• Porcicultura Colombiana •
1
2
Abril • 2011 •
Contenido Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Abril de 2011 • Año 22 - No. 152 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Santiago Berrío Calle Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Gerente Carlos Alberto Maya Calle Subgerente Ximena Mahecha Anzola Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Conceptualización gráfica y diseño de portada BHR Grupo Estratégico Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB Impresión Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
Contenido
3 4
¡Una nueva etapa con el mismo propósito! Actividades y noticias de la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura.
6
Simposio de Enfermedades Respiratorias en Porcinos.
8
Mesas de trabajo Asoporcicultores, Policía Nacional y porcicultores.
10
El papel de la higiene y desinfección de las explotaciones en el control de la salmonelosis porcina.
12
Tarifas y procedimiento para acceder al servicio de diagnóstico rutinario por medio del del Convenio ICA - Asoporciclutores - FNP.
15 28 30 32
Análisis e interpretación de los resultados serológicos del año 2010 Diagnóstico Rutinario - PNMES. Control de plagas, factor clave en la bioseguridad porcina, II parte.
Nuestros anunciantes Frigoríficos Ble Estra Vecol Seminario salud y producción porcina 2011 Cupón suscripción Bioara
1 7 17
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura
25 29 31
Portadas interiores Programa de Control al Recaudo Centro de Servicios Técnicos y Financieros
¡Una nueva etapa con el mismo propósito!
A
preciados afiliados, porcicultores, funcionarios del sector público, industriales, académicos, consumidores y demás integrantes de la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo; la Honorable SANTIAGO BERRÍO CALLE Junta Directiva de la Asociación CoJefe FRIGOCOLANTA. Presidente Junta Directiva. lombiana de Porcicultores, en la pasada reunión de 12 de abril, por unanimidad de sus once miembros, designó su presidencia en COLANTA-FRIGOCOLANTA-, quien la asume con total compromiso y dedicación. Visualizamos una nueva etapa con el mismo propósito, que han tenido hasta la fecha, los 14 presidentes de Junta Directiva: la consolidación del gremio. El desafío que se afrontará es consecuente con el diagnóstico de la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina y la planeación estratégica de los programas en desarrollo, que con acierto lideró la doctora María del Carmen Otero durante su periodo en la presidencia y a quien, gremialmente, reconocemos su dedicación y su meritoria gestión. La visión de los escenarios en la agenda, integra las acciones de naturaleza científico-tecnológica y de apoyo, que apuntan a la mejora sustancial de la competitividad, al introducir cambios en los procesos técnicos y de gestión, y en la aplicación del conocimiento a las actividades en los distintos segmentos de la cadena. Asoporcicultores, soportada en sus pilares estratégicos: económico, técnico, comercialización y mercadeo y erradicación de la Peste Porcina Clásica, seguirá fortaleciendo el posicionamiento de la carne de cerdo. Es por ello que en lo referente a la producción porcícola, la Asociación continuará siendo extensionista para la asimilación y la aplicación de la Resolución 2640, de 28 de septiembre de 2007, por la cual se reglamentan las condicio-
nes sanitarias y de inocuidad en la producción porcina destinada al beneficio para consumo humano. Con el cumplimiento de dicha normativa y con mayores apoyos institucionales de MADR, ICA, INVIMA, entidades ambientales, autoridades territoriales y otros entes gubernamentales, estaremos consolidando el camino hacia la productividad y la competitividad regional y global, en el marco de las disposiciones pertinentes de los diferentes TLC. Todo este buen propósito y desafío, infortunadamente contrasta hoy, con las dramáticas consecuencias de la segunda ola invernal en el país; ello convoca nuestra solidaridad con los productores agropecuarios que lo han perdido todo: familia, vivienda, inventario de sus animales e infraestructura productiva. Porcicultores afectados Estamos gestionando, a través de Asoporcicultores, el acopio de la documentación, para dar así, cumplimiento a los procedimientos exigidos por la Directiva Presidencial 04, de 28 enero de 2011, mediante la cual, oportunamente, el 25 de abril, el presidente de la república, doctor Juan Manuel Santos Calderón, establece mecanismos alternativos a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR- para acceder a las ayudas y a los recursos, mediante el Plan de Atención a Productores Agropecuarios Afectados por la ola invernal. Somos solidarios con todas las personas afectadas y esperamos con nuestro compromiso gremial y la fuerza pujante que caracteriza a los colombianos, podamos superar las adversidades y acompañarnos en el crecimiento y desarrollo del sector porcícola.
SANTIAGO BERRÍO C. Presidente Junta Directiva.
• Porcicultura Colombiana •
5
Jornada de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa
Una cena que cocina esperanzas
El 18 de mayo en Bogotá, el 1 de junio en Popayán, el 23 de agosto en Medellín y el 4 de octubre en Cali, se llevarán a cabo las Cenas de Gala Cocinando Esperanza, con el objetivo de apoyar las obras sociales que promueve la Fundación Red Misión. La cena contará con la participación de chefs como Ingrid Ramos de México, ganadora del Desafío Gourmet en el 2009; Borja Blázquez de Argentina, conductor de programas en el Gourmet.com; Carlos García de Venezuela, dueño del restaurante Alto catalogado como el mejor de su país y Juan Manuel Barrientos de Colombia, propietario del restaurante Elcielo en Medellín. También, los chefs impartirán clases de cocina en la Academia de Cocina Verde Oliva. El Valor de la cena es de $300.000, de la clase de cocina es de $150.000 y de ambos eventos es de $400.000. La Asociación Colombiana de Porcicultores llevará a cabo jornadas de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa. Los temas que se abordarán en estas jornadas son: importancia de los costos en la producción porcina, Sistema de Información para Porcicultores (SIPO), taller de costos, impacto económico de las enfermedades en la producción porcina y manejo ambiental en granjas porcinas. Cupo limitado, entrada libre. Bucaramanga
Mayo 19
Pasto
Junio 2
Don Matías
Junio 16
Coachí
Agosto 4
Palmira
Agosto 18
Montería
Septiembre 8
Neiva
Septiembre 15
Ibagué
Septiembre 22
Fusagasugá
Octubre 6
Villavicencio
Octubre 27
Pereira
Noviembre 3
Mayor información: Área Técnica, PBX: (1) 2486777 Exts: 121, 120 Celular: 3104801076 e-mail: asistentetecnico@porcicol.org.co
6
Abril • 2011 •
Mayor información: Teléfonos 8050593 o 8050493 - celular: 3113839320 www.cocinandoesperanzas.com
Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal En el centro de Convenciones de Lexington, KY, Estados Unidos, del 22 al 25 de mayo de 2011, se llevará a cabo el 27º Simposio Internacional de Saludo y Nutrición Animal de Alltech, cuyo tema central hace referencia a los agentes de cambio: conceptos creativos para la agroindustria que permitan responder a la tendencia implacable hacia la “comoditización” e innovar para tener un futuro más verde. ¿Cerdas con 40 lechones? y ahora, ¿qué hay de la nutrición con minerales traza?, la paradoja del crecimiento — lograr salud e inmunidad sin sacrificar el crecimiento, mejorando la eficiencia del alimento en una era de altos costos del alimento, son algunas de las temáticas que se abordarán en el Simposio. Mayor información www.alltech.com • e-mail: symposium@alltech.com
Process Expo: la máxima exposición de equipo y tecnología EL EXPO GLOBAL DE EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA 1-4 Noviembre de 2011 Chicago, Illinois
La exhibición más importante de la industria de alimentos y bebidas de las Américas, PROCESS EXPO cuenta con una enorme cantidad de innovaciones y soluciones para los visitantes que representan las empresas alimentarias más destacadas del mundo. Los expositores de PROCESS EXPO ofrecen lo último en tecnología, maquinaria y servicios para la industria alimentaria, incluyendo los sectores de frutas y verduras, bebidas, lácteos, carnes, aves y pescados, panificación, snacks y confitería así como alimentos preparados, en conserva y congelados. En PROCESS EXPO encontrará soluciones a los problemas de manufactura en sus operaciones y aprenderá de las últimas tendencias del mercado. Mayor información: http://www.myprocessexpo.com/es
Cómo vender más carne de cerdo
2
La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y el Centro Integral de Formación Porcícola organizan el segundo ciclo de Cómo vender más carne de cerdo. Apuntando a la rentabilidad y al mejoramiento de la competitivad, se abordan temas de mercadeo, gestión empresarial, calidad, desposte, pago por calidad y servicio al cliente. Fechas I semestre de 2011
...Irresistible El 26 de mayo, en Bogotá y el 22 de septiembre, en Medellín; se llevará a cabo la segunda Feria de la Carne de Cerdo. La Feria, tiene como objetivo crear un espacio de interacción entre productores, comercializadores, el canal Horeca (hoteles, restaurantes y servicios de catering), instituciones educativas, servicios de alimentos privados o institucionales, empresas que elaboran productos cárnicos, hospitales, comedores comunitarios, chefs y demás entidades públicas o privadas que tengan o presten servicio de alimentación. La Feria cuenta con cuatro ejes principales: agenda académica, rueda de negocios, muestra comercial y show de cocina. Agenda académica Contará con la presencia de expertos en temas de hospitalidad, gastronomía y modernización de la industria porcícola, quienes tratarán temas de valor agregado para los participantes, como costos de producción, estrategias para aumentar la rentabilidad, tendencias de la gastronomía, entre otros. Rueda de negocios Es una herramienta para fomentar el intercambio comercial, que permitirá a los comercializadores de carne de cerdo tener un encuentro personal con potenciales compradores, con el propósito de generar negocios y contribuir con el fortalecimiento de la estructura comercial de la carne de cerdo.
Muestra comercial Simultáneamente a la rueda de negocios se llevará a cabo la muestra comercial, donde participarán productores y comercializadores de la carne de cerdo y algunos proveedores relacionados con la industria de alimentos. También habrá una vitrina con la exhibición de los 24 cortes de la carne de cerdo y un chef realizará permanentemente deliciosas preparaciones que luego se ofrecerán como degustación a los participantes. Show de cocina Se realizarán dos show de cocina en cada feria, donde expertos asesores gastronómicos deleitarán a los asistentes con prácticas y deliciosas recetas con carne de cerdo. Esta es una gran oportunidad para dar a conocer la amplia variedad de preparaciones que se pueden realizar con este nutritivo y delicioso producto.
Bogotá Plaza de los artesanos, Centro de Negocios y Exposiciones Mayo 18 y junio 8,15 y 29 Pereira Auditorio SENA Junio 9 Medellín Auditorio SENA Mayo 20 y junio 10 y 17 Cali Auditorio Cogancevalle Mayo 10 y junio 7 Barranquilla Auditorio Diselco Ltda Mayo 14 y junio 14 Mayor información: Asoporcicultores PBX (1) 248 6777 Exts. 137 – 115 Línea gratuita fuera de Bogotá 01 8000 111992 eventos@porcicol.org.co publicidad@porcicol.org.co
Mayor información: Beatriz Hincapié Coord. de Mercadeo y Publicidad PBX (1)248 6777 Exts. 137 – 115 Línea gratuita fuera de Bogotá 01 8000 111992 Celular 311 4801062 publicidad@porcicol.org.co • Porcicultura Colombiana •
7
XXV Congreso de Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura participó en el XXV Congreso Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional 2011 organizado por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. La presentación la realizó el médico colombiano Fernando Lizcano, quien abordó todos los temas relacionados con la fisiología de la célula adiposa y el efecto nutricional. Durante el congreso se abordaron temáticas como: soporte nutricional en el obeso en condición crítica, actualización en vitamina D, dietas hospitalarias y desnutrición en pacientes oncológicos, nutrition day en Colombia, entre otros.
Capacitación a vacunadores El área de Peste Porcina Clásica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura capacitó a los vacunadores de PPC Cundinamarca, que se certificarán próximamente con el SENA en competencias laborales para la aplicación de inmunobiológicos.
Minagricultura y Banco Agrario lanzan nuevo modelo de administración del subsidio de VIS rural
En la capacitación se desarrollaron aspectos generales del programa de Peste Porcina Clásica, así como el manejo del biológico.
Congreso Internacional de Porcicultura En el marco de su aniversario 25, la Asociación Peruana de Porcicultores (APP), en coordinación con la Dirección General de Competividad Agraria del MINAG, está organizando el Congreso Internacional de Porcicultura y & Expo Porcina 2011, así como el Primer Festival Gastronómico de Carne de Cerdo. Dichos actos académicos y de promoción se llevarán a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Perú, desde el 15 al 18 de junio de 2011. El Congreso Internacional de Porcicultura contará con 10 conferencias magistrales a cargo de los más destacados profesionales y científicos de la porcicultura mundial; se tratarán temas como calidad de la carne de cerdo, productividad, uso racional de antibióticos, mejoramiento genético, alimentación, perspectivas de la porcicultura latinoamericana y mundial. Mayor información: www.asoporci.org.pe - http://www.lamolina.edu.pe Fuente: avesyporcinos.com
8
Abril • 2011 •
El ministro de agricultura y desarrollo rural, Juan Camilo Restrepo y el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Estupiñan, presentaron el nuevo esquema de administración de los Subsidios de Vivienda de Interés Social Rural, así como la asignación de subsidios prevista para el 2011, que en un 76% se destinarán a los afectados por la ola invernal. El nuevo VIS rural se articulará a la política de fortalecimiento de la actividad productiva del campo colombiano. Mejorará la calidad de vida de los campesinos con menores posibilidades económicas, en especial aquellos que se ubican en niveles 1 y 2 de Sisben en las regiones más dispersas del país donde se articulará con la Red Unidos, haciendo entrega de un subsidio para vivienda nueva o para su mejoramiento.
Desarrollo Rural con Equidad
reemplaza a AIS
E
l Ministerio de Agricultura puso en marcha el Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que reemplaza a Agro Ingreso Seguro, AIS. El programa, que tendrá un presupuesto de $500 mil millones de pesos para el 2011, pretende beneficiar durante este año a 100 mil pequeños y medianos agricultores.
2. Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)
El programa busca mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la desigualdad en el campo. De igual forma, pretende aumentar la producción de alimentos de la canasta alimenticia básica.
También está prevista una línea de apoyo a las pequeñas unidades de leche a fin de prepararlas a la entrada del TLC.
El ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, subrayó ante los medios de comunicación que este programa se centrará en los pequeños y medianos agricultores, así como en aquellos sectores más vulnerables frente a los Tratados de Libre Comercio.
Líneas de acción Son cuatro las líneas de acción del programa de Desarrollo Rural con Equidad, DRE.
1. Línea Especial de Crédito (LEC)
Busca financiar la siembra de productos básicos como el arroz, la cebada, avena, frijol, arveja, hortaliza, fruta, soya, plátano, yuca, papa y maíz. Beneficiará a los pequeños y medianos productores individuales y asociados. Así como a los medianos o grandes productores integrados con pequeños, en donde la participación de los últimos sea mínimo el 60% del área sembrada.
Dirigido a pequeños y medianos productores para la adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria, infraestructura para la producción de galpones, porquerizas, corrales, establos, apriscos, bodegas e invernaderos y desarrollo de biotecnología.
Entre los cultivos de tardío rendimiento cubiertos con el ICR se encuentran las palmas de aceite, chontaduro, coco e iraca; caducifoliois como la pera, manzana, ciruela y durazno; la renovación de café, caucho y cacao; cítricos como los limones, naranjas, mandarinas y limas; espárragos; de los frutales el brevo, guanábana, guayaba, mango, pitahaya, uva y aguacate; el fique, macadamia y especies forestales.
3. Incentivo a Proyectos de Riego y Drenaje: El administrador de los recursos será Finagro y la Universidad Nacional de Colombia hará el acompañamiento integral y la interventoría.
Se realizará una convocatoria pública para proyectos de riego y drenaje, se financiará el 70 por ciento, sobre el valor del proyecto, para pequeños productores y el 60 para medianos.
4. Incentivo a la Asistencia Técnica
Busca aumentar la productividad y la competitividad, así como mejorar la oferta y la calidad de servicios y promover la organización de los productores.
Datos relevantes El Ministerio de Agricultura, en comunicado de prensa, resaltó algunos de los aspectos más importantes de este nuevo programa:
• Busca mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la desigualdad en el campo.
• Con cargo al Programa, se otorgarán préstamos subsidiados para estimular la producción de alimentos de la canasta básica de los colombianos e impulsar el plan “País Maíz”.
• El DRE será administrado por Finagro y tendrá el acompañamiento y la interventoría de la Universidad Nacional.
• El DRE preparará a la agricultura colombiana, en especial a los sectores más vulnerables como el lácteo, para enfrentar los Tratados de Libre Comercio.
10
Abril • 2011 •
• Para ampliar la cobertura del DRE hacia los pequeños productores, se incrementó el tope del patrimonio de 108 a 145 salarios mínimos mensuales, el equivalente a 77 millones 662 mil pesos.
Asoporcicultores exige más compromiso por parte del ICA
• Porcicultura Colombiana •
11
12
Abril • 2011 •
• Porcicultura Colombiana •
13
14 Abril • 2011 •
• Porcicultura Colombiana •
15
16 Abril • 2011 •
La devolución del IVA
un derecho de los productores
de carne de cerdo Conozca sus derechos y las normas que los sustentan
E
n el año 2002 inicia un proceso de cambios normativos para el sector en el que se gravaron con IVA, entre otros, los insumos requeridos para la alimentación de porcinos (materias primas y alimento balanceado) y, adicionalmente, para atenuar el impacto que esta medida tendría en los precios de los productos en la canasta básica de los consumidores, se le otorgó calidad de producto exento a la carne de cerdo, además de otras carnes, los huevos y la leche.
recho, al no reconocer la devolución del IVA pagado en el alimento de las cerdas de reemplazo, o el alimento de la gestación o la lactancia.
Al ser categorizada la carne de cerdo como producto exento, se otorgó el derecho a sus productores de solicitar la devolución del IVA pagado en el proceso productivo.
En este sentido, a continuación nos permitimos compartir aspectos claves a tener en cuenta respecto a este importante tema, a la luz de las normas que sustentan el proceso de devolución del IVA, así como de recientes jurisprudencias que ponen en tela de juicio las mencionadas interpretaciones por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Desafortunadamente, con el paso del tiempo han surgido diversas interpretaciones de la norma por parte de la DIAN, que limitan este de-
Más recientemente, algunos funcionarios han buscado circunscribir el proceso de la devolución a un cálculo aritmético, mediante la aplicación de ciertos estándares y parámetros que no necesariamente reflejan las condiciones productivas y de costos de las granjas porcícolas.
Panorama legal Se han promulgado una serie de leyes, decretos reglamentarios, resoluciones y conceptos sobre el derecho que tienen los productores de bienes exentos para solicitar los saldos a favor de las declaraciones del impuesto a las ventas que se origina en los ciclos de producción de los bienes de la canasta familiar como lo son: la carne, los huevos y la leche. Es así que en diciembre de 2002 entra en vigencia la ley 788 (reglamentada por el DR 522 de 2003) que vislumbra cambios fundamentales en el impuesto sobre las ventas en la actividad porcícola. De esta manera, en el capítulo tres, desde el artículo 30 hasta el 44 de esta ley, se modifican los artículos del libro tres del Estatuto Tributario, relacionados con bienes excluidos, exentos y gravados. Las principales modificaciones realizadas en el impuesto sobre las ventas se pueden resumir así: • • • • •
Ampliación de la base del impuesto sobre las ventas Nuevos bienes y servicios gravados. Nuevos responsables del IVA. Bienes excluidos. Bienes exentos: Carne, leche y huevos de los productores.
Igualmente, el artículo 31 de la ley 788 de 2002 adiciona al artículo 477 del Estatuto Tributario los siguientes bienes exentos del impuesto a las ventas: • • • • •
Carne de animales de las especies bovina, ovina, capri- na, porcina, fresca, refrigerada o carne y despojos comestibles de aves. Pescados frescos, refrigerados o congelados. Leche y nata (crema). Queso fresco. Huevos de ave con cáscara.
Asimismo, la ley 1111 de 2006 en su artículo 31 estableció que la venta de animales vivos de la especie porcina, corresponde a bienes excluidos del impuesto a las ventas, lo que para el productor de bienes exentos que venda animales vivos, deberá aplicar la proporcionalidad de los impuestos descontables como lo ordena el artículo 490 del Estatuto Tributario “los Impuestos descontables en operaciones gravadas, excluidas y exentas se imputaran proporcionalmente”.
• Porcicultura Colombiana •
17
Devolución IVA bienes exentos Quiénes tienen derecho: Productores de bienes exentos •En relación con las carnes, el productor dueño de los animales que los sacrifique o los haga sacrificar y comercialice las carnes y los despojos comestibles productos del sacrificio. • En relación con la leche, el ganadero que produce y vende la leche. •En relación con los huevos, el avicultor que desarrolle el proceso y los comercialice. Es importante mencionar que según el artículo 439 del Estatuto Tributario, los comercializadores de productos exentos no son responsables del impuesto a las ventas, este compromiso es único y exclusivo de quienes producen bienes exentos, y no de quien se dedica a su comercialización, lo que quiere decir que sólo los productores de bienes exentos, están sometidos al régimen del impuesto a las ventas. Los productores de bienes exentos que pertenecen al régimen común en el impuesto a las ventas, deben cumplir los requisitos propios de este régimen, como lo es facturar y declarar IVA. Sólo ellos pueden solicitar como descuento el IVA pagado por compras de bienes y servicios relacionados con la producción de esos bienes exentos, descuento que no está sometido a ningún límite
diferente al establecido en el artículo 488 del Estatuto Tributario, el cual establece que: “Solo son descontables los impuestos originados en operaciones que constituyan costo o gasto. Solo otorga derecho a descuento, el impuesto sobre las ventas por las adquisiciones de bienes corporales muebles y servicios, y por las importaciones que, de acuerdo con las disposiciones del impuesto a la renta, resulten computables como costo o gasto de la empresa y que se destinen a las operaciones gravadas con el impuesto sobre las ventas”. De otra parte, los productores de bienes exentos tienen derecho a la devolución de los saldos a favor que les resulte en su declaración de IVA. Por el contrario, los comerciantes de productos exentos, al no ser responsables del impuesto a las ventas, no tendrán que cumplir ninguna obligación relacionada con este impuesto. Por consiguiente, tampoco tendrán derecho a descontar el impuesto a las ventas que pague en compras y servicios así se destinen a la comercialización de dichos bienes, el IVA que paguen, deberán llevarlo como mayor valor del costo o del gasto. Las Normas que regulan el procedimiento de la devolución de saldos a favor de las declaraciones privadas del IVA son: Artículos 440, 477, 488, 489 y 850 del Estatuto Tributario y artículos 1 literal c , 4 y 5 del Decreto Reglamentario 1949 de 2003 .
¿Qué dijo el Consejo de Estado? Con ocasión a las sentencias proferidas por el Consejo de Estado de lo Contencioso Administrativo, Sección cuarta, el 24 de marzo de 2011 radicado 11001-03-27-000-2008-00004-00-16997, actor Lina Fernanda Castiblanco Mantilla contra la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y radicación numero:25000232700020080025301 (17884), actor Pimpollo S.A demandando a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. En la primera se Declara la Nulidad de los numerales 5 del Memorando No 00594 del 05 de agosto de 2004 , expedido por los subdirectores de Fiscalización Tributaria y Recaudación de la DIAN Y 3.b) del Memorando No 00842 del 28 de Noviembre de 2005 expedido por el jefe de la Oficina Jurídica y los subdirectores de Fiscalización Tributaria y Recaudación de la DIAN; del concepto No 091645 del 30 de diciembre de 2004 (parte final ) y del oficio No 005335 del 3 de febrero de 2005 expedidos por la División de Normativa y Doctrina Tributaria de la DIAN. La segunda sentencia, confirma la sentencia apelada proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta, Subseccion “B” estimatoria de las suplicas de la demanda , en el contencioso de nulidad y restablecimiento del derecho incoado contra los actos administrativos por los cuales la Administración Especial de Impuestos de los Grandes Contribuyentes de Bogotá D.C. modificó la declaración del impuesto sobre las ventas presentada por Pimpollo S.A. En ambas demandas se invocó la violación del artículo 477 del Estatuto Tributario, así como el 1, 4 y 5 del Decreto 1949 de 2003.
18
Abril • 2011 •
Adicionalmente, en la acción de nulidad contra los Memorandos de la DIAN invocan los artículos 440, 488,489 y 850 del Estatuto Tributario. La DIAN al interpretar el artículo 477 del Estatuto Tributario modifica su redacción y alcance, creando un limitante para la aceptación de los impuestos descontables de los productores de bienes exentos (artículo 440 del Estatuto Tributario) y 1, 4 y 5 del Decreto 1949 de 2003, es así que regula a través de los numerales 5 del Memorando No 00594 del 05 de agosto de 2004 , 3.b) del Memorando No 00842 del 28 de Noviembre de 2005 , concepto No 091645 del 30 de diciembre de 2004 (parte final ) y del oficio No 005335 del 3 de febrero de 2005 , limitando el derecho que le asiste al productor de bien exento de descontar la totalidad del impuesto a las ventas cancelado en el ciclo productivo. Las dos sentencias mencionadas, dejan claro el alcance de las normas que regulan el derecho de la devolución que tienen los productores de bienes exentos de todos los impuestos descontables incurridos en ciclo productivo, siempre y cuando tengan relación de causalidad y necesidad con el bien exento.
Normas que regulan la devolución de saldos para productores de bienes exentos bienes corporales muebles y servicios, y por las importaciones que, de acuerdo con las disposiciones del impuesto a la renta, resulten computables como costo o gasto de la empresa y que se destinen a las operaciones gravadas con el impuesto sobre las ventas.
ART 477-Bienes que se encuentren exentos del Impuesto. Están exentos del impuesto sobre las ventas los siguientes bienes: 02.03 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada. ART440-Que se entiende por productor- Quien agrega uno o varios procesos a las materias primas o mercancías. INC 2 Para efectos de lo dispuesto en el artículo 477, se considera productor en relación con las carnes, el dueño de los respectivos bienes, que los sacrifique o los haga sacrificar. ART488-Solo son descontables los impuestos originados en operaciones que constituyan costo o gasto. Solo otorga derecho a descuento, el impuesto sobre las ventas por las adquisiciones de
ART489-En las operaciones exentas solo podrán descontarse los impuestos imputables a tales operaciones, para productores y exportadores habrá lugar a descuento únicamente, cuando quien efectué la operación sea productor de bienes de que trata el Art 477. ART-850 Devolución de saldos a favor- Los contribuyentes o responsables que liquiden saldos a favor en sus declaraciones tributarias podrán solicitar su devolución por los productores de bienes exentos a que se refiere el Art 477. El Decreto Numero 1949 de julio 15 de 2003, reglamento parcialmente el artículo 477 del Estatuto Tributario. ART 1- Responsables con derecho a devolución- Tienen derecho a devolución del impuesto sobre las ventas pagado por la adquisición de bienes y servicios gravados que constituyan costo o gasto de su producción, los productores de nuevos bienes exentos seña-
• Porcicultura Colombiana •
19
lados en el Art 477 del estatuto tributario, así: a) En relación con las carnes, el productor dueño de los animales que los sacrifique o haga sacrificar. ART4-Procesos de Producción- Cuando una persona realice los varios procesos requeridos para la cría, el levante y el engorde o
la ceba de los animales, cuyas carnes u despojos comestibles son exentos del impuesto sobre las ventas, tiene derecho a solicitar como impuesto descontable la totalidad del impuesto pagado por los bienes y servicios gravados que constituyan costo o gasto para la producción y comercialización de los bienes exentos, observando la oportunidad consagrada en el art 496 del estatuto tributario.
El caso del sector porcícola Porcicultura Colombiana entrevistó al contador público y abogado Jaime Mayorga, quien resuelve algunas inquietudes frente a diferentes situaciones que han presentado los porcicultores en la devolución del IVA.
¿Quiénes tienen derecho a la devolución del IVA?
Los contribuyentes responsables del impuesto a las ventas pertenecientes al Régimen Común, que sean productores de los bienes
¿Cuáles son los requisitos que debe presentar el productor de carne de cerdo para la devolución del IVA?
Existen unos requisitos generales contemplados en el decreto 1000 de 1997 y unos especiales para los productores de carne de cerdo en el artículo 12 del Decreto 522 del 2003, estas normas contemplan el envío de la información, la cual debe ser certificada por contador público si se trata de personas jurídicas. Con la circular 100 del 2008 la DIAN establece que las personas naturales no presentarán anexos firmados por contador público, la información la firmará el contribuyente.
¿Cualquier productor puede hacerlo?
Cualquier porcicultor que pertenezca al régimen común puede solicitar la devolución de los impuestos descontables, siempre y cuando sea productor de carne en canal. Es importante hacer la aclaración, porque existen porcicultores que venden animales en pie, lo cual se cataloga como bien excluido, que no da derecho a la devolución del impuesto a las ventas.
¿Por qué la administración de impuestos pone obstáculos en los trámites a los porcicultores que solicitan la devolución del IVA descontable como personas naturales?
Los procedimientos para las devoluciones de los impuestos descontables en la producción de bienes exentos contemplados en el artículo 477 son únicos para personas naturales y jurídicas. Existen administraciones de impuestos de personas naturales, en donde se establecen procedimientos adicionales, lo cual no está permitido en la norma según el Decreto 1000 de 1997 y Decreto 522 del año 2003.
La división de devolución de personas naturales de la DIAN asigna sólo una cita al día por contribuyente y contador ¿esto es permitido?
Dentro del libro X del Estatuto Tributario se establece el procedimiento para la solicitud de devolución o compensación para los
20 Abril • 2011 •
El comercializador de bienes calificados como exentos no es responsable del IVA productores de bienes exentos, en ninguno momento la norma establece el número de citas que debe dar la Dirección de Impuestos. Es de conocimiento que en la administración de impuestos a nivel nacional, no en todas, un contribuyente puede solicitar hasta tres citas para entregar en un mismo día.
¿Cuáles son los aspectos que los funcionarios de la DIAN deben evaluar al realizar la visita a la granja y determinar la validez de la información proporcionada por el contribuyente?
La División de Fiscalización, de acuerdo al contenido de la norma sustancial, debe determinar la veracidad de las cifras consignadas en las declaraciones de impuesto a las ventas sujetos a la devolución. En el mecanismo de fiscalización, podrán optar dispositivos para verificar esas existencias, pero no podrán imponer al porcicultor los resultados de estos mecanismos, sin que el porcicultor tenga la oportunidad de aclarar o desvirtuar el resultado.
¿Es compromiso de la DIAN explicar formalmente y por escrito al contribuyente los resultados obtenidos en la visita a la granja?
De acuerdo al procedimiento tributario todas las manifestaciones que hace el contribuyente a la Dirección de Impuestos debe ser por escrito, así se espera que todas las manifestaciones que haga la administración de impuestos al contribuyente, también se formulen por escrito. La norma establece que deben ser escritos dirigidos respetuosamente, donde se expresa las diferentes situaciones que tiene que ver con las declaraciones de impuestos.
En caso tal de que este procedimiento no se aplique ¿cuál es el paso a seguir por parte del productor de carne de cerdo? Los resultados que se determinen por cuenta de la administración tributaria, en las visitas a las granjas, que tenga que ver con las cifras presentadas en las declaraciones privadas del contribuyente y que pretendan desvirtuar la realidad económica, deberán ser manifestados por cuenta de la División de Fiscalización por escrito. En la eventualidad de que no se haga, existe una dependencia de atención al contribuyente, en donde se podrán elevar estas irregularidades, allí se resuelve, aclara y se brinda soporte a los contribuyentes.
Con el argumento de “no ser posible determinar la realidad económica del contribuyente”, la DIAN realiza suspensión de términos que tarda 90 días adicionales a los 50 establecidos. ¿Estas prácticas son permitidas? ¿Qué medidas puede tomar el productor de carne de cerdo frente a este tema? La DIAN tiene 50 días para devolver los saldos originados en las declaraciones fiscales. En el caso puntual de los 90 días, obedece a una suspensión en el proceso de verificación que realiza la División de Fiscalización, la cual tiene 60 días para resolver las situaciones donde exista un indicio y existan las cifras soportadas de las declaraciones fiscales, en el transcurrir de los 60 días la DIAN puede suspenderlo hasta por un tiempo de 90 para indagar, verificar y establecer a través de cruce de información de terceros, la realidad de las cifras presentadas. No veo claro la sustentación “no es posible determinar la realidad económica del contribuyente”, ya que en el Registro Único Tributario los porcicultores pertenecientes al régimen común con derecho a la devolución, deben estar registrados bajo la actividad del productor de carne de canal, esto es la identificación tributaria que tiene los efectos legales como lo tiene las personas naturales con su cedula de ciudadanía.
¿Es correcto que la DIAN realice devoluciones según el número de animales sacrificados y no por el valor de las compras gravadas?
No es correcto y así lo reafirmó el Concejo de Estado en sentencia del 24 de marzo del año 2011, en el sentido de que las normas aplicables para la devolución y la aceptación de los impuestos descontables no le permiten a la DIAN ir más allá de lo que dice el legislador. La norma establece que serán devueltos todos los impuestos descontables que incurran en el proceso productivo de la carne en canal.
¿Legalmente se permite realizar la devolución del IVA del alimento suministrado al pie de cría de remplazo? Si el pie de cría de reemplazo se vende como en carne en canal sí, si el pie de cría de reemplazo se vende en pie no, porque es un bien excluido. Lo que deberá hacer el porcicultor es atender lo expuesto en el cálculo de la proporcionalidad de los impuestos descontables. La diferencia es clara: si es pie, es un bien excluido sin derecho a devolución; si es canal, es un bien exento con derecho a devolución e impuestos descontables.
La ley 788 de 2002 modifica el artículo 477 del Estatuto Tributario en relación a los bienes que se encuentran exentos del impuesto a las ventas, incluyendo la carne, la leche y los huevos. ¿Es permitido que los funcionarios de la DIAN exijan al contador de personas naturales certificación? Hasta el año 2008 se aplicaba en su totalidad lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto 522, con la circular 100 de 2008, en virtud que las personas naturales dedicadas a la porcicultura no realizan actividades mercantiles, la DIAN reglamentó que los porcicultores pertenecientes al régimen común, personas naturales, no deberán presentar la certificación firmadas por contador público, sino que las deberán firmar ellos. Esta es la única situación que no cumplen de la misma manera las personas naturales y las personas jurídicas en el proceso de devolución.
En el caso de que los productores compren alimento días antes del cierre de mes y no exista salida de cerdos a los frigoríficos durante los días restantes ¿el contribuyente tiene derecho a la devolución del impuesto pagado en este período de tiempo en la solicitud del respectivo bimestre? ¿Se posterga para el próximo mes?
La oportunidad de solicitar los impuestos descontables en el proceso de la devolución al impuesto a las ventas es el periodo correspondiente a la causación de la factura de compra o los dos periodos subsiguientes, esto de los dos periodos subsiguientes tiene que ver con la relación del pago de los proveedores pero teniendo en cuenta lo dispuesto en el art 488 el porcicultor responsable del impuesto a la venta, perteneciente al régimen común, puede solicitar la totalidad de los impuestos descontables incurridos en el periodo de su causación siempre y cuando tenga relación de causalidad con el proceso productivo.
Bienes gravados Aquellos que causan Iva. En Colombia existen varias tarifas. La tarifa del 16% es conocida como la tarifa general. Bienes exentos Aquellos que están gravados al 0%, quienes produzcan bienes exentos son responsables del impuesto a las ventas. Bienes excluidos Aquellos que no causan IVA. No están sometidos al impuesto a las ventas. Normatividad aplicable General: ley 788 de 2002 Específica sector porcícola: Decretos 1000 de 1997, 522 de 2003, 1949 de 2003. Artículos 850 al 865 del título X Devoluciones y Compensaciones del Estatuto Tributario.
• Porcicultura Colombiana •
21
Control de plagas
factor clave en la
Bioseguridad Porcina II parte
Control de artrópodos y aves
E
Artrópodos
n las granjas porcinas es común la presencia de insectos y aves, sin embargo estas plagas se convierten en factores de riesgo por su papel como vector, ya que permite el ingreso de enfermedades de forma directa e indirecta o en algunos casos como los ácaros, que son agentes patógenos directos. Por lo tanto, su prevención y control se convierte en un asunto prioritario a nivel sanitario con el fin de evitar pérdidas económicas.
22 Abril • 2011 •
Artrópodos externos: Estos agentes producen prurito o picazón, generan ansiedad y estrés en los animales interfiriendo en su óptimo desarrollo, además son capaces de transmitir otras enfermedades. Entre los artrópodos externos más importantes en la industria porcina se encuentran: saematophinus suis y sarcoptes scabiei var suis. Piojo del cerdo: haematophinus suis Este piojo chupador se localiza en las zonas donde la piel es más delgada como alrededor del cuello y las orejas del cerdo. En animales de color de piel clara es fácil detectarlo por observación, su ciclo vital dura alrededor de 30 días, se encarga de chupar la sangre del hospedador y sólo pueden sobrevivir entre dos o tres días fuera de éste. El contagio se da por contacto entre cerdo y cerdo o por medio de su adherencia al exterior del cuerpo con moscas, mosquitos o tábanos. Este piojo es visible a simple vista y debe ser buscado dentro de las orejas y sus huevos (liendres) adheridos al pelo del hospedador. Su picadura es muy irritante para los cerdos produciendo estrés debido al continuo prurito que produce, provocando perdida de pelo y heridas en la piel por acción mecánica de rascado, las cuales pueden infectarse con bacterias secundarias.
Dermatitis causada por parásitos
En cuanto al impacto económico de esta enfermedad es poco lo que se sabe pero existen indicios que en casos de infestaciones graves, el estrés provoca en los animales disminución de su desarrollo y mayor susceptibilidad a sufrir otras enfermedades.
Sarna: sarcoptes scabiei var. Suis y Demodex phylloides. El cerdo puede ser afectado por dos tipos de sarna; la sarcóptica producida por el sarcoptes scabiei var. Suis y la folicular o demodésica causada por demodex phylloides. Aunque la presentación más común en el cerdo es la sarcóptica. Esta enfermedad puede afectar a todos los mamíferos, es capaz de provocar grandes pérdidas económicas en las explotaciones porcinas debido a su impacto negativo sobre parámetros productivos, ocasionando retraso en el crecimiento, baja conversión alimenticia, bajo peso al sacrificio, incremento en la mortalidad en lactancia por aplastamiento, mayor consumo de alimento de la cerda para su mantenimiento, mayor susceptibilidad a infecciones secundarias, gastos por medicación y servicios veterinarios. La irritación constante hace que los cerdos se pongan inquietos, dando lugar a brotes de mordeduras de orejas, colas o erosiones en los costados. En un principio este agente se localiza en orejas, cabeza y nuca, pero las lesiones pueden exten-
derse a todo el cuerpo. Este acaro no sobrevive fuera del cerdo más de dos semanas. Su transmisión se da principalmente por contacto directo o por elementos de limpieza. Esta enfermedad afecta animales de todas las edades pero es común en lechones destetos y en la cría, así como en los reproductores de mayor edad. En el caso de la sarna demodécica las infecciones suelen iniciar alrededor de la nariz y de los párpados para extenderse después al resto del cuerpo. Se transmite directamente de la madre a los lechones en los primeros días tras el nacimiento, por contacto directo con portadores. Garrapatas: ornithodorus erracticus es una garrapata que por su ciclo de vida puede usar a los roedores como vector mecánico. Son el vector biológico de la peste porcina africana. Puede esconderse y resistir largo tiempo con vida en condiciones precarias, conservando el virus activo.
Repercusiones sanitarias y económicas Las infestaciones masivas por ácaros pueden repercutir sobre la fertilidad, en los cerdos de ceba se ha demostrado una reducción de crecimiento (menor GMD entre 4,5 y 12%), empeoramiento en el índice de conversión (aumentado hasta un 12,5%) y lesiones en piel que llevan a decomisos en el frigorífico. Pueden presentarse complicaciones con la presentación de la epidermitis exudativa en lechones producida por la bacteria staphylococcus hyius, en donde las tasas de morbilidad y mortalidad aumentan entre más jóvenes sean los lechones. Las cerdas transmiten la enfermedad a los lechones, los cuales desarrollan lesiones cutáneas, haciéndolos más ansiosos y susceptibles a presentar comportamientos como mordedura de cola, orejas y daño de instalaciones.
Dermatitis
Raspado pabellón auricular para diagnóstico de sarna
Las garrapatas son consideras como plagas peligrosas.
Control El control depende de que la cerda sea medicada antes del parto, con el fin de reducir la infección en los lechones; mantener las instalaciones limpias de parásitos para alojar las cerdas con el fin de evitar el contacto con animales afectados. El tratamiento periódico reduce las infecciones crónicas. Sin embargo, la erradicación es posible al tratar toda la población y suministrando a los animales instalaciones limpias libres de ácaros. Para el diagnóstico es necesario tener en cuenta el historial y los signos clínicos de la explotación. Adicionalmente, se realiza la prueba de raspado profundo en lesiones sospechosas. Para el control de la enfermedad es necesario tener en cuenta que las granjas porcinas en malas condiciones sanitarias son más propensas a su presentación. Por lo tanto, una forma de reducir el riesgo es mantener los animales sanos, limpios y bien alimentados.
• Porcicultura Colombiana •
23
Moscas Estas a parte de ser molestas son portadoras de enfermedades que plantean un serio riesgo sanitario a personas y animales. Los métodos de producción actuales proporcionan a menudo un ambiente de cría ideal para las moscas, lo que hace desafiante su control y necesaria la implementación de un programa de control integrado.
Importancia Sanitaria
Dentro de las patologías en las que la mosca puede actuar como vector se encuentran: • Enfermedades entéricas: shigelosis, salmonelosis, colibacilosis, campilobacteriosis, coccidiosis, TGE (gastroenteritis transmisible del cerdo).
Las moscas son vectores de enfermedades transmisibles.
• Afecciones oculares por clamidias. • Mastitis por streptococcus y staphilococcus. • Otras enfermedades infecciosas: peste porcina clásica, PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino) y Aujeszky. • Enfermedades parasitarias: se han encontrado diversas especies de moscas portando huevos de ascaris, trichuris y ancylostoma.
Impacto Económico
La mosca no picadora es capaz de producir irritación continua al alimentarse de las secreciones de ojos, nariz y pequeñas heridas de los animales, lo que produce en los animales distracción disminuyendo su consumo de alimento y por lo tanto disminuyendo su crecimiento y productividad. Las moscas picadoras causan una mayor irritación y son vectores de enfermedades transmisibles, además por alimentarse de sangre pueden producir anemias e hipersensibilidad. Por lo tanto, el impacto económico principalmente se evidencia a través de los siguientes puntos: • Transmisión de enfermedades que alteran el estado de salud de los animales, perjudicando la productividad. • Perdidas económicas que varían de acuerdo con la gravedad de la enfermedad transmitida. • Perdidas económicas por daños en el alimento. • Estrés en los animales por la presencia de gran concentración de moscas disminuyendo el rendimiento productivo. No realizar un adecuado control de esta plaga supone pérdidas económicas que pueden significar un descenso del 15% de producción.
Control de insectos:
Para el control de esta plaga es necesario realizar una buena inspección de las instalaciones, instalar barreras físicas que
24 Abril • 2011 •
Larvas de mosca.
limiten su entrada, eliminar las posibles fuentes de alimento y refugio, controlar los factores climáticos que favorecen su proliferación y realizar medidas preventivas que impidan su propagación. Para esto es necesario el desarrollo de un programa integrado de control, preparado específicamente para el lugar en donde se va a desarrollar.
Programa de control integrado Fundamentos:
1.
Detección y Conocimiento: Este programa requiere de la detección temprana de la plaga o su prevención por medio de la implementación conjunta de las medidas. En la detección temprana es posible implementar trampas con atrayentes que sirven para la inspección e incluso para el control de infestaciones iniciales. En cuanto a los atrayentes estos pueden ser alimento y/o feromonas, las cuales tiene la ventaja de no resultar tóxicas y ser bastante específicas para distintas especies de insectos.
Es necesario conocer los tipos de mosca que se encuentra en el establecimiento, así como cuáles son los posibles factores que fomentan su presencia y multiplicación. Las moscas asociadas a la producción animal intensiva comprenden especies de familias muscidae, calliphoridae, stratiomyidae y syrphidae. Las más relevantes son especies de la familia muscidae, entre las que se encuentra la mosca doméstica común, que es la plaga más importante y el objetivo primario de los programas de control, sus hábitos la convierten en un importante vector mecánico de diversas enfermedades, puesto que recolecta organismos patógenos en la basura, drenajes y múltiples fuentes de contaminación que son transmitidos de su aparato bucal a otras partes de su cuerpo, a través de la regurgitación y deyección en la comida de los animales y el hombre. La hembra es capaz de depositar alrededor de 150 huevos generalmente en heces frescas, materia orgánica en descomposición pudiéndolos encontrar en estercoleros, fosas, canalizaciones del estiércol, cadáveres, etc.
2.
Es importante mantener la bodega del concentrado limpia y organizada.
Enfoque integrado: Teniendo en cuenta que tan solo el 15% de la población de moscas son adultas, es necesario integrar diferentes productos que tengan acción sobre los estadios de la mosca durante todo su ciclo biológico, esto junto con varias técnicas culturales y biológicas que disminuyan la cantidad de tratamiento químico, son aspectos necesarios para alcanzar desde el primer momento un control eficaz de esta plaga. Este control integrado reduce los costos, evitan la creación de resistencias en los insectos y la acumulación de residuos insecticidas en los tejidos de los animales.
3.
Productos con finalidad determinada: Para la elección de productos químicos es necesario tener en cuenta su eficiencia en tiempo de acción, duración, facilidad de uso, prevención de resistencias y costo-beneficio.
Mecanismos de control Barreras físicas: Para limitar el ingreso e infestación es posible: • Instalar telas mosquiteras en ventanas, limpias y en buen estado. • Instalar mallas de tamaño adecuado para evitar el ingreso de insectos, aves y roedores a través de los puntos de ingreso de aire de las instalaciones. • Eliminación de vegetación alrededor de las instalaciones. • Uso de trampas de agua perimetralmente. • Trampas de luz UV y/o trampas adhesivas en interiores. • Cobertura y protección del alimento para impedir alteraciones por efecto de la humedad y reducción de su fermentación, con el fin de limitar los hábitats deseables por las moscas.
La malla pajarera evita el ingreso de plagas al interior de las instalaciones
Manejo de las fuentes de alimento, agua y refugio y corrección de focos de insalubridad: • Evitar acumular elementos inservibles en los alrededores del establecimiento. • Evacuación adecuada de la materia orgánica, uso de tapas en los botes de basura, lavado y desinfección periódica de los contenedores de basura para impedir la proliferación de insectos. • Reforzar las medidas de manejo de las canalizaciones y tanques de recolección de la porcinaza. • Disposición adecuada del estiércol por medio de sistemas de separación de residuos sólidos y líquidos, secado de sólidos y almacenamiento y manejo de líquidos. La implementación de estos sistemas de manejo se deben de realizar siguiendo las recomendaciones estructurales que • Porcicultura Colombiana •
25
estos métodos deben cumplir para su adecuado funcionamiento, así como la capacitación del operario en el manejo y mantenimiento de estos procesos como por ejemplo: la realización del secado de la porcinaza en capas delgadas de aproximadamente 10 cm y su volteo diario; por otra parte la constante homogenización del material líquido en los tanques estercoleros con el fin de evitar la formación de una costra de material que sirve de cama para la cría de las moscas. • Gestión óptima de los cadáveres, por medio de una rápida disposición final en un sistema con buen manejo como el compostaje. • Eliminar o mejorar el tratamiento de aguas estancadas. • Mantener libre de maleza alrededor de las instalaciones.
Aves
La presencia de estos animales puede causar molestia y ser vectores de enfermedades, su capacidad de volar y desplazarse a través de largos trayectos aumenta su capacidad y riesgo como vector. Importancia sanitaria Algunas de las enfermedades y agente patógenos transmitidos por las aves son: • Salmonelosis • Escherichia coli • Disentería • Tuberculosis aviar • Erisipelas • Gastroenteritis transmisible porcina • Algunos ectoparásitos como garrapata y piojos que son vectores de enfermedades.
Impacto económico El impacto económico principalmente se da por:
• Realizar buenos procesos de higiene y desinfección de las instalaciones y sus alrededores. • En caso de usarse camas o ciscos es necesario cambiarlas de forma regular, en el caso de las camas profundas sería necesario adicionar cama fresca y seca al menos una vez por semana para tapar y facilitar el compostaje de la cama húmeda y sucia, dificultando la cría de moscas y otros insectos. Manejo de los factores climáticos La temperatura óptima para muchos insectos está entre los 20 a 30 ºC. Los niveles de humedad para su proliferación se encuentran entre el 60 y 80%. Estas consideraciones hacen importante registrar y mantener regulados este tipo de factores ambientales que pueden ser monitoreados a través de implementos de medición como el higrómetro.
aves al interior de los galpones, así como para que tampoco éstas aniden o se posen evitando el acumulo de estiércol. • Instalación de clavos en todas las superficies de apoyo para evitar que las aves se posen y aniden. Es necesario tener en cuenta que su instalación debe ser meticulosa, ya que no deben quedar espacios; es importante realizar constante mantenimiento con el fin de evitar el deterioro de estos clavos, ya que permitiría a las aves apoyarse e incluso anidar. • Uso de geles repelentes sobre superficies de apoyo, estas sustancias pegajosas incomodan a las aves, logrando que no vuelvan a estas zonas. • Uso de disuasorios eléctricos que se instalan en las zonas de apoyo de las aves, cuando estas se apoyan reciben una pequeña descarga eléctrica que las hace huir y evita una nueva visita. Este sistema tiene un elevado costo por lo que es necesario evaluar el costo beneficio. • Uso de aves depredadoras, que ahuyentan y disuaden a las aves.
• Transmisión de enfermedades que alteran el estado de salud de los animales, perjudicando la productividad. • Pérdidas económicas que varían de acuerdo con la gravedad de la enfermedad transmitida. • Pérdidas económicas por deterioro del alimento, que constituye una vía de entrada para las enfermedades, además de llegar a consumir grandes cantidades. • Deterioro en las instalaciones, ya que los excrementos de las aves son ricos en ácido úrico, el cual es corrosivo.
Control de aves
Métodos Físicos Entre estos métodos se encuentra la implementación de las siguientes barreras: • Uso de telas pajareras, con distinto tamaño de malla, para impedir el acceso por ventanas y cualquier orificio. • Mantenimiento de las instalaciones de tal forma que no existan huecos, fisuras, orificios, para evitar tanto el ingreso de las
26 Abril • 2011 •
Métodos Químicos Para este control es posible emplear esterilizantes y repelentes: • Esterilizantes: estos son de un costo elevado, ya que adicional a esto se debe cebar a las aves con el producto esterilizante mezclado con concentrado durante varios meses. • Repelentes: su olor es tan desagradable también para los animales como para las personas.
Carnes Santa Rita y
Antioqueña de Porcinos
reciben Sello
de Calidad
El Sello de Respaldo es la garantía que tiene el comprador sobre las buenas prácticas de manufactura y sobre la carne de cerdo que le es ofrecida en los puntos de venta identificados con el logo de éste.
C
inco puntos de venta recibieron el Sello de Respaldo y Calidad de la carde de cerdo. Cuatro puntos de Antioqueña de Porcinos, con su marca Porcicarnes, en Medellín y uno de Carnes Santa Rita en Bogotá. Para Liliana Giraldo, subgerente del Grupo Antioqueña de Porcinos, la entrega de este Sello permite que los consumidores los identifiquen como “una compañía que trabaja con altos estándares de calidad” y que su producto “puede consumirse con absoluta confianza”. Igualmente a nivel interno logra “afianzar la cultura de ¡hacer las cosas bien! en todos nuestros empleados, lo que ayuda a que los procesos fluyan de forma eficiente y organizada”. Por su parte, Deissy Mateus, gerente administrativa de Carnes Santa Rita considera que el Sello de Respaldo y Calidad los clasifica como “un punto de venta integral, puesto que se trata de establecer exigentemente normas de manipulación, proceso, aseo, desinfección, servicio, entre otros”. Agrega que para Carnes Santa Rica, el sello evidencia la importancia de “vender carne de cerdo con compromiso social, mostrando que al estar certificados pueden “cumplir con calidad y calidez a los clientes”. Esta entrega se realiza después de un año de trabajo mancomunado entre las empresas Antioqueña de Porcinos
28 Abril • 2011 •
S.A.S, y la empresa comercializadora Carnes Santa Rita Ltda., con el área de Comercialización y Mercadeo de Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura. Los puntos de venta que recibieron el Sello de Respaldo, aprobaron el Protocolo de Buenas Prácticas para el Manejo y Operación de Venta de Carne de Cerdo que contempla los siguientes aspectos: inocuidad, saneamiento, infraestructura, mantenimiento y equipos, temas administrativos y laborales, además de atención al cliente. El proceso de auditoría para la certificación fue realizado por la empresa Cotecna Certificadora Services Ltda. “Trabajamos conjuntamente con la Asociación Colombiana de Porcicultores, y con uno de nuestros ingenieros se adelantó todo el proceso de certificación: documentación, capacitaciones, exámenes, entre otros. Es decir, que al reinaugurar los puntos de venta, hoy ya certificados, se fortalecieron las buenas prácticas y se continuo con el proceso de registro aún más exigente para acceder al sello”, indica la gerente administrativa de Carnes Santa Rita. De ahí que para recibir este sello, las dos empresas realizaron un proceso, que para el caso de Antioqueña de Porcinos, se dividió en tres etapas: “formación a personal operativo y administrativo, diseño e implementación de diferentes controles del procedo y el
producto, y una etapa final de verificación y ajuste”, puntualiza la subgerente Liliana Giraldo. Ser acreedor del Sello de Respaldo tiene diferentes ventajas como publicidad del punto de venta en los medios que maneja Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, entidad que no cobra ningún valor por el uso del Sello de Respaldo, la invitación exclusiva a cursos que puedan ser de interés para el punto de venta o actividades y programas (ferias, congresos, cursos y concursos) como aliado de Asoporcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura y cumplir con la normatividad sanitaria y evitar sanciones y posible cierre del establecimiento, entre otras. “Indiscutiblemente el sello es un factor diferenciador y esto nos permite fidelizar clientes, gracias a esta distinción también se nos ha proporcionado formación y se nos ha permitido participar en eventos comerciales en los cuales se puede tener contacto con clientes potenciales y dar a conocer nuestra marca. Además, internamente el control aplicado nos ayuda a minimizar riesgo de averías, reclamos, quejas y similares, lo que implica una mayor eficiencia para nuestro proceso”, enfatiza Liliana Giraldo. Desde abril estas dos empresas cuentan con todas las ventajas del Sello de Respaldo. Carne Santa Rita y Antioqueña de Porcinos hacen uso de él en campa-
Entrega del Sello de respaldo a Antioqueña de Porcinos, en Medellín.
ñas publicitarias, pendones, volantes, material de empaque, página web, cotizaciones y certificaciones, logrando que los clientes identifiquen el sello como una garantía de calidad de los productos que allí se ofrecen. De esta forma, Carnes Santa Rita y Antioqueña de Porcinos extienden la invitación para participar en este arduo proceso que representa un costo – beneficio. “Todos debemos tener conciencia sobre los procesos cárnicos, y quien mejor que los expendios y los distribuidores mayoristas, el ejemplo empieza por casa. Cuando nosotros nos concientizamos de los procesos y tenemos compromiso social frente a nuestro quehacer, estamos
pensando en vender carne con calidad para nuestros hijos”, comenta Deissy Mateus. Nuevos retos se imponen para estas dos empresas, Carne Santa Rica seguirá comprometido con el proceso y trabajará con el fin de recibir otras certificaciones, mejorar los estándares de calidad y servicio. Por su parte, Antioqueña de Porcinos se encuentra trabajando en la implementación de la Norma ISO 14001, NTC- OHSAS 18001:2007 y por supuesto en el cumplimiento de la Resolución 2640 expedida por el ICA, en la que se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas de producción primaria.
Antioqueña de Porcinos
Carnes Santa Rita
La Cariñosa en Cerdinand
Fundada en 1999 está ubicada en San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín. Son un grupo con un enfoque vertical de la producción porcina, cuenta con todo el ciclo productivo: desde la reproducción, cría, precebo y ceba, hasta el beneficio, deshuese y el procesamiento de carnes frescas de ganado porcino, así como una completa línea de productos horneados y ahumados listos para consumir.
Nace hace más de 25 años comercializando viceras rojas y tripas naturales. En el 2005, gracias al crecimiento de la empresa y a los nuevos retos del mercado, se dividió en dos unidades de negocio dando nacimiento a Carnes y Embutidos Santa Rita, dedicándose al procesamiento y comercialización de carne de cerdo, sus derivados y subproductos.
Como parte de las ventajas del Sello de Calidad la emisora La Cariñosa de RCN realizó un remoto desde el punto de venta de Hipercentro San Martín, Cerdinand, segunda empresa en recibir el Sello de Respaldo en el 2010. Allí se informó sobre aspectos generales de este punto de venta, la importancia de consumir carne de cerdo y contar con el Sello de Respaldo y Calidad.
• Porcicultura Colombiana •
29
Control sanitario
de movilización de porcinos en departamentos de frontera
L
a Dirección Técnica de Sanidad Animal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció el procedimiento para el control sanitario de la movilización de porcinos en los departamentos de frontera. Dicho procedimiento contempla aspectos de registro de predios pecuarios, vacunación y movilización.
Registro de predios pecuarios 1. No se expedirá ninguna Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, de predios que no se encuentren registrados oficialmente ante el ICA. 2. Para el registro oficial se solicitará la siguiente documentación: • Escritura, certificado catastral, contrato de arrendamiento o cualquier documento que demuestre la forma de tenencia de la misma. • Registro de la firma del propietario o persona (s) autorizada (s) por él para solicitar la guía interna de movilización de animales. • Censo de animales por especie y categorías de edad. • Último Registro Único de vacunación contra la Peste Porcina Clásica.
30 Abril • 2011 •
3. Para la validación del censo del predio se procederá de la siguiente manera: • Revisión en la base de datos del histórico de vacunación del predio y de los animales vacunados en él. • Determinación del número de hembras de cría y la capacidad productiva del predio. Se define como hembra de cría aquella de más de ocho meses de edad que ya tuvo su primer parto. El tipo de animales que existen en zonas de frontera, la temperatura promedio y las bajas condiciones de tecnificación de la gran mayoría de los predios, permite que en promedio una hembra de cría produzca ocho lechones por camada con dos partos al año. • Si los animales fueron ingresados al predio se solicitará la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, con la que fueron movilizados. 4. Para el caso de predios nuevos o en aquellos donde no sea claro el censo reportado y el origen de los animales se procederá a hacer una visita de verificación al mismo.
Vacunación 1. Previo a dar inicio a los barridos de vacunación, el Coordinador de la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Líder Departamental de la Especie Porcina harán un listado
de los predios vacunados e inscritos en el ICA, con información del último censo vacunarán los animales pero no se entregará el Registro Único de Vacunación (RUV), hasta tanto el productor no aclare el origen de los animales. Asimismo, las movilizaciones del predio serán suspendidas. 2. Se realizarán revisiones mensuales conjuntas ICA-Asoporcicultores, de las coberturas vacúnales y de los predios y animales vacunados utilizando la base de datos de la vacunación. Se hará énfasis en aquellos predios que muestren un aumento del censo del doble de animales que no corresponda con el número de hembras de cría que posea. 3. Cualquier solicitud de vacunación fuera de los barridos de vacunación será evaluada por el Líder de la Especie Porcina del ICA y el Coordinador de Asoporcicultores. Se verificará la inscripción oficial del predio, el histórico de vacunación y el censo del mismo. Si los animales a vacunar son ingresados al predio se deberá solicitar la GSMI con la que se movilizaron. De no encontrar ninguna explicación para la existencia de los animales en el predio se vacunaran sin hacer entrega del RUV y se dará aviso a la DIAN y la POLFA para que procedan a su decomiso.
Movilizaciones Sistema de Movilización Convenio ICA-FEDEGAN 1. La Organización Gremial Ganadera que este expidiendo GSMI en el sistema de movilización del convenio ICA-
FEDEGAN recibirá la solicitud de la movilización y la comunicará a la oficina local del ICA antes de subirla al sistema para que se realicen las verificaciones correspondientes. Oficina local del ICA 1. Verificar que el predio está registrado oficialmente ante el ICA y cuenta con tarjeta 3-101. 2. Verificar el registro de vacunación contra Peste Porcina Clásica en la base de datos de vacunación de Asoporcicultores. 3. Verificar el censo del predio haciendo énfasis en el número de hembras de cría registradas en la tarjeta 3-101 para poder determinar si el predio tiene la capacidad de producir el número de animales que solicitan la movilización. 4. Si el número de hembras de cría no da para que el predio tenga el número de animales reportados se deberá verificar el ingreso de los animales al predio con Guía Sanitaria de Movilización Interna.
Nota:
En aquellos casos de predios en donde se encuentre que aumentó el censo sin explicación o donde no se pueda explicar el número de animales existentes se dará aviso inmediato a la DIAN y a la POLFA explicando técnicamente las razones por las cuales se sospecha de la ilegalidad del origen de los animales para que procedan su decomiso.
• Porcicultura Colombiana •
31
¡Atención afectados
• Sistemas productivos afectados por altos niveles de humedad, causando proliferación de enfermedades, vectores y plagas en los cultivos y animales. • Arrasamiento de cultivos, animales, o infraestructura para la producción, causada por deslizamientos, derrumbes, avalanchas o cualquier otro evento provocado por las fuertes lluvias. • Predios ubicados en zonas previamente certificadas por el ICA como receptoras de bovinos movilizados por razones forzosas desde zonas afectadas. Foto:www.radiosantafe.com
S
i usted ha sido afectado por la ola invernal o conoce algún porcicultor que lo haya sido tenga presente esta información:
• Comunique por escrito su caso a la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, para realizar el acompañamiento necesario en el proceso de registro como afectado e informarlo de las determinaciones que lo pueden favorecer. • Documente con claridad, si es posible con videos y fotografías, los efectos de la ola invernal en su granja. • Acérquese de inmediato a la Alcaldía del municipio donde se encuentra el predio para registrarse ante el Clopad o el Crepad. Este requisito es indispensable para acceder a la ayuda del gobierno.
¿Quién es considerado como “productor agropecuario afectado” por la ola invernal 2010-2011? Se considera como “productor agropecuario afectado” aquella persona natural o jurídica que haya sido afectada, principalmente por las siguientes situaciones: • Predios con sistemas productivos agropecuarios afectados por inundación total o parcial.
32 Abril • 2011 •
¿Qué debo hacer para registrarme como afectado por la ola invernal 2010-2011? Debe acercarse a la Alcaldía donde está registrado el predio afectado y solicitar la certificación de afectado al Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, Clopad, o al Comité Regional para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, Crepad, conformado por la Gobernación del departamento. Para acceder a los programas del Plan de Atención por la ola invernal, es condición esencial contar con la certificación firmada por el Alcalde, como Presidente del CLOPAD, o por quien este delegue y notifique ante la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia. También es importante diligenciar el Registro Único de Damnificados (REUNIDOS) del DANE, a través de la Alcaldía Municipal donde pertenece el predio afectado, especialmente para acceder al Programa de Vivienda Rural.
¿Cuál es el plazo establecido para registrarme como productor afectado? El CLOPAD, como instancia conocedora de la situación de su municipio, definirá el plazo para expedir la certificación a los productores agropecuarios afectados.
por la Ola Invernal! Para el Registro DANE (REUNIDOS), la segunda etapa, el cierre de diligenciamiento estaba previsto hasta el 20 de abril de 2011, pero se prorrogó hasta el 10 de junio de 2011.
¿Quiénes son considerados como severamente afectados? • Los productores ubicados en zonas en las que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, tenga registro de afectaciones, y certifiquen que sus predios estuvieron bajo lámina de agua.
¿Qué pasará con las personas que se hagan certificar como afectados sin realmente serlo y accedan a los programas del Plan de Atención a los Productores Afectados por la Ola Invernal 2010 - 2011? Quienes accedan a estos programas identificándose como productores afectados por la ola invernal 2010/11 (Fenómeno da la Niña), sin realmente serlo, deberán ser denunciados ante la Fiscalía General de la Nación, para que dentro de sus competencias y siguiendo su debido proceso, adelante la investigación correspondiente.
• Los productores que estén certificados por el CLOPAD, indicando que sus predios sufrieron pérdidas superiores al 50% del total del área productiva.
¿Cuáles son los beneficios y requisitos para acceder al PADA para pequeños productores, clientes del Banco Agrario? • Otorgamiento de un alivio de hasta un 95% sobre el valor adeudado al Banco, sin que supere los Quince Millones de Pesos ($15.000.000). • Para cubrir el valor restante de la deuda, el pequeño productor podrá solicitar una reestructuración del crédito, a una tasa de interés del DTF efectivo anual + 6%. • El PADA puede aplicar a varios créditos por productor, sin que el alivio supere los Quince Millones de Pesos ($15.000.000). Requisitos: • Presentar al Banco Agrario la certificación de afectación del CLOPAD (Directiva Presidencial 04/2011). • Tener crédito vigente con el Banco Agrario y que haya sido otorgado en la clasificación de pequeño productor, de manera individual o asociativa para actividades agropecuarias y/o rurales, y que demuestre que fue “severamente afectado” por la Ola Invernal. • Estar al día con la deuda al 1 de junio de 2010, o haber adquirido la deuda después de dicha fecha. • Porcicultura Colombiana •
33
34 Abril • 2011 •
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - MARZO Valor Lechón
Costo lechón a los 22.2 kg
Particip. $0
Valor
Costo cebador
Particip.
Valor
Costo cerdo ciclo completo
Particip.
Valor
Particip.
0,0%
$92.239
61,5%
$156.562
35,2%
$0
0,0%
Alimento (*)
$48.323
52,4%
$40.646
27,1%
$241.236
54,2%
$330.206
75,3%
Pie de cría
$15.645
17,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$15.645
3,6%
$2.754
3,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$2.754
0,6%
$946
1,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$946
0,2%
Mano de obra
$11.685
12,7%
$6.163
4,1%
$14.302
3,2%
$32.149
7,3%
Instalaciones
$4.525
4,9%
$3.562
2,4%
$4.564
1,0%
$12.651
2,9%
Droga y vacunas
$6.552
7,1%
$3.831
2,6%
$589
0,1%
$10.972
2,5%
Mortalidad
$0
0,0%
$2.413
1,6%
$2.565
0,6%
$4.913
1,1%
Comercialización
$0
0,0%
$0
0,0%
$22.330
5,0%
$22.330
5,1%
Tasa de partos Repeticiones
Otros
$1.809
2,0%
$1.191
0,8%
$2.686
0,6%
$5.686
1,3%
TOTAL
$92.239
100,0%
$150.046
100,0%
$444.834
100,0%
$438.253
100,0%
Vr. IVA pagado
$6.462
$5.497
$32.305
$44.265
Bogotá
Costo lechón al destete (5.5 Kg)
Rubro
(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados
Costo de producción
Precio de venta
Utilidad (pérdida)
Margen/invest. tasa mensual
T.E. anual
IVA pagado por lechón
Precio promedio kg/pie periodo
$4.629 $4.448
9
$166.718
$153.022
-$13.696
-1,34%
-15,44%
$12.677
Punto equilibrio cebador
10
$150.046
$153.022
$2.976
0,32%
3,92%
$11.959
Punto equilibrio ciclo completo
$4.382
Valor dec.conversión engorde
$9.356
11
$136.405
$153.022
$16.616
1,99%
25,22%
$11.372
12
$125.038
$153.022
$27.983
3,65%
48,46%
$10.882
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $ Kilo
Ingr./animal
$/animal cebador
Util/animal cebador
Margen/inver. tasa mens.
$/animal C. compl.
Comercialización ($/cerdo)
Util/animal C. comp.
Margen/inver. tasa mens.
Bogotá
$4.100
$410.029
$444.834
-$34.805
-2,40%
$438.253
-$28.225
-0,69%
Flete/ANL
$4.200
$420.029
$444.834
-$24.805
-1,71%
$438.253
-$18.224
-0,44%
Merma (%)
$9.259 0,0%
$4.300
$430.030
$444.834
-$14.804
-1,02%
$438.253
-$8.223
-0,20%
Merma ($)
$4.400
$440.031
$444.834
-$4.803
-0,33%
$438.253
$1.778
0,04%
Seguro (%)
$7.500 $2%
$4.500
$450.032
$444.834
$5.197
0,36%
$438.253
$11.778
0,29%
Seguro ($)
$4.600
$460.032
$444.834
$15.198
1,05%
$438.253
$21.779
0,53%
F.N.P.
$3.571
Licencia
$2.000
$4.700
$470.033
$444.834
$25.199
1,73%
$438.253
$31.780
0,77%
$4.800
$480.034
$444.834
$35.199
2,42%
$438.253
$41.780
1,01%
$0
$22.330
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento
Consumo
Variación $ alimento
Util. cebador
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
Util.C. compl.
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
2,3
179
$215.181
44.192
3,23%
$28.816
$50.708
1,31%
$40.775
2,4
187
$224.537
34.837
2,49%
$30.069
$41.352
1,04%
$42.028
2,5
195
$233.892
25.481
1,78%
$31.322
$32.997
0,79%
$43.261
2,6
202
$243.248
16.125
1,10%
$32.575
$22.641
0,55%
$44.534
2,7
210
$252.604
6.770
0,45%
$33.828
$13.285
0,31%
$45.787
2,8
218
$261.959
-2.586
-0,17%
$35.081
$3.930
0,09%
$47.040
2,9
226
$271.315
-11.942
-0,77%
$36.333
-$5.426
-0,12%
$48.293
3,0
233
$280.671
-21.298
-1,35%
$37.586
-$14.782
-0,33%
$49.545
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ
Precio Venta
Costo total
Utilidad
Tasa mensual
3%
$462.971
$451.401
$11.570
0,27%
6%
$462.971
$464.548
($1.577)
-0,04%
9%
$462.971
$477.696
($14.725)
-0,33%
12%
$462.971
$490.844
($27.872)
-0,60%
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio
Costo cebador $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
Costo ciclo C. $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
93,1
$416.388
$14.826
1,17%
14,84%
$409.804
$21.409
0,57%
6,89%
100,0
$444.834
$18.137
1,25%
15,81%
$438.253
$24.718
0,60%
7,26%
107,1
$474.790
$21.235
1,28%
16,19%
$467.829
$28.196
0,63%
7,56% • Porcicultura Colombiana •
35
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - MARZO Costo lechón al destete (5.5 Kg)
Rubro
Medellín
Valor
Costo lechón a los 22.2 kg
Particip.
Lechón
$0
Valor
Costo cebador
Particip.
Valor
Costo cerdo ciclo completo
Particip.
Valor
Particip.
0,0%
$91.714
61,9%
$156.562
35,4%
$0
0,0%
Alimento (*)
$47.544
51,8%
$39.372
26,6%
$236.809
53,6%
$323.725
74,7%
Pie de cría
$15.918
17,4%
$0
0,0%
$0
0,0%
$15.918
3,7%
$2.754
3,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$2.754
0,6%
$938
1,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$938
0,2%
Mano de obra
$11.685
12,7%
$6.163
4,2%
$14.302
3,2%
$32.149
7,4%
Instalaciones
$4.525
4,9%
$3.562
2,4%
$4.564
1,0%
$12.651
2,9%
Droga y vacunas
$6.552
7,1%
$3.831
2,6%
$589
0,1%
$10.972
2,5%
$0
0,0%
$2.389
1,6%
$2.577
0,6%
$4.883
1,1%
Tasa de partos Repeticiones
Mortalidad Comercialización
$0
0,0%
$0
0,0%
$23.953
5,4%
$23.953
5,5%
Otros
$1.798
2,0%
$1.176
0,8%
$2.856
0,6%
$5.620
1,3%
TOTAL
$91.714
100,0%
$148.207
100,0%
$442.211
100,0%
$433.563
100,0%
Vr. IVA pagado
$6.355
$5.321
$31.695
$43.371
(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados
Costo de producción
Precio de venta
Utilidad (pérdida)
Margen/invest. tasa mensual
T.E. anual
IVA pagado por lechón
$4.422
9
$164.674
$153.022
-$11.653
-1,15%
-13,38%
$12.382
$4.335
10
$148.207
$153.022
$4.815
0,53%
6,45%
$11.676
11
$134.734
$153.022
$18.288
2,21%
28,28%
$11.098
12
$123.506
$153.022
$29.516
3,90%
52,08%
$10.617
Precio promedio kg/pie periodo
$4.353
Punto equilibrio cebador Punto equilibrio ciclo completo Valor dec.conversión engorde
$9.184
Comercialización ($/cerdo)
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)
Mendellín Flete/ANL
$7.500
Merma (%)
$2%
Merma ($)
$8.706
Seguro (%)
0,5%
Seguro ($)
$2.176
F.N.P.
$3.571
Licencia
$2.000 $23.953
$ Kilo
Ingr./animal
$/animal cebador
Util/animal cebador
Margen/inver. tasa mens.
$/animal C. compl.
Util/animal C. comp.
Margen/inver. tasa mens.
$4.100
$410.029
$442.211
-$32.182
-2,23%
$433.563
-$23.534
-0,58%
$4.200
$420.029
$442.211
-$22.182
-1,54%
$433.563
-$13.533
-0,33%
$4.300
$430.030
$442.211
-$12.181
-0,84%
$433.563
-$3.533
-0,09%
$4.400
$440.031
$442.211
-$2.180
-0,15%
$433.563
$6.468
0,16%
$4.500
$450.032
$442.211
$7.820
0,54%
$433.563
$16.469
0,40%
$4.600
$160.032
$442.211
$17.821
1,23%
$433.563
$26.469
0,65%
$4.700
$470.033
$442.211
$27.822
1,93%
$433.563
$36.470
0,89%
$4.800
$480.034
$442.211
$37.823
2,62%
$433.563
$46.471
1,14%
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento
Consumo
Variación $ alimento
Util. cebador
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
Util.C. compl.
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
2,3 2,4
179
$211.232
$18.647
1,37%
$28.272
$27.002
0,70%
$39.947
187
$220.416
$9.463
0,68%
$29.501
$17.818
0,45%
$41.177
GAV + Financ
Precio Venta
Costo total
Utilidad
Tasa mensual
3%
$435.281
$446.570
-$11.289
-0,27%
2,5
195
$229.600
$279
0,02%
$30.730
$8.634
0,22%
$42.406
202
$238.784
-$8.905
-0,61%
$31.959
-$550
-0,01%
$43.635
6%
$435.281
$459.577
-$24.296
-0,56%
2,6
9%
$435.281
$472.583
-$37.303
-0,84%
2,7
210
$247.968
-$18.089
-1,22%
$33.188
-$9.734
-0,23%
$44.864
-1,10%
2,8
218
$257.152
-$27.273
-1,80%
$34.418
-$18.918
-0,44%
$46.093
2,9
226
$266.336
-$36.457
-2,37%
$35.647
-$28.102
-0,65%
$47.323
3,0
233
$275.520
-$45.641
-2,91%
$36.876
-$37.286
-0,84%
$48.552
12%
$435.281
$485.590
-$50.310
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD
36 Abril • 2011 •
Peso (kg) al sacrificio
Costo cebador $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
Costo ciclo C. $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
93,1
$414.870
-$9.447
-0,75%
-8,71%
-$406.398
-$976
-0,03%
-0,31%
100,0
$442.211
-$6.930
-0,48%
-5,64%
$433.563
$1.718
0,04%
0,51%
107,1
$470.632
-$4.275
-0,26%
-3,08%
$461.801
$4.557
0,10%
1,23%
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - MARZO Valor Lechón
Costo lechón a los 22.2 kg
Particip. $0
Valor
Costo cebador
Particip.
Valor
Costo cerdo ciclo completo
Particip.
Valor
Particip.
0,0%
$87.578
61,9%
$153.340
36,0%
$0
0,0%
Alimento (*)
$43.635
49,8%
$36.879
26,1%
$226.555
53,1%
$307.069
74,2%
Pie de cría
$15.848
18,1%
$0
0,0%
$0
0,0%
$15.848
3,8%
$2.696
3,1%
$0
0,0%
$0
0,0%
$2.696
0,7%
$895
1,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$895
0,2%
Mano de obra
$11.685
13,3%
$6.163
4,4%
$14.302
3,4%
$32.149
7,8%
Instalaciones
$4.525
5,2%
$3.562
2,5%
$4.564
1,1%
$12.651
3,1%
Droga y vacunas
$6.552
7,5%
$3.831
2,7%
$589
0,1%
$10.972
2,6%
$25
0,0%
$2.282
1,6%
$2.492
0,6%
$4.655
1,1%
Tasa de partos Repeticiones
Mortalidad Comercialización
$0
0,0%
$0
0,0%
$21.795
5,1%
$21.795
5,3%
Otros
$1.717
2,0%
$1.122
0,8%
$2.754
0,6%
$5.374
1,3%
TOTAL
$87.578
100,0%
$141.977
100,0%
$426.391
100,0%
$414.104
100,0%
Vr. IVA pagado
$5.815
$4.977
$30.281
Cali
Costo lechón al destete (5.5 Kg)
Rubro
$41.073
(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados
Costo de producción
Precio de venta
Utilidad (pérdida)
Margen/invest. tasa mensual
T.E. anual
IVA pagado por lechón
9
$157.130
$149.800
-$7.330
-0,76%
-8,92%
Precio promedio kg/pie periodo
$4.362
$11.439
Punto equilibrio cebador
$4.264 $4.141 $8.786
10
$141.417
$149.800
$8.383
0,97%
11,93%
$10.793
Punto equilibrio ciclo completo
11
$128.561
$149.800
$21.239
2,69%
34,87%
$10.264
Valor dec.conversión engorde
12
$117.848
$149.800
$31.953
4,42%
59,90%
$9.824
$ Kilo
Ingr./animal
$/animal cebador
Util/animal cebador
Margen/inver. tasa mens.
$/animal C. compl.
Util/animal C. comp.
Margen/inver. tasa mens.
$4.100
$410.029
$426.391
-$16.362
-1,17%
$414.104
-$4.076
-0,10%
Flete/ANL
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)
Comercialización ($/cerdo)
Cali $7.500
$4.200
$420.029
$426.391
-$6.361
-0,46%
$414.104
$5.925
0,15%
Merma (%)
$4.300
$430.030
$426.391
$3.639
0,26%
$414.104
$15.926
0,41%
Merma ($)
$8.724 0,0%
$4.400
$440.031
$426.391
$13.640
0,98%
$414.104
$25.927
0,67%
Seguro (%)
$4.500
$450.032
$426.391
$23.641
1,70%
$414.104
$35.927
0,92%
Seguro ($)
$4.600
$460.032
$426.391
$33.641
2,42%
$414.104
$45.928
1,18%
F.N.P.
$4.700
$470.033
$426.391
$43.642
3,13%
$414.104
$55.929
1,44%
Licencia
$4.800
$480.034
$426.391
$53.643
3,85%
$414.104
$65.929
$2%
$0 $3.571 $2.000 $21.795
1,69%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg) Conver. Alimento
Consumo
Variación $ alimento
Util. cebador
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
Util.C. compl.
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
2,3
179
$202.086
$34.302
2,61%
$27.010
$46.225
1,26%
$37.803
2,4
187
$210.872
$25.516
1,90%
$28.184
$37.439
1,00%
$38.977
2,5
195
$219.658
$16.730
1,22%
$29.359
$28.653
0,75%
$40.151
2,6
202
$228.445
$7.943
0,57%
$30.533
$19.866
0,51%
$41.326
2,7
210
$237.231
($843)
-0,06%
$31.707
$11.080
0,28%
$42.500
2,8
218
$246.017
($9.629)
-0,66%
$32.882
$2.294
0,06%
$43.675
2,9
226
$254.804
($18.416)
-1,24%
$34.056
-$6.493
-0,16%
$44.849
3,0
233
$263.590
($27.202)
-1,80%
$35.230
-$15.279
-0,36%
$46.023
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ
Precio Venta
Costo total
Utilidad
Tasa mensual
3%
$436.223
$426.527
$9.696
0,24%
6%
$436.223
$438.950
($2.727)
-0,07%
9%
$436.223
$451.374
($15.150)
-0,36%
12%
$436.223
$463.797
($27.573)
-0,63%
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio
Costo cebador $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
Costo ciclo C. $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
93,1
$399.623
$6.678
0,55%
6,78%
$387.509
$18.792
0,53%
6,40%
100,0
$426.391
$9.833
0,71%
8,74%
$414.104
$22.119
0,57%
6,87%
107,1
$454.215
$13.152
0,83%
10,28%
$441.749
$25.618
0,60%
7,27%
• Porcicultura Colombiana •
37
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - MARZO Costo lechón al destete (5.5 Kg)
Rubro
Valor
B/manga
Lechón
Costo lechón a los 22.2 kg
Particip.
Valor
Costo cebador
Particip.
Valor
Costo cerdo ciclo completo
Particip.
Valor
Particip.
$0
0,0%
$89.906
62,4%
$153.340
34,3%
$0
0,0%
Alimento (*)
$46.333
51,6%
$37.137
25,8%
$232.593
52,0%
$316.063
72,3%
Pie de cría
$15.421
17,2%
$0
0,0%
$0
0,0%
$15.421
3,5%
$2.696
3,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$2.696
0,6%
Tasa de partos Repeticiones
$932
1,0%
$0
0,0%
$0
0,0%
$932
0,2%
Mano de obra
$11.685
13,0%
$6.163
4,3%
$14.302
3,2%
$32.149
7,4%
Instalaciones
$4.525
5,0%
$3.562
2,5%
$4.564
1,0%
$12.651
2,9%
Droga y vacunas
$6.552
7,3%
$3.831
2,7%
$589
0,1%
$10.972
2,5%
Mortalidad
$0
0,0%
$2.346
1,6%
$2.514
0,6%
$4.767
1,1%
Comercialización
$0
0,0%
$0
0,0%
$36.090
8,1%
$36.090
8,3%
Otros
$1.763
2,0%
$1.144
0,8%
$2.886
0,6%
$5.498
1,3%
TOTAL
$89.906
100,0%
$144.089
100,0%
$446.877
100,0%
$437.238
100,0%
Vr. IVA pagado
$6.188
$5.013
$31.113
$42.314
(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)
Precio promedio kg/pie periodo
$4.629
Lechones destetados
Punto equilibrio cebador
$4.468
9
$160.099
$149.800
Punto equilibrio ciclo completo
$4.372
10
$144.089
$149.800
$5.711
0,65%
7,90%
$11.201
Valor dec.conversión engorde
$9.020
11
$130.990
$149.800
$18.810
2,34%
30,02%
$10.638
12
$120.074
$149.800
$29.726
4,04%
54,15%
$10.169
Comercialización ($/cerdo)
Precio de venta
Utilidad (pérdida)
Margen/invest. tasa mensual
T.E. anual
IVA pagado por lechón
-$10.299
-1,05%
-12,20%
$11.888
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)
Bucaramanga Flete/ANL
Costo de producción
$ Kilo
$12.000
Merma (%)
4%
Merma ($)
$18.519
Seguro (%)
0,0%
Seguro ($)
$0
F.N.P.
$3.571
Licencia
$2.000 $36.090
$/animal cebador
Util/animal cebador
Margen/inver. tasa mens.
$/animal C. compl.
Util/animal C. comp.
Margen/inver. tasa mens.
$4.100
$410.029
$446.877
-$36.848
-2,52%
$437.238
-$27.210
-0,66%
$4.200
$420.029
$446.877
-$26.847
-1,84%
$437.238
-$17.209
-0,42%
$4.300
$430.030
$446.877
-$16.847
-1,15%
$437.238
-$7.208
-0,18%
$4.400
$440.031
$446.877
-$6.846
-0,47%
$437.238
$2.792
0,07%
$4.500
$450.032
$446.877
$3.155
0,22%
$437.238
$12.793
0,31%
$4.600
$460.032
$446.877
$13.155
0,90%
$437.238
$22.794
0,55%
$4.700
$470.033
$446.877
$23.156
1,59%
$437.238
$32.794
0,80%
$4.800
$480.034
$446.877
$33.157
2,27%
$437.238
$42.795
1,04%
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg) Conver. Alimento
Tasa mensual
Consumo
Variación $ alimento
Util. cebador
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
Util.C. compl.
Margen/inver. tasa mens.
IVA pagado
2,3
179
$207.471
$41.216
2,99%
$27.753
$50.467
1,30%
$38.953
2,4
187
$216.492
$32.196
2,29%
$28.959
$41.447
1,05%
$40.160
GAV + Financ
Precio Venta
Costo total
3%
$462.971
$451.401
$11.570
0,27%
2,5
195
$225.512
$23.175
1,61%
$30.166
$32.426
0,80%
$41.367
6%
$462.971
$464.548
($1.577)
-0,04%
2,6
202
$234.532
$14.155
0,97%
$31.373
$23.406
0,57%
$42.573
9%
$462.971
$477.696
($14.725)
-0,33%
2,7
210
$243.553
$5.134
0,34%
$32.579
$14.385
0,34%
$43.780
12%
$462.971
$490.844
($27.872)
-0,60%
38 Abril • 2011 •
Utilidad
Ingr./animal
2,8
218
$252.573
($3.886)
-0,25%
$33.786
$5.365
0,12%
$44.987
2,9
226
$261.594
($12.907)
-0,83%
$34.993
-$3.656
-0,08%
$46.193
3,0
233
$270.614
($21.927)
-1,38%
$36.199
-$12.676
-0,28%
$47.400
Peso (kg) al sacrificio
Costo cebador $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
Costo ciclo C. $/cerdo
Utilidad $/cerdo
Tasa mensual %
T.E. anual %
93,1
$418.920
$12.294
0,97%
12,12%
$409.462
$21.752
0,58%
7,01%
100,0
$446.877
$16.094
1,10%
13,88%
$437.238
$25.733
0,63%
7,57%
107,1
$475.940
$20.085
1,21%
15,23%
$466.113
$29.912
0,67%
8,06%
• Porcicultura Colombiana •
39
40 Abril • 2011 •