9 minute read

ANEXO

SAWATZKY, HARRY LEONARD 1971 They sought a country. Mennonite colonization in Mexico, The University of California Press, Berkeley. SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS 1951 Informe de labores de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Del 1o. de septiembre de 1950 al 31 de agosto de 1951, Talleres Gráficos de la Nación, México. 1952 Informe de labores de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Del 1o. de septiembre de 1951 al 31 de agosto de 1952, Talleres Gráficos de la Nación, México. 1953 Informe de labores de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Del 1o. de septiembre de 1952 al 31 de agosto de 1953, Talleres Gráficos de la Nación, México. SENIOR, CLARENCE 1956 "Reforma agraria y democracia en la Comarca Lagunera", en: Problemas Agrícolas e Industriales de México, 8(2):70. ZUNO, JOSÉ GUADALUPE 1955 La muerte de un lago. Los cuentos de Chapala, Linotipográfica "Fénix", Guadalajara.

NOTAS

Advertisement

1 Cabe agradecer a Isabel y Roque Rodríguez, integrantes del grupo de historia del proyecto "Historia y antropología del Agua" (CIESAS/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua -IMTA), la revisión de los diarios de la ciudad de México que se citan en este trabajo. 2 Florescano, 1986. 3 Se entrecomilla "sequía" dadas las precauciones sugeridas por el ingeniero Luis Estrada, quien señala que en sentido estricto en México no puede hablarse de sequías, entendidas como la inexistencia de lluvias durante años. De lo que sí puede hablarse es de bajas notables en los promedios de precipitación. Sin embargo, para fines estrictos de exposición, se usará el término "sequía", que es mucho más sintético. 4 El Sol de Guadalajara, 13 de junio de 1953. Se creía que el impacto desfavorable de esta sequía en la agricultura llevaría a reducir en un 46% el flujo de trabajadores mexicanos. 5 El Sol de Guadalajara, 2 de mayo de 1949; véase también la edición de 22 de junio de 1950, sobre las restricciones en el abasto de energía eléctrica en varias ciudades del mundo a consecuencia de la sequía. Sobre la escasez de lluvias y la ola de calor en Francia e Italia, véase Excélsior, 12 de julio y 28 de octubre de 1949; sobre la inminente pérdida de cosechas en Valencia y la escasez de agua potable en Zaragoza, véase ese mismo diario para los días 4 y 11 de agosto de 1950. 6 El Sol de Guadalajara, 6 de febrero de 1949; Excélsior, 25 de enero de 1950. Sobre la escasez de electricidad en Sao Paulo, Brasil, ver la edición de este último diario del 20 de febrero de 1950. 7 Florescano, 1986:49-50. 8 "La ley de periodicidad de las lluvias en el Valle de México", Escuela de Agricultura, 1880,1(24):187-188. 9 El Sol de Guadalajara, 30 de junio de 1952.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

217

10 El Sol de Guadalajara, 30 de mayo de 1953. 11 Díaz, 1950:7. 12 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1952:283. 13 Excélsior, 16-19 de enero, 4 de febrero y 13 de julio de 1949. 14 Sobre precipitaciones existen series que en algunos casos se remontan a 1907 (por ejemplo del Nazas), aunque en general comienzan a partir de los años treinta. Sobre escurrimientos ocurre lo mismo, no así sobre almacenamientos; en este caso, la información disponible (los informes de la SRH) se inicia en 1946. 15 El temporal de 1944 provocó grandes inundaciones en diversas partes de la república, por ejemplo en Parral, Chihuahua, León, Guanajuato y sobre todo en la cuenca baja del Papaloapan. De la evaluación de daños de esta última zona se derivaron más tarde los esfuerzos que culminaron con la creación de la Comisión de la Cuenca del río Papaloapan, en 1947. 16 Pellicer y Mancilla, 1980:122-124: "Se trató en esencia de una cierta reorientación de los grandes predios hacia la producción de cultivos alimenticios, y de la canalización de mayores recursos crediticios de la banca privada y oficial hacia el campo". 17 Orive Alba, 1960:354. 18 Aboites Aguilar, en prensa; González Gallo, 1953:21. En Jalisco, la escasez de agua tuvo un efecto paradójico en el aumento de la superficie cosechada: las tierras que dejaba al descubierto la baja del nivel del lago de Chapala se destinaron al cultivo del garbanzo en 1949 (Excélsior, 9 de enero de 1950). 19 En 1950 apenas el 10.2% de la superficie maicera del país se hallaba en los distritos de riegos; en el caso del frijol, el porcentaje era menor al 1% (véase Montañéz y Aburto, 1979:191 y 201). 20 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1952:287. 21 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1952:287. 22 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1953:27. 23 Excélsior, 2 de octubre de 1949. 24 Bistráin, 1983:42-48. Este trabajo, aún inédito, forma parte del volumen Pablo Bistráin, ingeniero mexicano, que será publicado próximamente por el CIESAS y el IMTA. 25 Sawatzky, 1971:164ss. 26 Excélsior, 11 de julio y 31 de agosto de 1949. 27 Excélsior, 1 de abril y 22 de agosto de 1949. Días después, la Dirección General de Electricidad, dependiente de la Secretría de Economía, anunciaba un programa de supervisión en empresas hidroeléctricas privadas para evitar cortes en los servicios de la luz. Lo anterior como consecuencia de "una sequía que no tiene paralelo en los últimos treinta años". 28 Excélsior, 15 y 24 de septiembre de 1949. Sin embargo, a principios de diciembre se informaba que desde Annapolis, Maryland, se enviaría una planta generadora móvil para aliviar

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

218

la escasez de fluido en la ciudad de México. El 6 de diciembre se señalaba que de seguir el temporal de lluvias tan escaso en la zona de Necaxa, a partir de marzo siguiente se restringiría el consumo en un 40% para usos domésticos y en un 15% para uso industrial. El 21 de enero de 1950, el sindicato de electricistas denunciaba que las medidas de racionamiento no eran más que una maniobra de la empresa para imponer un aumento de cuotas. 29 Excélsior, 26 de diciembre de 1949. 30 Excélsior, 15, 18 y 21 de enero de 1949. 31 Excélsior, 6 de mayo y 19 de agosto de 1949. 32 El Sol de Guadalajara, 25 de mayo de 1949 y Excélsior, 6 de mayo de 1949; El Sol de Guadalajara, 25 de septiembre de 1950. 33 El siguiente es un recuento de noticias aparecidas en el diario Excélsior. La fecha se refiere al día de la edición. 34 Excélsior, 31 de octubre de 1949. 35 Senior, 1956. 36 Excélsior, 23 de mayo de 1949. De este diario se pueden citar las siguientes noticias del año de 1949 sobre perforación de pozos profundos: La Laguna (8 de marzo); oferta presidencial de créditos para perforación (23 de mayo); pozos para las colonias San Joaquín, Peralvillo y Alvaro Obregón en el Distrito Federal (1 de agosto); pozos en Valle de Actopan, Hidalgo (18 de agosto); pozo para abasto de agua a Guadalajara (31 de agosto); sobre 66 pozos que se abrirán en Querétaro y San Juan del Río (22 de septiembre); pozos en Camargo y Jiménez, Chihuahua, y Ceballos, Durango (11 de octubre); sobre programa de perforación de pozos en Aguascalientes (11 de enero 1950) y en los alrededores de Teziutlán, Puebla (10 de septiembre de 1950). 37 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1953:30. En Excélsior del 6 de julio de 1949, se menciona el éxito del "bombardeo" de nubes en Torreón, que provocó lluvia durante cinco horas. Las dudas sobre la posibilidad de producir lluvia artificial también se habían expresado en 1891-1892, en ocasión de la aguda sequía de esos años que afectó a gran parte de la república mexicana. Ver el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, octubre de 1891 y octubre de 1892. 38 El Heraldo de Chihuahua, 7 de mayo de 1957. Agradezco al ingeniero Pablo Bistráin las referencias sobre el sistema del profesor Ugalde. En el volumen de homenaje a Bistráin, antes mencionado, se incluye un informe absolutamente desfavorable sobre este método de producción de lluvia artificial. 39 Excélsior, 14 de febrero de 1949. 40 Sandoval, 1981:23. 41 Hay que decir, sin embargo, que la ciudad no recibía agua de Chapala en esos años. Sobre la escasez de agua en la población puede verse "Guadalajara deshidratada", en: Guadalajara. Revista Gráfica de Occidente, 1948,2(12):11, y Gaceta de Guadalajara, 1948,6(63):s/p; para una visión general de esta problemática, véase Martínez Reding, 1974; sobre escasez de agua en el barrio de Mezquitán, Excélsior, 16 de enero de 1950.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

219

42 Excélsior, 20 de enero de 1950. Este gasto en la compra de agua parece exagerado, ya que en 1950 el salario mínimo general era de 3.40 pesos al día. 43 Tanto la solicitud de febrero de 1948 como el memorándum de 1949, se hallan en el Archivo General de la Nación (AGN), Presidentes, Miguel Alemán, exp.609/328. 44 Detalles y fotografías de esta obra pueden verse en Guadalajara. Revista Gráfica de Occidente, 1948,2(2):38-49. 45 Entrevista con el ingeniero Francisco de P. Sandoval. Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 1994. 46 Palencia, 1956. 47 El Sol de Guadalajara, 14 mayo de 1949. 48 Bribiesca, 1959:92-95. En 1949 también se volvía a presentar el proyecto para utilizar los escurrimientos de los volcanes del Valle de México para abastecer de agua a la ciudad de México. Los autores eran los ingenieros Fernando Vizcaíno y Pablo Bistráin. El Sol de Guadalajara, 7 de mayo de 1949. En Irrigación en México, 1944,25(4) y en Ingeniería Hidráulica en México, 1952,6(1), pueden leerse sendos artículos sobre este proyecto. Sobre los conflictos laborales en las obras del Lerma, que ameritaron el envío del 38 regimiento de infantería del ejército, véase Excélsior, 27 y 28 de febrero de 1950. 49 Véase también Excélsior, 20 de junio de 1949. Allí se informa que una comisión de comerciantes e industriales viajaría a la ciudad de México a entrevistarse con el secretario Orive Alba para exponer su inconformidad con esa medida. 50 El Sol de Guadalajara, 1 de enero de 1949. 51 Excélsior, 2 de agosto de 1949. 52 Excélsior, 1 de septiembre de 1949. En Guadalajara. Revista Gráfica de Occidente, 1949,2(3), puede leerse un reportaje sobre la labor que realizaba el piloto Frank Hallorand en la "Siembra en las nubes" en los alrededores del lago de Chapala. 53 Excélsior, 4, 11 y 21 de septiembre de 1949. 54 Excélsior, 7 de octubre y 8 de diciembre de 1949. 55 El Sol de Guadalajara, 7 de noviembre de 1950. 56 Alba, 1954:139-141. 57 Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1951:47. 58 González Chávez, 1956. El lector se sorprenderá de que don Elías publicara en el Boletín de la Junta Auxiliar..., pero vale la pena señalar que el artículo iba antecedido de unas "palabras preliminares". Allí se decían cosas como que "el autor[...]es el que mayores perjuicios ha estado ocasionando a un lago que era orgullo de México[...]es el que ha seguido, irresponsablemente, desperdiciando grandes cantidades de líquido en forma constante y obstinada". 59 Zuno, 1955.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

220

60 Citado en: Palencia, 1956. 61 Martínez Reding, 1974:44ss. 62 A diferencia de otros lugares en donde las aguas subterráneas resultaban la gran opción tecnológica para hacer frente a las crecientes necesidades de abasto de agua potable (sobre todo en la ciudad de México), en Guadalajara se recurría a un extenso sistema de aprovechamiento de corrientes superficiales.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

221

This article is from: