4 minute read

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

18setiembre 1825 [ perú ] (...) SAnTA CRuz San Martín creó nO ERA un la priMera ExTRAnJERO En bandera en el EL PERÚ. puerto de piSco, funDADOR DE LA poco deSpuéS de InDEPEnDEnCIA, llegar al perú. la COMBATIEnTE En hizo oficial el 21 de LAS BATALLAS DE octubre de 1821, PICHInCHA, Mediante un zEPITA, Y Junín, decreto en el que HABíA MAnDADO taMbién diSponía LARGO TIEMPO que éSta debía Ser EJéRCITOS de Seda o lienzo y PERuAnOS; Y En Medir 8 pieS de EL ESCALAfÓn DEL largo por 6 de ancho. PERÚ TEníA EL MáxIMO GRADO, EL DE GRAn MARISCAL.

la antigua metró poli. A su paso por Chile, Pardo inició tra tos para buscar el auxilio de ese gobierno contra Santa Cruz. m) Los ca ño nes del Ca llao.- Llama la atención que Salaverry desarticulara la Fortaleza de la Independencia del Callao para vender sus piezas de bronce.

Advertisement

[ II ]

Gé NE SIS DE LA CON FE DE RA CIÓN PE RÚ-BO LI VIA NA.- Para jus ti fi car la intervención del

presidente de Bo li via, An drés Santa Cruz, en los asun tos del Perú con el ob je to de formar la Con fe de ra ción Perú-boliviana pu die ron invo car se tres clases de razones: razones per ma nen tes, ra zones per so na les y razones in me dia tas.

Las razones permanentes eran de carácter geográfico, histórico, económico y antropológico. Ambos, Perú y Bo livia coparticipan en las hoyas del Titicaca y de Ma dre de Dios, pese a la inseparable unidad física de cada una de ellas. La cuenca oriental del lago Titicaca es boliviana, y la occidental, peruana; el río Tahuamanu, boliviano en parte, es peruano desde Santa Rosa, y el Madre de Dios es peruano también desde Puer to Pardo. La cordillera de los Andes, al descender desde la altiplanicie de Bolivia (llamada tradicionalmente Alto Perú) hasta el Bajo Perú, hace menos estéri les a las tie rras con forme avanza hacia el nor te de Po to sí hasta la raya de Vilcanota. En el li to ral los puertos propicios para el altollano de La Paz desde el punto de vista geográfico-económico (y sin entrar en consideraciones políticas que tendrían que tomar en cuenta factores históricos y, sobre todo la vo luntad de la población) se hallan en la zo na de Ari ca.

Antropológicamente los quechuas, que constituyen la mayoría de la población indígena del Perú, son hermanos de los aymaras que forman la mayoría de la población indígena de Bolivia. Los vínculos entre ellos son tan remo tos que van mucho más allá en el tiempo, más atrás del común imperio inca y se ha llegado a hablar de un antiquísimo imperio aymara o paleoquechua llamado de Tiahuanaco; por lo menos hubo entonces intenso contacto cultural. Toda la región del sur del Perú y Bo livia forman juntas el área cultural pre hispánica que se ha dado en llamar de los "Andes centrales". Hay quechuas en ciertas re giones del sur de Bo livia como hay aymaras en algunas re giones no solo del sur sino también del centro y del nor te del Perú. Acaso el dialec to "cauqui" de Yauyos sea un nexo filológico entre los dos idiomas, quechua y aymara.

Tan solo porque la capital del Virreinato del Perú, Lima, hallábase muy distante, fue creada en la época colonial la Audiencia de Charcas. Las más valiosas encomiendas del Virreinato del Perú estuvie ron en el te rri to rio del Collao y Charcas, así como su más legenda ria riqueza, la de las minas de Po to sí. Cuando se tra tó de se gregar al Al to del Bajo Pe rú, el vi rrey don Manuel Gui rior se opuso y resultan pro fé ticas las palabras de su carta de 20 de ma yo de 1778: "El reino del Perú, Bajo y Al to, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas unas con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación" . Efectivamente, la segregación de las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas y su incorporación al Virreinato de Buenos Aires contribuyó a la decadencia del Vi rreina to del Perú en el siglo XVIII. Al producirse la sublevación de Túpac Amaru, no solo se conmovió el sur del Pe rú, sino también el norte del Al to Perú. Lo mismo ocu rrió con la sublevación de 1814, llamada de Pu macahua, en el Cuzco. El avance de los argentinos en el te rri to rio al to-peruano suscitó el alzamiento de Zela en Tacna. A fines del período colonial, cuando Abascal gobernaba el Pe rú, de hecho, la Audiencia de Charcas fue reincorporada al Vi rreina to de Lima, y siguió la suer te de los realistas que continua ron bajo las órdenes del virrey La Serna. El Al to Perú estu vo separado del Pe rú solo cuarenta años. En la Asamblea que decidió la creación de la Re pública de Bolivia hubo, como se ha vis to, un partido fa vo rable a la unión con el Pe rú. No siempre sobre la base de las audiencias surgieron Repúblicas, como el caso del Cuzco y Guadalajara lo prueba.

En los pri me ros años de la Re pú bli ca ocu rrió todo lo que acla ra do queda: las ins truc cio nes unio nis tas del can ci ller pe rua no Pando al ple ni po ten cia rio Ortiz de Ze va llos y el tra ta do fir ma-

This article is from: