invierno-primavera 2009
el portarrĂł 25 boletĂn del parque nacional de aigĂźestortes i estany de sant maurici
El Portarró Invierno-primavera 2009 Colaboran en este número: Mercè Aníz Montes Jaume Comas Ballester Josep Maria Rispa Pifarré Gerard Giménez Pérez Sergi Herrando Vila Lluís Brotons Alabau Joan Estrada Bonell Santi Guallar Rivero Jesús Tartera Orteu Mònica Jordà Agut Jordi Canut Bartra Jordi Vicente Canillas Eli Montserrat Freixa Maria Pou i Palau Núria Artés Llambí Natàlia Cot Puig Núria Batalla Barado Cristina Cereza Aubets Neus Baldomà Rodríguez Juan Fernández Gil Fotografías, mapas y dibujos: Arxiu del Parc Nacional Ricard Novell Agramunt Toni Llobet François Cos d’Agents Rurals del Pallars Jussà Jaume Comas Ballester Mònica Jordà Agut Xabier López García Corrección lingüística: Núria Tost i Farrús Diseño y maquetación: Aran Disseny Depósito Legal: L-1428-96 Edita:
índice 3 Presentación
4 Atlas de las aves de Catalunya en los inviernos 2006-2009 7 Paisajes de piedra seca 9 La entrevista: Los maestros de Enseu 15 Noticiario 19 Conozcamos el Parque: - El arándano rojo - El gorrión alpino 21 La esencia de las palabras: Los gigantes de Àsso 23 Caminando por el Parque: - ¡Descubramos Fenerui! 25 Publicaciones
Casa del Parque Nacional de Boí Ca de Simamet C/ de les Graieres, 2 · E 25528 Boí (Alta Ribagorça) Tel. 973 696 189 · Fax 973 696 154 Casa del Parque Nacional d'Espot Prat del Guarda, 4 · E 25597 Espot (Pallars Sobirà) Tel./Fax 973 624 036 Centro de Información de Llessui Ecomuseo de los Pastores del Valle de Àssua Antiguas Escuelas, s/n · E 25567 Llessui (Pallars Sobirà) Tel. 973 621 798 · Fax 973 621 803 Centro de Información de Senet La Serradora C/ del Port,10 · E 25553 Senet (Alta Ribagorça) Tel. 973 698 232 · Fax 973 698 229
El Portarró no asume la responsabilidad sobre las opiniones expresadas en los artículos firmados o con seudónimo, la cual es exclusiva de sus autores
Páginas web: www.parcsdecatalunya.net http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/aiguestortes Correo electrónico: info.aiguestortes@oapn.mma.es
3
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
presentación 25 números, 600 páginas... Con esta edición el Portarró cumple veinticinco números. Esta aventura se inició en invierno de 1996 cuando apareció el primer Portarró que nos hablaba, entre otras cosas, de la ampliación del Parque, de la restauración de zonas afectadas por las infraestructuras hidroeléctricas por parte de ENHER o del nombramiento de Joan Oró i Florensa (+2004) como nuevo presidente del Patronato. ¡Desde entonces ha llovido y ha nevado mucho! El Portarró ha intentado durante estos años el acercamiento de la gente de nuestros pueblos y comarcas al Parque Nacional. También a contribuido al conocimiento de nuestros valores naturales y culturales, al tiempo que nos ha hecho a todos partícipes de su protección y conservación. El Parque se ha convertido en una gran empresa que se ubica y trabaja en los Pirineos, en el ámbito de cuatro comarcas y diez municipios de montaña. El Portarró ha llegado a muchas de las casas de estos pueblos, como un humilde pero eficaz conductor de ideas, de discusiones, de creatividad, de conocimientos y sobre todo de cariño hacia un territorio geográfico; unos valores patrimoniales y unas tradiciones que durante mucho tiempo habían pasado por horas bajas. El Portarró es una publicación del territorio y desde el territorio pero, eso sí, abierta a todos, donde la gente del país y de fuera del país tiene un espacio para hablar, para leer o para escribir. El Parque es un motor socioeconómico que genera muchos puestos de trabajo a lo largo del año y que invierte en estos territorios, el Portarró nos lo cuenta cada
seis meses y creemos que nos ayuda a comprender mejor la importancia de tener espacios naturales protegidos como el nuestro tan cerca de casa! En este número hablaremos de las construcciones de piedra seca, una actividad tradicional que se está recuperando con fuerza durante los últimos años, y de las aves nidificantes de invierno. Entrevistaremos a Empar Carrillo y Josep Maria Ninot, dos prestigiosos botánicos que conocen los rincones más inhóspitos de los Pirineos. Descubriremos los secretos del valle de Àssua, así como los del gorrión alpino y de un nuevo tipo de arándano encontrado en los valles de Àneu. Pasearemos por el valle de Fenerui, en l'Alta Ribagorça mientras disfrutamos de unos paisajes poco conocidos. Como novedad y para seducir a nuevos lectores, el Portarró se podrá consultar en versión digital en la web del Parque, tanto en español como en catalán. ¿Y el futuro? El Portarró del futuro quiere ser un foro abierto de ideas, de nuevas secciones, de palabras frescas, de dialécticas constructivas y de nuevos horizontes intelectuales hacia un rincón del sur de Europa que son los Pirineos. De montañas, donde la naturaleza se ha conservado extraordinariamente bien, gracias a un medio físico áspero y duro, pero también a una gente, nuestros antepasados, que una pequeña culpa tuvieron por habernos transmitido este patrimonio excepcional. Nosotros, en todo caso, ¡intentaremos que continúe así! Felicidades, Portarró!
4 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
atlas de las aves en invierno 2006-2009 Introducción La publicación, en 1984, del Atlas dels ocells de Catalunya, nidificantes de Cataluña y Andorra (Muntaner et al. 1984) permitió por primera vez, conocer la distribución de 214 especies que nidifican en Cataluña. 20 años después apareció el Atlas de las aves nidificantes de Cataluña 1999-2002 (Estrada et al. 2004), el cual mostraba la distribución de las 232 especies que se encontraron indicios de cría durante los cuatro años que duraron las prospecciones de campo. Gracias a estos dos atlas, actualmente se conoce bastante bien la avifauna en Cataluña durante el periodo de cría en cuanto a la distribución y abundancia como en los requerimientos ecológicos y características de las poblaciones. Sin embargo, las poblaciones de aves pueden variar mucho a lo largo del año y, por ejemplo, especies presentes en el período reproductivo emigran en invierno, a la vez que llegan de nuevas. Incluso dentro de una misma especie, las poblaciones reproductoras e invernales pueden variar mucho. Así, al margen de la desaparición en invierno de aves como las golondrinas, los ruiseñores o las vistitas, especies como el estornino vulgar, los mosquitos comunes o el petirrojo, presentes todo el año, experimentan cambios importantes con entrada o salida de numerosos efectivos o incluso con la sustitución de poblaciones reproductoras por otros exclusivamente invernales. El desconocimiento que se tenía hasta ahora de la avifauna invernal en Cataluña hacía necesario la realización de un primer Atlas centrado en este período del año. El Atlas de las aves en invierno 2006-2009, es un proyec-
to impulsado por el Instituto Catalán de Ornitología con el apoyo del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Cataluña y la Fundació Territori i Paisatge de Caixa Catalunya. Su objetivo principal es conocer la distribución y abundancia de las especies presentes en invierno en Cataluña, complementando así el recién publicado Atlas de las aves nidificantes de Cataluña 1999-2002 (Estrada et al. 2004). Pretende elaborar mapas de distribución y abundancia de alta resolución, apreciar la población catalana de cada especie, mejorar el conocimiento de su ecología y determinar el estatus de conservación de las poblaciones invernales. Además, ya que el invierno es un periodo muy variable de un año a otro o incluso dentro de un mismo invierno, este atlas quiere también reflejar toda esta variabilidad espacio-temporal. El trabajo de campo del Atlas se fundamenta en la participación altruista de cientos de ornitólogos voluntarios. El período de estudio que abarca está comprendido entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero los inviernos 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009. Los atlas no sólo son obras de trascendencia científica, que constituyen una herramienta imprescindible para planificar la gestión del territorio sino que también tienen un componente social muy importante. En efecto, proyectos de este alcance sólo se pueden realizar gracias a la participación de voluntarios y son también un importante reto social. Hasta el momento, 245 ornitólogos han participado en el Atlas de Cataluña invierno 206-2009 pero, sin duda, esta cifra aumentará en los próximos años.
atlas de las aves en invierno 2006-2009 Metodología
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
5
El Atlas utiliza básicamente dos sistemas de búsqueda y censo de aves: los llamados muestreo extensivo y muestreo intensivo. El muestreo extensivo tiene como finalidad detectar el máximo número posible de especies dentro de cada unidad de muestreo (el cuadrado UTM 10x10 Km.) en un número determinado de horas de censo, intentando cubrirse la totalidad de los ambientes principales. Con este muestreo se generarán los mapas de distribución de las especies, pilar básico de cualquier atlas. El muestreo intensivo se fundamenta en la realización de itinerarios de 3 Km siguiendo la metodología del SOCC (Seguimient d’Ocells Comuns de Catalunya) y debe servir como principal herramienta de control de variaciones temporales, generación de mapas de abundancia y patrones ecológicos. Además de estos dos hay un tercer sistema de censo diseñado específicamente para aves marinas, que se basa en la realización de estaciones de censo con telescopio desde la costa. Finalmente, el muestreo complementario permite recoger cualquier observación que no provenga de los otros tres tipos de muestreo mencionados y servirá para completar la distribución de especies escasas o mal distribuidas. Para más información sobre la metodología y diseño se puede consultar la web http://www.ornitologia.org/monitoratge/atleshivern.htm.
Cobertura invierno 2006-2007 La cobertura de los muestreos de campo del primer año de trabajo del Atlas ha sido muy cercana al 100%. En el conjunto de Cataluña se han realizado 127 muestreos de cuadrado, 395 SOCC y 28 muestreos de aves marinas. En concreto en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici se han muestreado cinco de sus once cuadrados UTM 10x10 y se han realizado diez itinerarios SOCC. Todos estos muestreos no hubieran sido posibles sin el apoyo recibido por los gestores del Parque Nacional y por los ornitólogos que trabajan en el parque o que están estrechamente vinculados. Merecen mención especial por su dedicación y entusiasmo, los compañeros de DEPANA, autores del Atlas de las aves nidificantes del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y su entorno. En los próximos años de trabajo de campo se diseñarán dos itinerarios SOCC adicionales con los cuales se
Figura 1. Distribución catalana en resolución 1x1km. del zorzal común Turdus philomelos durante el invierno 2006-2007. Los cuadrados de color más intenso corresponden a los que tienen una mayor probabilidad de aparición de la especie.
completará la cobertura de este tipo de muestreo dentro del Parque Nacional, además se realizará el muestreo extensivo de los seis cuadrados UTM 10x10 restantes.
Resultados Este primer invierno de trabajo de campo ha comenzado a dar los primeros resultados. Se han detectado un total de 248 especies, 202 de ellas en los muestreos de cuadrado, 174 en el SOCC y 58 en los censos de aves marinas, 232 especies han sido recopiladas en fichas complementarias. Estos datos son aún provisionales y estamos seguros que se irán incrementando progresivamente. También se han generado los primeros mapas de distribución y abundancia y, a modo de ejemplo, se presentan el mapa de abundancia a escala catalana del zorzal común Turdus philomelos (Figura 1) y el mapa en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici del quebrantahuesos Gypaetus barbatus (Figura 2). Las tres especies detectadas con mayor frecuencia en los muestreos de cuadrado durante el invierno 2006-2007 han sido el Pinzón vulgar Fringilla coelebs, el pitirrojo Erithacus rubecula y el mirlo común Turdus merula, los cuales se han encontrado en el 97%, 96 % y 95% de los cuadrados, respectivamente. Las tres especies más abundantes en los muestreos del SOCC han sido las dos especies de estornino Sturnus sp. (251.611 individuos), el pinzón común (37.180) y el gorrión común Passer domesticus (9.151). Por otro lado, las tres especies más observadas en los censos de aves marinas han sido la gaviota cabecinegra (7.451 individuos), la gaviota argéntea Larus michaellis (5.974) y la gaviota reidora común Larus ridibundus (2.905). El Atlas de las aves nidificantes de Cataluña 1999-2002 representa probablemente la obra más importante que hayamos hecho nunca desde el ICO. Prueba de ello son las aplicaciones que ha generado y continúa generando, como los mapas de interés de conservación de la avifauna (Figura 3). El proyecto, por tanto, sigue muy activo y pronto se aplicará en nuevos aspectos legales, como la revisión del Catálogo de Especies Amenazadas de Cataluña que está elaborando el Departamento de Medi Ambient i Habitatge. El Atlas de las aves de invierno 2006-2009 se añadirá y tendrá seguro repercusiones en la sociedad en general.
Figura 2. Distribución a resolución 1x1km. del quebrantahuesos Gypaetus barbatus en Cataluña y el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici durante el invierno 2006-2007. Los cuadrados de color más intenso corresponden a los que tienen una mayor probabilidad de aparición de la especie.
Figura 3. Mapa de interés de conservación de las aves nidificantes en Cataluña. Este mapa muestra el interés ornitológico de cada cuadrado UTM 1x1km. de Cataluña a partir de los mapas de índice de abundancia y de los estatutos de conservación del Atlas de las aves nidificantes de Cataluña 1999 -2002. Las áreas con color más intenso son aquellas que alojan más especies amenazadas. Estas áreas de mayor interés corresponden fundamentalmente a zonas húmedas, medios agrícolas, matorrales y ambientes de alta montaña.
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
6
atlas de las aves en invierno 2006-2009 Un proyecto abierto a la participación de todos los ornitólogos Son muchas las maneras en que se puede participar en este Atlas, desde asumir alguno de los muestreos extensivo e intensivo que aún quedan por asignar, hasta publicar cualquier observación de ave en forma de ficha complementaria. Esto último, en las comarcas pirenaicas puede producir datos de especial interés, sobre todo para especies difíciles de ver como el urogallo o la perdiz nival. Para obtener más información sobre la metodología o sobre la forma en que podría colaborar póngase en contacto con el coordinador del Atlas Santi Guallar al tel. 934 587 893 o a la dirección de correo electrónico atles@ornitologia.org. ¡Animaos!
Sergi Herrando Vila, Santi Guallar Rivero, Joan Estrada Bonell y Lluís Brotons Alabau (Institut Català d’Ornitologia)
7 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
paisajes de piedra seca La piedra seca es un tipo de arquitectura tradicional donde la piedra se utiliza en seco, sin material de unión entre las diferentes piedras, es decir, sin ningún tipo de mortero, argamasa, yeso, cal, ni barro. La técnica de construcción consiste en apilar, asentar y equilibrar las piedras de tal manera que se aguanten por su propio peso. La construcción de piedra seca es un método sencillo y económico en cuanto a los materiales empleados, ya que está basada en la utilización de materiales locales, casi siempre piedras extraídas de terrenos próximos al lugar de utilización, y en muchas ocasiones procedentes de las piedras de desecho existentes en los propios campos de cultivo que han surgido al labrarlos. Se realiza fundamentalmente a mano. Esto ha permitido un aprovechamiento racional de los recursos de cada territorio y una gran integración de estas construcciones en el paisaje, llamado paisaje humanizado. La utilización de piedra seca como técnica de construcción y ordenación del territorio se extiende por todas las zonas montañosas del área mediterránea; como en las presentes comarcas del interior de Tarragona, el Alt Empordà y las Islas Baleares, entre otras. La actividad agraria y ganadera en las comarcas pirenaicas también se ha asociado a las construcciones de piedra seca. Son mucho más abundantes cerca de los pueblos y de los caminos principales, donde se encuentran los prados y campos de cultivo de propiedad particular. La mayor parte del territorio del Parque Nacional está constituido por montañas y bosques de aprovechamiento comunal y en estas zonas las construcciones de piedra seca son mucho
más escasas y menos representativas. En función de su finalidad, encontramos diferentes tipos de construcciones: Las paredes: construidas debido a la necesidad de organizar campos, prados, caminos y límites territoriales. Se han utilizado para delimitar las propiedades y para evitar que los animales se dispersen, ya que antiguamente no existían ni el alambre ni el pastor eléctrico. Las paredes también se utilizan para realizar corrales o encierros para guardar el ganado durante la noche en la época que pastan por la montaña. Encontramos paredes de piedra seca en los prados particulares de la Ribera de Sant Nicolau y de la Escrita. De las majadas para encerrar el ganado, la de Cabanieres en la montaña de Son sería un caso excepcional por sus grandes dimensiones y de construcción más cuidada. Hay otras que son mucho más pequeñas y de construcción mucho más rústica repartidas por todas las montañas, como las de la Lastra, Barrada, Contraix, etc. Las antiguas herramientas utilizadas para ordeñar el ganado ovino se encuentran principalmente en la montaña de Llessui y Mainera, pero también aparecen en la Ribera d'Aigüestortes. Los muros de contención: sirven para obtener unas superficies horizontales o con poca inclinación aptas para el cultivo, que se denominan bancales. Esto, en una orografía tan accidentada como la nuestra, ha sido determinante para la creación de nuevas tierras aptas para el cultivo. Con los bancales se consigue salvar la dificultad de la orografía, evitar la pérdida de suelo por erosión, y favorecer la infiltra-
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
8
paisajes de piedra seca ción del agua en el terreno. Los caminos: los caminos más importantes, los carreteros, que unían pueblos o que servían para acceder a las tierras de cultivo, prados y montañas, también presentan numerosas estructuras de piedra seca. En ellos se combinan los muros de contención para formar la plataforma del camino, las paredes para separar y delimitar las fincas particulares, y los empedrados para mejorar el terreno de algunos tramos de camino, recubriendo el suelo con piedras. Estos empedrados pueden formar escaleras en los lugares más pendientes, en pasos de agua, etc. La técnica consiste en poner las piedras verticales y muy trabadas las unas con las otras para evitar que el empedrado se deshaga, la colocación final de tierra en los huecos que quedan entre piedra y piedra y la posterior colonización de la vegetación, hace que estas piedras queden aún más firmes. Encontramos una gran infraestructura de piedra seca en los caminos que suben desde Espot al puente de Pallers y el de Boí a Sant Nicolau. También en los caminos más importantes que cruzan los puertos y que comunicaban pueblos de diferentes valles o se utilizaban para acceder a los pastos de montaña, como el Portarró de Espot, el puerto de Caldes, el puerto de Rus, etc. También hay pequeños muros de contención, paredes y empedrados para salvar pasos de difícil acceso. Las cabañas: estas construcciones las encontramos en los prados, en los cultivos y en las montañas. Generalmente en esta zona no aparecen las grandes cabañas que hay en la zona del Priorato o en la Terra Alta. Normalmente se encuentran integradas en las paredes o en los muros de los prados o en los campos con pequeñas aberturas que dejan paso a un reducido receptáculo donde se pueden cobijar un máximo de dos personas en caso de lluvia. En las montañas, donde los pastores pasaban casi seis meses con sus rebaños también existen cabañas de diferentes tipologías. Muchas aprovechan hendiduras que aparecen bajo grandes rocas de granito, donde se han construido rudimentarias paredes de piedra para una mayor protección. En lugares donde no hay estas grandes rocas, aparecen rústicas construcciones de 3 a 5 m3 con 4 paredes y unas grandes losas que hacen de tejado. En los últimos años las cabañas más útiles se han reformado y adecuado a las necesidades actuales. A muchas otras solo les queda alguna pared o algún pilar de piedras. Casi siempre van asociadas a majadas y ordeñaderos. Los hitos y pilares: los pilares son estructuras de piedra
seca de forma tronco-piramidal y que servían para marcar el camino en cuellos de montaña que pasan gran parte del año cubiertas de nieve. Por ejemplo, hay 4 pilares de casi 2 m de altura en el puerto de la Bonaigua y el puerto de Vielha, y hay dos más en la subida del collado del Triador por la zona de Capdella, estos de 1 m de altura. Otros son piedras más o menos grandes clavadas en el suelo. Hornos de cal: consistían en un orificio hecho en un talud, que se revestía con una pared de piedra seca formando un cilindro y se dejaba una abertura lateral y otra cenital. Estos hornos se construían cerca de los lugares donde estaba la piedra caliza necesaria. Se conserva uno en la zona de la Farga en el Valle de Boí. En los últimos 40 años con el abandono de la economía tradicional basada en la agricultura de autoabastecimiento y la ganadería, se han perdido la mayor parte de los cultivos en bancales, muchos de ellos se están utilizando para la ganadería extensiva de rebaños de ovejas y de vacas. Los muros y las paredes de los bancales poco a poco se van derrumbando y se cubren de matorrales y de árboles. También los caminos de a pie estuvieron durante muchos años sin uso y sin mantenimiento. Durante los últimos años las administraciones están haciendo un gran esfuerzo para recuperar gran parte de la red de caminos tradicionales con fines turísticos, y dentro de este mantenimiento de los caminos es de gran importancia la reparación de los muros, paredes y empedradas con piedra seca. Hay que destacar el proyecto conjunto del Ayuntamiento de Sort y la Fundación Parques Nacionales, para la recuperación de antiguos caminos dentro del municipio de Sort, donde se han arreglado numerosas construcciones de piedra seca de los caminos. También es de gran importancia el proyecto Camins Vius del Parque Nacional donde se recuperan caminos tradicionales de los diez municipios de la Zona de influencia del Parque, y las actuaciones de los 3 Consejos Comarcales y el Conselh Generau d'Aran. A partir de estas necesidades han surgido varias empresas en la zona que se han especializado en trabajos con piedra seca. En los últimos años el Parque Nacional ha organizado 4 cursos de Construcción en Piedra Seca, donde se han formado más de 60 trabajadores de espacios naturales protegidos, y otras empresas que desempeñan trabajos en el medio natural.
Jesús Tartera Orteu
entrevista
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu!
9
Hoy es domingo, quince de noviembre. Estamos en el Baix Pallars, en casa Trementina, con Empar Carrillo y Josep Maria Ninot, dos botánicos reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Nos sentamos los cuatro, entre un almez y un olivo, y las palabras empiezan a fluir...
¿Qué hacen dos botánicos como vosotros en Enseu? Josep Maria: Hacía años que pensábamos en buscar una segunda residencia en el Pirineo. Es un lugar donde hemos trabajado frecuentemente, pero nunca nos habíamos fijado en ningún lugar en concreto. No conocíamos Enseu de nada, pero rápidamente observamos un gradiente que había en el precio de compra que era más caro cuanto más cerca estabas de las pistas de esquí. De manera que acabamos aquí en Enseu que no es exactamente Pirineo. Es Prepirineo. Empar: Enseu es muy bonito. Hay poca gente pero está cerca de Gerri de la Sal y tiene algunos valores añadidos: una fuente delante de casa, una acequia que riega los huertos, el barranco y mucha tranquilidad. ¿Cuantes cases hay en Enseu? Alguien que venga de fuera las contará y dirá que hay 8 o 9, pero uno de aquí dirá que hay cuatro, que son las casas tradicionales que tienen propiedades y que han existido durante el último medio siglo y son: casa Gaspar y casa Vilesa, que forman el barrio de abajo, por que aunque el pueblo sea tan pequeño tiene dos barrios. En el barrio superior hay casa Trementina, que es la que compramos nosotros y casa Marta. También hay un par más que son casas que se han construido para venir a pasar los fines de semana. Son casas que antiguamente eran corrales o estaban en
ruinas, como casa Pessigo, una casa antigua y abandonada, o casa de Francesc que antes era casa Marta pero les cayó una gran piedra de una “llau” de aquí atrás que les partió la casa. Entonces los de Marta se mudaron y la casa vieja que tenían, en malas condiciones, la vendieron. ¿ Q u é e s u n a llau ? Una llau es un barranco pequeño que normalmente no lleva agua, solo cuando llueve mucho, y que tiene algún tramo muy vertical. Es un nombre que es oye bastante, por esta zona, Hacia Boumort y Tremp. Yo diría que es propio del Pallars Jussà y la parte baja del Sobirà. Estos olivos que hay aquí mismo, ¿qué indican? Aunque estemos muy cerca del Pirineo, aquí las condiciones aun son muy mediterráneas; con veranos cálidos y secos. Además aquí estamos muy reparados, de manera que podemos encontrar olivo, encina, viña. Muchos topónimos hacen referencia: la Vinya, el Vinyal, el turó de la Vinya... El olivo aguanta bastante el frío en invierno, mientras no baje muchas horas por debajo de diez o doce grados negativos. En todas estas vertientes del Baix Pallars se encuentran cultivadas. Iban a moler el aceite, según nos comentó la dueña de la casa, al molino de Pujol, ¡A unes cuantas horas de camino de aquí! Es interesante ver este contraste de como se hacían antes las cosas y como se hacen ahora. No tan solo en los Pirineos si no en general en el medio rural. Yo soy de un pueblo del Baix Camp y allí recuerdo muchas cosas de la infancia que también se hacían así. Cuando preguntas si había un molino aquí, la dueña contestaba: “Sí, había uno
10
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu! en Pujol. Iba mi marido, ¡Con el burro!” Haciendo cálculos: el burrito llevaría 40 o 50 kilos de olivas como mucho, iba allí, molía las olivas y volvía con la jarra del aceite correspondiente. Antes se contaban las cosas de otra forma. ¿Vosotros de donde sois? Yo soy del Baix Camp, cerca de Reus, de un pueblo que se llama Castellvell del Camp, de una casa llamada cal Gaspar. Allí usan “cal”. Yo soy de Barcelona. Empecé viviendo en la Ribera, a tocar de la estación de Francia. Después cuando nos casamos, fuimos a vivir a Vallirana, o sea que he vivido más tiempo fuera de Barcelona, aunque trabajo allí. Mis abuelos también eran de fuera: mi madre también, había nacido en el Bages, pero sus padres venían de Alicante. Así que soy trasplantada, pero nacida en Barcelona. I tu Pep ¿Cuando sales del pueblo? Mi padre era maestro y desde pequeños ya nos trasladamos a Barcelona. Supongo que por que quería que los chicos tuvieran la oportunidad de estudiar en la universidad y, como pudimos, nos fuimos a Barcelona. Aunque seguimos muy vinculados al pueblo. ¿Sois muchos de familia? La mía es muy pequeña, yo soy hija única. En cambio, en casa éramos seis, cuatro niños y dos niñas. ¿Podéis explicarnos algunas cosas de la adolescencia? A un niño no le gusta estar solo en un piso. Es muy aburrido. Pero a mi padre siempre le había gustado mucho la montaña, el Pirineo. Íbamos de vacaciones al refugio de l’Espitau de Vielha, al lado sur del túnel, quince días cada año. Desde pequeña también fuimos a Vallirana, donde vivían unos tíos y que es precisamente donde vivimos ahora. También al pueblo de mi madre... Cuando a un niño lo dejas ir fuera, a correr y a jugar con las piedras y el río... esto marca mucho. Después siempre vas persiguiendo lo mismo. I tu Pep, ¿no querías ser futbolista? No, no mucho. ¿Nunca he sido un gran deportista! Nosotros aunque estudiábamos y vivíamos en Barcelona, como las vacaciones de los estudiantes eran largas, íbamos al campo. Allí hacíamos lo que convenía: a recoger avellanas, olivas, vendimiar... ¡y también nuestras travesu-
ras! ¿Qué os lleva estudiar biología? Sí. Cuando nosotros estudiamos, a no ser que tuvieras una vocación muy clara de médico o de ingeniero, no había muchas opciones: química, biología y tres o cuatro más. A mí siempre me había gustado el campo y la naturaleza, y en principio pensaba compaginar la agricultura con la vida profesional. Quizás hubiera sido mejor estudiar ingeniería agrónoma pero entonces solo se estudiaba en pocos sitios y me dio un poco de pereza irme de Barcelona, donde también estudiaba música. Así empecé biología. Nunca me había planteado hacer ciencias puras, me interesaba más alguna cosa más aplicada, pero después la biología me gustó mucho. ¿Qué profesores de los que tuvisteis destacaríais? Había profesores que después, en el campo de la botánica, han sido muy importantes, como el Dr. Bolòs, el Dr. Llimona o el Dr. Vigo, pero también otros que quizás después no han destacado tanto en el campo científico pero que eran grandes profesores y grandes comunicadores, por ejemplo Ramon Folch. Nos dio clase de jóvenes y hay que reconocer que te enganchaba. Como profesor era muy bueno. ¡Había todos los peces gordos de la biología! Ramon Margalef, el Dr. Prevosti y algunos profesores jóvenes que animaban mucho, como la Dra. Durfort que en esa época era muy joven y explicaba muy bien. Hablando de Ramon Margalef, ¿qué significó para vosotros? La verdad es que como profesor no era tan singular. De entrada no tenía grandes dotes pedagógicas: hablaba relativamente bajo, de cosas que eran complejas y no se entendían fácilmente y era un profesor que solo tenías en teoría. Aunque, en un momento en que la bibliografía que tenías para estudiar era muy escasa, él ya había escrito un libro, Ecología, que se ha mantenido como una obra capital y que estaba y sigue estando muy bien. ¿Cual fue su aportación a la ciencia? Es curioso que Margalef fue un hombre que comenzó como aficionado. Empezó a estudiar ya mayor, mientras trabajaba de contable. Entonces la ecología era una cosa que prácticamente no existía y él comenzó a realizar estudios sobre
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu! el plancton, hasta que llegó a ser el primer catedrático de ecología de España. Él supo mirar las cosas de la naturaleza desde muchos ángulos diferentes, pero sin perder nunca la visión del naturalista: seguía diciendo que el ADN fuera de un organismo no tenía ningún sentido, y dándole vueltas a temas como el porqué de aquellas estructuras que las moscas tenían en las alas. Iba desde las teorías más incomprensibles, que nadie podía seguir, hasta las cosas más simples. La curiosidad que tenía era siempre inmensa. El Dr. Bolòs seguramente sea otro referente. El caso de Bolòs es absolutamente diferente. Él desde antes de nacer, como quien dice, ya era botánico. Tenía antepasados botánicos y estaba predestinado. Siempre decía que la botánica la aprendió antes de licenciarse, en su casa, con su padre. Hizo un trabajo basado en la constancia, de hormiga que va construyendo poco a poco. Se podría pensar que simplemente ha sido un trabajo constante sin un gran mérito intelectual ¡pero no! Todo lo que el construyó aún se aguanta. Sus esquemas teóricos tenían mucha solidez. Dentro del territorio catalán, los Pirineos, a pesar de estar lejos de los centros de investigación, han sido bastante explorados y conocidos... Ahora parece que son bastante conocidos, aunque siempre aparecen cosas nuevas. Pero ésta es la gracia de la botánica. Sí, como mínimo, en los Pirineos ibéricos hay muchos trabajos publicados. Bien, el nivel de conocimientos siempre es relativo, respecto a otros territorios cercanos. Cuando nosotros estudiábamos, Bolòs tenía la impresión de que el Pirineo ya era bastante conocido. Era la parte de Catalunya don tradicionalmente habían trabajado sus antepasados. Entonces parecía que la urgencia era el mediterráneo, donde trabajaron la gente que nos precedió a nosotros, Folch, Masalles... También hay que tener en cuenta que los Pirineos tienen más interés botánico, por que al ser un área montañosa hay
11
grandes contrastes de bioclima, de tipos de substrato, y por tanto hay más densidad de cambios que en la región más mediterránea, que además en Catalunya se encuentra más alterada, más cultivada, cortada... ¿Como habéis visto la evolución de los Pirineos durante todos estos años que los habéis estado estudiando? Cuando ves un lugar frecuentemente, pasa igual como con las persones que no te das cuenta si crecen, si envejecen… aparentemente siempre están igual. Pero cuando miras atrás te das cuenta que realmente sí que ha habido cambios: La disminución de los pastos, que viene más gente de la ciudad, más turismo, estas segundas residencias nuevas que se han hecho, todo el turismo del río que tampoco había... Se han ido perdiendo las actividades tradicionales a favor de estas nuevas formas de vida. En territorios que quizás tienen un nivel de vida más alto que el nuestro, como en los Alpes, una de las cosas que sorprende es que sigues viendo viñas en unas pendientes tan pronunciadas que han de sacar la uva manualmente. Esto tiene que salir muy caro, pero en cambio no abandonan esta actividad y la gente sigue viviendo en pueblos pequeños y muy alejados. Debe haber alguna compensación que en nuestro país no hemos sabido dar a la gente de la montaña. ¿Creéis que es posible que la agricultura y ganadería de montaña vuelva a crecer un poco? No lo sé. Supongo que sí. Si hubiera más interés en que el país recuperara un mínimo de gente y que no solo dependiera de las actividades agrarias. Si los pueblos del valle fueran un poco más grandes y hubiera más subvenciones y ayudas... Quizás falla la estructura geográfica. En otras áreas de montaña, en el lado francés del Pirineo o en los Alpes, el paisaje no está tan “miniaturizado”. Hay pueblos muy alejados pero siempre tienen cerca un pueblo grande. Mucha gente trabaja en otras ocupaciones pero conservan el campo de su padre, y siguen sacando la uva por que siem-
12 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu! pre lo han hecho así. Esta estructura, salvando las distancias, se mantiene también un poco en el Baix Camp. Bastante gente que ya no trabaja en la agricultura como fuente principal de ingresos, siguen manteniendo estos usos. Pero aquí creo que es más difícil por falta de de gente: hay un pueblo como Enseu, donde tierras honestamente cultivables quizás solo hay una hectárea y media; el siguiente es Baen que está a dos kilómetros; y el otro es Bresca que está a cuatro... Todos son por un estilo y el pueblo grande que tienen más cerca es la Pobla o Sort, que tampoco son muy grandes. Gente nueva ya va viniendo pero se ha perdido la transmisión. Hay algunas iniciativas, como la del “planter de Gerri”, que intentan recuperar semillas antiguas para que la gente las vuelva a plantar. Algunos de los que colaboran son gente que laboralmente ya nunca han trabajado en el campo, pero sus padres aún si y conservan aquella raza de judías o de tomates. Sobre estas variedades de patatas, tomates, judías o uvas que se plantan en la montaña... ¿Que cosas sabéis? Seguramente es factible recuperar esta agricultura si se busca la calidad, una cosa especial, enfrente de la cantidad. Solo hace falta mirar como lo han hecho en el Priorat. Dependerá del valor añadido del producto. Allí no hacen un vino vulgar, tiene que ser un vino con un sabor especial. Sí, el vino, las judías del ganxet, los guisantes del Maresme... Para mí el problema está en encontrar el equilibrio: cuanto cuesta la producción, los servicios y ayudas que necesitas, como se puede rentabilizar. No es un tema fácil, pero si hubiera alguien con voluntad de hacer alguna cosa... Alguien tendría que preocuparse para que la gente de los pueblos tenga los servicios adecuados. ¿Para qué sirve saber que una especie de flora se encuentra en un determinado punto de los Pirineos? Es ciencia pura, es conocimiento del patrimonio. Si no se conoce el medio no se puede actuar correctamente, se sufre el riesgo de que se pierdan cosas, que ni tan solo se conocían. La ciencia quiere saber, descubrir. El porqué es el segundo paso; quizás un día se encuentre, o no. No hace falta que haya un rendimiento directo, ni esperar que las flores sean útiles para algo. El saber nos transmite toda una serie de conocimientos de la historia de la biología. Una de las plantas estrella de los Pirineos es la edelweis, pero quizás podrían haber otras más famosas. La flor de nieve, en cambio, todo el mundo la conoce. ¿Por qué llama tanto la atención? De hecho es una flor que no es muy bonita, estéticamente hablando, pero tiene una forma muy especial, no hay muchas plantas parecidas, ni
aquí ni en los Alpes; sí que hay en las montañas asiáticas, donde hay muchas del mismo género. Entonces el botánico, que combina este conocimiento con la paleo ecología (que clima hacía a lo largo del Cuaternario), descubre que las plantas no están siempre en el mismo lugar: se han ido moviendo poco a poco. La flor de nieve muy presumiblemente vino de las montañas asiáticas en una época en que en Europa había un clima mucho más frío que ahora y por tanto estas plantas vivían a baja altitud. Después cuando el clima se volvió más cálido, se extinguió de gran parte de Europa, pero en cambio quedó en los Pirineos, subiendo en altitud. Es un proceso que las plantas han hecho varias veces a lo largo del Cuaternario. Ha habido diferentes periodos fríos y cálidos que con cierta rapidez, unos cuantos miles de años, han provocado unos cambios de paisaje importantes. Ahora estamos en un cambio climático... ¡Qué noticia! Durante todo el Cuaternario ha habido cambios. Lo que pasa es que el de ahora es bastante rápido, quizás más rápido del que algunas plantas podrán seguir. Entonces ahora casi cualquier estudio científico sobre biología ambiental (de botánica o zoología) lleva el epíteto del cambio climático. En parte es una moda científica pero, aunque las consecuencias ecológicas puedan ser moderadas, las consecuencias sociales van a ser inmensas. Nunca ha habido un cambio climático como el que ahora tenemos con tanta población humana y tan bien establecida como está ahora. Cualquier cosa que se investiga ahora, en conexión con el cambio climático, interesa mucho desde este punto de vista social. ¿Qué opináis sobre que la gente vaya al bosque a recoger setas? Desde una visión más urbana te diría que ¡la montaña es de todos! Es para disfrutarla y todo el mundo tiene derecho. Pero sabemos que esto no es así. A los propietarios es normal que no les guste mucho tener por allí a montones de gente dando vueltas, buscando setas y revolviéndolo todo. En parte por que si hay algún beneficio ellos quieren participar y en parte por que, si los visitantes no son muy cuidadosos, lo dejan todo hecho un desastre. Está bien que la gente pueda salir, pero el problema es que somos muchos. Antes los que iban a buscar setas eran unos pocos que lo habían hecho desde niños por que eran del pueblo, o alguien se lo había enseñado. ¿Creéis que programes como “Caçadors de bolets” ayudan a mejorar la gestión de nuestros bosques? Es una pregunta comprometida. Por un lado está bien que ayuden a conocer el mundo de las setas que antes solo
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu! conocían los que tenían línea directa con la cultura tradicional. Por otro lado, el poder de amplificación de un medio como la televisión promueve que vaya al campo mucha gente ¡Solo que salga un pequeño porcentaje de los espectadores ya son muchos! Hay compañeros de nuestro entorno que no lo ven muy bien. Y estos bosques, ¿Para qué han de servir? ¿Para recoger setas? ¿Para talar madera? ¿Hace falta una nueva gestión forestal? Quizás han de ser reservorios de carbono. Tenemos un país muy accidentado y los árboles tampoco tienen buena productividad. Sacar la madera es difícil. Por esta razón no es tan descabellado dejar una capa que proteja el terreno de la erosión. De hecho, todos estos bosques de aquí delante, de Enseu y Baen, están reforestados. Es un bosque relativamente nuevo. Dejarlo para evitar la erosión y como fijador de carbono, como un pulmón verde, no es tan mala opción. ¿Qué pensáis del aprovechamiento de la biomasa de estos bosques? Es un tema del que se habla mucho pero no sé si alguien ha hecho un buen cálculo energético de este aprovechamiento. Yo calculo que el coste de personal y maquinaria consumiría más energía que la que produciríamos con la biomasa. No lo tengo muy claro. El consell comarcal del Pallars Sobirà pidió y se le concedió una subvención, por parte del Parque Nacional, para instalar una caldera de biomasa forestal en el ecoparque de Sort... ¡Ah, así sí! Con subvenciones sí que se puede hacer lo que sea. También se puede usar la biomasa resultante como subproducto de la explotación forestal. Pero ir a sacar estos pequeños pinos que hay por aquí, que no sirven como madera, para aprovecharlos como biomasa no sé si tiene mucho interés. Todos estos bosques los plantaron en los años cincuenta y sesenta, para proteger las vertientes, aunque también había una visión productivista y se pensaba sacar algún rendimiento al cabo de unos años. Lo que no calcularon entonces es que ahora valdría más la mano de obra que el valor la madera que se podría sacar. Pero ésta no es razón para poder decir alegremente: ¡dejémoslo! Por que ahora lo que tenemos son unos bosques repoblados que tienen un futuro dudoso, Tanto estéticamente como desde el punto de vista productivo, ya que los árboles están compitiendo todos entre si. Se tendría que sacar a tres de cada cuatro y, de aquí un tiempo, sacar unos cuantos más. Así los que queda-
13
rían serian más gordos. Como dicen por aquí, “acabará quemando todo ya que el bosque está sucio”... Pero el bosque no quemará por que esté sucio. El problema está en que si, por la razón que sea, algún día prende, la continuidad de la masa forestal hará difícil de controlar un incendio, pero no por que esté sucio o limpio. Antes el paisaje estaba más compartimentado, con campos y bosques, y ahora, como la gente se ha ido ¡todo es bosque! Este es el problema y no que haya más o menos sotobosque. A gran escala, los grandes incendios no dependen del sotobosque, si no de la estructura del paisaje. ¿Cual tiene que ser el papel del Parque en el futuro de estos Pirineos? El Parque Nacional se creó ya hace muchos años y vale la pena, ahora que hace bastante tiempo que no hay intervención directa, de seguir este camino. Es una muestra de un territorio que quiere mantener sin que haya demasiada intervención humana. Y el papel fundamental es la conservación. También se tiene que hacer divulgación: Mostrar a la gente unos sistemas naturales sin intervención humana. Lo que pasa es que este Parque, como otros muchos, se creó por casualidad. Era un lugar que, desde el punto de vista paisajístico, era muy singular y bastante remoto, y esto, a parte de otras consideraciones sociales y políticas, provocó la declaración del Parque. No es verdad que no haya huella humana: las zonas pastorales del piso subalpino fueron creadas por el hombre y aún sigue habiendo ganadería… Pero independientemente de esto, el paisaje no ha cambiado mucho. Comparando imágenes de los vuelos de los años cincuenta, el Parque de Aigüestortes y los lugares de alta montaña no han cambiado mucho. Incluso en las zonas abiertas por la explotación ganadera la dinámica de recuperación forestal es muy lenta. Realmente es un paisaje, visto en foto aérea, muy estático. Desde la Universidad habéis promovido estudios de los neveros... ¿Por qué? Últimamente, parece están reduciéndose. Como mínimo lo que antes llamábamos neveros permanentes donde se acumulaba tanta nieve que no llegaba a fundirse nunca. Debajo de la nieve solo hay roca, pero a veces se puede acumular un poco de tierra fina y allí viven unas plantas muy especiales que tienen en los Pirineos el límite de distribución de su área geográfica. Son especies que llegaron aquí en momentos de clima más frío y ahora han quedado limitadas
14 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
¡los maestros de enseu!
a estos ambientes. Si el clima sigue calentándose no tienen escapatoria por que no pueden subir más arriba, por que no hay tierra, y hacia abajo hace demasiado calor. Desde este punto de vista los neveros son un refugio de especies ártico-alpinas muy interesantes. Una curiosidad sobre el pino negro: ¿Es un sufridor, que no quiere competir con nadie? Y se va sacrificando... Sí, un poco es así. Un sufridor ¡y muy resistente! Un conquistador, un pionero… ¡un luchador contra los elementos! En los Pirineos prácticamente es el único árbol del piso subalpino y forma bosques, tanto en solanas como en umbrías, en calcáreo como en silíceo. En cambio en los Alpes, en el subalpino no tiene tanto protagonismo. Hay otros árboles que compiten mejor, como el pino cembra o el laricio, y al pino negro solo lo encontramos en ambientes muy desfavorables, como por ejemplo alrededor de una turbera o en un lugar rocoso y muy malo. O sea que sí que tiene este papel. ¿Cual es el pino negro más alto que habéis visto nunca? Jordi Carreras dice que ha visto uno por encima de los 2.700 metros de altitud. En Andorra, subiendo al Comapedrosa y hacia el pico de Sanfonts encontramos también unos cuantos muy arriba... Pero no eran árboles, eran individuos pequeños, aunque tampoco sabemos su edad ni tampoco si se han podido instalar hace pocos años... En el macizo del Néouvielle, el bosque llega un poco más arriba que aquí, casi hasta los 2.600 metros. Probablemente allí haya pinos dispersos hasta una un poco más arriba que aquí. Lo que quizás tendríamos que establecer primero es lo que consideramos un árbol: sin duda que la especie puede llegar más arriba de 2.700 metros pero solo lo podemos considerar un árbol a partir de 2 metros de alto. Con este tamaño sobresaldrá de la nieve en invierno i empieza a propiciar un microclima forestal. Por esta razón los que estudian el límite del bosque hablan del límite de 2 metros. Por qué hay haya en Aigüestortes y no en Sant Maurici? Teóricamente es por el tipo de clima. Sant Maurici es más continental que la ribera de Caldes. Pero además, la Ribagorça tiene más proximidad con las grandes masas de haya más atlánticas y ha sido más fácil que hayan llegado. En principio al haya el clima continental, con alguna primavera muy fría, no le gusta. Es una especie que en los últimos 3.000 o 4.000 años ha tenido una expansión bastante rápida y aún está avanzando en el Pirineo. Por eso esta explicación más climática no es una explicación exacta. Podría ser que Sant Maurici tenga un clima más continental que Aigüestortes pero también podría ser una cuestión dinámica: que allí ha tenido tiempo de llegar y aquí aún no.
¿Qué representa la educación para vosotros? ¿Es necesario para un científico el contacte con los alumnos? Como decíamos antes, no te das cuenta de un año al otro, pero sí cuando miras atrás- Cuando yo era un joven profesor los alumnos eran chicos y chicas como yo, que entonces tenía 30 años. Después eran como nuestros hijos y ahora los ves realmente muy pequeños. Muchas veces te preguntas cual es el valor de la enseñanza hoy, cuando puedes obtener la información de tantos lugares. Cuando nosotros estudiábamos la única manera en que un alumno podía aprender alguna cosa era escuchando al profesor, por que había poca bibliografía y era poco asequible. Me parece que lo que sigue teniendo valor es el contacto directo con el profesor, aprender a pensar y a razonar las cosas. Que un alumno se aprenda el nombre de esta planta o de una función metabólica, es importante pero no es lo fundamental; es más importante la manera de adquirir este conocimiento y como utilizarlo. ¿Qué Pirineos tendremos o os gustaría tener de aquí 100 años? Normalmente el paisaje que alguien ama está relacionado con su infancia o juventud. Por esto muchas veces la sociedad pretende recuperar aquellos paisajes de hace 30 o 40 años. A mi me gustaría un Pirineo más o menos como el que ahora tenemos, con un poco más de ovejas y pastores, y un país con una poco menos de fábricas y humos. En los Pirineos, de fábricas y humos precisamente no hay. Quizás es una de las cosas que faltan... ¡no los humos, eh! pero sí una cierta industrialización, una diversificación de los lugares de trabajo. Hay muchos oficios, sobre todo cualificados, que aquí arriba tienen muy poca salida. Si hubiera más gente, habría más posibilidades, más alternativas. A mi me gustaría el Pirineo con un poco más de vida de la que hay ahora. Querer conservar la identidad tiene un peligro, que es hacer de los Pirineos un museo. Que digamos que no se toque nada, que lo queremos conservar con el pastor con las ovejas como antes... Y el pastor con las ovejas es duro, eh! ¡No podemos tener los Pirineos como un museo! El tiempo de la charla ha pasado volando, como un grupo de palomas que huyen del halcón. La historia de nuestras tierras pirenaicas nos tiene también acostumbrados a estas huidas a velocidades vertiginosas, a veces adelante, a veces atrás. Los bosques, con sus animales y plantas, serán más o menos conocidos, protegidos o conservados. Ahora bien, los Pirineos continuaran avanzando hacia el destino que los pirenaicos quieran conseguir. Mientras tanto, Enseu se prepara para hibernar un año más de un siglo más...
Gerard Giménez Pérez Josepmaria Rispa Pifarré
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
noticiario Novedades en Colomès! En el último número del Portarró hablábamos extensamente del origen del topónimo Colomès y de los tesoros que se esconden en esta ribera de la Val d'Aran; lugar de paso de todas las rutas que van hacia la Ribagorça o el Pallars, o simplemente lugar de visita obligada para los turistas que vienen a la Val d’Aran, Colomès es una de las riberas más visitadas del Parque Nacional. Este verano los visitantes de este magnífico valle han podido observar dos novedades: el valle contaba con un nuevo refugio y en los aparcamientos de los Banhs de Tredós y Valarties se daba información escrita del Parque. El viejo refugio de Colomès, construido al lado de la presa del Lac Major, había quedado obsoleto y, desde hace tiempo, eran muchas las voces que clamaban por la jubilación de este venerable edificio que había albergado a muchas generaciones de montañeros. El nuevo refugio, gestionado por el Conselh Generau d'Aran, se ha construido a unos metros del viejo, en la ribera oeste del lago y desde el mes de julio ya presta sus servicios. ¡Que sea por muchos años! Este año los puntos de atención al público y de venta de tiquets del servicio de transporte de los Banhs de Tredós y de Valarties han actuado también como puntos de información del Parque para las personas que realizaban algún paseo por estos lugares. También en estas casetas se han tomado datos estadísticos sobre el número y la procedencia de los visitantes. Para contar con una información más precisa sobre el número de visitantes en lugares concretos se han instalado también contadores automáticos de paso
15
en los caminos de acceso a los refugios de Colomès, Restanca y Saboredo.¡Desde aquí damos las gracias a todas las personas que han colaborado en la consecución de estos objetivos de gestión del Parque! Ferias otoñales Con la llegada del otoño y como cada año, se inician las celebraciones feriales en los diferentes pueblos de nuestras comarcas. El valle de Boí empezó el ciclo en Barruera, el 28 de septiembre, con el tradicional concurso de la siega a mano; después la Pobleta de Bellvei, los días 4 y 5 de octubre, con una demostración de cómo hacer jabón, mostillo y freginat; las ferias de ganado, este año equino, de Salardú y Biela; en Esterri d'Àneu, por Santa Teresa, el fin de semana del 18 y 19 de octubre, se realizó la tradicional subasta de terneros de raza bruna de los Pirineos; por Todos los Santos, concretamente el 2 de noviembre, en un día bastante lluvioso y frío, se celebró la feria de Vilaller. Sort cerró este recorrido con una nueva muestra de oveja Xisqueta y un concurso de habilidad con el gancho. Todas las ferias han sufrido los efectos de la “lengua azul”. Esta enfermedad es causada por un virus que afecta a todos los rumiantes, aunque los ovinos son la especie más afectada. Es transmitida por mosquitos y se caracteriza por manifestaciones gangrenosas y por alteraciones en los músculos esqueléticos. Es de declaración obligatoria y sólo puede combatirse eficazmente mediante la vacunación de los rumiantes. Por lo tanto, vacas y ovejas estuvieron ausentes en la mayor parte de ferias.
16 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
noticiario Día Mundial de las Aves El pasado 4 y 5 de octubre se celebró el Día Mundial de las aves. Con este motivo se organizaron en el centro de Llessui dos actividades gratuitas. Por la mañana se inició un recorrido desde la base del Montsent hasta el pueblo de Llessui, para conocer e identificar las aves más típicas de la zona, aunque no pudimos ver una gran variedad. Los buitres y las chovas piquirrojas nos acompañaron durante buena parte del paseo. Por la tarde la actividad estaba destinada a los más pequeños, que se divirtieron con un cuento de sombras chinas y un taller para confeccionar un comedero a partir de un brik, una forma divertida de reutilizar los desechos. El estado de nuestros caminos Este otoño y, por segundo año consecutivo, se ha llevado a cabo un estudio del nivel de impacto del uso público sobre la red de caminos del Parque Nacional. Como ya es sabido cientos de personas visitan nuestro Parque y es precisamente esta gran afluencia de gente la que nos ha conducido a realizar un estudio como éste. El seguimiento tiene como objetivo evaluar el estado de los caminos después de la temporada de mayor afluencia basándose en la medición y el análisis de una serie de parámetros indicadores como: el grado de erosión, la degradación de la vegetación, la presencia de basuras, etc. Anualmente se escogen cinco caminos del sector occidental y cinco del oriental para evaluarlos. Este año se han analizado los caminos del Port de Rus; del Pessó; del Estany Negre al de Monges y del Estany Llong al Redó por la zona de Aigüestortes. Por la zona de Sant Maurici los caminos elegidos han sido el Portarró de Espot, del refugio de Amitges al puerto de Ratera; el valle de Cabanes, el camino del refugio de Colomès y un circuito para Colomès. En caso de que uno de ellos sobrepase los límites aceptables de alguno de estos indicadores se llevaran a cabo las medidas correctoras pertinentes para que en un posterior muestreo se observe una mejora en el estado del camino.
Jornadas de investigación en la Red de Parques Nacionales Del 22 al 24 de octubre tuvo lugar en Plasencia (Extremadura) la presentación de resultados de los trabajos y proyectos de investigación subvencionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales de la convocatoria correspondiente al año 2003. Los trabajos se agruparon en tres ámbitos: los relacionados con los parques de áreas de montaña, los de zonas húmedas y sistemas mediterráneos y los de sistemas insulares. Fueron presentados un total de veintiséis trabajos, tres de los cuales estaban directamente relacionados con tareas de investigación realizadas en el Parque Nacional. El primero, sobre plantas acuáticas, presentado por Esperanza Garcia Passola del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); un segundo que analizaba la influencia de los bosques en avanzado grado de madurez sobre las comunidades animales, presentado por Lluís Comas Boronat del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) y un tercero sobre la determinación del período de retorno de los aludes extremos en el Parque mediante la dendrocronología, (determinación de la edad de los árboles por sus anillos de crecimiento), por Elena Martín Bordas de la Universidad de Barcelona . Las conclusiones finales de las jornadas pusieron de manifiesto la importancia de la investigación en los Parques, así como la necesidad de intensificar la colaboración entre los gestores de los espacios y los científicos. También se hizo patente la necesidad de mejorar el acceso a la información sobre las investigaciones realizadas, tanto dentro como fuera de los Parques, y que sean de utilidad para su gestión y conservación. Lavabos en Sant Maurici Durante el mes de julio pasado se instaló en el Parque un módulo de WC seco por vermicompostaje En el lago de Sant Maurici acceden anualmente 150.000 personas a pie o en taxi, y en el año 2007 el 20% de las personas encues-
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
noticiario tadas echaban de menos unos lavabos en en esta zona. Después de estudiar diversas posibilidades se optó por este sistema en seco. Su funcionamiento se basa en la separación de los orines del material sólido. Los primeros se almacenan en un depósito de 3.000 litros y el sólido se deposita mediante una pequeña cinta transportadora en un receptáculo dentro de la misma estructura, donde hay gusanos que transformarán el residuo sólido en compuesto. Las ventajas ante los sistemas convencionales con agua y fosa séptica son: 1. No se genera vertido de agua residual en el medio. 2. No hay que tener un control analítico de las aguas vertidas. 3. El volumen de residuos que hay que gestionar a través de las depuradoras de los municipios es mucho más bajo. 4. El resto de residuo orgánico sólido se transforma en compuesto que se puede utilizar como abono en jardines o verterlo en el prado o en el bosque. Seguimiento de fauna mediante tecnología GPS Este año se ha iniciado, junto con TRAGSEGA, un proyecto de seguimiento del rebeco (Rupicapra pyrenaica). Se prevé capturar un total de cuatro rebecos, uno por cada comarca, para colocarles un collar GPS que emite una señal que permite localizar con mucha precisión y en tiempo real. Así se puede hacer el seguimiento de los movimientos de los animales marcados sin ocasionarles molestias y a distancia. Con la colaboración del Cuerpo de Agentes Rurales, se han capturado tres individuos, y ya están emitiendo señales de su posición. Estos individuos han sido bautizados como Llaçada, Amitges y Carbonera. Con la información obtenida se podrá delimitar de manera precisa el territorio que abarcan y nos permitirá estudiar aspectos de su ecología, como la dinámica de alimentación, adaptabilidad a los lugares más humanizados, selección del hábitat, etc, y comparar estos datos con los del ganado vacuno que aprovecha las zonas de pasto integradas dentro de los límites del Parque. Caminos más vivos! En el Proyecto Camins Vius de recuperación de antiguos caminos para poder realizar una travesía circular en el Parque Nacional, se ha finalizado la adecuación de caminos que unen el pueblo de Espot con Caregue, pasando por la Creu de l’Eixol y el bosque de abedules de Caregue. También se han realizado trabajos en el camino de Caregue a Escàs y hasta el pueblo de Sorre; el camino de Llessui a Capdella; de Capdella al Puerto de Rus i de l’Estany Gento al Puerto de Rus. Actualmente se esta trabajando en la Val d’Aran, en los caminos d’Escunhau a Betren y en un pequeño tramo del puerto de Vielha. En la comarca de l’Alta Ribagorça se
17
están recuperando los caminos de Senet-Ginast, VilallerCasós-Serreres, Serreres-Cóll i Durro-Saraís. También se ha mejorado el camino de la cascada de Sant Maurici. Durante este verano lo han transitado cerca de 60.000 personas, en su mayoría grupos familiares y de la tercera edad. Esto nos ha obligado a mejorar dos tramos de 2.000 metros, retirando bloques de piedras que dificultaban el paso y mejorando los tramos empedrados. XV Concurso de fotografía Un año más el jurado del concurso de fotografía ha dado a conocer su veredicto. Se han presentado un total de 118 participantes y un total de 315 fotografías. Tras deliberar sobre las finalistas, se ha acordado por unanimidad galardonar los trabajos siguientes: 1er premio: Trilogia Falles de Boí de Anaïs Sol Barberà 2º premio: Esclat de muscaries de Silvia Frías Campos 3er premio: Paisatge interior de Joan Antolín Arnau 4º premio: Soledad quebrada de Alberto Tormo Pastor 5º premio: Boca abajo de Aníbal Ferrón Accesito especial “Els minairons”: Premio desierto Accesito especial “Els Encantats”: Essències 3 de Conchi Ciurana Martínez. Si queréis ver las obras ganadoras y una selección de los trabajos presentados de los diferentes autores que han participado en esta XV edición, no dejéis de visitar la exposición de la Casa del Parque de Boí del 1 de enero al 28 de febrero o por la Casa del Parque de Espot del 1 de marzo al 30 de abril o por el Centro de Información de Senet del 1 de mayo al 30 junio. Agradecemos a todos los participantes su colaboración y felicitamos a los ganadores. Mejoramos la difusión de El Portarró En este número de la revista y en el anterior, hemos incluido unas tarjetas con un pequeño formulario para que los lectores nos hagan llegar sus datos de envío y sus preferencias de formato de la revista. Así actualizamos nuestra base de datos de suscriptores poniéndose al día. Por otra parte, seria interesante conocer la disposición de los lectores hacia los nuevos formatos electrónicos para poder publicar la revista e informaciones del Parque en formato digital, práctica cada vez más extendida entre las publicaciones, con el consecuente ahorro de papel y minimización del impacto ambiental que ocurre con la edición e impresión de una revista. Recordemos una vez más la importancia que los lectores nos hagan llegar las tarjetas cumplimentadas con sus datos, si es que aún no lo han hecho, y que el envío de las tarjetas es gratuita dentro del territorio del Estado español. Sólo hay que cumplimentarlo y depositarlo tal cual en un buzón. Desde el Parque Nacional os agradecemos vuestra colaboración!
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
noticiario Nuevos materiales para personas con discapacidad visual Una de nuestras prioridades es la atención a las personas que padecen alguna discapacidad. La instalación de pasarelas de madera en el Planell d’ Aigüestortes y el sector de Sant Maurici fue una primera actuación y una meta importante para facilitar el acceso del Parque a estos colectivos. En la segunda fase se ha trabajado para ofrecer a los visitantes con discapacidad visual un material específico, que facilite el conocimiento de diferentes valles del Parque. Por ello se han diseñado unas maquetas táctiles portátiles con una descripción básica de las características naturales de los valles de Sant Nicolau y del Escrita (relieve, lagos, diferentes tipos de vegetación, etc...), la maqueta contiene también una pequeña leyenda en Braille. El pasado día 20 de septiembre recibimos la visita de 35 personas pertenecientes a la ONCE de Lleida que realizaron un itinerario por el Planell d’ Aigüestortes y pudieron probar los nuevos materiales. Su visita y sus opiniones nos servirán para poder valorar la utilidad de este material e ir avanzando con paso firme para que el Parque se convierta en un espacio más accesible para todos. Tres nuevas especies Este verano ha resultado provechoso para los hallazgos de fauna y flora. Concretamente se han citado tres nuevas especies, que no habían sido observadas anteriormente en el territorio del Parque: dos especies de flora y de fauna. Se trata del buitre negro (Aegypius monachus), el arándano rojo (Vaccinium Vitis-idaeus), y una pequeña planta:
18
Vicia Argentea. El buitre negro se ha podido observar en tres ocasiones: en la montaña de Llessui y en el Pinetó de Espot. Se trata de ejemplares liberados en los Pre-Pirineos de Lleida por el proyecto de reintroducción de la especie llevado a cabo por la Fundación Territorio y Paisaje de Caixa Catalunya y del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. Presumiblemente debido a los requerimientos ambientales no llegue a criar en nuestro Parque Nacional pero estamos seguros que las observaciones se incrementarán a lo largo de los próximos años si se continúa con la liberación anual de nuevos individuos; una prueba más que los animales no entienden de fronteras ni límites administrativos. Por otra parte, el equipo de la Universidad de Barcelona, encabezado por Josep Maria Ninot, ha descubierto una especie que no había sido nunca citada en Cataluña. Se trata de Vicia Argenté, y fue localizada a las Rasper de Montorroio, formando parte de una población espectacular. El hallazgo del arándano rojo se puede leer en las próximas páginas de este mismo Portarró. “Polo San Martiño peóns ao camiño” El día 11 de noviembre en Galicia celebran el "Día do Peón", el día de las peonzas. Es una fiesta tradicional en la que los niños empiezan a manejarlas. Coincidiendo con esta fiesta, un grupo de chicos y chicas de A Coruña que realizaban un itinerario por el lago de Sant Maurici, llevaron las peonzas para disfrutar con ellas también sobre la nieve, bajo la mirada atenta de los Encantats.
19 ©
©
flora
conozcamos el parque
Siempre que salimos al monte, aunque sea para pasear o hacer otras cosas, nos podemos encontrar con una sorpresa, un dato interesante, una cita de una especie rara o incluso nueva para el Parque Nacional. La montaña es muy grande y en el momento más inesperado puede saltar la sorpresa. Durante estos últimos tiempos, gracias a las tareas de recolección de semillas para un banco de germoplasma que se está llevando a cabo con la colaboración del Grupo de Geobotánica y Cartografía de la Vegetación, de la Universidad de Barcelona, se han encontrado casualmente unas cuantas especies vegetales que no habían sido citadas nunca dentro del ámbito del Parque Nacional. También se han encontrado poblaciones nuevas de especies de interés. El pasado mes de octubre, mientras personal propio del Parque se dedicaba a buscar rastros de urogallo en un bosque de los Valles d’Àneu, en la Zona Periférica, les llamó la atención un pequeño arbusto, parecido a la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Una vez determinada la muestra que recogieron resultó ser un tipo de arándano extraño en nuestro país. En los Pirineos tenemos el arándano común (Vaccinium myrtillus) y el arándano uliginoso (V.uliginosum) que suele vivir un poco más arriba. Los dos tienen el fruto del tamaño de un guisante, de un color azul marino, casi negro y comestible, tanto en crudo como mermelada. En ambos casos las hojas son más o menos blandas y caen en invierno. El que ahora se ha encontrado en latín se llama Vaccinium vitis-idaea; y “arándano rojo” en castellano ya que su fruto maduro es de color rojo oscuro. Les hojas son más recias, revolutas por su margen y persistentes todo el año. Su reverso, más pálido que el anverso, presenta unos pequeños pelos glandulares de color negro muy característicos. Es una especie propia de ambientes umbríos, sobre suelos ácidos (sin carbonatos). En los Pirineos lo hemos encontrado en un bosque de pino negro con sotobosque abundante, de rododendro y arándano, a unos 1900 metros de altitud. El arándano rojo es una típica especie de distribución bóreo-alpina, frecuente en los países nórdicos más fríos. Muchas de estas plantas también pueden vivir más al sur, buscando refugio en las montañas, donde encuentran un clima parecido al de las llanuras nórdicas originales. Así se
instalaron en los Alpes, los Pirineos y, algunas, incluso más allá, en la cordillera cantábrica o en Sierra Nevada; aunque este no es el caso del arándano rojo: ¡Cual fue nuestra sorpresa cuando todos los caracteres de la muestra nos indicaban en esta dirección! Esta citación representa la confirmación de la presencia de esta especie en España. Consultando la bibliografía existente hemos leído que en los Pirineos solo se conocen contadas poblaciones: La más cercana pertenece al Ariège, tocando a la frontera septentrional de Andorra y también se ha encontrado en Conflent, en la Catalunya Norte. En Catalunya también existen algunas citaciones antiguas y dudosas que no han podido ser confirmadas con ninguna muestra de herbario: Una del 1952 en la cima del Montardo, por encima de los 2.800 metros, en una altura donde esta especie no parece que pueda vivir. Otra cita más antigua aún la situaba el 1879 cerca de Setcases pero ningún estudio posterior ha podido confirmar este extremo. Aunque en los Pirineos sea una planta tan escasa y merezca ser protegida y respectada, en los países nórdicos es harto conocida: “lingon” en Suecia, “tyttebær” en Noruega, “o pyCHN Ka” en Rúsia, “puolukka” en Finlandia o “bruklene” en Letonia; en inglés sus frutos se llaman “lingonberries”, y en todas partes los recogen y se los comen. Crudos dicen que son un poco ácidos, así que conviene dejarlos madurar en exceso para que tengan un poco de dulzor. Más frecuentemente se consume en forma de compota o mermelada que incluso se puede comprar en tiendas y supermercados. Tiene reconocidas propiedades medicinales, principalmente para las mujeres, ya que parece que es útil para combatir diversos síntomas de la post menopausia, como la osteoporosis. También se ha demostrado que es un remedio contra la arteriosclerosis y tiene propiedades antioxidantes, como otros muchos de los pequeños frutos del bosque. Hemos encontrado también información sobre algunas razas cultivadas como planta ornamental. Seguramente en algún próximo número del Portarró, os explicaran el origen de la toponimia del valle de Àneu (“valles de nieve” según alguna interpretación literal) pero sin lugar a dudas que el Valle de Àneu es, cada vez más, el valle de los arándanos! Gerard Giménez ©
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
el arándano rojo
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
20
fauna
conozcamos el parque
el gorrión alpino El gorrión alpino (Montifringilla nivalis) es un bonito y desconocido pájaro distribuido prácticamente a lo largo de las grandes cordilleras euroasiáticas (Altai, Himalaya, Irán, el Pamir, el Cáucaso, Cárpatos, los Balcanes, Alpes, Apeninos, Pirineos y montes cantábricos). La población pirenaica, junto con la población cantábrica, representa, pues, el límite sur occidental de distribución mundial. En Cataluña nuestro pájaro se encuentra durante la época reproductora restringido exclusivamente al sector axial de los Pirineos mientras que en otoño, invierno e inicios de primavera podemos observarlo en cualquier lugar como en los Puertos, Montserrat y en zonas costeras. Se trata de una especie alpina limitada por unos requerimientos muy concretos para la cría: grietas rocosas cerca de laderas desnudas de vegetación leñosa con abundantes gramíneas de suelos calcáreos y principalmente, de ventisqueros de nieve. Este último factor parece bastante determinante para la instalación de parejas reproductoras hasta el punto que se comporta como almacén y despensa de comida (insectos pegados en el hielo). En cuanto al tipo de relación entre individuos, resulta muy gregario a lo largo de su ciclo anual, tanto para la reproducción - con colonias de diferente número de parejas - como durante la invernada con grandes bandadas de incluso centenares de ejemplares. Su comportamiento es muy confiado y curioso y no es raro observarlos cerca de las estaciones turísticas invernales aprovechando la comida disponible.
La población reproductora catalana ha sido evaluada en menos de 50 parejas según datos que disponemos en la actualidad. Debido a esta escasa información hasta el año 2004 no se confirmó su reproducción en el Parque Nacional, en concreto en el vecino Parque Natural de l'Alt Pirineu por parte de los expertos ornitólogos Job Rojo y Cesc Capdevila. Durante el presente año se ha incrementado el esfuerzo en el establecimiento del estatus reproductor dentro del Parque Nacional con resultados negativos hasta la fecha. Es más que probable que esta especie no sea reproductora en nuestro territorio –o como mucho en alguna localidad muy puntual– mientras que a partir del otoño se incrementan las observaciones de la especie, a menudo en grandes bandadas. Por este motivo en el Atlas de las aves nidificantes del Parque, ha sido citado en cuatro de las 11 cuadrículas del estudio con la categoría de "posible reproductor", si bien parecería más adecuado y, hasta que se demuestre lo contrario, con el incremento de esfuerzo de prospección, definirse como "no reproductor". Este año y dentro de la misma asistencia técnica para el estudio del treparriscos (ver Noticiario), los resultados han sido negativos. Se deberá incrementar el esfuerzo para conocer más a fondo esta especie considerada como indicadora del actual cambio climático, como el resto de especies exclusivamente alpinas.
Jordi Canut Bartra i Eli Montserrat Freixa
21
la esencia de las palabras
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
los gigantes de asso ¡Acabamos de abrir los ojos! Hemos despertado de otro sueño mientras se inicia un nuevo día. Ante nosotros hay una gran pared. Una gran pared compuesta de cuadrados, ¡de pequeñas rocas cuadradas! Fijémonos, por un momento, en esta gran pared de pequeñas rocas y escojamos una, de cuadrada, de pequeña, como si de un agujero negro se tratara ¡La sorpresa mientras nos absorbe es inmensa! De arriba a abajo, de las cumbres a los fondos de valle, de las montañas a los ríos nos encontramos paseando por el Pallars ¡el gran Pallars!, una extensa región natural de la alta montaña pirenaica perfectamente definida por la personalidad hidrográfica de la corriente de agua continua más navegada del Principado: la Noguera Pallaresa. Una cuenca, la Pallaresa, que recoge las aguas de los numerosos valles secundarios existentes, desde las ombrías hasta las solanas, desde las zonas axiales a las sierras prepirenaicas. Escoged un valle secundario. ¿Cuál? Rayos y truenos, ¡el valle de Àssua! Àssua, ante todo y sobre todo ¡es un país de gigantes! Gigantes orográficos, por orden alfabético, como el Montorroio (2.861m), el Montsent (2.883m), la Pala Pedregosa (2.889m) y el pico de la Mainera (2.906m). Cuatro gigantes de Asso - uno de los topónimos precursores de Àssua - que conforman la corona glacial de una comarca colmada de pueblos asentados en sus escarpadas montañas, recogidos, agrupados ,solanos o ventosos, que tienen Llessui como capital, allá por los mil cuatrocientos metros de altura sobre el nivel de las playas del Mediterráneo. ¡País, Àssua, también de bonys ! Bonys como el de Arquer, el de Altars, el de les Tosques, el del Tamborí o el de les Picardes! Cuando leemos en los mapas topográficos de los Pirineos catalanes el término geográfico bony, pensamos inmediatamente en que no hace referencia a una cumbre cualquiera. Puede ser un pico redondo; incluso sin desmerecerlo, aplanado; más dulce y menos agresivo que una cima granítica pero, eso sí, ¡exclusivamente pirenaico! Bony en el Valle de Àssua, puede ser cualquier cima pero también una gran montaña en la Vall Fosca, en la de Benasque o en los valles de Andorra! ¡País, Àssua, de castillos! El castillo de Torena - centro del valle en el siglo X - situado al norte de Llessui y hoy refugio de leyendas y mitos pallareses; el castillo de Rialp, en la orilla derecha de la Noguera, históricamente puerta de entrada y de control estratégico de un valle hacia otro, que aún se descubre con sorpresa en la parte alta del pueblo... Por el contrario, de los castillos de Malavella, Malaveïna o la
Torre del Meluc - entre Surp y Rodés - y del castillo de Mitja Vall en Bernui no queda ni rastro. Finalmente los de la Torre, Botella, Rodés, Surp, Escàs i Caregue, posiblemente conectados visualmente entre ellos, completarían la serie histórica de un territorio medieval que el paso inexorable de las centurias fue despedazando en paredes, volteos y márgenes de casas, corrales, eras, bordas y otros orogenias humanas. ¡País, Àssua, de nombres y apellidos ilustres! ¡Àssua mismo, Bellera, Botellot, Julià, de Moner, Sobirà, Torra! Herederos y herederas; condes, abades y sacerdotes, militares y notarios... hicieron de las suyas allá por donde pasaron, firmaron, rezaron o allanaron prados. País, Àssua, también de nombres de casa que compondrán mañana sinfonías musicales wagnerianas, llenas de energía, como Baró y Madó, Casat y Salvat, Farreget y Tisquet, Andreu y Tomeu, Moliner y Teixidor, Bernadí y Perdaidí, Roi y Rosset, Frare, Fraret y Batlle. Y que decir de rincones toponímicos como ¡Cortinos, Canasso, Berasti, Pamano, Menaurí, Rialbo! ¡Cuánta belleza sabia en tan pocas sílabas! Pero más allá de sus montañas, castillos, nombres, apellidos y topónimos ilustres, otros tesoros naturales y culturales se esconden por las paredes de piedra seca, por los caminos empedrados, por los corrales de tejados con pizarras silurianas, por las queserías de Escàs, por las montañas asuencas... ¡Cada año las montañas sufren, por San Juan, la gran metamorfosis! Las faldas nevadas de nuestros gigantes se transforman en palas, llanos y collados de buena hierba, repletas de pastos que serán la estación de destino de caminos milenarios que hacen de este valle uno de las más apreciados por los ganaderos de los Pirineos. Los rebaños subirán para que el pastor los proteja un año más, y como miles de soldados blancos de un ejército incansable, cada oveja se esforzará en combatir la leyenda de la vieja de Torena. ¡Serán ellos, los soldados blancos, y no ella, la pobre vieja, los culpables de que la montaña quede pelada de árboles y que la hierba amansida se extienda por todos los rincones! Por San Miguel el rebaño se desmenuzará. De cada uno se harán cinco, diez o veinte... Si nuestro viaje es generoso, podremos ver en las llanuras de las montañas - en cabaña Madirri, en el plan de la Fenera, en el corral dels Bous miles de cabezas de ganado pasar en fila entre las cletas de las majadas. ¡Cada rebaño a su cerrado! Y allí, en procesión, hacia lugares más o menos lejanos, muchos, por cier-
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
la esencia de las palabras los gigantes de asso to, se marcharán en camión, dejando en el olvido las antiguas cañadas y los caminos de paso como el de Xivirro, el de Trases, el de Canasso... Unas montañas de hierba que se convirtieron también en montañas de nieve, en la primera estación pallaresa de deportes invernales. Fueron entonces miles y miles de soldados ahora de colores llamativos los que, cuesta arriba cuesta abajo, colonizaron el valle al tiempo que algunas setas urbanísticas empezaron a crecer por sus pueblos más allá del otoño.¡Pero los inicios del mediático cambio climático se sufrieron muy pronto y los soldados de colores fueron derrotados por una naturaleza invernal adversa! ¡Las vacas, las ovejas, las yeguas y las cabras recuperaron así nuevamente el control ancestral sobre las montañas! Las piedras santas también tienen su espacio como en todos los valles católicos, apostólicos y lombardos de los Pirineos y del mundo. Espacio como el que todavía ocupa el campanario majestuoso pero solitario de Sant Pere de Llessui, el único baluarte que queda de uno de los despropósitos más grandes de los que nunca hayáis oído hablar! Después de casi mil años de historia (1102-1990) ¿A quien carajo se le puede acudir derrumbar una iglesia románica con el pretexto que amenazaba caer sobre nuestras cabezas? ¡Solamente un galo de Armorica como Abraracúrcix habría sido capaz de emular este disparate! Una iglesia que hasta hace poco más de veinte años, retenía aún entre sus paredes de penumbra los ruegos de mil cristianos; que encubrieron el amor de Elvira y Enric de Verd Madur; que conocía, como pocos, la verdad sobre la muerte del maestro de Torena en Les veus del Pamano ... Un cuadro ahora inacabado, en el que se puede ver aquel portal que situado bajo la torre, lo hacía único y que hoy, en lugar de arropar la oscuridad de la nave, deja pasar los rayos impertinentes del sol. Un cuadro ahora mutilado pero del que vuelan los sonidos afortunados de las campanas que atraviesa hasta la otra vertiente de la orilla y se mezcla con los cantos y las voces de los pájaros. ¡Sonido de campanas y campaneros, de lenguajes metálicos, que marcaban el tiempo, las plegarias, la vida y la muerte y que, por tanto, era muy preciados! Tan preciados que en algún lugar, como en la antigua villa de Altron, todos los pueblos de la comarca tenían que pagar un diezmo para poder disfrutar de ellas. Incluso cuentan que de aquellos tiempos pasados, un año que los de Surp se negaron a pagarlo, queda una tapia que todavía se puede ver en la apertura que mira al este del campanario. ¡Esta fue la medida para dar ejemplo a los rebeldes, que debieron confiar en
que el canto de las campanas burlaría al más hábil técnico de sonido! Por lo que no competirán la población de Altron y los de Surp será por el premio al mejor queso. Aquí sí que se han puesto de acuerdo, para no confundir al paladar más ignorante, que unos los harán de vaca y los otros de oveja; unos harán requesón y los otros yogures. La mejor recomendación, probar un día uno y otro día otro. No están hechos en los antiguos orris o muñideras, pero da lo mismo. La despensa de cada casa ha sacado el mejor provecho de cada leche. Entre los dos pueblos, casi a los pies del valle, el Pamano se une a sus dos hermanos, el Berasti y el Caregue, que ya bajan juntos de las alturas. Tres ríos para un solo valle, tres ríos que se encuentran en un punto con mal genio que los lugareños aprovecharon para generar energía, primero en la Mola del Cap-Pelat y después en la de Sall. ¡De las dos podemos encontrar los restos, pero es la segunda la que más nos puede impresionar! Los constantes saqueos la han dejado medio destruida, pero todavía se puede ver la antigua maquinaria del molino harinero, las piezas de hierro, de madera y los ingeniosos mecanismos que conducían el grano para transformarlo en harina. Cuentan los abuelos que cerca se esconde la serpiente de la cabeza peluda, que quizá robó el pelo al molinero pelado, que trabajaba unos metros más arriba, justo debajo de Escàs y Sorre, y que, como otras bestias y hechizos, llenó de miedo las noches de invierno junto al fuego! Devorado por el bosque, Meneurí es el último lugar, el que ha inspirado más historias misteriosas. Este antiguo pueblo, situado a unos veinte minutos de Seurí, es un capricho fruto de un despoblamiento pirenaico pretérito. Si se pasea por dentro de su bosque, entre los senderos, las bordas, la antigua iglesia románica de Sant Esteve y esperáis el anochecer, quizás entenderéis el porqué. Meneurí parece hoy un refugio de brujas hechiceras, de lobos feroces y de musgos carnívoros. ¡Un paisaje encantador para volar hacia el país de la fantasía! ¡Llamad a la puerta y pasead por él con prudencia! Acabamos de cerrar los ojos. ¡Toca cerrarlos una noche más! Ante nosotros sigue habiendo esa pared. Una gran pared compuesta de cuadrados, de pequeñas rocas cuadradas forjadas en las canteras de Espòs, con las que se construyeron gran parte de los pueblos de nuestro querido valle. Pueblos de casas valientes, castillos altos y caminos de agua que durante mucho tiempo estuvieron en un agujero negro. Pero todos ellos son hijos e hijas de Àssua, descendientes de los gigantes de Asso que, desde “el valle de piedras”, vela día y noche, durante las cuatro estaciones del año, por su gente, por sus pueblos, por sus costumbres, por sus palabras... y para que los niños y las niñas no vengan de París sino del Forat de la Frau ¡por los siglos de los siglos!
Josepmaria Rispa Pifarré Eva Tarragona Negre
22
23¡descubramos fenerui!
caminando por el parque
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
Hoy conoceremos el valle de Fenerui, un recorrido de dificultad moderada por un valle poco conocido y frecuentado por los visitantes del Parque. Empezaremos nuestro itinerario en el pueblo de Senet (1.300 m), haciendo una visita al nuevo Centro de Información del Parque Nacional, la Serradora, donde nos darán información de este y muchos otros itinerarios del valle de Barrabés. El valle de Barrabés, que va desde las cabeceras de Molières y Conangles hasta más abajo de Vilaller, es un valle de origen glacial que cuenta con la presencia de algunas de las montañas más altas del Parque, ya que superan los tres mil metros de altitud, como los Besiberris. Se trata de un valle poco conocido, con rincones que vale la pena visitar. Uno de estos lugares es el valle de Fenerui. Nos desplazaremos en coche particular desde el pueblo de Senet hasta el punto de inicio del itinerario, ya que al no tratarse de zona estricta del Parque, no podremos contar con el servicio de taxis del Parque Nacional. Iremos por la N-230 hacia Vielha, hasta el refugio de L'Hospitalet (1400 m), junto a las aguas del embalse de Baserca, pasada la central de Moralets. A partir de este punto, comenzará nuestro recorrido a pie por la pista que bordea este embalse, ya que se trata de una pista forestal de paso restringido para vehículos. Al bordear el embalse de Baserca, si éste se encuentra medio vacío, tendremos la oportunidad de ver las majadas de piedra que se usaban antiguamente para el pasto del ganado de los pueblos vecinos, antes que estos cercados quedaran cubiertos por las aguas del embalse. Continuaremos caminando por la pista hasta encontrar una pequeña explanada a mano derecha con una cabaña de pescadores cerca del agua. Pasado este lugar y continuando por la pista encontraremos a mano izquierda el antiguo camino de Fenerui que sube por el bosque. Al adentrarnos en él, notaremos la característica humedad que nos acompañará toda la jornada. Al principio del camino encontraremos una pared de piedra seca, que acaba con la presencia de un majestuoso acebo y una pequeña zona un poco más abierta. A partir de aquí, los hitos de piedra nos ayudarán a intuir un camino poco marcado, que asciende constantemente bosque arriba. Continuaremos avanzando por un bosque mixto de pino silvestre (Pinus sylvestris), haya (Fagus sylvatica) y avellano (Corylus avellana), acompañado de un sotobosque de boj (Buxus sempervirens) en su gran mayoría. Al llegar al barranco de Fenerui, lo cruzaremos a través de un puente de madera y a partir de aquí, nos encontraremos un bosque aún más húmedo con enormes abetos (Abies alba), y una gran variedad de líquenes y musgos. ¡ A lo largo de nuestro camino es posible encontrar algún rastro de los animales que habitan en la zona como los
excrementos que dejan la marta (Martes martes) o el zorro (Vulpes vulpes), o los huecos que el pito negro (Dryocopus martius) hace en troncos muertos de coníferas. El camino asciende serpenteando por el bosque y parece que nunca acaba, pero de repente llegamos a un pequeño mirador sobre el embalse de Baserca, nuestro punto de inicio hace sólo unos 30 minutos. Dejamos atrás el mirador y adentrándonos otra vez en el bosque, es probable encontrar la presencia de algunas especies animales que gozan de la tranquilidad de este bosque. Así pues es fácil observar como trepa una ardilla (Sciurus vulgaris) a una haya cercana o ver como corre un rebeco (Rupicapra pyrenaica) en medio del bosque, asustado por el estorbo de nuestra presencia. El susto que nos proporciona es quizá comparable a la emoción que sentimos en un lugar tan tranquilo como este. Cogemos fuerzas para seguir subiendo y tras un segundo tramo con gran desnivel, oímos otra vez la música del barranco a nuestra izquierda. Ya hemos superado el trecho más difícil, y ahora volvemos a encontrar un camino más agradable con un zigzag que bordea el barranco, posiblemente bajo el canto de algún carbonero común. Aquí el bosque muestra su exuberancia con la presencia de pino negro (Pinus uncinata), rododendro (Rhododendron ferrugineum), arándano (Vaccinium myrtillus), y algún serval de los cazadores (Sorbus aucuparia). El lugar es ideal para encontrar boletos (Boletus edulis) en otoño. ¡Ojo no confundirlos con la presencia de boletos de Satanás (Boletus satanas)! El último tramo de camino serpentea hasta llegar a un claro donde se intuye que estamos a punto de llegar a nuestro destino. Efectivamente, tras dos horas de camino, llegamos a un gran prado alpino donde encontramos la cabaña de Fenerui (2.200 m). Este prado es utilizado hoy en día como zona de pasto de las vacas de Senet. A partir de aquí ya nos adentramos en la zona periférica del Parque Nacional. Las vistas desde aquí son impresionantes; por un lado, el Parque Natural Posets-Maladeta, con los preciosos valles de Salenques y Riueno y, por otro, nos sorprende el pico del Estany Roi (1.527 m). Si nos acercamos al límite del prado podremos ver parte del valle de Barrabés, con la Noguera Ribagorçana en medio de su paso. Pero nuestro camino no acaba aquí, ya que si continuamos subiendo por el camino cerca de la cabaña, nos encontraremos con la última sorpresa del día: la Font de l'Orri (2300 m), donde aparecen los restos de unas antiguas construcciones de piedra que los pastores utilizaban como cobijo y para guardar el rebaño. Después de disfrutar de una bonita vista, es hora de volver a casa por el mismo camino por donde hemos llegado, eso sí, de bajada!
Mònica Jordà i Agut Guia interpretadora de Vilaller
DIRECCIÓ VI ELHA
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
24
REFUGI DE L’HOSPITALET
OBAGA DE LES SALENQUES
PIC D’ESCOBEDIESO (2.732 m)
COLLADA DE BASERCA (2.611 m) EMBASSAMENT DEL BASERCA
STA
NY
ROI
PIC DE BASERCA (2.875 m)
NO
D’E
VALL DE RIUE
BARRANC DE FEN
CABANA DE FENERUI
COLLADA DE FENERUI (2.497 m)
RÇ
AN
A
N-2
30
CAP
CER
ES
ERUI
AR
IBA
GO
PIC D’ESTANY ROI (2.577 m)
NO LA
TUC DE FENERUI (2.584 m) COLL DE SENET
DIRECCIÓ
VILALLE
R
GU
ER
FONTS DE L’ORRI
N SENET
PIC DEL MUNYIDOR (2.647 m)
caminando por el parque
PUENTE PASO VALLADO PICO MIRADOR FUENTE REFUGIO o CABAÑA PARADA DE TAXIS CASETA DE INFORMACIÓN POBLACIÓN PASO APARCAMIENTO FUNICULAR ITINERARIO PISTA FORESTAL CURSO DE AGUA CARRETERA ERMITA
Duración: 3 h (ida) Desnivel: 900 m. Dificultad: Moderada con fuertes pendientes. Fijaros en: Las construcciones de piedra (paredes, cercados, pletas) que recuerdan una intensa actividad ganadera en décadas pasadas; la frondosidad de los espectaculares bosques subalpinos que vamos cruzando; la tranquilidad que se respira en el ambiente; la belleza geológica excepcional que nos acompaña hasta llegar a las cimas del valle.
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
publicaciones A peu per les carenes atlàntiques de l’Aran: 16 passejades i excursions / Rafael López-Monné TÍTULO:
EDICIÓN: Arola, 2007. FORMATO: 185 p.; 24 cm.
Era Val d’Aran: el nombre evoca la imagen del esquí... pero todavía hay más. Las particularidades históricas y geográficas de esta comarca han marcado el carácter de sus gentes. Con esta guía descubriremos su territorio con rutas que siguen el paso de mineros, pastores, obispos e incluso maquis de la posguerra española. Más de una docena de rutas a pie nos permiten adentrarnos en esta comarca que esconde rincones sorprendentes y zonas inéditas. Descubriremos los parajes de l’Artiga de Lin, los bosques de Sant Joan de Toran o los caminos que conducen a Francia pasando por Mongarri o los estanques de Montoliu en Bagergue. Cada ruta viene ilustrada con historias y leyendas de la zona que nos hacen más amena la lectura y más deseable la visita. Guia de Museus i equipaments patrimonials de l’Alt Pirineu i Aran TÍTULO:
EDICIÓN: Garsineu, 2008. FORMATO: 108 p.; 22 cm.
El patrimonio de los Pirineos catalanes no es exclusivamente su paisaje. A lo largo de la historia, la dureza del territorio ha forjado unas formas de vivir y de expresión que han resultado ser la representación fiel del carácter de la gente de los Pirineos. En esta guía se recogen aquellos museos o equipamientos que muestran el patrimonio cultural y etnográfico de las gentes de l’Alt Pirineu y l’Aran a lo largo del tiempo: desde el Museo de la Conca Dellà dedicado al Cretáceo hasta el reciente Parque de los Búnkers en la Cerdanya. El Parque Nacional aparece representado por los centros de información de Boí, Senet y Espot y el Museo de los Pastores del Valle de Àssua. A cada equipamiento lo acompañan los datos básicos (direcciones, horarios y precios) acompañados de fotografías ilustrativas. Al final del libro se incluyen los textos en aranés, castellano, francés e inglés.
25
TÍTULO: Alta Ribagorça EDICIÓN: T.G: Vigor, 2008. FORMATO: 112 p.; 23 cm.
Aparece una nueva guía ilustrada de l’Alta Ribagorça. En ella destaca principalmente la riqueza de sus pueblos como motor de la comarca y exponente de su singularidad. También se dedican apartados a lugares emblemáticos como el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, la estación de esquí alpino de Boí-Taüll o el Balneario de Caldes de Boí. Una excelente y extensa recopilación de fotografías nos permite la visita rápida por todos los rincones de la comarca. Para profundizar y conocer sus secretos simplemente hay que visitarla y... descubrirla.
26publicaciones boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
TÍTULO: Un dia amb l’Àssua EDICIÓN: Associació cultural Cambuleta, 2008. FORMATO: 16 p.; 19 cm.
Una propuesta didáctica muy interesante: acompañamos mediante dibujos de Vanesa Freixa a nuestra protagonista Àssua en el día a día con sus abuelos, dispuesta para ayudarlos a dar de comer a las gallinas, a ordeñar las vacas o a confeccionar un silbato. Para que sea más ameno, l’autora Eva Lluvich nos narra con multitud de palabras, giros y expresiones en pallarés para que nuestro día en la granja de los abuelos de Àssua sea más auténtico y, aparte de aprender a realizar estas actividades, también aprenderemos vocabulario pallarés. El final del libro incluye dos sorpresas: un vocabulario pallarés-catalán y un CD de audio narrado por Eva Tarragona y escucharemos a un anciano entonando melodías con un silbato.
TÍTULO: Cantallops EDICIÓN: Grup de Joves lo Carriscle , 2008. FORMATO: 16 p.; 19 cm.
Cantallops nos cuenta la historia de Manelet y su amigo, Ángel de la Cabeza Pelada en busca de la vaca Mascarda y su ternero por el paraje de Cantallops. Para empeorarlo, la noche se nubla, empieza a nevar y deberá seguir los rastros sobre la nieve. ¿Lo conseguirán? Para averiguarlo... deberéis seguir leyendo este cuento ilustrado por Cinta Ramos y escrito por Joan Cebada Gomà. Tal y como pasa con el título anterior, esta obra viene acompañada de un vocabulario catalán-pallarés y un CD de audio dónde podremos escuchar las aventuras de Manelet. Estas dos obras infantiles son excelentes herramientas para el aprendizaje del pallarés de los más pequeños y contribuye a que no se pierda este vocabulario tan característico del Pirineo... leámoslo o escuchémoslo!
el portarrรณ
el portarrรณ