165

Page 1

io 2012 No. 165 Mayo- Jun

Mejora la percepci贸n sobre la carne de cerdo

Cada vez m谩s amas de casa prefieren la carne de cerdo por su delicioso sabor.


Tarifas

No. 154

1

No. 152 Abril 2011

Junio 201

LA DE un de VOLUCIÓN


• Porcicultura Colombiana •

1


Contenido Contenido

Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Mayo-Junio de 2012 • Año 23 - No. 165 Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Santiago Berrío Calle Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros

3

Editorial.

4

Actividades de interés.

5

Actualidad.

7

Nueva campaña de fomento al consumo de carne de cerdo.

9

Amas de casa mejoraron percepción sobre la carne de cerdo.

Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Ximena Mahecha Anzola Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB

12

Hacia una gestión ambiental más fortalecida.

19

Porciámericas 2012.

24

Asoporcicultores – FNP trabaja por la ciencia y la tecnología.

26

“Deben continuar en una construcción conjunta público/privada”: Deyanira Barrero.

28

Costos - Abril 2012.

Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

2

Mayo-Junio • 2012 •

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE . .......................... 1 Javar . ........................................... 5 Finagro ......................................... 7 MSD Salud Animal ....................... 8 CIPA ............................................. 11 Vecol ............................................ 13 Intercomercial Andina................... 15 PIC . ......................................... 16-17 Bioara ........................................... 18

Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas


Trazabilidad

Herramientayque requiere Aplicación destinación el sector

porcícola

de los recursos parafiscales de la porcicultura

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLE A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLE Jefe FRIGOCOLANTA. FRIGOCOLANTA. Presidente JuntaJefe Directiva.

Presidente Junta Directiva.

C

omienza el año 2012 y con él llegan grandes desafíos y oportunidades para consolidar, cada día más, la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo colombiana.

L

La definición universal de trazabilidad, con mayor aceptación, es descrita por la Organización Internacio-

Editorial

estrategia, soportados en osus ocho pilares estratégicos y sus a contribución parafiscal es –OIEun aporte económico que rea- de seguir nal de Sanidad Animal así: “designa la posibilidad el rastro de un animal de un grupo de animales respectivos programas, diseñados y formulados por lideres y lizan los usuarios organismos durante todasde lasalgunos etapas de su vida.” gremiales, privadolientes nacionales e internacionales del gremio porcícola. dos, mixtos o públicos, para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autónoma. La Organización de las NacionesFrancia Unidas fue paraellaprimer Alimentación y la Agricultura –FAO-, que tiene como objetivos Fortalecer sanitario y la producción del secpaís donde primordiales: se habló de la parafiscalidad el objetoy de sepa“elevar los nivelescon de nutrición vida de los pueblos bajo el su estatus respectiva jurisdicción; mejorar el sostenible renditor porcícola, este pilar cuenta con losmejorar siguientes rar ciertos recursos del yencasillado tradicional de la de todos miento definancieros la producción la eficacia de la distribución los productos alimenticios y agrícolas; las programas: ERRADICACIÓN DEmundial PPC, capacitación y divulgación, hacienda pública. El término lo originó rural; el exministro de finanzas condiciones de la población y contribuir así a la expansión de la economía y a liberar del hambre a vigilancia epidemiológica, administración del programa, ciclos la humanidad”; del 5 al 7 de diciembre, en Santiago de Chile, el taller regional de identificación animal y de vacunafrancés Robert Shuman, enorganizó el año 1946. sistemas de registro para la trazabilidad, el desarrollo ganadero y laPor seguridad alimentaria en losdepaíses de América ción. ser el estatus sanitario Colombia prioridad para las En este taller se unificaron conceptos32% para de queun los países den celeridadinternacionales, a la implementación programa de negociaciones estosdel programas aplican con la El parafiscalLatina. del Fondo Nacional de la Porcicultura, trazabilidad, necesariamente una “simbiosis” entre el Estado y el sector privado, léase gremio. mayor destinación presupuestal 37,5%. salario mínimo diario legal vigente, es con la cuota de contribución que aporta cada porcicultor por cerdo beneficiado formalmente, La –FAOgeneró herramientas para que los países al iniciar, continuar sostener el programa de trazabilidad, puedan Los otrosy siete pilares estratégicos, en conjunto, tienen una asigcon esta cuota Asoporcicultores –FNP cuantifica su presupuesto homologar la caracterización se logre en interfaces con programas globales. de 62,5%: nación delrealizar presupuesto de los ingresos parafiscales para la ejecución de los programas. de su funcionalidad, cuya aplicación fortalecer la institucionalidad sectorial, promover el consumo de Para estadel herramienta alternativas,carne que apunten hacia el mismo fortalecer propósito, la es gestión relevanteempresarial e de cerdo colombiana, Actualmente la desarrollar formalidad beneficioexisten de lavarias porcicultudestacar todo depende lograr una de visión global con aplicación local con métodos apropiados de acuerdo al el aseguraintegración dey la cadena cárnica porcícola, promover ra colombiana es que de 73%, con undebeneficio 2.755.665 desarrollo tecnológico de cada país, especialmente en informática; puesto que la eficacia de la implementación de miento de la calidad de la cadena cárnica porcina, fortalecer los cabezas. Este indicador porcentual es bueno, teniendo en un programa de trazabilidad está soportada en las plataformas de información. sistemas de información y gestionar inteligencia de mercados, cuenta que para lograr el 100%, el país tiene que enfrentar el beneficio formal y taller gestionar la investigación y el adversidades carencia dedeinfraestructura frigoLatopográficas Asociación yColombiana Porcicultores -en FNP, líder delfortalecer gremio, estuvo presente en este regional y no desarrollo de la cadena. ríficos que den cobertura nacional. dejó pasar inadvertida la oportunidad para expresar a los representantes de los diferentes países, la necesidad del sector porcícola colombiano para implementar este programa de trazabilidad, precisando que las funcionalidades

considerar ninguno relevante, el pilar El dinámicopara crecimiento del son subsector porcícola nuestro sector diferentes a los de colombiano, otras especies y, el Sin alcance del programa debemenos ser desde la granja hasta el estratégico que se enfoca en promover el consumo de la carne por encimaconsumidor, del 10%, acompañado del aumento de la cuota pasando por la industria, los comercializadores y todos los eslabones que transversalmente intervienen de cerdo, es de vital importancia, ya que promueve las campañas al consuparafiscal modificada con la ley 1500 de 2011, posiciona a en la agrocadena. mo de carne de cerdo colombiana, lo cual ha motivado que el este gremio como uno de los sectores agropecuarios más diconsumo cápita de carne cerdo estéun incrementándose de námicos y Apreciados permite que todos sus programas se ejecuten conporcicultores, la trazabilidad es una herramienta que no se per puede subestimar porde desempeñar papel manera progresiva. secuentemente con la en acertada la planeación fundamental el ámbitoestructura de la saludde pública, la sanidad animal y es una exigencia del comercio internacional. Cordialmente,

SANTIAGO BERRÍO CALLE

SANTIAGO CALLE Presidente BERRIO Junta Directiva. Presidente Junta Directiva. • Porcicultura Colombiana •

3


Actividades

Del 17 al 20 de septiembre de 2012, se llevará a cabo la Semana Nacional del Ganado Porcino, SEPOR, en Lorca, España. En el marco de esta semana se realizará el Simposio Internacional de Porcicultura, en donde se abordarán temas como nuevas perspectivas europeas en la producción porcina, ácidos grasos Omega 3 en la alimentación de la cerda lactante y su influencia en el lechón, bienestar animal 2013, los nuevos retos de la sanidad animal, cómo producir un cerdo barato sin perder la calidad de la carne, la producción primaria en la cadena de valor agroalimentaria, entre otros. También se realizarán diferentes jornadas sobre gestión ambiental, alimentación, seguridad alimentaria e información al consumidor, jornadas gastronómicas y el Concurso Nacional de Loncheadores. Mayor información Correo electrónico: informacion@seporlorca.com Web: www.seporlorca.com

AVISULAT 2012 es el congreso brasileño que reúne al sector avícola, porcícola y lácteo. La feria de equipamiento, servicios y tecnologías, se celebrará el 21, 22 y 23 de noviembre de 2012. AVISULAT tiene como objetivo promover el desarrollo y la gestión de las cadenas de producción de aves, cerdos y lácteos, fomentando la búsqueda de nuevos conceptos y nuevas tecnologías con el fin de generar información y conocimiento sobre este sector y la relevancia económica y social de éstos, así como su importancia en la producción de alimentos esenciales y ricos en nutrientes y vitaminas para los seres humanos. Mayor información

Actividades

Correo electrónico: coordenacao@avisulat.com.br www.avisulat.com.br/ En el mes de julio en el parque el Virrey de Bogotá se llevará a cabo Alimentarte, evento que tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación Corazón Verde, a través de la oferta gastronómica pública. Alimentarte contará con la participación de 50 restaurantes nacionales e internacionales que deleitarán el paladar de los visitantes. También se tienen previstas muestras culturales, artísticas, musicales que impactarán a todos los asistentes. Hasta la fecha se han realizado ocho versiones, creando cultura ciudadana y fomentando la ayuda social Mayor información www.fundacioncorazonverde.com

4

Mayo-Junio • 2012 •

La Confederación de Porcicultores Mexicanos organiza el Encuentro Nacional de Porcicultura edición XI, en Cancún, México. Durante el encuentro se llevará a cabo la Asamblea General de la Organización Iberoamericana de Porcicultura, Oiporc. El evento se realizará del 10 al 13 de octubre de 2012. Mayor información Correo electrónico: encuentroporcicultura@prodigy.net.mx Web: www.encuentroporcicultura.com.mx

La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP lamenta el fallecimiento, en días pasados, del productor Enrique Daza, propietario de Agropecuaria Buena Vista Daza Ltda y afiliado de Asoporcicultores. Expresamos nuestro sentimiento de solidaridad a sus familiares y allegados.


Actualidad Índice de Precios del Productor IPP reportó un incremento de 0,21%. El DANE informó que el Índice de Precios del Productor -IPP- para el mes de abril de 2012, registró un incremento de 0,21%, tasa superior en 0,01 puntos porcentuales frente a la registrada en abril de 2011. El sector de la minería con 2,25% fue el que registró la mayor variación positiva, mientras que agricultura con -0,63%, presentó la mayor variación negativa.

En lo corrido de 2012 hasta abril, la variación del Índice de Precios del Productor –IPP-, fue -0,37%. Esta tasa es inferior en 3,87 puntos porcentuales frente a la registrada en abril de 2011, cuando se ubicó en 3,49%. El sector que registró la mayor variación negativa fue agricultura con -2,17%, mientras que pesca con 2,25%, presentó la mayor variación positiva.

México: aumento de la producción de carne de cerdo Según el informe “Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2006-2011” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), durante el 2011 el número de cabezas sacrificadas en ese país fue de 7,8 millones, de las cuales el 58,9% fueron de la especie porcina, 37,7% bovina, 2,2% ovina y el 1,2% restante de ganado caprino. En el 2011 la producción de carne en canal porcina fue de 321 mil 157 toneladas, de las cuales Jalisco contribuyó con un 16,9% del total, el Estado de México 14,9%, Guanajuato 7,4%, Puebla 7,1%, Michoacán de Ocampo 6,4%, Yucatán 6,2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5,7%, Querétaro 4,5%, Guerrero 3,7% y Colima 3%.* *Tomado de: http://www.3tres3.com

Minagricultura destaca potencia del mercado agrícola chino para Colombia El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, destacó el enorme potencial que representa China, la segunda potencia económica mundial, para el sector agrícola colombiano. “Los contactos que se inician con las autoridades agropecuarias chinas tienen gran importancia estratégica hacia el futuro para Colombia”, afirmó Restrepo Salazar quien acompañó al presidente Juan Manuel Santos en su visita a Singapur y al gigante asiático. El titular de la cartera agropecuaria destacó las posibilidades que se le abren al país toda vez que China y Singapur son países compradores de alimentos. A propósito de la gira por Asia, el ministro de Agricultura reiteró la importancia del sector agropecuario en los llamados tratados de libre comercio de segunda generación como lo que se están cerrando con Corea. “El TLC con Corea es importante pues dará las pautas de lo que puede ser el día de mañana un TLC con China o Japón”, subrayó Restrepo Salazar. Reiteró que en lo agropecuario Colombia debe jugar, en los nuevos Tratados de Libre Comercio como as y no como comodín. “De comodines en el TLC, ahora jugaremos de ases en el póker del comercio internacional. Por eso no daremos el brazo a torcer en los tratados que excluyan las exportaciones agropecuarias. No seguiremos jugando de segundones”, puntualizó el Ministro de Agricultura. • Porcicultura Colombiana •

5


Actualidad Se concreta alianza estratégica entre la SAC y Corabastos La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y Corabastos se unen para impulsar la capacitación al comercio de alimentos de la primera central de Abastos del país, que próximamente cumplirá 40 años de actividad comercial, según lo afirmó el gerente general de Corabastos, Mauricio Parra Parra. Los equipos de trabajo de la Gerencia de Corabastos y la SAC, trabajarán unidos para lograr un programa de beneficio a los productores, comerciantes y clientes, como también, para el entorno de la gente que subsiste alrededor de Corabastos, y principalmente de los consumidores que llegan a diario a la central mayorista.

Actualidad

Minagricultura pide al Banco de la República no pasar de agache frente al TLC

Un nuevo llamado a las autoridades monetarias del país para que sean más aguerridas frente al problema de la revaluación y de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, formuló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. El ministro recordó que la persistente apreciación del peso abarata las importaciones agrícolas y dificulta las exportaciones. “Revaluación y TLC no es una buena mezcla”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria en su cuenta twitter RestrepoJCamilo.

En la mejor disposición para que el Tercer Censo Nacional Agropecuario cubra todo el país y sea efectivo y exitoso se mostraron los gremios y entidades afiliadas a la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. En reunión del Comité Técnico, donde participan los 45 representantes de los gremios afiliados, el presidente de la SAC, Rafael Mejía López y el Director del DANE, Jorge Bustamante Roldán, coincidieron en señalar que el objetivo del Censo es contar con información confiable del sector y para ello estiman clave ser incluyentes en el desarrollo de este instrumento, que en últimas es una herramienta fundamental para hacer del sector agrícola, uno más productivo y competitivo de cara a los desafíos que tiene el país. Para el Presidente de la SAC, el país debe disponer de estadísticas claras, confiables y completas del sector agropecuario en Colombia, más cuando se han negociado las condiciones de implementación del TLC con los Estados Unidos y demás regiones del mundo, pero en especial para la formulación de la política pública sectorial.

FAO: se prevé un aumento del 2% en la producción mundial de carne de cerdo Impulsado exclusivamente por las ganancias en las aves de corral y la carne de cerdo, la producción mundial de carne tiende a aumentar en casi un 2% a 302 millones de toneladas en 2012, según las previsiones de la FAO. Para este año se espera que la producción de carne de porcino mundial repunte un 2,6 % a 111,7 millones de toneladas, respaldada por el esperado aumento de la producción en Asia.

Es urgente, insistió Restrepo Salazar, que las intervenciones contra la revaluación del Banco de la República sean más intensas.

En América del Sur, los altos precios de la carne de vacuno están, indirectamente, apoyando la expansión del sector de la carne de porcino en Brasil, Chile y Colombia, mientras que, en Argentina, las restricciones esporádicas a las importaciones de carne de porcino de Brasil están creando incentivos para la inversión. El reconocimiento de México como libre de Peste Porcina Clásica ha abierto nuevas oportunidades de acceso a los mercados que, junto con la inversión en nuevas líneas de crianza, son compatibles con un aumento de la producción del país y las exportaciones en 2012.

“Frente al TLC con Estados Unidos: ni moridera de lamentaciones, ni inacción indolente. Hay ventajas y riesgos para el agro. A utilizar las primeras y a controlar los segundos. Aunque se ha perdido tiempo desde que se aprobó hace seis años, aún es tiempo de actuar”, puntualizó el Ministro de Agricultura.

Por el contrario, la entrada en vigor de las nuevas normas de bienestar de la UE, a partir del 2013,ha provocado una reestructuración y concentración de explotaciones porcinas que se puede traducir en un menor número de cerdos y una menor producción en el año 2012. Por otro lado, en la Federación Rusa se prevé un aumento de la producción en un 5%, pese a la persistencia de peste porcina africana.

“Ojalá el Banco de la República comprenda que no puede pasar de agache. Buena parte del éxito del Perú frente al TLC es que no dejó revaluar su moneda”, agregó.

6

La SAC respalda realización del Censo Nacional Agropecuario en Colombia

Mayo-Junio • 2012 •


Actualidad Nueva campaña de fomento al consumo de carne de cerdo se pretende establecer el hábito (comportamiento repetido de una persona regularmente) de comerla más veces a la semana”, indicó Liliana Galindo, directora de Comercialización y Mercadeo de Asoporcicultores – FNP. Previa elaboración del concepto de la campaña, se mostraron tres imágenes de carnes diferentes (cerdo, pollo y res) a varios habitantes de Bogotá. Al preguntar cuál de esas tres proteínas consumirían a la hora del almuerzo la mayoría respondió que carne de cerdo, describiéndola con frases como “muy provocativa”, “me antoja”, “me gusta”, “no sé por qué si es tan rica, no la como más”. En el mes de junio saldrá al aire la nueva campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo de Asoporcicultores – FNP. Lo que te gusta hazlo más veces por semana, como comer carne de cerdo, es el concepto que se manejará en la nueva campaña de publicidad 2012, que tiene como objetivo incrementar el consumo pércapita de la carne de cerdo colombiana y comunicar los diferenciadores de la misma. “Esta campaña es una invitación a que la gente haga lo que le gusta más seguido, porque sencillamente eso le hace bien a su vida. La carne de cerdo colombiana es tan deliciosa y saludable que vale la pena consumirla todas las semanas, de esta manera

En estos mensajes se fundamentó la propuesta de la agencia McCann World Group “en los sentimientos que incitan a la gente a comer carne de cerdo. Trascendiendo el límite de entregar un mensaje de beneficios, para empezar a ser significativos en la vida de las personas”, afirmó Liliana Galindo. En este sentido se pretende establecer una empatía con el público y evidenciar que la carne de cerdo es un deleite, entendido como un placer del espíritu o los sentidos. “El deleite como un motivador que genera una acción, que lleva a que la personas coman más carne de cerdo. A partir del momento en que generamos el deseo de sentir cosas positivas, logramos que se antojen y consuman carne de cerdo”, puntualizó Galindo.

• Porcicultura Colombiana •

7


8

Mayo-Junio • 2012 •


Amas de casa mejoraron

Portada

percepción sobre la carne de cerdo

L

a percepción que tienen las amas de casa sobre la carne de cerdo mejoró frente al año 2010. A la pregunta ¿cuándo usted piensa en carne, qué tipos de carne conoce o ha oído nombrar sin importar si la consume o no? al 15 % de las amas de casa colombianas la primera carne que se les viene a su mente es la de cerdo, así lo reveló el estudio Brand Tracking & Brand Equity amas de casa. Alimenta bien, tiene proteínas y sabor agradable fueron los principales beneficios que las amas de casa destacaron de la carne de cerdo. El estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento y percepción de las amas de casa frente a la carne de cerdo y su posición frente a otras marcas. En total se realizaron 900 entrevistas a amas de casa entre 18 y 70 años de edad, de los 3 niveles socioeconómicos de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pereira.

Consumo de carne en los hogares colombianos Al hablar de carnes, al 15% de las amas de casa colombianas la primera que se les viene a su mente es la carne de cerdo. Igualmente, el 15% de las amas de casa en Colombia prefieren el consumo de carne de cerdo en su hogar frente a las otras carnes y el 10% indican que en sus hogares consumen más carne de cerdo que otras carnes.

Motivadores de consumo El 58 % de las entrevistadas incluyen entre las razones por las cuales prefieren consumir carne de cerdo su delicioso sabor, el 31% incluyen que es una carne blanda y el 26% que es económica. En Bogotá, Cali y Barranquilla, el motivador principal fue el sabor, mientras que en Medellín fue blandita y en Pereira su sabor jugoso. • Porcicultura Colombiana •

9


Frente a la pregunta: ¿qué la motivaría a consumir carne de cerdo?, el 22% de las amas de casa sostuvieron que el precio sería el principal factor que influenciaría su compra y su consumo.

Momentos en los cuales consumen carne de cerdo La preferencia de las amas de casas entrevistadas por la carne de cerdo se da en un 55% en almuerzos o comidas normales en casa o en restaurantes, 37,3% en almuerzos o comidas especiales en casa o en restaurantes y 35,9% en celebraciones especiales. Solamente el 17,3% prefiere la carne de cerdo en paseos o asados.

Lugar dónde compran carne de cerdo

Portada

En el 2011 el 44% de las amas de casa compraron carne de cerdo en los supermercados frente al 26% en el 2010. La tienda o carnicería de barrio, con el 53%, sigue siendo el lugar en dónde las amas de casa adquieren con más frecuencia carne de cerdo. Por su parte, el 12% de las entrevistadas compran carne de cerdo en expendios especializados, evidenciando un aumento frente al 2010 que registra con el 9%.

Presentación de la carne de cerdo Al consultar a las amas de casa sobre la forma o presentación con la cual prefieren la carne de cerdo, el 22 % de las entrevistadas respondió refrigerada o empacada. El 15 % en cortes delgados y bien tajada, el 9 % fresca y de buen color y el 9% limpia y con presentación higiénica. En Bogotá, Medellín y Pereira prefieren que la carne de cerdo esté refrigerada o congelada, en Cali y Barranquilla prefieren que venga en bandeja.

Tipo de corte de carne de cerdo que compraron Entre los últimos cortes que compraron las amas de casa entrevistadas se encuentran el tocino con el 24%, el lomo con el 23%, la chuleta y la pezuña con el 21%. Frente al 2010 la pezuña aumentó del 7 al 21%. En Bogotá el corte que más compraron las amas de casa fue el lomo (37%), en Medellín la pierna (51%), en Cali el tocino con costilla (44%), en Barranquilla la chuleta (43%) y en Pereira el tocino(40%).

10

Mayo-Junio • 2012 •

Frecuencia de consumo El 35% de las amas de casa afirmaron que en sus hogares consumen carne de cerdo una vez por semana, cifra que aumentó 6 puntos frente al 2010. El 17% consumen una vez al mes, mientras que el 16% dos veces a la semana.

Acompañamiento de la carne de cerdo Dentro de los tres alimentos con los que las amas de casa prefieren acompañar la carne de cerdo se encuentra el arroz con el 85%, la papa y granos con el 46%, las verduras y la yuca con el 35%. Respecto al 2010, las salsas y el ají fueron los acompañamientos que aumentaron su porcentaje, pasando del 11 al 16% y del 5 al 10%, respectivamente.

Preparación preferida de la carne de cerdo Frente a la pregunta ¿cuál es el tipo de preparación que prefiere para consumir la carne de cerdo? el 42% de las amas de casa entrevistadas prefirieren la carne de cerdo sofreída o frita y el 30% asada o a la parrilla. La primera opción de preparación es la elegida por las amas de casa en Bogotá, Cali, Barranquilla y la segunda en Pereira. Por su parte, en Medellín se evidenció preferencia por los dos tipos de preparación.

Imagen de la carne de cerdo Dentro de los aspectos positivos, el 25% de las amas de casa relacionan la carne de cerdo con higiene en el engorde, el 22% con higiene en el sacrificio y el 18% con higiene en la venta. Por el contrario, dentro de los aspectos negativos las amas de casa hicieron referencia a grasa mala, poco saludable e indigestión. Después de la lectura de diferentes frases, el 50% de las amas de casa relacionaron la carne de cerdo con una carne que se encuentra en todos lados, el 49% con una carne que consumen todos los miembros de su hogar, el 44 % con una carne con variedad de cortes o presentaciones, el 38% la relacionan con una carne de textura blanda y el 36% con que es la carne de mejor sabor. Por otra parte, el 70% considera que la carne de cerdo es una carne con mucha grasa, el 62% cree que es una carne que aumenta el colesterol. No obstante, estas cifras disminuyeron frente al 2010, año en donde registraban en el 75% y 66 %, respectivamente.


El 69 % de las amas de casa de Medellín, el 64% de Cali, el 58% de Pereira, el 56% de Barranquilla y el 49% de Bogotá consideran que la carne de cerdo colombiana es mucho mejor, ya que es más fresca y natural.

Imagen de la carne congelada El 89% de las amas de casa consideran importante encontrar la carne de cerdo debidamente refrigerada. Respecto a la pregunta ¿qué percepción tiene de la carne de cerdo congelada? el 20% cree que pierde su sabor original y el 14% que mata el parásito del cerdo.

Razones por las que dejaron de consumir carne de cerdo Frente a la pregunta ¿qué tipos de carne consumían en su hogar y dejaron de consumir?, el 8% de las entrevistadas respondieron carne de cerdo. Las tres principales razones por las que dejaron de consumirla hacen referencia a que es dañina para la salud y la prohibieron los médicos.

Imagen de la carne de cerdo colombiana Respecto a la pregunta ¿cómo percibe la carne de cerdo producida en Colombia frente a la carne de cerdo importada a Colombia? El 55 % de las amas encuestadas respondieron que la carne de cerdo colombiana es mucho mejor que la importada. Por su parte, el 21% creen que es igual.

El 36 % de las amas de casa colombianas afirman que en sus hogares consumirían carne de cerdo importada con el fin de probar o ensayar, el 25% porque creen que es una carne que tiene control de calidad y el 16% porque es más barata.

Ficha técnica El estudio Brand Tracking & Brand Equity examinó el conocimiento general de las amas de casa hacia los diferentes tipos de carne, el consumo de carne en el hogar, el tipo de carne preferido, principales motivadores hacia los diferentes tipos de carne (cerdo, pescado, pollo y res), momentos en los cuales prefiere consumir algún tipo de carne, lugar de compra de los diferentes tipos de carne, cortes preferidos al momento de comprar cualquier tipo de carne, tipos de carne que no se consumen en el hogar, beneficios hacia la carne de cerdo, imagen de la carne de cerdo en Colombia, evaluación hacia la carne de cerdo congelada, entre otros. Se realizaron 900 entrevistas a amas de casa de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pereira, lo que evidencia la alta confiabilidad estadística del estudio.

• Porcicultura Colombiana •

11


Hacia una gestión ambiental más fortalecida Por: Programa de Gestión Ambiental – Área Técnica

D

urante el año 2011 Asoporcicultores – FNP contó con un grupo de profesionales en el programa de Gestión Ambiental, que brindó asesorías a los productores porcícolas del territorio nacional que lo requerían. Esta asesoría se llevó a cabo teniendo en cuenta las exigencias realizadas por la autoridad ambiental y la implementación de prácticas y tecnologías de producción más limpia. Cada profesional se encontraba ubicado en una región específica del país brindando el apoyo técnico necesario para el mejoramiento ambiental de las producciones porcícolas y trabajando de la mano con la autoridad ambiental competente, con el fin llevar a cabo actividades conjuntas.

Los productores de la zona han demostrado gran interés en la implementación de tecnologías de producción más limpia y mejoramiento ambiental, más allá de las exigencias de la normativa ambiental.

Zona Costa Atlántica En la Costa Atlántica se brindaron asesorías ambientales a 73 granjas porcícolas ubicadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. De las granjas asesoradas, 30 fueron objeto de seguimiento y capacitación al personal, debido a requerimientos por parte de la autoridad ambiental o disposición del productor en la implementación de prácticas y tecnologías de producción más limpia.

Zona de los Santanderes

Ambiental

En el departamento de Norte de Santander, se firmó un nuevo Convenio de Producción más Limpia con la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, CORPONOR, en el cual se realizaron dos capacitaciones a productores en las ciudades de Cúcuta y Ocaña. De igual manera, se brindó asesoría en normativa y manejo ambiental a 26 granjas ubicadas en la jurisdicción de CORPONOR. En el departamento de Santander del sur, se brindó asesoría ambiental a 30 granjas porcícolas, en las cuales se realizó seguimiento en la adecuación de obras civiles para el mejoramiento ambiental como composteras de mortalidad y biodigestores. Se realizaron acercamientos con las Corporaciones Autónomas Regionales de la zona (CAS y CDMB), logrando concertar una mesa de trabajo con miras a realizar actividades conjuntas que permitan fortalecer la gestión ambiental del subsector porcícola en el departamento. Esta zona del país requiere mayor acompañamiento en el trámite de las autorizaciones y permisos ambientales ante la autoridad ambiental competente.

Zona del Pacífico Dentro de la zona del Pacífico, comprendida por los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, se realizó la asistencia a productores porcícolas en el área ambiental. Se logró realizar en el sur occidente colombiano 112 asesorías con el fin de mejorar ambientalmente las granjas; dentro de estas asesorías se encuentran visitas conjuntas con las autoridades ambientales y seguimiento a varias producciones. Un alcance importante en esta zona fue la realización de las capacitaciones en los diferentes temas ambientales, que contaron con la participación de las corporaciones del Valle del Cauca

12

Mayo-Junio • 2012 •


(CVC) y Nariño (CORPONARIÑO) alcanzando a cerca de 260 productores y técnicos involucrados en el sector porcícola.

Zona del Eje Cafetero

En el Departamento de Nariño, se trabajó de la mano con CORPONARIÑO en el municipio de Pupiales realizando asistencias y desarrollando un proyecto de implementación de sistemas de tratamiento que se ejecutará en el año 2012.

Con las Corporaciones del Eje Cafetero (CRQ, CORPOCALDAS Y CARDER) se realizó un Convenio de Producción más Limpia en donde cada signatario realiza un aporte financiero para la ejecución del plan operativo anual.

Con la CVC se realizaron permanentes discusiones en torno a la actualización y modificación del convenio, se tiene un borrador que se está retroalimentando con diferentes comentarios y reflexiones de funcionarios de la corporación.

En el año 2011, se concertó la realización del Seminario Internacional en Porcicultura y Medio Ambiente, llevado a cabo en la ciudad de Pereira y en donde se contó con la participación de más de cien asistentes entre productores, técnicos y personal involucrado en producción primaria. Esta actividad se consideró un éxito, no sólo por su excelente organización, sino también por la calidad de los conferencistas que hicieron parte de la jornada académica, quienes con su excelente trayectoria y experiencia lograron dar a los asistentes una visión sobre las nuevas expectativas del gremio en relación al desarrollo sostenible y la gestión ambiental en las granjas. Igualmente, se realizaron talleres ambientales departamentales en los cuales se involucraron porcicultores de tres municipios de la región (Chinchiná, Caldas; Pereira, Risaralda y Armenia, Quindío). En estas jornadas se realizó un acercamiento con los productores de la zona en relación a la gestión ambiental. Asimismo, inició el proceso de publicación del libro de memorias de los 10 años del convenio de producción más limpia entre las CAR´s del Eje Cafetero y Asoporcicultores – FNP. Con esta publicación se pretende dar un reconocimiento a los avances en la gestión ambiental de las producciones porcícolas de los

• Porcicultura Colombiana •

13


departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, es importante mencionar todas aquellas publicaciones, obras e investigaciones que se han desarrollado en el marco del convenio, y hacer un reconocimiento a quienes han participado y colaborado en el desarrollo de las actividades. De igual manera, se llevó a cabo la construcción y puesta en marcha de un biodigestor en el municipio de Palestina, Caldas. Este biodigestor, tipo Taiwanés, se diferencia de otros debido a que se utiliza geomembrana de PVC, la cual es resistente a los rayos ultravioleta (UV) y daños mecánicos; este material brinda mayor vida útil al biodigestor, comparándolo con el polietileno utilizado comúnmente. No requiere ser techado y/o encerrado por la resistencia que presenta el material. La instalación del biodigestor, contó con la realización de un taller teórico práctico sobre la instalación y operación del mismo.

Adicionalmente, y como parte de las labores de seguimiento a las producciones porcícolas en la región, se asesoraron 70 granjas porcícolas en gestión ambiental, entregando a sus propietarios y administradores planes ambientales y diseños para la adecuación de infraestructura de manejo ambiental (biodigestores, marquesinas de secado, tanques estercoleros, pozos sépticos, planes de fertilización, etc), y se realizó seguimiento exhaustivo a los casos críticos asociados con producciones con inconvenientes de legalización ante las autoridades ambientales.

Zona de Antioquia Durante el 2011, se realizó la firma de un Convenio de Producción más Limpia, PML, con la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare CORNARE, en el cual se llevó a cabo la jornada de capacitación en el oriente antioqueño con la asistencia de 50 personas, se informó sobre los trámites ambientales ante la Corporación y manejo ambiental en granjas porcícolas. También, se socializó el Convenio PML invitando a los productores a participar en la mesa de trabajo y a adherirse al mismo. De igual manera, se concertó una mesa de trabajo con la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA, en donde han participando varias agremiaciones regionales en miras a la concertación de un Convenio que consolide la producción y consumo sostenibles en la jurisdicción de la Corporación. Durante el año 2011 también se realizaron dos jornadas de capacitación en municipios jurisdicción de CORANTIOQUIA, en la cual participaron 80 personas y se abordaron temas de normativa ambiental y manejo de residuos y subproductos en granjas porcícolas. Se brindó asistencia a 70 granjas porcícolas, con el fin de mejorar el manejo ambiental de las producciones del departamento.

14 Mayo-Junio • 2012 •


Para el año 2012, el programa de gestión ambiental busca continuar fortaleciendo la gestión ambiental del gremio porcicultor, dando cumplimiento a la normativa ambiental y apuntándole a la producción más limpia del subsector.

Predicción Climática

2012

Zona Andina Baja

Dentro del Convenio de Producción más Limpia suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, se realizaron dos jornadas de capacitación una en el municipio de Espinal y otra en el municipio de Cajamarca, donde se abordaron temáticas relacionadas con normativa y manejo ambiental en granjas. De igual manera, se brindó soporte técnico en la implementación de biodigestores en el municipio de Cajamarca, como sistema de tratamiento previo a la fertilización de cultivos con la porcinaza líquida. l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, informó que Se realizaron 31 asesorías ambientales en granjas del departapara finales del año la segunda temporada de lluvias habrá finalizado en gran parte del país, esdeAndina, Tolima,Orinoquia 20 asesorías en el departamento de Huila y 12 pecialmente en el centro y norte de las regionesmento Caribe, y Amazonia. en el departamento de Meta. Los niveles de los ríos Magdalena y Cauca, en su parte media y baja alcanzan los valores más altos del Paraelelmes 2012 se espera concertar segundo semestre durante el mes de diciembre y durante de enero se presenta una actividades condición deconjuntas con la Corporación para el Desarrollo Sostenible descenso. Los ríos de la Orinoquía (Meta, Orinoco e Inírida) y del Amazonas continúan con tendenciadel de área de manejo especial La Macarena CORMACARENA. descenso, alcanzando valores bajos.

E

En cuanto a deslizamientos, a finales del mes de diciembre e inicios de enero la región Caribe presentaContinua pág. 18 amenazas por deslizamientos, se estima moderada a baja en áreas susceptibles de la sierra nevada de Santa Marta y estribaciones de las cordilleras Central.

• Porcicultura Colombiana • 29 • Porcicultura Colombiana • 15


16 Mayo-Junio • 2012 •


• Porcicultura Colombiana •

17


Zona Andina Alta Durante el año 2011, a través de un Convenio de Asociación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se brindó asesoría ambiental a 40 granjas porcícolas ubicadas en las provincias de Gualivá y Magdalena Centro del departamento de Cundinamarca. En estas granjas se realizaron obras civiles para el manejo ambiental como composteras de mortalidad y obras para el manejo de la porcinaza sólida y líquida para la canalización y almacenamiento de las aguas lluvias. Dentro de este convenio también se realizaron jornadas de capacitación en las que asistieron más de 200 personas. Con la Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO, se suscribió un Convenio de Cooperación Especial en el que se beneficiaron 10 porcicultores del municipio de Fómeque a través de la asesoría y entrega de materiales para la implementación de un lecho de secado en cada producción que permitiera el manejo adecuado de la porcinaza sólida. De igual manera, se brindó capacitación a los porcicultores beneficiarios, sobre el manejo de la porcinaza en los lechos de secado y demás componentes ambientales en granjas.

18

Mayo-Junio • 2012 •


Porciaméricas • Porcicultura Colombiana •

19


Porciaméricas 20 Mayo-Junio • 2012 •


PorciamĂŠricas


PorciamĂŠricas


PorciamĂŠricas


Asoporcicultores – FNP trabaja por la ciencia y la tecnología

Investigación

La nueva área de Transferencia y Tecnología de Asoporcicultores – FNP está al servicio del sector porcícola colombiano

D

urante los últimos años, el sector porcícola colombiano ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena productiva, fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el mercado externo; esto se ha visto reflejado en los avances de la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos. Actualmente, el gremio ha reconocido el papel fundamental de la ciencia, la tecnología e innovación como factor esencial para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo humano y social del sector. Existen diversas formas de mejorar la productividad y alcanzar la innovación, pero ninguna tan eficiente y sostenible como la generación, difusión y acumulación de conocimiento. El conoci-

24 Mayo-Junio • 2012 •

miento se ha constituido con el pasar de los años en uno y quizá el más importante de los recursos de la producción; si bien es cierto que el desarrollo del conocimiento se da de muchas formas, ninguna de ellas tiene la fuerza que posee la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, consciente de esta realidad, creo una nueva área que trabajará en el desarrollo de los temas de ciencia, tecnología e innovación en el sector porcícola, acompañando a los actores de la cadena cárnica porcina en el proceso que los impulsa a garantizar la protección de la salud del consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad), a través de la ejecución de proyectos en alianzas con los actores del Sistema Nacional de Ciencia como ciencia, tecnología e innovación – SNCTeI o directamente.


El área de Investigación y Transferencia de Tecnología, cuenta con dos programas: el primero está relacionado con la investigación, el desarrollo y la innovación, allí se realizarán investigaciones que contribuyan al mejoramiento de los aspectos claves del sector porcícola colombiano, a través de la ejecución directa de las mismas o de alianzas con universidades y centros de investigación. El segundo programa, transferencia de tecnología, capacita y comparte información con los porcicultores y miembros de la cadena, sobre nuevas tecnologías, buenas prácticas de producción, comercialización, sanidad, medio ambiente, inocuidad y demás aspectos que permitan el mejoramiento de sus procesos y negocios. Actualmente, el área se encuentra participando en el proceso de actualización de la agenda de investigación de ciencia y tecnología, liderado por Corpoica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Uno de los primeros ejercicios derivados del trabajo de la agenda de investigación ha consistido en la identificación de las brechas tecnológicas que permitirán atender las necesidades del sector a través de proyectos a corto plazo. El primer proyecto identificado hace referencia a la generación de estándares de tipificación de la calidad de la canal, de acuerdo a la relación de contenido de magro/grasa, a través de la adopción tecnológica de instrumentos tales como el HGP4. El segundo proyecto consiste en la disminución de la prevalencia de Salmonella sp. y Listeria monocytogenes a través de la implementación de planes de monitoreo y control de indicadores de inocuidad.

Investigación

En los próximos días con recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura en alianza con la Universidad Nacional de Colombia se dará inicio a la ejecución de los proyectos “Evaluación de agentes virales a partir de muestras de fluido oral de cerdos provenientes de explotaciones comerciales” y “Aislamiento y comportamiento de las cepas actuantes en campo del virus de PRRS dentro de tres granjas comerciales porcinas de la zona del Valle del Cauca como modelo local de seguimiento de la enfermedad”. Las actividades propuestas hasta el momento han sido generadas con un enfoque de cadena productiva, dado que las dos primeras buscan mejorar la calidad de la carne de cerdo y facilitar su acceso a los mercados y las dos últimas, generar métodos diagnósticos que permitan en el eslabón primario la identificación a tiempo estas dos enfermedades que afectan la productividad y la sanidad de las granjas. También, es importante mencionar que la revista Porcicultura Colombiana, como un instrumento de divulgación del sector porcícola colombiano, se encuentra realizando los ajustes necesarios para satisfacer las condiciones de clasificación para ser indexada como una Revista Especializada de Ciencia, Tecnología e Innovación ante Colciencias, lo que permitirá que los resultados de las investigaciones del sector sean conocidos por los actores interesados en el tema. Finalmente, como una estrategia a consolidar, la Asociación Colombiana de Porcicultores está trabajando en el diseño y puesta en marcha del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Porcícola, CENIPORC, como una unidad interna, que se constituirá en una plataforma tecnológica que articule a las instituciones del SNCTeI en la búsqueda de los objetivos comunes plasmados en la Agenda Prospectiva de Investigación del sector. • Porcicultura Colombiana •

25


“Deben continuar en una construcción conjunta público/privada”: Deyanira Barrero

P

orcicultura Colombiana entrevistó a Deyanira Barrero, quien fue ubgerente de Protección Animal del ICA y actualmente se desempeña como Coordinadora Regional del Proyecto Integrado para el Control Progresivo de Fiebre aftosa en la Región Andina de la FAO. Barrero conversó sobre los avances sanitarios para el sector porcícola, el TLC con Estados Unidos, la situación sanitaria de Colombia frente a países de Latinoamérica, entre otros temas.

Entrevista

¿?

Durante el tiempo que estuvo a cargo de la Subgerencia de Protección Animal del ICA ¿cuál fue el reto más grande al que se enfrentó?

La ejecución de la política sanitaria consignada en los documentos CONPES para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Documentos CONPES para el sector de carne y leche 3375 y 3376 en el año 2005 y 3676 en el año 2010; CONPES aviar 2468 en el año 2007 y CONPES porcino 3458 en el año 2007. Fue necesario duplicar esfuerzos pues la planta de personal prevista no pudo ser incorporada desde un inicio pero debíamos atender los compromisos. Asimismo el establecer una mayor coordinación con el sector productivo y con las demás instituciones del Sistema MSF.

¿?

¿Y su mayor logro?

El Mejoramiento de la condición sanitaria del país en varios frentes, ampliación de las zonas certificadas libres de fiebre aftosa con vacunación, la auto declaración de país libre de influenza aviar, la categorización de riesgo para encefalopatía espongiforme bovina Colombia, el avance de las zonas libres sin vacunación de Peste Porcina y las primeras zonas libres de Brucelosis y Tuberculosis. Esto fue posible gracias a un equipo de trabajo comprometido y al fortalecimiento de las alianzas estratégicas con el sector privado. ¿Cómo considera que se encuentra

26 Mayo-Junio • 2012 •

¿?

¿Cómo considera que se encuentra el estatus sanitario del país frente a los demás países de Latinoamérica?

Colombia ha venido avanzando de manera importante. En cuanto a la condición sanitaria existen avances similares, por ejemplo, en el caso de la Encefalopatía espongiforme bovina recibirá la categorización de riesgo insignificante por parte de la OIE igual condición que Chile y Argentina. Si se compara frente a los países exportadores de carne bovina (Brasil y Argentina), porcina (Chile, Brasil) y de ave (Brasil), aún falta por mejorar algunas condiciones del Sistema de Inspección y certificación de las carnes, así como de infraestructura en las plantas de beneficio y procesamiento (cadena de frio entre otras).

¿?

¿Y frente a la región andina?

Colombia y Perú son los países con mayores avances en el proceso de mejoramiento sanitario, en el tema de fiebre aftosa. Sin embargo, en el programa de Peste Porcina, Colombia tiene un mayor avance en el proceso de zonas libres de la enfermedad y está siendo tomado como ejemplo en el Plan Continental para la Erradicación de las Américas, orientado por la FAO y para la construcción de un Programa Subregional Andino que también se desarrollará con el apoyo de la FAO.


ducción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano que complementa al Decreto 1500. Mediante la resolución 3088 de 2009 se establecieron los requisitos sanitarios y de bioseguridad para la certificación de Compartimentos Libres de PPC en el país. Esta resolución se ciñe a los requisitos establecidos en el capítulo 15.3 del Código para los Animales Terrestres de la OIE. Durante los años 2010 y 2011 fueron certificados mediante resolución oficial cuatro compartimentos Libres de PPC que cumplieron con todos los requisitos establecidos en la resolución 3088 y en los que se realizó un estudio epidemiológico que demostró ausencia de actividad del virus de la enfermedad en ellos.

¿?

¿Y en cuanto al ingreso y propagación de enfermedades?

Afortunadamente no tuvimos, en estos casi siete años como Subgerente de Protección Animal, ingreso de enfermedades nuevas al territorio nacional y cuando recibimos reportes de alertas sanitarias, el Instituto aplicó las medidas necesarias para garantizar la protección sanitaria. Adicionalmente, en conjunto con las demás Subgerencias, se llevó a cabo la revisión y actualización permanente de los diferentes protocolos sanitarios de importación de animales y productos de riesgo con lo que se garantizaba que no representaban riesgo para la sanidad pecuaria del país.

¿Cómo evalúa el trabajo realizado con el sector privado?

¡Muy bueno! Tuvimos por supuesto momentos difíciles pero con discusión y argumentación saldamos las diferencias y desarrollamos una construcción conjunta. Creo que es importante tener claridad del rol que le corresponde a cada quien.

¿?

¿Qué avances de tipo sanitario destaca para el sector porcícola?

El avance en las zonas libres sin vacunación de Peste Porcina, el mejoramiento de condiciones de bioseguridad en las granjas, la implementación de una mayor cobertura para el servicio de análisis y diagnóstico y el trabajo iniciado por los productores para la certificación en Buenas Prácticas Porcinas.

¿?

Durante su gestión ¿qué medidas sanitarias y fitosanitarias se implementaron para proteger y mejorar la productividad del sector porcícola del país?

Para la implementación de los CONPES, en el grupo de trabajo interinstitucional que coordinaba el Departamento Nacional de Planeación –DNP– se construyó una tarea de agenda normativa para cada institución y algunas medidas debían ser complementarias como por ejemplo: la Resolución 2640 de 2007 que reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la pro-

En relación al sector pecuario ¿Colombia está preparada para enfrentar los retos del TLC?

Entrevista

¿?

¿?

Existen avances importantes, pero falta avanzar en algunos temas, la institucionalidad y el sector privado conocen el estado de la situación. Con la contribución sanitaria de las zonas libres de Peste Porcina, el sector porcicultor ya está construyendo su plan exportador e identificando las brechas respecto a las exigencias de algunos mercados, en los cuales podrían existir posibilidades interesantes para la exportación. Creo que se deben continuar en una construcción conjunta público/privada para identificar la ruta y poder así llegar al final.

¿?

¿Algún mensaje específico que quiera enviar al sector porcícola del país?

Gracias por el apoyo dado al ICA durante los años de mi gestión, en anteriores oportunidades y en diferentes escenarios mencioné que este sector es muy proactivo. La construcción conjunta público/privada debe fortalecerse cada vez más. El trabajo regional merece una mayor atención, puesto que una estrategia coordinada e integrada disminuirá los riesgos a fin de evitar la reintroducción del virus en las zonas libres. Se debe avanzar en paralelo, la sanidad en la producción primaria, la inocuidad en la fase de beneficio y transformación, la comercialización. Se deben revisar todos los puntos de la cadena productiva, conozco del esfuerzo que han venido llevando a cabo en este sentido. • Porcicultura Colombiana •

27


Colombia

Costos de Producción

COSTO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS PARA SACRIFICIO EN COLOMBIA (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: ABRIL DE 2012 Lech dest / parto 10 Días en lactancia 21 Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 25,7 Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) C.A Gdp (G) Consumo (Kg) Días 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49 56,0 100,0 2,84 899 125,2 49 22,2 100,0 2,58 794 200,6 98 5,5 100,0 2,36 675 223,3 140 0 100,0 2,65 355 265,4 282

COSTOS DE PRODUCCIÓN PONDERADO NACIONAL Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL

Nacional $0 $325.829 $19.329 $3.876 $33.876 $12.788 $10.972 $5.006 $19.706 $5.794 $437.175

% 0,0% 74,5% 4,4% 0,9% 7,7% 2,9% 2,5% 1,1% 4,5% 1,3% 100,0%

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Los elementos para la construcción de un costeo estándar son: la experiencia, los estudios técnicos y los aportes del personal operativo de la empresa. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluar desempeño y analizar los procesos. En el presente cálculo no se han incluido:

1. Inversiones en terrenos 2. Gastos de operación: - Gastos de administración - Gastos de publicidad y ventas 3. Gastos financieros

28 Mayo-Junio • 2012 •

Nota: El valor del alimento incluye descuentos comerciales, IVA y fletes.


Bogotá

Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTA - abril de 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg)

Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado

Valor $0 $ 47.982 $ 19.133 $ 2.915 $ 969 $ 12.337 $ 4.635 $ 6.552 $0 $0 $ 1.890 $ 96.413

Participación 0,0% 49,8% 19,8% 3,0% 1,0% 12,8% 4,8% 6,8% 0,0% 0,0% 2,0% 100,0% $6.415

Costo Lechón a los 22.2 kg Valor $ 96.413 $ 40.802 $0 $0 $0 $ 6.503 $ 3.589 $ 3.831 $ 2.501 $0 $ 1.229 $ 154.868

Participación 62,3% 26,3% 0,0% 0,0% 0,0% 4,2% 2,3% 2,5% 1,6% 0,0% 0,8% 100,0% $5.519

Costo Cebador Valor $ 165.603 $ 241.094 $0 $0 $0 $ 15.036 $ 4.564 $ 589 $ 2.661 $ 18.535 $ 2.722 $ 450.803

Costo Cerdo Ciclo ompleto

Participación Valor Participación 36,7% $0 0,0% 53,5% $ 329.877 75,0% 0,0% $ 19.133 4,3% 0,0% $ 2.915 0,7% 0,0% $ 969 0,2% 3,3% $ 33.876 7,7% 1,0% $ 12.788 2,9% 0,1% $ 10.972 2,5% 0,6% $ 5.054 1,1% 4,1% $ 18.535 4,2% 0,6% $ 5.842 1,3% 100,0% $ 439.961 100,0% $32.286 $44.219 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12

Costo de Producción $172.075 $154.868 $140.789 $129.057

Precio De Venta $161.953 $161.953 $161.953 $161.953

Utilidad (Pérdida) -$10.122 $7.085 $21.164 $32.896

Margen / Invers Tasa Mensual -0,96% 0,75% 2,45% 4,16%

T.E. Anual -11,19% 9,15% 31,52% 55,93%

Iva Pagado por Lechón $12.646 $11.933 $11.350 $10.864

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo $3.800 $3.900 $4.000 $4.100 $4.200 $4.300 $4.400 $4.500

Ingreso / Animal $380.027 $390.027 $400.028 $410.029 $420.029 $430.030 $440.031 $450.032

Costo / Animal Cebador $450.803 $450.803 $450.803 $450.803 $450.803 $450.803 $450.803 $450.803

Util/Animal Cebador -$70.777 -$60.776 -$50.775 -$40.775 -$30.774 -$20.773 -$10.773 -$772

Margen / Invers Tasa Mensual -4,81% -4,13% -3,45% -2,77% -2,09% -1,41% -0,73% -0,05%

Costo / Animal C. Completo $439.961 $439.961 $439.961 $439.961 $439.961 $439.961 $439.961 $439.961

Util/Animal C. Completo -$59.934 -$49.934 -$39.933 -$29.932 -$19.932 -$9.931 $70 $10.071

Margen / Invers Tasa Mensual -1,45% -1,21% -0,97% -0,72% -0,48% -0,24% 0,00% 0,24%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0

Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233

Variación Costo Alimento $215.054 $224.404 $233.754 $243.104 $252.455 $261.805 $271.155 $280.505

Utilidad Cebador -10.507 -19.857 -29.207 -38.557 -47.907 -57.258 -66.608 -75.958

Margen / Invers Tasa Mensual -0,76% -1,40% -2,02% -2,61% -3,17% -3,72% -4,24% -4,74%

Iva Pagado $28.799 $30.051 $31.303 $32.555 $33.807 $35.059 $36.311 $37.564

Utilidad Ciclo Completo $228 -$9.122 -$18.472 -$27.822 -$37.172 -$46.522 -$55.873 -$65.223

Margen / Invers Tasa Mensual 0,01% -0,23% -0,45% -0,67% -0,88% -1,07% -1,26% -1,45%

Iva Pagado $40.732 $41.984 $43.236 $44.489 $45.741 $46.993 $48.245 $49.497

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1

Costo Cebador $/Cerdo $422.297 $450.803 $480.825

COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) BOGOTÁ Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2%

Utilidad $/Cerdo -$36.456 -$36.547 -$36.993

Tasa Mensual % -2,85% -2,48% -2,20%

Merma ($)

$8.285

Seguro (%) Seguro ($) F.N.P. Licencia

0,0% $0 $6.045 $2.000 $18.535

Costo Ciclo C. Utilidad Tasa Mensual % T.E. Anual % $/Cerdo $/Cerdo -30,03% $411.449 -$25.609 -0,68% -8,07% -26,70% $439.961 -$25.704 -0,62% -7,40% -24,00% $469.600 -$25.767 -0,57% -6,79% Precio Promedio Kg/Pie Período $4.142 Punto Equilibrio Cebador $4.508 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.399 Valor Déc. Conversión Engorde $9.350 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO T.E. Anual %

(Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ 3% 6% 9% 12%

Precio Venta $414.257 $414.257 $414.257 $414.257

Costo Total $453.160 $466.359 $479.557 $492.756

Utilidad -38.903 -52.102 -65.301 -78.500

Tasa Mensual -0,91% -1,19% -1,45% -1,69%

• Porcicultura Colombiana •

29


Medellín

Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - ABRIL DE 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg)

Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado

Valor $0 $ 48.037 $ 19.439 $ 2.915 $ 969 $ 12.337 $ 4.635 $ 6.552 $0 $0 $ 1.898 $ 96.781

Participación 0,0% 49,6% 20,1% 3,0% 1,0% 12,7% 4,8% 6,8% 0,0% 0,0% 2,0% 100,0% $6.423

Costo Lechón a los 22.2 kg Valor $ 96.781 $ 40.076 $0 $0 $0 $ 6.503 $ 3.589 $ 3.831 $ 2.501 $0 $ 1.226 $ 154.507

Participación 62,6% 25,9% 0,0% 0,0% 0,0% 4,2% 2,3% 2,5% 1,6% 0,0% 0,8% 100,0% $5.418

Costo Cebador Valor $ 165.603 $ 240.366 $0 $0 $0 $ 15.036 $ 4.564 $ 589 $ 2.654 $ 19.931 $ 2.917 $ 451.659

Costo Cerdo Ciclo Completo

Participación Valor Participación 36,7% $0 0,0% 53,2% $ 328.479 74,6% 0,0% $ 19.439 4,4% 0,0% $ 2.915 0,7% 0,0% $ 969 0,2% 3,3% $ 33.876 7,7% 1,0% $ 12.788 2,9% 0,1% $ 10.972 2,5% 0,6% $ 5.043 1,1% 4,4% $ 19.931 4,5% 0,6% $ 5.839 1,3% 100,0% $ 440.251 100,0% $32.185 $44.026 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12

Costo de Producción $171.675 $154.507 $140.461 $128.756

Precio de Venta $161.953 $161.953 $161.953 $161.953

Utilidad (Pérdida) -$9.722 $7.446 $21.492 $33.197

Margen / Invers Tasa Mensual -0,92% 0,79% 2,49% 4,20%

T.E. Anual -10,78% 9,65% 32,12% 56,64%

Iva Pagado or Lechón $12.555 $11.841 $11.257 $10.771

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo $3.800 $3.900 $4.000 $4.100 $4.200 $4.300 $4.400 $4.500

Ingreso / Animal $380.027 $390.027 $400.028 $410.029 $420.029 $430.030 $440.031 $450.032

Costo / Animal Cebador $451.659 $451.659 $451.659 $451.659 $451.659 $451.659 $451.659 $451.659

Util/Animal Cebador -$71.632 -$61.632 -$51.631 -$41.630 -$31.630 -$21.629 -$11.628 -$1.628

Margen / Invers Tasa Mensual -4,86% -4,18% -3,50% -2,82% -2,14% -1,47% -0,79% -0,11%

Costo / Animal C. Completo $440.251 $440.251 $440.251 $440.251 $440.251 $440.251 $440.251 $440.251

Util/Animal C. Completo -$60.224 -$50.223 -$40.223 -$30.222 -$20.221 -$10.221 -$220 $9.781

Margen / Invers Tasa Mensual -1,46% -1,21% -0,97% -0,73% -0,49% -0,25% -0,01% 0,24%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0

Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233

Variación Costo Alimento $214.405 $223.727 $233.049 $242.371 $251.692 $261.014 $270.336 $279.658

Utilidad Cebador -$ 38.451 -$ 47.773 -$ 57.095 -$ 66.417 -$ 75.739 -$ 85.061 -$ 94.383 -$ 103.705

Margen / Invers Tasa Mensual -2,77% -3,36% -3,93% -4,48% -5,01% -5,51% -6,00% -6,47%

Iva Pagado $28.709 $29.957 $31.206 $32.454 $33.702 $34.950 $36.199 $37.447

Utilidad Ciclo Completo -$27.356 -$36.677 -$45.999 -$55.321 -$64.643 -$73.965 -$83.287 -$92.609

Margen / Invers Tasa Mensual -0,70% -0,92% -1,13% -1,33% -1,52% -1,71% -1,88% -2,05%

Iva Pagado $40.550 $41.798 $43.047 $44.295 $45.543 $46.791 $48.039 $49.288

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1

Costo Cebador $/Cerdo $423.001 $451.659 $481.450

Utilidad $/Cerdo -$62.318 -$64.413 -$66.556

Tasa Mensual % -4,86% -4,37% -3,95%

COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) MEDELLÍN Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $7.745 Seguro (%) 0,5% Seguro ($) $1.936 $6.045 F.N.P. Licencia $2.000 $19.931

30 Mayo-Junio • 2012 •

Costo Ciclo C. Utilidad Tasa Mensual % T.E. Anual % $/Cerdo $/Cerdo -46,77% $411.778 -$51.095 -1,35% -15,92% -43,18% $440.251 -$53.004 -1,28% -15,11% -39,96% $469.849 -$54.955 -1,21% -14,35% $3.872 Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador $4.516 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.402 Valor Déc. Conversión Engorde $9.322 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $387.246 $453.458 -66.212 -1,55% 6% $387.246 $466.666 -79.419 -1,81% 9% $387.246 $479.873 -92.627 -2,05% 12% $387.246 $493.081 -105.834 -2,28% T.E. Anual %


Cali

Costos de Producción COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - ABRIL DE 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 44.664 47,9% $ 19.348 20,8% $ 2.915 3,1% $ 930 1,0% $ 12.337 13,2% $ 4.635 5,0% $ 6.552 7,0% $ 25 0,0% $0 0,0% $ 1.828 2,0% $ 93.235 100,0% $5.957

Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado

Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 93.235 62,6% $ 38.267 25,7% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,4% $ 3.589 2,4% $ 3.831 2,6% $ 2.410 1,6% $0 0,0% $ 1.183 0,8% $ 149.018 100,0% $5.169

Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 165.603 37,8% $0 0,0% $ 229.334 52,3% $ 312.265 74,1% $0 0,0% $ 19.348 4,6% $0 0,0% $ 2.915 0,7% $0 0,0% $ 930 0,2% $ 15.036 3,4% $ 33.876 8,0% $ 4.564 1,0% $ 12.788 3,0% $ 589 0,1% $ 10.972 2,6% $ 2.610 0,6% $ 4.854 1,2% $ 18.089 4,1% $ 18.089 4,3% $ 2.833 0,6% $ 5.618 1,3% $ 438.657 100,0% $ 421.655 100,0% $30.664 $41.790 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12

Costo de Producción $165.575 $149.018 $135.471 $124.182

Precio de Venta $161.953 $161.953 $161.953 $161.953

Utilidad (Pérdida) -$3.622 $12.935 $26.482 $37.771

Margen / Invers Tasa Mensual -0,36% 1,42% 3,19% 4,96%

T.E. Anual -4,24% 17,69% 41,81% 68,13%

Iva Pagado or Lechón $11.788 $11.126 $10.585 $10.133

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo

Ingreso / Animal

$3.800 $3.900 $4.000 $4.100 $4.200 $4.300 $4.400 $4.500

$380.027 $390.027 $400.028 $410.029 $420.029 $430.030 $440.031 $450.032

Costo / Animal Cebador $438.657 $438.657 $438.657 $438.657 $438.657 $438.657 $438.657 $438.657

Util/Animal Cebador -$58.630 -$48.629 -$38.629 -$28.628 -$18.627 -$8.627 $1.374 $11.375

Margen / Invers Tasa Mensual -4,09% -3,39% -2,70% -2,00% -1,30% -0,60% 0,10% 0,79%

Costo / Animal C. Completo $421.655 $421.655 $421.655 $421.655 $421.655 $421.655 $421.655 $421.655

Util/Animal C. Completo -$41.629 -$31.628 -$21.627 -$11.627 -$1.626 $8.375 $18.375 $28.376

Margen / Invers Tasa Mensual -1,05% -0,80% -0,55% -0,29% -0,04% 0,21% 0,46% 0,72%

Margen / Invers Tasa Mensual -0,14% -0,37% -0,59% -0,80% -1,01% -1,20% -1,39% -1,57%

Iva Pagado $38.478 $39.667 $40.856 $42.046 $43.235 $44.424 $45.613 $46.802

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0

Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233

Variación Costo Alimento $204.564 $213.458 $222.352 $231.246 $240.140 $249.034 $257.928 $266.823

Utilidad Cebador ($21.950) ($30.845) ($39.739) ($48.633) ($57.527) ($66.421) ($75.315) ($84.209)

Margen / Invers Tasa Mensual -1,62% -2,23% -2,82% -3,38% -3,92% -4,44% -4,93% -5,41%

Iva Pagado $27.352 $28.541 $29.730 $30.919 $32.109 $33.298 $34.487 $35.676

Utilidad Ciclo Completo -$5.365 -$14.260 -$23.154 -$32.048 -$40.942 -$49.836 -$58.730 -$67.624

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1

Costo Cebador $/Cerdo $411.287 $438.657 $467.106

COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) CALI Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $7.839 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $18.089

Utilidad $/Cerdo -$46.235 -$46.720 -$47.188

Tasa Mensual % -3,71% -3,26% -2,89%

Costo Ciclo C. Utilidad Tasa Mensual % T.E. Anual % $/Cerdo $/Cerdo -37,61% $394.462 -$29.411 -0,81% -9,65% -33,88% $421.655 -$29.719 -0,75% -8,91% -30,59% $449.921 -$30.003 -0,69% -8,24% Precio Promedio Kg/Pie Período $3.919 Punto Equilibrio Cebador $4.386 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.216 Valor Déc. Conversión Engorde $8.894 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $391.936 $434.305 -42.369 -1,04% 6% $391.936 $446.955 -55.018 -1,31% 9% $391.936 $459.604 -67.668 -1,57% 12% $391.936 $472.254 -80.318 -1,81% T.E. Anual %

• Porcicultura Colombiana •

31


B/manga

Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - ABRIL DE 2012 Rubro Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado

Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $ 45.867 48,7% $ 18.999 20,2% $ 2.915 3,1% $ 944 1,0% $ 12.337 13,1% $ 4.635 4,9% $ 6.552 7,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.845 2,0% $ 94.095 100,0% $6.123

Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 38.614 25,7% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,3% $ 3.589 2,4% $ 3.831 2,5% $ 2.431 1,6% $0 0,0% $ 1.193 0,8% $ 150.256 100,0% $5.217

Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 243.341 52,7% $ 327.822 73,5% $0 0,0% $ 18.999 4,3% $0 0,0% $ 2.915 0,7% $0 0,0% $ 944 0,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,6% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5% $ 2.676 0,6% $ 4.953 1,1% $ 26.820 5,8% $ 26.820 6,0% $ 2.981 0,6% $ 5.744 1,3% $ 461.610 100,0% $ 445.835 100,0% $32.596 $43.936 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12

Costo de Producción $166.951 $150.256 $136.596 $125.213

Precio de Venta $161.953 $161.953 $161.953 $161.953

Utilidad (Pérdida) -$4.998 $11.697 $25.357 $36.740

Margen / Invers Tasa Mensual -0,49% 1,27% 3,03% 4,78%

T.E. Anual -5,77% 15,80% 39,54% 65,43%

Iva Pagado por Lechón $12.020 $11.340 $10.783 $10.319

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo

Ingreso / Animal

$3.800 $3.900 $4.000 $4.100 $4.200 $4.300 $4.400 $4.500

$380.027 $390.027 $400.028 $410.029 $420.029 $430.030 $440.031 $450.032

Costo / Animal Cebador $461.610 $461.610 $461.610 $461.610 $461.610 $461.610 $461.610 $461.610

Util/Animal Cebador -$81.583 -$71.582 -$61.582 -$51.581 -$41.580 -$31.580 -$21.579 -$11.578

Margen / Invers Tasa Mensual -5,41% -4,75% -4,08% -3,42% -2,76% -2,09% -1,43% -0,77%

Costo / Animal C. Completo $445.835 $445.835 $445.835 $445.835 $445.835 $445.835 $445.835 $445.835

Util/Animal C. Completo -$65.808 -$55.807 -$45.807 -$35.806 -$25.805 -$15.805 -$5.804 $4.197

Margen / Invers Tasa Mensual -1,57% -1,33% -1,09% -0,85% -0,62% -0,38% -0,14% 0,10%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0

Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233

Variación Costo Alimento $217.059 $226.496 $235.933 $245.371 $254.808 $264.245 $273.683 $283.120

Utilidad Cebador ($21.070) ($30.508) ($39.945) ($49.382) ($58.820) ($68.257) ($77.694) ($87.132)

Margen / Invers Tasa Mensual -1,48% -2,10% -2,69% -3,26% -3,81% -4,33% -4,83% -5,32%

Iva Pagado $29.075 $30.339 $31.603 $32.868 $34.132 $35.396 $36.660 $37.924

Utilidad Ciclo Completo -$5.723 -$15.160 -$24.598 -$34.035 -$43.472 -$52.910 -$62.347 -$71.784

Margen / Invers Tasa Mensual -0,14% -0,38% -0,60% -0,81% -1,01% -1,20% -1,39% -1,57%

Iva Pagado $40.415 $41.679 $42.943 $44.208 $45.472 $46.736 $48.000 $49.264

Tasa Mensual %

T.E. Anual %

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1

Costo Cebador $/Cerdo $432.370 $461.610 $492.006

COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) B/MANGA Flete/Anl

Utilidad $/Cerdo -$46.530 -$47.353 -$48.173

Tasa Mensual % -3,55% -3,14% -2,80%

T.E. Anual % -36,26% -32,81% -29,76%

-9,61% -8,95% -8,36% $4.142 $4.616 $4.458 $9.437

$8.250

4%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO

Merma ($) Seguro (%) Seguro ($)

$16.570 0,0% $0

Gav + Financ 3%

F.N.P.

$6.045

6%

$414.257

$466.359

-52.102

-1,19%

Licencia

$2.000

9%

$414.257

$479.557

-65.301

-1,45%

$26.820

12%

$414.257

$492.756

-78.500

-1,69%

32 Marzo-Abril • 2012 •

-0,81% -0,75% -0,70%

Merma (%)

Costo Ciclo C. Utilidad $/Cerdo $/Cerdo $416.784 -$30.944 $445.835 -$31.578 $476.035 -$32.202 Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde

(Se estima porcentaje como proporción del costo) Precio Venta Costo Total Utilidad $414.257 $453.160 -38.903

Tasa Mensual -0,91%


Tarifas

No. 154

1

No. 152 Abril 2011

Junio 201

LA DE un de VOLUCIÓN


io 2012 No. 165 Mayo- Jun

Mejora la percepci贸n sobre la carne de cerdo

Cada vez m谩s amas de casa prefieren la carne de cerdo por su delicioso sabor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.