5 minute read

La Constitución de 1933 y la organización del Estado Peruano

pareció moderarse la represión por corto tiempo en 1934, aunque volvió en seguida a tener intensidad. En 1936 en ellas se basó la anulación de las elecciones que ganó el candidato Luis Antonio Eguiguren con el apoyo aprista y continuaron vigentes, con mayor o menor rigor, hasta 1945. Pareció venir una primavera cívica, una era de concordia nacional en ese año, pero no duró sino poco tiempo y entre 1948 y 1956 el aprismo volvió a las catacumbas. Desde 1956 está reincorporado a la vida política y, aunque en 1962 hubo un pronunciamiento militar contra las elecciones que lo favorecieron, se alegó la “voluntad de fraude” y no el carácter internacional de ese partido. La otra agrupación vetada por la Carta de 1933, la comunista (a la que se quiso confundir con la aprista tantas veces por ignorancia o por malicia o porque se concedió cardinal importancia a las ideas marxistas que esta profesó en su primera época) ha participado en las elecciones municipales de 1966, ha logrado algunas concejalías y ha tenido actuación también en las elecciones parlamentarias de 1967. Lentamente, pues, aunque con retrocesos eventuales, la conciencia cívica del país impone aquí el desuso de las normas persecutorias de la Carta de 1933 y gana una batalla contra el propio texto constitucional y contra la intención del legislador.

LA CONSTITUCIÓN DE 1933 Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO.- En la parte

Advertisement

titulada “Una interpretación a modo de prólogo” de la obra Diagnóstico preliminar de la administración peruana preparada por la Oficina Nacional de la Racionalización y Capacitación de la Administración Pública (ONRAP), (Lima 1956), se señala la existencia de cuatro períodos “revolucionarios” o “constituyentes” en la historia del Estado peruano. El primero es aquel en que con San Martín, el Perú se independiza y luego promulga su primera Carta Política. Más o menos treinta años después, con Castilla y en el lapso inmediato que sigue, surgen una Constitución que dura largos años (1860), la ley de organización interior de la República (1857), las leyes de ministros (1856 y 1862), la ley de responsabilidad de funcionarios públicos (1868), las leyes de jubilación, cesantía y retiro militar (1850), la ley del censo (1861), la ley monetaria (1863), la ley de deuda pública (1859), el Código Civil de 1852, el Código Penal de 1862 y otras normas. Hacia fines del siglo XIX se experimenta otra conmoción general cuya figura más señera es Piérola. Se organiza el sistema local (Ley de Municipalidades de 1892). Se institucionaliza la recaudación tributaria (primera Sociedad Recaudadora, 1896), se reorganiza el ejército y, sobre todo, aparece un con- junto de medidas básicas para impulsar el desarrollo del país, tales como la creación del Ministerio de Fomento (1896), la apertura de un camino a la selva, la ley de colonización de tierras de montaña (1898) y la promulgación de los Códigos de Minería (1900) y Comercio (1901).

Transcurre un período de más o menos treinta años más y aparecen la creación de la Contraloría General de la República (1930), las reformas de la Misión Kemmerer, o sea la transformación del Banco de Reserva, la creación de la Superintendencia de Bancos y la implantación de la nueva unidad monetaria (1931), así como la dación de la Carta Política de 1933.

Si se acepta (se afirmó en la 6a edición de la Historia de la República publicada en 1968), con variantes de algunos años, la periodificación ante dicha de seis lustros para señalar la etapa dentro de la cual se va acumulando la presión interna que fuerza la convulsión reformista, aparecería que estamos ahora frente a un nuevo período “constituyente” en el Perú. YA SE HA HECHO REFERENCIA A LA PROHIBICIÓN DE LOS PARTIDOS INTERNACIONALES Y A LA INHABILITACIÓN DE SUS MIEMBROS PARA LAS FUNCIONES POLÍTICAS. APLICADAS DICHAS NORMAS INEXORABLEMENTE CONTRA EL PARTIDO APRISTA HASTA 1933, PARECIÓ MODERARSE LA REPRESIÓN POR CORTO TIEMPO EN 1934. AUNQUE VOLVIÓ A TENER INTENSIDAD.

[ tomo 15 ]

[ octavo período: EL COMIENZO DE LA IRRUPCIÓN DE LAS MASAS ORGANIZADAS EN LA POLÍTICA ]

CAPÍTULO 8 ● El comercio exterior en 1932 ● La importación en 1932 ● El Presupuesto para 1932 ● El cumplimiento del Presupuesto de 1932 ● La exposición del ministro Cateriano sobre el estado de la Hacienda Pública al iniciarse el régimen constitucional de Sánchez Cerro. El plan de César Antonio Ugarte para afrontar la crisis económica ● La Conferencia Económica de! Sur ● La junta para la ejecución del Presupuesto de 1932 ● El canje de los cheques circulares y el resello de 105 billetes del primer Banco de Reserva. El malestar monetario a comienzos de 1932 ● La crisis fiscal a comienzos de 1932 ● La inconversión monetaria: la ley puso en suspenso la obligación del Banco Central de redimir los billetes por oro o por giros pagaderos en oro ● La garantía de los billetes. Las modificaciones al decreto ley que creó el Banco Central de Reserva ● Los descuentos que podía hacer la caja de depósitos y consignaciones, el estanco del oro y la prohibición de exportar este metal ● La situación económica general del Perú en 1932 ● Índices de precios en 1932 y en enero-abril de 1933 ● El redescuento de letras del Tesoro ● La recaudación de rentas o bienes públicos ● Los vales aduaneros ● El impuesto al hielo ● El gravamen de los pagarés, vales y letras comerciales ● El impuesto al carbón mineral ● El adelanto de la Caja de Depósitos y Consignaciones para el pago a los servidores del Estado ● Los impuestos con motivo del diferendo con Colombia ● La denuncia de contrabandos en la Aduana del Callao ● La derogatoria del contrato de administración del estanco de los fósforos ● La cuenta general de la República correspondiente a 1932 ● EI Presupuesto de la Republica para 1933 y los impuestos sobre la renta ● El porcentaje de los gastos fiscales en los años 1932 y 1933 ● La situación presupuestal en 1932 y comienzos de 1933 ● El Banco Industrial ● El pago de los depósitos especiales del Banco del Perú y Londres. La suspensión de las ejecuciones por créditos hipotecarios ● El modus vivendi con Chile ● Las facilidades al comercio importador ● La situación económica de enero a abril de 1933 ● El cambio en los primeros meses de 1933.

This article is from: