![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/f040efa3f59ffc100b05b0b2abc5c20d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
DR. ZACARÍAS ARMANDO VERAS
HONESTIDAD, DEDICACIÓN, ENTREGA Y RESPETO POR SUS PACIENTES.
Su nombre es sinónimo de respetabilidad, su ejercicio médico-profesional está plasmado de muchas pacientes que lo testimonian, Zakarías Armando Veras es Doctor en Medicina egresado de las Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con post-grado en Ginecología y Obstetricia en 1998 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) posee una amplísima hoja de servicio y de capacitaciones que le facultan en las áreas que maneja. Es Miembro del Colegio Médico Dominicano y de la Filial Puerto Plata. Funge como ginecólogo activo para el Ministerio de Salud Pública y presta sus servicios en el sector privado desde el Centro Médico Bournigal de Puerto Plata. Es pionero de la Cirugía Láser en Puerto Plata. Un hombre de fe, valores inquebrantables, una familia hermosa y una visión de vida esperanzada en el conocimiento y la sensibilidad.Hoy nos complace en compartirles la interesante entrevista que nos concedió pera esta nueva SOMOS Magazine.
Advertisement
SOMOS MAGAZINE: UN PROFESIONAL DE LA SALUD CON UNA TRAYECTORIA IMPECABLE, ¿CÓMO DEFINE EL DR. VERAS SUS AÑOS DE EJERCICIO?
ARMANDO VERAS: “Gracias por lo de impecable, eso salió de usted, no diría lo mismo lo llamaría: honestidad, dedicación, entrega y respeto a los pacientes y a los compañeros pero primero respetándose uno mismo para no dejarse envolver por nada ni nadie que haga lo incorrecto”.
SM: ¿CÓMO FUE SU FORMACIÓN INICIAL Y COMO DESCUBRIÓ QUE LA GINECOLOGÍA ERA LA ESPECIALIDAD POR LA CUAL SE INCLINARÍA?
AV: “Todos los inicios son experiencias que te van formando el carácter y las ideas de cómo hacerlo bien. Desde el inicio fue un éxito porque nunca lo vi como un oficio, dijo un escritor muy famoso que cuando hacemos lo que nos justa con pasión no es un trabajo”.
SM: ¿CÓMO SIENTE USTED QUE HA EVOLUCIONADO LA GINECOLOGÍAOBSTETRICIA EN NUESTRO PAÍS?
AV: “En mis años de experiencia ha sido una evolución lenta pero sin pausa, hay muchos dedicados en cuerpo y alma en total entrega y no sólo eso, en una educación continua constante donde a diario uno se actualiza de las investigaciones más recientes que ocurren en todo el mundo, desde procedimientos con nuevas técnica y tecnología de punta, como Dominicanos somos de los pueblos que siempre hay personas fuera en busca de nuevos conocimientos, para darle a su pueblo”.
SM: ¿CUÁLES SON LAS AFECCIONES POR LAS QUE MÁS PACIENTES ACUDEN A SU CONSULTA?
AV: “Vaginitis, vaginosis, enfermedad inflamatoria pélvica y las enfermedades de transmisión sexual principalmente HPV y Clamidia. Todas muy bien tratadas se podría decir que prácticamente se curan en un alto porcentaje”.
SM: SABEMOS QUE ESTA RAMA DE LA MEDICINA ADEMÁS DE LA SALUD DE LA MUJER TIENE QUE VER CON SU ASPECTO REPRODUCTIVO, ANTE EL
IMPACTO DE LOS MÚLTIPLES CASOS REFERENTES A LA INFERTILIDAD MÁS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, ¿A CUÁLES FACTORES ATRIBUIRÍA ESTA CONSTANTE EN LAS MUJERES?
AV: “Las personas buscan soluciones en otras personas y lo principal está dentro de uno mismo, aunque hay factores genéticos hay enfermedades epigenéticas, pero principalmente se vincula a la alimentación y a los radicales libres, la gran mayoría no entienden eso, y esa es la razón principal a tomar en cuenta”.
SM: SI NOS REFERIMOS A LAS ALARMANTES CIFRAS DEL CÁNCER DE MAMA, UTERINO Y OVÁRICO, ¿CUÁLES DATOS RELEVANTES NOS APORTA USTED COMO ESPECIALISTA Y CUÁLES SON DESDE SU PUNTO DE VISTA LAS CAUSAS Y CONDICIONES QUE HACEN MÁS PROPENSAS A LAS MUJERES A DESARROLLAR ESTA ENFERMEDAD?
AV: “Es una pregunta triple, por lo tanto tiene tres respuestas que son diferentes y a su vez se relacionan entre sí.
El cáncer mama es uno de los tipos de cáncer más común en las mujeres en todo el mundo. Según la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), se estima que en 2020 hubo alrededor de 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo.
En cuanto a la incidencia por regiones, las tasas más altas de cáncer de mama se observan en América del Norte y Europa Occidental, mientras que las tasas son más bajas en Asia y África. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la incidencia puede variar ampliamente dentro de las regiones, dependiendo de los factores de riesgo y otros factores sociales, económicos y ambientales y hábitos de alimenticios, fumar y sobretodo el alto índice de mujeres obesas.
Hay varios factores de riesgo que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, incluyendo la edad, antecedentes de cáncer de mama en familiares, ciertos cambios genéticos, haber tenido periodos menstruales tempranos o menopausia tardía, no haber tenido hijos o haberlos tenido después de los 30 años, entre otros. Si tienes preocupaciones acerca de tu riesgo de cáncer de mama, es importante que hables con un médico o profesional de la salud para obtener más información y consejos sobre detección temprana y prevención, que a veces se toma a personas por descuido en sus chequeos regulares.
El cáncer uterino, también conocido como cáncer de endometrio, es un tipo de cáncer que se desarrolla en el revestimiento del útero. La incidencia del cáncer uterino varía en todo el mundo, pero en general es más común en países desarrollados. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en 2020 se diagnosticaron alrededor de 417,000 casos nuevos de cáncer uterino en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 3,5% de todos los casos nuevos de cáncer. La tasa de incidencia más alta se encuentra en América del Norte, Europa y Australia, mientras que la tasa más baja se encuentra en África y Asia, muchas veces no hacerle caso a un sangrado uterino anormal e irregularidad menstrual, tan simple como eso. En general, la incidencia del cáncer uterino aumenta con la edad, siendo más común en mujeres mayores de 50 años. También existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer uterino, como la obesidad, el uso prolongado de terapia hormonal y los antecedentes familiares de cáncer uterino o colorrectal. El cáncer de útero, ovario y endometrio son tipos de cánceres femeninos que afectan el sistema reproductivo femenino, pero son diferentes en términos de ubicación y tipo de células que se ven afectadas. Aunque no están directamente relacionados, hay algunas similitudes y factores de riesgo compartidos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cualquiera de estos tipos de cáncer, sus síntomas son muy parecidos y confunden al médico hasta no tener los estados correspondientes, algunos factores de riesgo como la obesidad, la diabetes, la edad avanzada, la terapia hormonal descontrolada y la falta de embarazos a término completo pueden aumentar el riesgo de desarrollar cualquiera de estos tipos de cáncer. Además, ciertos tipos de cáncer de ovario y de útero, como el cáncer endometrio, pueden tener características similares en términos de síntomas y tratamiento. Es importante tener en cuenta que cada tipo de cáncer tiene su propio conjunto de factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento. Por lo tanto, si tienes algún síntoma inusual o preocupante, es importante que consultes a tu médico para una evaluación y diagnóstico adecuado.
BRCA1 Breast Cancer Gene 1 o gen del cáncer de mama, es un gen que produce una proteína supresora de tumores que juega un papel importante en la reparación del ADN dañado. Las mutaciones en el gen BRCA1 pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama y/o cáncer de ovario, así como algunos otros tipos de cáncer menos comunes.
La presencia de una mutación en el gen BRCA1 se hereda de manera autosómica dominante, lo que significa que una persona que hereda una copia mutada del gen de cualquiera de sus padres tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y/o de ovarios. Las mujeres con una mutación en BRCA1 tienen un riesgo de por vida de alrededor del 60-80% de desarrollar cáncer de mama y un riesgo de alrededor del 30-40% de desarrollar cáncer de ovario, en comparación con el riesgo promedio en la población general de aproximadamente el 12% para cáncer de mama y el 1-2% para cáncer de ovario.
Es importante tener en cuenta que no todas las mutaciones en BRCA1 aumentan significativamente el riesgo de cáncer, y que no todas las mujeres con una mutación en BRCA1 desarrollarán cáncer de mama o de ovario. Sin embargo, si una mujer sabe que tiene una mutación en BRCA1, puede ser útil tomar medidas preventivas, como someterse a exámenes regulares y considerar opciones de prevención, como la mastectomía profiláctica o la salpingo-ooforectomía profiláctica.
“Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en 2020 se diagnosticaron alrededor de 417,000 casos nuevos de cáncer uterino en todo el mundo”.
BRCA2 Breast Cancer gene 2 o gen del cáncer de mama 2, es otro gen que produce una proteína supresora de tumores que juega un papel importante en la reparación del ADN dañado. Las mutaciones en el gen BRCA2 también pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama o cáncer de ovario, así como algunos otros tipos de cáncer menos comunes.
Al igual que con BRCA1, la presencia de una mutación en BRCA2 se hereda de manera autosómica dominante, lo que significa que una persona que hereda una copia mutada del gen de cualquiera de sus padres tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.
Las mujeres con una mutación en BRCA2 también pueden considerar opciones de prevención, como la mastectomía profiláctica o la salpingo-ooforectomía profiláctica, y es recomendable que consulten con un especialista en genética para evaluar el riesgo de cáncer y discutir las opciones de prevención y tratamiento disponibles. Es importante tener en cuenta que las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 son relativamente raras en la población general, pero pueden ser más comunes en ciertos grupos de personas, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario. Si alguien sabe que tiene una mutación en BRCA1 o BRCA2, es importante que informe a sus familiares para que también puedan evaluar su propio riesgo de cáncer y considerar las pruebas genéticas si es necesario”.
SM: EL LEGADO DE UN PADRE HACIA SUS HIJOS ES SU PRESTIGIO Y BUEN NOMBRE, ¿QUÉ DESEA USTED PARA SU HIJA QUE HA DECIDIDO SEGUIR SUS PASOS EN LA MEDICINA Y EN SU MISMA ESPECIALIDAD?
AV: “El legado de un padre a sus hijos que hacen la misma carrera puede ser muy significativo, variado, gracioso y muy gratificante, dependiendo del enfoque de tus hijos, a uno le gusta tu profesión, pero al otro no, no estoy acuerdo con forzar a los hijos de los médicos a que sean médicos. Recuerdo a mi profesora de Biología en la U.A.S.D Nereyda Negrín, siempre nos decía: ´Mi papá me hizo estudiar farmacia, hice farmacéutica le entregué en título y luego estudié Biología que era mi pasión´. En algunos casos, puede haber una gran cantidad de conocimientos y experiencia que se pueden compartir, así como contactos y relaciones profesionales con amigos y colegas que pueden ser útiles en el futuro. Además, los hijos pueden sentirse motivados e inspirados por los pequeños logros de sus padres en la misma carrera, y esto puede influir en sus decisiones y elecciones en el futuro. Sin embargo, es necesario recordar que cada persona es única y tiene su propio camino en la vida, y aunque dos personas estén en la misma carrera pueden tener diferentes intereses, habilidades y objetivos profesionales. Es importante que los hijos no sientan una presión excesiva para seguir exactamente los pasos de su padre, y que tengan la libertad de explorar y encontrar su propio camino en la carrera. Asimismo, los hijos pueden aprender de las lecciones y errores que su padre haya experimentado en su carrera, y utilizar esta información para tomar decisiones informadas y evitar errores comunes. En general, el legado de un padre a sus hijos que hacen la misma carrera puede ser una fuente valiosa de apoyo y orientación, pero es determinante que los hijos tengan la libertad y el espacio para seguir su propio camino y desarrollar su propio estilo de ejercer la medicina y de hacerla su carrera”.
SM: FINALMENTE, ¿CUÁLES SON ESAS METAS QUE AÚN LE FALTAN POR LOGRAR COMO PROFESIONAL DE LA SALUD?
AV: “Te podría decir que las metas de un hombre moderno es infinitamente interminable (valga el término). No hay metas para las mentes inquietas y que tenga sed de conocer más. Hace unos días comentaba con un colega que no es posible que algunas personas digan: ´Ya terminé´. Jamás el hombre termina y más con los nuevos adelantos tecnológicos que te llevan el conocimiento a tú casa. Yo tengo metas, siempre quiero algo más. Para triunfar en nuestra época es preciso desarrollar el hábito de lectura (leer de todo) y tener disciplina contigo y los demás. Y por último tenemos que aprender a exigirnos dar la milla extra para avanzar un poco más cada día. Dice un escritor: ´Aprende algo nuevo a diario porque si no serás como la luna. Que cuando no está en creciente está menguante´”. ::SM::
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/07089b809dc3584ec6933127ace5f717.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/ac55744a6329df2654106da14e00dbf9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/dc0da733d0e271efd5591b19f9546205.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/df6d24a2f5ccf62149a36566e4686877.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717141329-35c96397c27937d171a1f78c1534ae61/v1/73e98d9d4d00e3ca24a3565857594639.jpeg?width=720&quality=85%2C50)