24 minute read
ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN
La hiperpigmentación o manchas en la piel sucede a causa de la producción excesiva de melanina que se acumula en una zona determinada del cuerpo. Desde la o cina de farmacia es posible ayudar a revertirlo.
Inmaculada Vicente María
Farmacéutica comunitaria en Farmacia Lisboa
La piel del ser humano es propensa a erupciones y manchas de todo tipo debido a que está muy expuesta. La mayoría de veces son inofensivas, pero es importante conocerlas y estar atentos a su posible evolución. Cuando nos referimos a manchas en la piel, hablamos de hiperpigmentación. ¿Cuáles son las causas de las manchas en la piel? La pigmentación de la piel está producida por unos pigmentos, de los que los más importantes son las melaninas, que son las responsables principales del color de la piel de las diferentes razas, así como del color del pelo y los ojos. La formación de melanina o melanogénesis tiene lugar en unas pequeñas estructuras conocidas como melanosomas que se hallan en el interior de los melanocitos, células de la capa basal de la epidermis. La melanogénesis es un proceso complejo y todavía no su cientemente conocido; está regulado por los rayos ultravioleta, por estímulos hormonales y por factores hereditarios. La hiperpigmentación de la piel aparece cuando el cuerpo produce un exceso de melanina, y ésta se acumula en una zona determinada, dando lugar a manchas en dicha área. Así, da lugar a placas cutáneas planas de un tono más oscuro que va de marrón claro a negro y que varían en tamaño y forma. Pueden aparecer
en cualquier parte del cuerpo, especialmente en aquellas más expuestas al sol, como el rostro, el escote, las manos y la parte superior del cuello. En algunas personas la aparición de manchas en la piel es causa de preocupación debido al impacto que provocan en la imagen.
Podemos clasi car las manchas de la piel en muchos tipos diferentes, pero las más comunes son:
• Léntigos: se forman como consecuencia de alteraciones en la epidermis y el cutis. Un léntigo es una mancha benigna de la piel, de color marrón a negro, de entre 1 a 15 mm de tamaño, que puede aparecer desde la infancia o adquirirse con los años, en general motivado por la exposición al sol. Su aparición puede ser rápida o lentamente progresiva.
Los léntigos son muy frecuentes. Más del 90 % de las personas de raza blanca mayores de 60 años y más del 20 % de los mayores de 35 años, presentan algún léntigo. Pueden aparecer en hombres y en mujeres y nos indican que la piel está fotoenvejecida. • Efélides, pecas o manchas del verano: son manchas pardas que contienen melanina y su aparición, en general, está motivada por la exposición al sol, por lo que se encuentran en zonas especialmente expuestas: cara, manos y brazos. Su aparición puede ser rápida o lenta y progresiva. • Nevus o lunares: manchas oscuras de la piel congénitas o adquiridas, las cuales aparecen en cualquier región cutánea, no variando con la exposición solar. Con el tiempo, los lunares pueden cambiar de aspecto o desaparecer. Además, los cambios hormonales de la adolescencia y el embarazo pueden alterar su apariencia, haciendo que se vuelvan más oscuros y más grandes. La mayoría de los lunares son benignos, pero es conveniente vigilar posibles cambios de forma, tamaño o color y acudir al médico cuando se perciba alguna anomalía en su aspecto. Para mantener un control regular se recomienda utilizar la regla ABCDE, que nos recuerda que debemos revisar su Asimetría, Bordes irregulares, Color, Diámetro y, sobre todo, su Evolución. • Melasma: consiste en una hiperpigmentación asintomática que se asienta fundamen-
talmente en la cara. Es frecuente en mujeres de piel morena sin brillo y rara en el hombre. Se inicia o acentúa en verano (zonas soleadas) y se asocia a la menopausia, uso de anticonceptivos, los trastornos hormonales e hipo sarios y la administración de rayos UV o cosméticos. • Cloasma: (“máscara del embarazo”): es un tipo de melasma (melasma gravídico). Se mani esta con zonas oscuras e irregulares en cara o brazos. Afecta al 90 % de las mujeres embarazadas como consecuencia de in uencias hormonales. • Manchas seniles: son muy parecidas a las pecas, pero se diferencian de éstas por su tono de color y porque no se aclaran durante los meses invernales. Las zonas preferidas son la cara y el dorso de las manos. Aparecen también en zonas expuestas a las radiaciones solares. • Hiperpigmentación por fotosensibilización, dermatitis de Berloque o dermatitis de los prados: son dermatitis causadas por el uso de perfumes o aguas de colonia. Los desencadenantes son ciertos ingredientes conocidos como furocumarinas, presentes principalmente en la esencia de bergamota y en otras sustancias de origen vegetal. Se recomienda por precaución evitar los perfumes y colonias antes del baño de sol. • Hiperpigmentación por medicamentos: por el uso de anticonceptivos, psoralenos, sulfonamidas, antidepresivos tricíclicos, diuréticos tiazídicos, antidiabéticos con sulfonilurea, tetraciclinas y edulcorantes arti ciales, entre otros. • Hiperpigmentación postin amatoria: provocadas por una depilación a la cera, lesiones de acné, herpes, dermatitis atópica y/o quemaduras.
talmente en la cara. Es frecuente en mujeres de piel morena sin brillo y rara en el hombre. Se inicia o acentúa en verano (zonas soleadas) y se asocia a la menopausia, uso de anticonceptivos, los trastornos hormonales e hipo sarios y la administración de rayos UV o cosméticos.
ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN
Síntomas de la hiperpigmentación de la piel
Los síntomas principales de las manchas o hiperpigmentación persistente en la piel son el hecho de apreciar un cambio en la coloración de alguna zona de la piel, así como en su tamaño. Es algo indoloro y, como se ha citado, las causas pueden ser múltiples. Normalmente son inofensivas, pero el especialista en dermatología es quien debe estudiarlo en profundidad.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tipo grave de cáncer de piel que se produce cuando los melanocitos comienzan a crecer fuera de control. El primer signo de alerta suele ser un lunar que cambia de tamaño, forma o color. No se conocen a ciencia cierta sus causas, pero se ha demostrado que la exposición solar sin una protección adecuada puede aumentar el riesgo de melanoma. Es esencial realizar una exploración médica periódica para revisar la evolución de los lunares y poder anticiparse a cualquier problema, especialmente en aquellas pieles con un mayor número de lunares.
Mecanismos de acción dermatológica para corregir las manchas cutáneas
Dos de los métodos principales para aclarar el color de la piel por reducción de la pigmentación cutánea son: • Decolorar la melanina ya formada. • Prevenir que se forme nueva melanina.
Las sustancias despigmentantes frenan o retardan este proceso de melanogénesis o formación de melanina por varias vías o etapas: • Inhibidores de la tirosinasa: Se trata de bloquear la síntesis de melanina. Encontramos en este grupo: la hidroquinona, el ácido kójico, la arbutina… son efectivos por ser inhibidores de la tirosinasa. • Bloqueadores de la PAR2: La PAR-2 es una enzima que trans ere los melanosomas a los queratinocitos, por lo cual bloquearla inhibe este proceso. En concreto, lo que se inhibe es que la pigmentación llegue a las capas superiores de la piel, donde llega a ser visible.
En este caso los ingredientes son soja y vitamina B3 o niacinamida y derivados. • Exfoliantes y renovadores: no son lo mismo exfoliantes que renovadores. Entre los exfoliantes, el más destacable es el ácido glicólico. Mientras que entre los renovadores podemos incluir el retinol, que técnicamente no es un exfoliante sino un acelerador de la renovación celular, que no es exactamente lo mismo (aunque sus efectos son semejantes a los exfoliantes, el retinol induce a las células a generar otras nuevas, pero el retinol no actúa propiamente exfoliando nada). En cualquier caso, ambas acciones (exfoliación y renovación) reducen la apariencia de las manchas por decoloración de la melanina.
Tratamiento de las manchas o hiperpigmentaciones de la piel con dermocosméticos
Para corregir estas hiperpigmentaciones se recomienda consultar al farmaceútico y/o visitar al dermatólogo. El proceso de pigmentación de la piel implica siete mecanismos biológicos, cada uno de ellos está regulado por moléculas especí cas y/o enzimas, por tanto, no hay una receta estándar universal para todo
Un exfoliante muy conocido es el ácido glicólico.
el mundo, el tratamiento despigmentante intensivo debe ser personalizado. Existen en el mercado múltiples cosméticos con acción despigmentante, así como múltiples principios activos para lograr que las manchas de la piel pasen a ser inadvertidas. Es importante que incluyan una concentración adecuada de estos activos con e cacia demostrada. Asimismo, podemos encontrar diferentes presentaciones y texturas para adaptar estos cosméticos a las necesidades de cada tipo/estado de piel. Los resultados de la decoloración de las manchas cutáneas son visibles tras largos períodos de tratamiento y, sobre todo, si se toman adecuadas precauciones de fotoprotección.
La hidroquinona, el ácido kójico y el fítico son principios activos con propiedades despigmentantes.
ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN
Principios activos despigmentantes
• Hidroquinona: es un medicamento que sirve para aclarar, de manera gradual, las manchas de la piel como melasmas, manchas de acné, manchas seniles, pecas, etc. Actúa evitando que la tirosina sea convertida en melanina, inhibiendo la acción de la tirosinasa. En el caso de este medicamento, debe ser utilizado bajo recomendaciones de un dermatólogo que indique a qué porcentaje se puede usar, que suele ser en una concentración máxima del 4 %. • Ácido Kójico: acción quelante del cobre e inhibición de la acción de la tirosinasa. Usado a una concentración entre 0,05-4 %. Es fácilmente oxidable, encontrándolo como Dipalmitato kójico que es más estable. • Ácido Fítico: es un agente efectivo despigmentante, que reduce la formación de melanina. Se encuentra de forma natural en la mayoría de cereales, legumbres y semillas.
Tiene propiedades quelantes de iones metálicos, especialmente cobre y hierro, que le con eren las propiedades inhibidoras de la tirosinasa y por lo tanto inhibe la formación de melanina por parte de los melanocitos. • Alfa Arbutina: es un activo capaz de eliminar y prevenir la hiperpigmentación en la piel, mejorando su tono y dándole una textura mucho más suave, pues tiene una enzima que ayuda a moderar la producción de melanina. Este activo es un derivado natural de la hidroquinona, pero presenta un mejor nivel de tolerancia. • Arbutina: funciona como un inhibidor de la tirosinasa (una enzima involucrada en la producción de melanina y responsable de la oxidación de tirosina en el proceso de dar color a los pigmentos de la piel), compite con la
DOPA por los receptores tirosinasa. Se usa en concentraciones del 1-4 %. Es el principio activo de varios extractos vegetales, proporcionando efectos aclarantes e iluminadores.
Se puede emplear en casos de melasma, lentigos o pecas, ya sea que estén originados por la exposición solar, por anticonceptivos o por embarazos. • Glutatión: es un poderoso antioxidante, cuya función es esencial para la protección celular del estrés y daño oxidativo. Esta molécula ayuda a inhibir la producción de melanina y se usa para reducir las manchas en la piel. Además, previene la oxidación (oscu-
recimiento) por acumulación de melanina (manchas). Participa directamente en la neutralización de radicales libres y compuestos de oxígeno reactivo, así como en el mantenimiento de los antioxidantes exógenos; por ejemplo, las vitaminas C y
E, en sus formas reducidas (activas). • Niacinamida: es una vitamina soluble en agua y en alcohol. Gracias a sus propiedades seborreguladoras y antin amatorias, es ideal para tratar imperfecciones, y mejorar el tono y la textura de la piel. La niacinamida contrarresta la despigmentación de la piel, inhibiendo la síntesis de melanina y, por lo tanto, hace que desaparezcan las manchas de pigmentación oscuras y disminuye las marcas residuales de acné cuando se pigmentan. También hace que la tez recupere su luminosidad. • Ácido Azelaico: puede llegar a disminuir signi cativamente la apariencia de manchas cuando se aplica tópicamente en la piel con hiperpigmentaciones; el acido azelaico reduce la melanogénesis epidérmica (proceso que consiste en la formación de la melanina) porque es capaz de inhibir la tiroxinasa y sustituir los melanocitos anómalos por células normales. Los melanocitos malignos o hi-
lanina (manchas). Participa directa mente en la neutralización de radicales libres y compuestos de oxígeno reactivo, así ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN • peractivos son mucho más susceptibles que los normales a los efectos del ácido azelaico. Azeloglicina: es un activo que frena la aparición de manchas, gracias a que actúa por como en el mantenimiento de los antioxidan inhibición competitiva reversible de la enzima tes exógenos; por ejemplo, las vitaminas C y tirosinasa, que cataliza las primeras etapas E, en sus formas reducidas (activas). de síntesis de melanina. La tirosinasa es la causante de la mayor producción de melanina, y, por lo tanto, de la aparición del melasma o manchas solares. Es un activo potente, pero a la vez respetuoso con todos los tipos de pieles, hasta con las más sensibles. Su bloqueo de la tirosinasa hace que la azeloglicina sea perfecta para usar en tratamientos despigmentantes. • Ácido Ascórbico: Inhibe el sistema tirosinasa, además de estimular la producción de colágeno y neutralizar los radicales libres. Las concentraciones e caces oscilan entre el 5-15 %. • Ácido Ferúlico: usado generalmente al 0,5 %, inhibidor enzimático de la tirosinasa además de contar con una potente acción antioxidante. • Ácido Retinoico: en concentraciones 0,020,1 %. Es un medicamento y siempre se utilizará bajo la supervisión de un médico. • Extractos vegetales: gayuba, regaliz, romero, té, manzanilla… contienen distintos principios activos que se han usado como sustancias despigmentantes tradicionalmente. El extracto de regaliz tiene la capacidad de dispersar el pigmento y, en consecuencia, atenuar la mancha al evitar que los corpúsculos del pigmento se agrupen en exceso. También destaca por su capacidad reductora de la melanina. • Aceites esenciales: de limón, naranja, mandarina, geranio y pomelo: contienen una alta concentración en ácido ascórbico. Este favorece el efecto despigmentante y aporta gran luminosidad.
ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN
• Caña de azúcar: de esta se extrae el ácido glicólico. Dependiendo de la concentración en la que se encuentre el ácido glicólico en una fórmula, realizará unas u otras funciones.
En altas concentraciones posee acción despigmentante, aclarando las capas super ciales de la piel y uni cando el tono. • Perejil y milenrama: ricos en avonoides que inhiben a la enzima tirosinasa. • Ácido elágico: es una sustancia natural derivada de fresas, cerezas y pomelos; funciona como un antioxidante y también ayuda a inhibir una enzima necesaria para la producción de melanina. El doctor explica que los estudios muestran que es más e caz como aclarador de la piel que el ácido kójico o la arbutina. • El ácido tranexámico es una sustancia con acción procoagulante, es decir, actúa evitando hemorragias. Por esta razón, es comúnmente utilizada en medicina para controlar o prevenir sangrados abundantes. El ácido tranexámico actúa sobre todo tipo de manchas de origen melánico, pero, debido a su mecanismo de acción, está especialmente indicado para aquellas que son más resistentes y recurrentes como el melasma, que está relacionado con un componente vascular. • Resorcinol: actúa por inhibición de la enzima tirosinasa, que cataliza las primeras etapas de síntesis de melanina.
La mayoría de los cosméticos para tratar hiperpigmentaciones incluyen una combinación de diferentes activos consiguiendo que sus efectos se potencien y aumente la e cacia considerablemente.
Activos coadyuvantes que favorecen la
despigmentación: como coadyuvantes a los activos propiamente despigmentantes se suelen recomendar exfoliantes y renovadores; sustancias con efecto peeling para acelerar la eliminación de las células de la capa córnea que contienen el alto contenido en melanina, como ácido salicílico o Alfa Hidroxi Ácidos (AHA). Entre los exfoliantes uno de los más usados es el ácido glicólico: es un Alfa Hidroxiácido (AHA) utilizado para trabajar especialmente en las capas más profundas de la piel y tratar las pequeñas arrugas, la falta de luminosidad o la piel dañada por el sol. Este ácido ayuda a hacer desaparecer las manchas de la cara, causadas por exposición al sol, el envejecimiento cutáneo, el embarazo u otros factores. El ácido glicólico aclara las capas superiores de la piel y consigue el tono uniforme perfecto. Entre los renovadores, sin duda los más recomendados son los retinoides.
Peeling despigmentante: tratamiento que se basa en la aplicación de: • Ácido Fítico (5 %): un agente efectivo despigmentante, que reduce la formación de melanina. Se encuentra de forma natural en la mayoría de cereales,
legumbres y semillas. Tiene propiedades quelantes de iones metálicos, especialmente cobre y hierro, que le con eren las propiedades inhibidoras de la tirosinasa y por lo tanto inhibe la formación de melanina por parte de los melanocitos. • Ácido L-Láctico (25 %): proporciona a la piel una acción anti-tirosinasa efectiva. Facilita la descamación de los corneocitos hiperpigmentados, favoreciendo y acelerando la renovación celular. • Otros ácidos: salicílico (10 %) / L-Mandélico (10 %). • Peeling Jessner: esta exfoliación química se puede realizar aplicando una capa simple (exfoliación muy superficial) o en capas múltiples (exfoliación superficial a media). El peeling Jessner combina resorcinol, ácido láctico, y ácido salicílico para conseguir una penetración más profunda y una mejor exfoliación de las capas más externas de células.
Esta exfoliación profunda produce una descamación notable durante los 3 o 4 días después del procedimiento. En el plazo de una semana, se revela una capa de piel más suave y sana. Ingredientes clave: 14 % resorcinol, 14 % ácido láctico (al 90 % de concentración), 15 % de ácido salicílico en una solución de etanol puro pH: 1.65 • Peeling de TCA 30 %: el peeling de TCA (Ácido Tricloroacetico) es uno de los tratamientos y peelings medios-profundos más efectivos del mercado. A un 30 %, el peeling
TCA penetrará hasta la dermis papilar superficial. Es un agente químico muy fuerte que coagula la proteína de la piel, y consecuentemente deriva en la eliminación de las capas de piel. Cuando se aplica el peeling, la preparación de la piel, la presión de aplicación, y el tiempo de aplicación de la solución peeling tendrán un impacto considerable en los resultados del peeling. • Terapia de bioestimulación lumínica: hay que incluir en los tratamientos para hiperpigmentación la terapia fotodinámica o PDT, que fue originalmente desarrollada para el tratamiento de lesiones precancerigenas y otras condiciones de piel crónicas, tales como queratosis actínica e hiperplasia sebácea. PDT se ha desarrollado también para ofrecer una alternativa a los tópicos irritantes tradicionales siendo un tratamiento no invasivo, e caz, rápido y confortable. PDT implica la aplicación de luz de longitudes de onda entre 400-700 nm, demostrando que efectivamente mejoran y tratan las condiciones de la piel tales como acné, daño solar, queratosis actínica y hiperpigmentación. Consiste en una plataforma ligeramente cóncava que cuenta con más de 2000 LEDs de alta potencia que irradian cuatro colores, azul con 417 nm, rojo con 633nm, amarillo con 590nm y verde con 497 nm. También es conocida como bioestimulación lumínica, es una técnica que estimula las células dérmicas y epidérmicas mediante la ex-
La terapia de bioestimulación lumínica se utiliza para ofrecer una alternativa a los tópicos irritantes.
posición a una lámpara de diodos emisores de luz visible de banda estrecha de diferentes colores. Posee diferentes propiedades entre las que se encuentran su acción antiin amatoria, bactericida, potenciadora del sistema inmune e inhibidora de la síntesis de melanina. Esta “luz” emitida consigue activar los fotoreceptores, induciendo una concatenación de respuestas biológicas para modi car algunas estructuras celulares, provocando o estimulando los cambios o efectos deseados. En caso de hiperpigmentación, usamos luz verde. • Luz pulsada: (ILP) es uno de los tratamientos más e caces para acabar con las manchas de la piel. El efecto que produce el ILP en la piel se llama fototermolisis selectiva y consiste en destruir un objetivo (pelos, acné, manchas, arañas vasculares...) sin dañar el tejido circundante. • Láser: el láser es un tratamiento similar, pero no igual a la luz pulsada. Al igual que esta última se usa en diferentes tratamientos médico-estéticos y uno de ellos es eliminar las manchas. El láser CO2 es el tratamiento más efectivo para eliminar las manchas de la cara de forma segura, ya que no necesita de incisiones ni puntos. Se aplica una crema anestésica sobre las manchas y con el láser se vaporiza la lesión. • El láser emplea un haz de luz que permite eliminar manchas en una sola sesión, aunque dependerá de las características de cada paciente. • Mesoterapia con péptidos: una técnica que combina mesoterapia facial y la vía oral.
Un tratamiento, especialmente e caz para tratar el melasma. Tras limpiar y desinfectar la piel, se aplica una crema anestésica y se realizan in ltraciones de mesoterapia con péptidos. Posteriormente, se aplica una máscara oclusiva de factores de crecimiento que potencia la capacidad regenerativa. En casa el
El láser es el tratamiento más efectivo para eliminar las manchas de la cara.
“La luz pulsada es uno de los tratamientos más e caces para acabar con las manchas de la piel. El efecto que produce el II P en la piel se llama fototermólisis selectiva” paciente tendrá que tomar por vía oral ácido tranexámico.
¿Se pueden prevenir las manchas en la piel?
Determinados factores pueden prevenirse, pero otros son ineludibles. En todos los tipos de manchas descritos, una fotoprotección adecuada es el primer paso fundamental para prevenir, corregir y evitar su aparición; antes, durante y después de cualquier tratamiento. Además, la fotoevitación, es decir, la utilización de prendas de ropa clara y con manga larga, gorras o sombreros y gafas de sol, siempre que sea posible, es aconsejable en la prevención y tratamiento de la hiperpigmentación de la piel. Para prevenir la aparición de manchas marrones, así como para prevenir el fotoenvejecimiento de la piel hay que llevar a cabo una fotoprotección completa durante todo el año. Es importante acudir con regularidad al dermatólogo para identi car el tipo de mancha y prevenir cualquier problema grave en la piel. El abanico de opciones es muy variado, y siempre es posible la combinación de las diferentes opciones, tanto médicas como cosméticas. fv
ESPECIAL HIPERPIGMENTACIÓN
PUBLIRREPORTAJE UNA PIEL UN 92%* MÁS JOVEN CON EL NUEVO EUCERIN HYALURON-FILLER+ELASTICITY
Cada piel es única, y Eucerin® se esfuerza en crear soluciones en crear soluciones para cada uno de los problemas de piel, siempre comprometido en desarrollar productos de alta e cacia.
*92% Con rmado: Piel más joven en 2 semanas. Tasa de con rmación de los participantes del estudio de Consumidor con 120 mujeres durante 4 semanas. Diciembre 2021. Eucerin® Hyaluron-Filler+Elasticity es una gama de tratamiento para pieles maduras que aborda e cazmente las 3 dimensiones del envejecimiento de la piel: rellena las arrugas profundas con ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular, mejora la elasticidad gracias a Collagen Elastin Complex y Thiamidol®, patentado en exclusiva por Eucerin®, y reduce las manchas asociadas a la edad.
Eucerin® Hyaluron-Filler + Elasticity está indicada para contrarrestar la pérdida de elasticidad que empieza a ser más evidente a partir de los 50 años.
• La combinación innovadora de Eucerin® de ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular rellena visiblemente las arru-
gas profundas. El ácido hialurónico de alto peso molecular alisa las capas externas de la piel, mientras que el de bajo peso molecular penetra más profundamente en las capas de la epidermis. • El nuevo Collagen Elastin Complex mejora la elasticidad de la piel. Una potente combinación de arctiina, ingrediente activo que acelera la renovación de ácido hialurónico, colágeno y elastina en las células, y Creatina, que revitaliza la síntesis de Colágeno y activa la síntesis de Elastina. • Está clínicamente demostrado que el
Thiamidol® reduce las manchas de la edad y, cuando se usa de manera regular, pre-viene su reaparición. Actúa en el origen de la hiperpigmentación, siendo el único que ha sido desarrollado sobre la tirosinasa humana.
Eucerin® recomienda una rutina completa de día y noche para conseguir una piel más elástica, radiante y rejuvenecida gracias a las nuevas fórmulas con Thiamidol® y Collagen Elastin Complex
SÉRUM ANTIEDAD: FÓRMULA CON THIAMIDOL® Y NUEVO PACKAGING Sérum ligero antiedad recomendado para pieles maduras, que reduce las manchas producidas por la edad debidas a la exposición edad debidas a la exposición crónica al sol, evitando su reaparición, con efectos visibles a partir de las dos semanas. Demostrado clínica semanas. Demostrado clínica y dermatológicamente. 30 ml. y dermatológicamente. 30 ml.
• Mejora la elasticidad y la Mejora la elasticidad y la rmeza de la piel. • Rellena visiblemente las arrugas profundas. • Reduce las manchas de la Reduce las manchas de la edad y previene su reaparición. • Ofrece un aspecto fresco y rejuvenecido. • Aporta un aspecto radiante.
CONTORNO DE OJOS FPS 20: NUEVA FÓRMULA CON COLLAGEN-ELASTIN COMPLEX Contorno de ojos para el cuidado de las pieles maduras que rellena las arrugas profundas y mejora la elasticidad, para conseguir una mirada más luminosa y de aspecto rejuvenecido. Con FPS 20 y ltros UVA. 15 ml.
• Hidrata intensamente y rellena visiblemente las arrugas más profundas, gracias al ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular. • Aumenta la elasticidad de la piel. Con Collagen-
Elastin Complex. • Más elasticidad y rmeza.
CREMA DE DÍA FPS 30: NUEVA FÓRMULA CON THIAMIDOL® Y COLLAGENELASTIN COMPLEX Crema de día con una textura suave y agradable, para piel madura con FPS30+ UVA que rellena las arrugas, mejora la elasticidad y aumenta la luminosidad. 50 ml.
• Reduce las manchas de la edad y previene su reaparición, gracias al Thiamidol® . • Rellena visiblemente las arrugas más profundas, por el ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular. • Aumenta la elasticidad, por el nuevo Collagen-
Elastin Complex, una potente combinación de arctiina y creatina que reactiva la producción del colágeno y elastina. • Mayor protección frente a la radiación solar por los ltros UVB+UVA.
CREMA DE NOCHE: NUEVA FÓRMULA CON THIAMIDOL® Y COLLAGENELASTIN COMPLEX Crema de noche antiedad para piel madura que rellena las arrugas profundas, mejora la elasticidad de la piel, aportándole rmeza, suavidad y un aspecto fresco y radiante. 50 ml.
• Reduce las manchas de la edad y previene su reaparición. Con Thiamidol® . • Rellena visiblemente las arrugas más profundas, por el ácido hialurónico. • Mejora la elasticidad y la rmeza de la piel, gracias al Collagen-Elastin Complex. • Favorece la regeneración celular y nutre la piel durante la noche, con aceite de argán y dexpantenol.