![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
LA INUNDACIÓN Y SU ESCENARIO
PERALDO, GIOVANNI 1993a "Desastres Naturales durante la colonia", en: Emergencia (San José), 1:16. 1993b "Desastres y planificación urbana", en: Emergencia(San José), 3:23. 1993c "El geólogo ante el discurso del documento histórico", en: Rev. Geol. Amer. Central, 15:89- 94. PERALDO, GIOVANNI y WALTER MONTERO en prensa Los temblores del período colonial en Costa Rica, 1538-1821, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. en prep. Sismicidad histórica de América Central, Tomo I: Temblores destructivos Históricos de América Central (período 1469 - 1899), Instituto Panamericano de Geografía e Historia. RECINOS, ADRIÁN, trad. 1993 Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, 1a. reimpresión, Editorial Piedra Santa, Guatemala. ROMERO, GILBERTO y ANDREW MASKREY 1993 "Cómo entender los desastres naturales", en: Andrew Maskrey, comp., Los desastres no son naturales, LA RED/ITDG, Tercer Mundo Editores, Bogotá, pp. 1-7. SEGREDA, GILDA y JORGE ARRIAGA 1988 "Notas sobre la formación de la Ciudad de Guatemala: 1773-1900", en: Rodrigo Fernández V. y Mario Lungo Uclés, comps., La estructuración de las capitales centroamericanas, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica, pp. 108-129. TELETOR, CELSO 1955 Apuntes para la monografía de Rabinal y algo de nuestro folclore, Ediciones del Ministerio de Educación Pública de Guatemala, Guatemala. WHITE, RANDALL e INÉS CIFUENTES 1988 Seismic history of the middle America Trench spanning the Guatemala triple junction and earthquakes forecast for western El Salvador, manuscrito preliminar.
NOTAS
Advertisement
1 Este ensayo forma parte de un programa de investigación sobre sismología histórica de América Central, apoyado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (IDRC), dentro de su proyecto de Amenaza Sísmica de América Latina que se realiza en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica. Queremos agradecer a Virginia García Acosta las acertadas observaciones para el mejoramiento de este ensayo. 2 El Reino de Guatemala llegó a abarcar desde Chiapas, hoy en México, hasta la actual república de Costa Rica. 3 Cfr. Musson, 1986 y Peraldo, 1993a. 4 El análisis de la información y los resultados de los estudios sismológicos, están contenidos en un primer volumen que abarca el período 1469-1900, elaborado por Peraldo y Montero, en preparación. 5 Feldman realizó una valiosa recopilación documental para el área centroamericana y hace referencia a esta erupción (Feldman, 1988). 6 AGI, Gobierno (en adelante G), Audiencia de Guatemala (en adelante AG), leg.305.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
247
7 Vassaux (1969), citado por Grases (1974), menciona que el 27 de agosto a las 18 horas ocurrió el terremoto de San Miguel que afectó a la ciudad de Guatemala (Antigua). 8 AGI, G, AG, leg.305. 9 AGI, G, AG, leg.305. 10 AGI, G, AG, leg.305. 11 AGI, G, AG, leg.305. 12 AGI, G, AG, leg.305. 13 Feldman, 1988:76. 14 AGCA, A1.10.3, exp.31284, leg.4047, 3 fs. 15 Feldman, 1988. 16 AGI, G, AG, leg.305. 17 AGI, G, AG, leg.305. 18 Un documento del AGI pormenoriza este desastre, a raíz del cual se cambió de lugar a esta ciudad por segunda vez (AGI, Patronato -en adelante P-, leg.181, r.2). Pardo refiere que la primera vez fue en 1526, debido a problemas bélicos con los indígenas (Pardo, 1969:85). 19 Los temblores de septiembre de 1717 coincidieron con fuertes aguaceros: "llovía copiosísimo" (AGI, G, AG, leg.305). 20 El cuadro 2 muestra los principales eventos sísmicos y volcánicos que afectaron a la ciudad de Santiago antes de 1717. 21 Finalmente, el obispo no participó en la procesión, porque el 17 de septiembre enfermó "de dos erisipelas" y se vió obligado a guardar cama (AGI, G, AG, leg.305). 22 Peraldo, 1993a:16. 23 AGI, G, AG, leg.305. 24 AGI, G, AG, leg.305. 25 AGI, G, AG, leg.305. 26 Alrededor de la ciudad de Santiago habitaban unos 60 mil indígenas (AGI, G, AG, leg.305). 27 "se van continuando estos reparos y ya se celebran en sus iglesias (excepto las de la Parroquial, San Sebastián y la de la Congregación de San Felipe Neri y Escuela de Cristo que están de paja, como lo está la de Nuestra Señora del Convento de la Merced por estar totalmente arruinado su suntuoso templo de bóveda)" (AGI, G, AG, leg.305). 28 "la carnicería que se quemó [...] tiene necesidad de volverse a hacer [en] unos portales que sirven de carnicería la carne se daña muchas veces " (AGI, P, leg.30). Una preocupación similar por reconstruir la carnicería se presentó en Panamá, cuando ocurrió el terremoto de 1621. 29 AGI, G, AG, leg.658.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
248
30 AGI, G, AG, leg.305. 31 Pardo, 1969:25-70. 32 Pardo, 1969:34. 33 Pardo, 1969:35. 34 AGI, G, AG, leg.305. 35 AGI, G, AG, leg.305. 36 Con el terremoto de Santa Marta de 1773, que afectó en mayor medida a la Ciudad de Santiago, el diseño de la nueva ciudad de Guatemala consideró la ampliación de las calles y hubo un mayor interés por adaptar a la ciudad a las condiciones geológicas del área (Peraldo, 1993b:23). 37 Romero y Maskrey, 1993:1-7. 38 Segreda y Arriaga, 1988:110. 39 AGI, G, AG, leg.305. 40 AGI, G, AG, leg.305. 41 Esta actividad se originó en la época de la Conquista. Los frailes al no aceptar la costumbre indígena de rendir culto a los volcanes, considerados por ellos como "bocas del infierno", crearon un rito que denominaron "el bautizo de los volcanes"; consistía en subir al volcán, conjurarlo, plantar una cruz, rociarlo con agua bendita y sustituir el nombre indígena por alguno del santoral cristiano (Incer, 1990:123). 42 AGI, G, AG, leg.305. 43 AGI, G, AG, leg.305. 44 AGI, G, AG, leg.305. 45 Peraldo, 1993c:90. 46 El obispo menciona roces previos con el presidente (AGI, G, AG, leg.305). 47 AGI, G, AG, leg.305. 48 AGCA, A.1.10, exp.31290, leg.4047. 49 AGCA, A1.10, exp.31290, leg.4047. 50 Este maestro albañil hizo la siguiente descripción detallada de los daños en el templo: "la iglesia corre gran peligro de perderse en la parte de su fábrica: paredes, tejas y retablos si no se descarga antes por haberse vencido todas las tijeras. Las paredes de la capilla mayor se encuentran dañadas más de una tercia y hundidas por el centro. El arco toral se partió de modo que aunque se repare un poco queda inseguro por haber[se] falseado por el arrancamiento [sic]. Los costos que tendrá dicha obra [...] son necesarios 1000 pesos" (AGCA, A1.10, exp.31290, leg.4047).
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
249