21 minute read
Miguel Iriarte
from Revista Ulrika 66
Miguel Iriarte (San Luis de Sincé, Colombia, 1957)
Poeta, ensayista, musicólogo y gestor cultural. Ha publicado los libros de poesía: Doy mi palabra, Segundas intenciones, Cámara de Jazz, en edición bilingüe, Poemas reunidos, antología personal, y Semana Santa de mi boca.
Advertisement
Batalla de tambores
Hay que hacer con el ritmo lo que Bach hizo con la melodía” Max roaCh
He recibido amenazas de amigos y vecinos Y hasta de mi mujer… Cuando suena mi casa Con el cuero y los palos del Bebop.
Y sólo porque me encanta el sonido Y la furia De Art Blakey y Kenny Clarke Y toda la negra ceremonia percusiva De este señor que se apellida Roach.
A ellos los envidio Pero no se imaginan cuánto sufro Toda la incomprensión que viven Los tambores. Los que no saben piensan que hacen ruido. Puede ser. Quién sabe. Eso depende. Pero es un ruido con nueces Que le devuelve la lúdica a la orquesta El que autoriza el swing El que pone a palpitar un corazón En el silente mundo de las piedras.
Ha sido Max Quien liberó de las esclavitud A los tambores Les cambió sus papeles Les dio una nueva identidad Para que huyeran por el camino de la melodía Como quien abre nuevos senderos en la selva.
Pasa con Max Que a veces pienso que tiene un cerebro En cada mano Una y otra dialogan
Administran el set a su manera Piensan distintas cosas Se burlan, se respetan Trabajan siempre juntas Para un dios El mismo que sopló el barro Porque quería hacer jazz.
Retrato
Esto soy ahora: Una rùstica bola de nervios e impaciencia. Un desespero total, sin falta ni excedente. Algo que no percibe sino la resonante fuerza de la mùsica, y por ahì uno que otro beso que succiona mi tristeza y me empuja hacia el latido.
Esto soy: y no me asiste la obscena inquietud de ser feliz.
Poética
Llega. Se anuncia. Me trafica. Se va distinta y yo no sigo siendo el mismo.
reseñas: al filo de la hoguera
PANORAMA DE LA POESÍA ARGENTINA ACTUAL, TOMO I
Corpoulrika, Los Libros del Castillo, Colombia, 2020.
Este primer tomo del Panorama de la poesía argentina actual incluye una muestra de la obra de dieciséis autores de ese país, quienes han asistido al Festival Internacional de Poesía de Bogotá en una o varias ediciones desde su comienzo, y se publicó en el marco de la versión xxviii del Festival con el patrocinio del Ministerio de Cultura.
El prologuista del libro, el poeta argentino Osvaldo Picardo, señala:
«Los poetas argentinos invitados hace tiempo a la distante Bogotá, para leer sus poemas, están unidos con todos los otros poetas latinoamericanos, no sólo por haber compartido el espacio del Festival Internacional de Poesía, sino por “este maldito gozo de cantar”. El recital es un ahí y ahora en que el creador tiende a ponerse a un costado de su palabra y siente la lejanía que el tiempo y
MISCELÁNEA David Reinoso D’Jesús
Editorial Babilonia, Colombia, 2020. En esta Miscelánea, el segundo libro de David Reinoso D’Jesús, recientemente publicado por la Editorial Babilonia dentro de la Colección LiraTinta, y que ganó el Premio Municipal de Poesía de Chía en la versión 2019-2, el poeta reúne una variada sucesión de instantáneas que —por el juicioso tratamiento de la palabra, la unidad de su verso y el delicado encabalgamiento de sus imágenes— transmutan los objetos cotidianos en emoción y en concepto: en materia del asombro.
Miscelánea está conformado a la manera de un tríptico. «Intangibles» congrega textos que remiten al tiempo y a la vida, a su misterio inmanente —«Un secreto vive tras puertas las fronteras alimentan. La poesía –se quiera o no– adquiere un compromiso de conciencia con un modo de belleza y de verdad; asume una conducta ante los hechos y las palabras.
Por eso “el poema –cito a otro poeta argentino– es, además de un objeto, una experiencia moral”. Sobrevive a las diversas y adversas épocas de la humanidad; su sola manifestación crea una tensión ética que incomoda o, al menos, desacomoda. No hay lugar para la indiferencia o el cinismo. Y tal vez el rincón al que se desplaza bajo la sombra del mercado editorial, ese grado de invisibilidad al que lo destierran los dispositivos de la industria y de la crítica literaria, no sean sino una de las características que debe a esa conciencia. El poema habla el idioma de los sobrevivientes, el idioma de quienes aún poseen lo
que han perdido». cerradas / … / La desnudez del erizo sin su chaqueta de anarquista / o una carta que nunca se abrirá / son lo poco que podemos entrever»—; «Sin código de barras» reúne poemas sobre la libertad y su ausencia —«el Condenado / Techo arriba / suelo abajo / paredes a los lados / y en el corazón las rejas»—; y «Perecederos» agrupa otros textos más en torno a la desolación, el ocaso y la muerte —«Al muerto lo llevamos a todas partes / aparentemente no respira, pero tiene pulso»—. Al leer con detenimiento las muchas y sugerentes miradas que nos propone Reinoso D’Jesús en este libro, descubre uno a la vez su concreción en la diversidad, y logra dar unidad a este pequeño gran calidoscopio mediante las recursos que son naturales en su voz poética: la observación atenta del paisaje y la concreción del verso a través de un sutil pulimiento del lenguaje.
Óscar Pinto Siabatto
ORILLAS DE AMÉRICA LITERÁRIA
Poesia Brasileira Contemporânea
Portuário Atelier Editorial, Bahía, Brasil, 2020.
La poesía producida en las Américas es diversa y revela una riqueza poética alineada con diferentes tradiciones literarias. Aunque rica, es poca difundida y reconocida entre las extensas orillas de Abya Ayala. Sea por razones idiomáticas o por interés del mercado, la literatura y el libro circulan por espacios institucionalizados previamente definidos [...]. En un mundo cada vez más unido por los gustos creados por intereses de las grandes corporaciones multinacionales, editar un libro para ofrecer a los lectores y lectoras hispanohablantes una fracción de la producción poética de Bahía, puede
LA VERDAD YO QUERÍA ESCRIBIR OTRA COSA Fernando Linero Montes
Editorial Universidad de Nuevo León, México, 2020. La Dirección de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha creado recientemente la colección La Otra Orilla, que incluye entre sus títulos a poetas y narradores de América Latina que han abierto brecha con su palabra, iluminando el entorno y ganando cada vez más lectores.
El poeta colombiano Fernando Linero ha sido invitado a ser parte de dicha colección y para ella ha preparado una antología personal titulada La verdad yo quería escribir otra cosa.
De ella se señala: «Poesía y vida en La verdad yo quería escribir otra cosa van estrechamente ligadas y enriquecidas a la vez por la música. El tiempo, el verso como reflejo del entorno, el mundo exterior y el interior, son indicio de que “En este país iluminado por el resplandor de la matanza” la risa, la mirada, los días gastados y los momentos por venir son todavía un motivo de luz». parecer una utopía, pero no. El libro se pasa mano a mano. Sumando un camino. Este poemario se materializa en libro para compartir lecturas [...], más por un ejercicio de colaboración que por interés comercial.
Con una fuerte influencia de la tradición oral ibérica y africana, además de la clásica cultura literaria eurocéntrica, la poesía bahiana se revela en esta diversidad de escuelas y en la arte de tejer una literatura sensible al tiempo sin escapismo o subterfugios lingüísticos o literarios. Su horizonte está marcado por un intenso vínculo lírico posible de leer en los universos poéticos de Antonio Barreto, Cleberton Santos, Goulart Gomes, João Vanderlei de Moraes Filho, José Inácio Vieira de Melo, Vladimir Queiroz y de las poetas Iolanda Costa, Lílian Almeida y Rita Santana.
Nueve son las poéticas, las canciones disonantes que llevan dentro de ellas las partituras en las que será sensible sentir no solo la expresión de la voz de un espacio cultural, sino una fracción de la poesía contemporánea de Brasil, consagrada en Bahía [...].
João Vanderlei de Moraes Filho [editor].
De la obra de Linero, homenajeado por el Festival Internacional de Poesía de Bogotá en 2016, ha dicho el escritor John Jairo Junieles: «Linero es un chamán citadino en el océano proceloso de las calles. Fernando es poeta dos veces, en su vida y en el papel, coinciden en él tantos dones que muchas veces se olvida de sí mismo, y se vuelca a descubrir plenamente a sus semejantes. Sus poemas son adentramiento, afán testimonial, como esas lámparas eléctricas que convocan nubes de insectos en la selva nocturna [...].
La lección de Fernando es el mapa hacia un más allá del tiempo, donde también se siembran semillas en las laderas del viento, y la poesía es fecunda en imposibles que luego la realidad reclama como su cosecha».
MATERIA OSCURA
Darío Sánchez-Carballo
Editorial Universidad del Meta, Colombia, 2020.
La casa editorial de la Universidad del Meta anuncia finalmente la aparición, este 2020, del tercer poemario de Darío Sánchez-Carballo, titulado Materia oscura. Sobre el autor y su obra, señala Mario Torres Duarte en el prólogo:
«Del poeta Darío S. Carballo le conocíamos su infinito amor a la poesía y esa manera arquitectónica de dar forma y pulir sus versos, como pudimos apreciarlo en sus poemarios 49 habitaciones y Retrovisor. Ahora Darío nos sorprende con Materia oscura, una suerte de poemas cuánticos en los que aborda, como lo dice en esa primera regla al inicio del libro, “El brillo del amor tras un lente renovado”. Poesía cuántica en cuanto a que desde su estructura juega con paradojas y desasosiegos que le dan contenido a esa necesidad de ir descubriendo la existencia a través de versos llenos de historias con profundidad matemática.
UN OBJETO AFILADO Alexandra Maia
Colombia, 2020. objeto afilado es el segundo libro de la poeta Alexandra Maia, publicado exactamente 20 años después de su primera obra, Coração na Boca (Editora 7Letras). El libro consta de 56 poemas escritos durante este intervalo, en los que la poeta también se dedicó al cine, al teatro y a la maternidad. Un objeto afilado es un libro que habla sobre el deseo, y de los sentimientos, observaciones, sentidos que nacen del deseo. Habla sobre la fuerte necesidad
Darío pone un ojo en el cosmos y otro en lo diminuto y entonces, la magia de la poesía nos lleva a la incertidumbre, que como unidad central de su libro, nos indica sin artificios cómo las reglas son ausentes, reglas que en el pasado euclidiano suponíamos inamovibles en líneas paralelas que nunca se tocaban hasta que se tocaron en curvas invisibles. Así son sus poemas más allá de la imaginación y que van de lo que no ven sus ojos a escrutar su territorio literario, tan móvil que puede habitar en su mirada bajo una almohada o en el amor de una antigua tragedia griega. [...] En sus poemas no hay certezas y si mucha otredad y desdoblamiento [...] En un mundo donde prevalecen las leyes de la economía, es alentador leer a Darío. Hay mucha luz en su
Publicado en 2019 en la folio, en Lisboa y en Brasil, Un Materia oscura». de, sobre la falta de, sobre el dolor de, sobre la locura de, sobre la necesidad de cortar. Los poemas son el corte o el cuchillo, y siempre la herida como una abertura que permite el escape, una nueva forma de ver las cosas. La poética de este libro se basa en el intento de borrar las fronteras. «Yo soy hasta aquí. A partir de allí, ya no soy más... ¿porque? ¿Qué nos define? ¿Quién nos delimita?». Un objeto afilado tiene el deseo de recuperar el deseo, al cortar la paz vigente y exponer cuán confinantes pueden ser los límites que nos imponemos.
En el libro, la fuerza del femenino modela las palabras y las convierte en un cuchillo. Cuchillo que corta, sin duda, cuchillo que garabatea imágenes con la delicadeza necesaria para colocar el lector en un cable suspendido. Alexandra hace que las palabras cuerpo sean robustas, enfrentando la vida en su complejidad, entre proximidades cercanas y distancias intensas. Al apropiarse de la tradición poética brasileña, la poeta la adapta a la realidad de su propia escritura, manteniendo, a su manera, fuerza y delicadeza.
Julio César Bustos
MALGENIO
Rafael Del Castillo Matamoros
Editorial Universidad de Nuevo León, México, 2020.
La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó recientemente la antología Malgenio, del poeta colombiano Rafael Del Castillo Matamoros, director de Ulrika y del Festival Internacional de Poesía de Bogotá.
Al respecto de ella nos dice Dufay Bustamante: «La presente antología recoge textos en los que se develan algunas de las más persistentes pesadillas u obsesiones de quienes escriben poesía: sus alegatos ante ámbitos humanos que por lo general la miran de soslayo; aquello que la hace incómoda o anodina; las razones que se da el poeta para asumir un papel evanescente; los paliativos con los que trata de fortalecer su ánimo para seguir con una tarea entre heroica y delirante… Pero también, desde dicha perspectiva, y en tanto que la selección remite a fechas puntuales, Malgenio ofrece al lector poemas a partir de los cuales es posible rastrear los matices que dan color, luces y sombras a una suerte de biografía espiritual
EL CANTO DE LA SULAMITA Zingonia Zingone
Uniediciones, Colombia, 2020. El sello bogotano Uniediciones publicó recientemente la obra reunida de la poeta italiana Zingonia Zingone, en edición bilingüe español-inglés, colección al cuidado de Julio César Bustos. El prologuista del libro, el poeta costarricense Osvaldo Sauma, dice acerca de este libro: «En esta poesía reunida, Zingonia Zingone teje y desteje los hilos de su propia Odisea para que nadie interfiera en los testimonios de su travesía, y así, amparada a sus libros, nos revela la circunstancia de cada uno de esos nacimientos, de esos hijos suyos que marchan empoderados en su propio surgimiento, y
enmarcada en el canto, el padecimiento y el disfrute de una vocación indeclinable…».
A su vez, el poeta mexicano Margarito Cuéllar, señala: «La noche del mundo está en estos poemas, con el arrebato de sus mujeres y la luz parpadeante de los burdeles. En el fondo de todo esto, el naufragio es una forma de desafío. Rafael Del Castillo sabe, como decía Eliot, que el poeta no asume su pasado como si se tratase de “un bulto, una masa indiscriminada”; quizás por eso prefiere el presente, ese estado del tiempo en el que tan pronto se cierran los ojos ya es ayer. Con Kierkegaard, sabe que nuestro tiempo ingresa a pasos agigantados en la desesperación, y apuesta todo: su poesía: su legión de sombras en
cuya silueta se oculta la vocación de la luz». en el derrotero de una vida que se busca en la ficción, aunque la realidad impere en sus metáforas.
¿cómo hará el pájaro solitario? / ¿podrá él cerrar sus alas / romper las filas / sin destrozar la danza?
La muerte temprana de su padre, va a traer consigo la imperante necesidad de transmutar su dolor a través de la palabra y ese seguirá siendo su leitmotiv, su refugio, su razón de ser. Atrás quedaron sus conocimientos de economía. El desierto se metió en su horizonte como un pentagrama donde escribir la música de la redención y del camino a los adentros.
Su viaje, es un viaje introspectivo, pero trasmite las señales tangibles de ese solitario/solidario, que inmerso en su obra escrita, busca al otro y se complementa en él.
Aunque nos parezca que delega un mayor protagonismo a su más reciente libro: Las tentaciones de la luz (por iniciar a la inversa [...]), la autora está consciente de que los poemarios que lo anteceden, son la suma que resume y reúne el devenir de una misma búsqueda».
MAURITANIA ES UN PAÍS CON NIEVE
Carlos Aldazábal
Algaida Editores, Poesía, España, 2019.
La poética de Carlos J. Aldazábal posee pliegues y repliegues como la misma topografía argentina. Desde su productividad escrituraria y densidad simbólica se despliegan las geografías, tanto imaginarias como reales, que se fueron nutriendo de sus lecturas y también de las experiencias sobre el propio territorio. Desde el primigenio La soberbia del monje (1996) [...], hasta Mauritania es un país con nieve (2019), su último libro, el cual ha recibido el xliii Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún, se pueden bosquejar núcleos temáticos que retoma y ahonda en las diferentes publicaciones: infancia, paternidad, muerte, historia y literatura; así como
NU)N(CA Luigi Amara
Sexto Piso-Conaculta, México, D.F., 2015. Compuesto como un poema de casi cien páginas, Nu)n(ca, de Luigi Amara, es una reacción y recreación de la mirada. Galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española 2014, Nu)n(ca se realiza como un «comentario al pie» de un retrato del siglo xix de Onésipe Aguado que cuelga en el Met de Nueva York: Women Seen from the Back. Una mujer de espaldas a partir de la cual el poema conforma una mirada recelosa que sólo es concluyente en cuanto al misterio que la foto emana, irresoluble, y que convierte a Nu)n(ca en el desarrollo de una expresión asombrada y curiosa ante el enigma.
La coedición de Sexto Piso, la extinta Conaculta y el tristemente no extinto gobierno de Coahuila, tiene entre sus aciertos incluir una postal de la fotografía de Aguado, una imagen de unos quince centímetros por diez que se desprende del libro, y que más que una disposición editoun mapeo que refracta Salta, Berlín, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Perú, Viena. París o la misma Mauritania [...].
En cada una de las páginas de Mauritania… se propone al lector decodificar una cartografía en donde Aldazábal intenta reconfigurar su cosmovisión del mundo, donde sitúa la cepa de su tierra natal pero plena de mestizajes que se fue abonando con la cultura universal. Un libro con diversas aristas, con intertextos (desde Pavese, Martí, Blake, hasta coplas populares), dialógico, no solamente con la biblioteca literaria, sino en la resignificación de intercambios de una conversación que da pie a la respuesta poética; además de la alta densidad política que se cuela en algunos textos («Cuestión de Estado»; «Caimán barbudo»).
En la edificación de una obra —sólida, rica en aristas y vertientes— se debate todo verdadero poeta. En esa trashumancia por los signos, el escritor realiza su labor a sabiendas de que ingresa en el laberinto del lenguaje, lo que significa, en una escala de valores estéticos, donarle al verbo un carácter bellamente trascendente, incómodamente convulsivo y ejemplarmente utópico.
Sergio De Matteo
rial sugiere una propuesta de lectura: podemos leer, foto en mano, como tomados de un Virgilio que nos evita la zozobra al descender en un texto que depende de la imagen. El lenguaje de Nu)n(ca no puede apartarse de la postal de Aguado, es su reflejo deformado en las vicisitudes creativas de la mirada del hablante lírico. Su lectura es una práctica que involucra no sólo la consideración de las palabras sino la observación constante de la imagen que las ha motivado. Esto, en cuanto al procedimiento, entronca con las propuestas más contemporáneas que a lo largo del siglo pasado fueron perdiendo el temor a lo impuro, el respeto a la autonomía de la obra de arte y el miedo a la dependencia de un arte respecto a otro [...].
David Vizcaíno Bedrán
Tomado de PezBanana.net
CALLAR LOS PERROS
Guillermo Bianchi
Alción Editora, Argentina, 2017.
Quizá la poética de Guillermo Bianchi se resuma en una de las líneas de su nuevo libro Callar los perros: «yo sé de vos lo que mi sangre cuenta», como indicio de un decir que brota de lo más profundo. Allí donde confluyen la conciencia y los sueños, que esmaltan de rojo la experiencia diaria.
Se escribe sobre la sangre con el pincel mojado en sangre. La palabra, al tiempo que carga su propia historia, es el instrumento para contarla. El enlace entre poesía y vida como unidad indisoluble presente en el verso citado, se reafirma en el título del poema que lo contiene: «Carne viva». ¿Palabra viva? Apelo aquí a la frase redundante e intacta de que la poesía es una manera de vivir. De ese maridaje deviene, en el caso de Bianchi, una frontalidad que lejos de indicar rigidez da cuenta de que lo diáfano –como reverso de lo recargado, artificioso y altisonante– comulga con la hondura cuando se tiene qué decir.
Callar los perros coloca desde el título un símbolo que recorre el libro a manera de núcleo y se desdobla en tres secciones: «Los perros del vivir», «Los perros del morir» y «Los perros del amar», lo que confirma las numerosas posibilidades de representación que ha tomado y sigue tomando en la historia [...].
Callar los perros expresa la fragilidad del ser humano en un mundo nunca tan depredador y brutal como hoy. Las imágenes calan hondo en la voz de Bianchi, quien se instala, sin aspavientos, en el círculo de los poetas que raspan el silencio en una piedra, a la espera de que broten las necesarias palabras de fuego. Jorge Boccanera, en el prólogo.
Índice de autores
GIOVANNA BENEDETTI (Panamá, 1949) Poeta, cuentista, ensayista, artista plástica y académica panameña. En poesía ha publicado: Entonces, ahora y luego (1992), Entrada abierta a la mansión cerrada (2006) y Música para las fieras (2013). Y, además de algunos libros de ensayo, las colecciones de cuentos: La lluvia sobre el fuego (1982) y Vértigo de malabares (2016).
LUZ MARY GIRALDO (Ibagué, 1950) Poeta, ensayista, antóloga y profesora universitaria, escritora en residencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de los poemarios El tiempo se volvió poema (1974), Camino de los sueños (1981), Con la vida (1997), Hoja por hoja (2003), Postal de viaje (2004), Sonidos en la luz (2010), Llévame como un verso –poemas del exilio– (2011), De artes y oficios (2015) y Caza de sombras (2019).
FERNANDO LINERO MONTES (Santa Marta, 1957) Poeta y músico. Estudió Filosofía y Letras y Dirección Musical. Entro otros, ha publicado los libros de poesía: La risa del saxo (1985), Guijarros (1990), Lecciones de fagot (2004), Experto en tachaduras (2010) y En la corriente oscura de los días (2019), y las antologías La risa del saxo y otros poemas (2017) y La verdad yo quería decir otra cosa (2020).
CARLOS LÓPEZ (Pajapita, San Marcos, Guatemala, 1954) Además de poeta y editor, es licenciado en lengua y literatura, en estudios latinoamericanos, en derecho y en ciencia política, y magíster en letras iberoamericanas. Es autor de los libros de poemas Fuego azul (1997) y Bellotas de agua (2000). Dirige desde 1981 la editoral Praxis, con la que ha editado más de 500 títulos.
ÁLVARO MATA GUILLÉ (Costa Rica, 1965) Es director de teatro-danza, ensayista, investigador, dramaturgo y poeta. Director del corredor teatral Poesía en Tránsito, de la revista Hoja en blanco y del sello Aire en el Agua Editores. Algunos de sus libros son: Debajo del viento, Sobre los fragmentos, Un país sin nombre, Intemperies, Más allá de la bruma y, de próxima aparición, Una serpiente sin alas.
ÁLVARO MIRANDA (Santa Marta, 1945) Poeta, novelista e historiador. Obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle (1974). Ha publicado la Antología de una generación sin nombre, realizada por la Editorial Adonais de España. En 1982, la Universidad de Antioquia le otorgó el Premio Nacional de poesía y publicó su libro ganador Los escritos de don Sancho Jimeno.
ANTONIO NAZZARO (Turín, Italia, 1963) Periodista, poeta, traductor, video artista y mediador cultural. Fundador y coordinador del Centro Cultural Tina Modotti. Ha publicado dos poemarios: Amor migrante y el último cigarrillo /Amore migrante e l’ultima sigaretta (2018) y Cuerpos humeantes (2019). Como traductor ha publicado, entre otros, La lengua incansable/a lingua instancabile. 10 voci contemporanee della poesía italiana (2018).
MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ (Valladolid, España, 1967) Poeta, ensayista y profesora universitaria. Ha publicado varios libros, entre otros, Fiebre y compasión de los metales (2016). Antologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Está en prensa una antología de su obra en Lima.
DARÍO SÁNCHEZ-CARBALLO (Bogotá, 1975) Poeta y arquitecto con estudios de maestría en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Publicó en 2009 su libro 49 habitaciones, libro que obtuvo mención especial en el Premio María Mercedes Carranza del año 2007; en 2015 su segundo libro Retrovisor; y más recientemente su tercer poemario: Materia oscura.
ENZIA VERDUCHI (Roma, Italia, 1967) Poeta y editora. Desde los cinco años vive en México. Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por el Instituto Campechano. Becaria del Centro Mexicano de Escritores 1992-1993. Ha publicado los libros de poesía Cartas de usurpación (1992), El bosque de la hormiga (2002), Groenlandia (2018) y Nanof (2019). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hindi, portugés y polaco.
MARÍA INÉS (MANÉ) ZALDÍVAR (Santiago de Chile, 1953) Poeta, docente y ensayista chilena. Magíster y doctora en Literatura. En poesía ha publicado los libros Artes y oficios (1996), Ojos que no ven (2001), Naranjas de medianoche (2006), Década (2009), Luna en Capricornio (2010) y Bruma (2012). Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Literatura, de la Universidad Católica de Chile.