ISSN 0122-4220 - Vol. 1
re-Octubre 2012
No. 169 Septiemb
Éxito en las Ferias de la Carne de Cerdo
BO
GO
CAL
TÁ
M E DE L L Í N
En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana.
I
Tarifas
No. 154
1
No. 152 Abril 2011
Junio 201
LA DE un de VOLUCIÓN
• Porcicultura Colombiana •
1
Contenido Contenido
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Septiembre-Octubre de 2012 • Año 23 - No. 169 • Vol. 2 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna Julio Chaves Jesús Hernandez Gloria Casas Darío Mogollón Alejandra Quiroga Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Septiembre-Octubre • 2012 •
3
¡No nos quiten la devolución!
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
10
4º Concurso del Sabor Innovador de la Carne de Cerdo.
12
Otro año más de gestión eficiente.
14
Con éxito culminaron las Ferias de la Carne de Cerdo.
15
En Medellín se llevó a cabo la última Feria de la Carne de Cerdo del año.
16
Los expositores.
19
El Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), estudios sobre la respuesta vacunal en Colombia.
28
Costos - Agosto 2012.
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE . .......................... 1 Lhaura .......................................... 7 MSD ....................................... 5 y 27 Vecol ........................................... 15 Bioara ........................................... 17
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas
¡No nos quiten la devolución! Apreciados porcicultores,
E
Esta medida pareciera aliviar el flujo de caja de los porcicultores ante las repetidas demoras de la DIAN para llevar a cabo el proceso de devolución. Sin embargo, el artículo 52, el cual modifica el artículo 477 del Estatuto Tributario propone que la carne de cerdo (fresca, refrigerada y congelada), estará exenta del impuesto sobre las ventas, con derecho a descuento en el impuesto sobre la renta y sin derecho a devolución. Esta medida nos llevaría más a ser un producto de tipo “excluido” que un producto “exento”, pues en realidad no habría derecho a devolución en efectivo, sino una obligación a declarar sobre unos niveles de renta sin fundamento. Hagamos cuentas: los alimentos balanceados quedarían gravados con el 5% (representando aproximadamente el 75% de los costos de producción). Teniendo en cuenta otros costos y gastos gravados en los que se incurre como arrendamientos, honorarios, implementos, comunicaciones, y demás, tendríamos una tasa de IVA ponderada del 3,9% en costos de producción. Teniendo en cuenta que la tasa de renta según la reforma se propone al 25%, con una cuenta sencilla vemos que para que la renta del productor alcanzara a ser igual a los IVA pagados, tendría que llegar niveles superiores al 15,6% (¡Nunca!). Todo lo que esté por debajo de estos niveles implicaría perdida directa para el productor, incremento en los costos de producción y por último incremento en el precio al consumidor. La principal premisa de la reforma es buscar mayor “equidad”. Sin embargo, esta medida es absolutamente inequitativa frente a otros sectores los cuales no ven afectación en sus resultados por el IVA de sus insumos. Hacemos un llamado al Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, al Señor Director de la DIAN, al Señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y a los Honorables Congresistas para que no nos lesionen de esta manera en un momento en el cual requerimos mejorar en términos de competitividad y costos de producción para enfrentar exitosamente los tratados comerciales en los cuales hemos sido inmersos.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP Les informo que desde esta edición nuestra revista contará con una sección exclusiva para artículos científicos. Estamos trabajando para que nuestra publicación sea indexada ante Colciencias, es decir que en un futuro sea reconocida como una publicación especializada en temas científicos relacionados con el sector porcícola. Contamos con un excelente comité científico y comité evaluador, quienes colaborarán en la redacción y revisión de los artículos que se publicarán en esta sección.
Con profundo respeto y admiración agradecemos la labor que realizó como Presidente de la Junta Directiva de Asoporcicultores el Administrador de Empresas Agropecuarias, Santiago Berrio Calle, quien se despide de los porcicultores. El AEA Berrío, quien dirigió el Frigorífico y la planta de desposte de bovinos y porcinos de FrigoColanta, representó un apoyo incondicional por el sector. Su presidencia se destacó por el énfasis en un pensamiento como cadena a la hora de definir el desarrollo del sector porcícola, por su compromiso con la gremialidad al promover el incremento de afiliados en la Asociación, y por ser incisivo, exigente y perfeccionista en su gestión. Agradecemos su invaluable compromiso y dedicación al frente de la Junta Directiva de la Asociación y su participación en la Junta del Fondo Nacional de la Porcicultura. Nuestros mejores deseos para que continúe cosechando éxitos.
Editorial
l pasado viernes 4 de octubre tuvimos acceso al texto del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria radicado por el Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, Dr. Mauricio Cárdenas Santamaría. Esta agresiva reforma, que toca muchos de los pilares fundamentales del Estatuto Tributario, nos afecta de manera profunda con la propuesta de eliminación de la devolución de IVA remplazándola por la posibilidad de su descuento del impuesto de Renta. En el artículo 48 del proyecto de reforma se modifica el artículo 468-1, el cual crea la tarifa del 5% de IVA. Allí se incluyen los insumos principales necesarios para la producción de carne de cerdo.
De igual manera damos la bienvenida al nuevo presidente de la Junta Directiva de Asoporcicultores, Doctor Gustavo Castro Guerrero. El Dr. Castro es abogado de la Universidad Javeriana con posgrado en Desarrollo Económico del London School of Economics. Nos daremos el lujo de contar con un presidente de Junta Directiva que entre su destacadísimo currículum se encuentra el haber sido Ministro de Agricultura, en dos ocasiones, Ministro de Desarrollo y Comercio Exterior, Embajador y Presidente de la Caja Agraria. Asoporcicultores – FNP recibe calurosamente al nuevo presidente de la Junta Directiva.
• Porcicultura Colombiana •
3
Actividades
Del 5 al 7 de Noviembre 2012 en Cancún, México, se llevará acabo Latin American Food Show, LAFS, una de las ferias más grandes de Latinoamérica dirigida a compradores mayoristas de productos alimentarios, tiendas de autoservicio, restaurantes, hoteles, comedores industriales, mercados de abasto, empacadoras y en general a todos aquellos relacionados con la distribución, transformación y preparación de alimentos. La Feria que convoca alrededor de 85 mil compradores, ofrece una interesante mezcla de sabores de más de 20 países de la región. En esta séptima edición habrá un ciclo de conferencias y talleres dirigidos a los compradores y empresarios, convirtiéndose en el mejor escenario para incrementar sus expectativas de negocios y ventas tanto en el mercado local como en el internacional. Mayor información
Cocina y Saborea, se llevará a cabo del 7 al 9 de diciembre de 2012 en Madrid, España. Tiene como principal objetivo promover la cultura de la gastronomía y los productos agroalimentarios de diferentes territorios del mundo. En esta Feria se presentará, al público y a los profesionales, los últimos avances e innovaciones en el sector gastronómico. En Cocina y Saborea usted podrá aprender hábitos de alimentación saludable y conocer equipamientos. También podrá acceder a clases, talleres y divertidos shows que evidencian las últimas tendencias de la gastronomía en el mundo. Mayor información http://www.ifema.es/web/ferias/cocina/default.html
2013
http://lafs.com.mx/2012/index.htm
Actividades
Del 15 al 18 de enero de 2013 se llevará a cabo el Banff Pork Seminar en Canadá. El objetivo de este seminario es proporcionar información de la producción, comercio y desafíos que enfrenta la industria. En esta oportunidad se evidencia la importancia de la rentabilidad de la industria de la carne de cerdo. El seminario se llevará a cabo en Centro Banff de conferencias, en Banff, Canadá. Mayor información Correo electrónico: info@banffpork.ca http://www.banffpork.ca
En Hannover, Alemania, del 13 al 16 de noviembre de 2012 se llevará a cabo EuroTier 2012, un espacio para debatir y presentar innovaciones, tendencias y visiones del sector ganadero. En esta oportunidad, EuroTier acogerá también el World Poultry Show y BioEnergy Decentral. Algunos de los temas relacionados con nuestro sector son: la carne de cerdo y la proteína desde el extranjero; desarrollo de la producción de cerdos y carne de cerdo en los mercados de Asia, ¿Cómo compensar los crecientes costos de los alimentos ricos en proteínas?, resistencia a los antibióticos, se puede evitar, entre otros.
También se llevarán a cabo conferencias de temas relacionados con la economía de la industria, las políticas públicas, genética y comercio.
Hasta la fecha se han inscrito más de dos mil 300 expositores en EuroTier 2012.
Mayor información
Mayor información:
Correo electrónico: dfricke@iowapork.org http://www.iowaporkcongress.org
http://www.eurotier.de/home-es.html
4
En Des Moines, Iowa, la Asociación de Productores de Cerdo de Iowa llevará a cabo su congreso anual. Allí alrededor de 300 empresas ofrecen lo último en tecnología, equipos, sanidad animal y servicios.
Septiembre-Octubre • 2012 •
Llegó ZUPREVO
Una excelente alternativa para el control de procesos infecciosos, y especialmente
del complejo respiratorio porcino.
El complejo respiratorio porcino (CRP) es causante de la mayor pérdida económica en las granjas colombianas.
CERO TOS CERO PROBLEMAS RESPIRATORIOS
ZUPREVO Es una novedosa molécula antibiótica, macrólido a base de tildipirosina 40mg (4%), la cual, constituye una excelente alternativa para el control de procesos infecciosos, y especialmente del complejo respiratorio porcino.
• Porcicultura Colombiana •
5
Actualidad El índice de precios de los alimentos de la FAO sube un 1,4 por ciento en septiembre Tras dos meses estables, el Índice de la FAO para los precios de los alimentos aumentó ligeramente en septiembre de 2012, con un alza del 1,4%, -equivalente a 3 puntos- respecto a su nivel de agosto. El Índice, basado en los precios de una canasta de alimentos básicos objeto del comercio internacional, subió a 216 puntos en septiembre, desde los 213 puntos en agosto. El alza refleja el fortalecimiento de los precios de productos lácteos y de la carne y los aumentos más contenidos de los cereales. Los precios de azúcar y aceites, por otro lado, se redujeron. El Índice de precios de la FAO se encuentra actualmente 22 puntos por debajo de su pico de 238 puntos en febrero de 2011 y 9 puntos por debajo de su nivel de 225 puntos de hace un año, en septiembre de 2011. El Índice de la FAO para los precios de cereales tuvo un promedio de 263 puntos en septiembre, un 1,0 % -3 puntos- más que en agosto, ya que las ganancias en el trigo y el arroz compensaron un descenso en el maíz. Mientras que la reducción de la disponibilidad de maíz para la exportación y sus altos precios han marcado la tendencia en los mercados de cereales en los últimos meses, la escasez de suministros de trigo ha pasado también a ser preocupante. Sin embargo, los precios internacionales del trigo cayeron hacia la segunda mitad del mes, tras el anuncio de la Federación de Rusia de que no impondrá restricciones a las exportaciones.
Precios de la carne
Actualidad
El índice de la FAO para los precios de carne se situó en 175 puntos en septiembre, un 2,1 % -4 puntos-, más con respecto a agosto. Los precios de los sectores porcino y avícola -con un consumo intensivo de cereales- registraron aumentos particularmente fuertes, del 6% y el 2% respectivamente. El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos promedió 188 puntos en septiembre, un 7% -12 puntos-, por encima que en agosto, lo que supone el mayor aumento mensual desde enero de 2011. La totalidad de los cinco productos lácteos analizados registró un alza de los precios. La demanda mundial de productos lácteos se mantiene firme, combinada con los costos crecientes de los piensos, lo que está apuntalando los precios a nivel mundial.
Las cosechas mundiales de cereales a la baja Mientras tanto, las últimas previsiones de la FAO confirman un descenso de la producción mundial de cereales de este año en relación al récord registrado en 2011. Sin embargo, se esperan cosechas récord en los países de bajos ingresos y déficit de alimentos (PBIDA). La producción mundial de cereales en 2012 se prevé ahora en 2 mil 286 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 2 mil 295 millones de toneladas estimados en septiembre, de acuerdo con la nueva edición del informe trimestral de la FAO Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, que también se publica hoy. Al nivel de las previsiones actuales, la producción mundial de cereales en 2012 sería del 2,6% menos que la cosecha récord del año anterior, pero cercana a la segunda más abundante que se registró en 2008. La disminución general comprende una reducción del 5,2% en la producción de trigo y una reducción del 2,3% en los cereales secundarios. Se espera que ello resulte en una reducción significativa de las reservas mundiales de cereales al cierre de las temporadas en 2013 (un descenso de 28 millones de toneladas, para situarse en un total de 499 millones de toneladas), a pesar del descenso de la demanda mundial como resultado de los altos precios. La producción se ha visto afectada por la sequía en las zonas productoras claves, como Estados Unidos, Europa y Asia Central. Sin embargo, los primeros indicios para los cultivos de trigo en 2013 son alentadores, con la siembra de trigo de invierno en el hemisferio norte ya muy avanzada y bajo condiciones meteorológicas que son en general favorables.
6
Septiembre-Octubre • 2012 •
OCDE: las ayudas a la agricultura en niveles históricamente bajos El apoyo gubernamental a la agricultura en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se redujo a un 19% de los ingresos agrícolas totales en el 2011, una disminución récord impulsada por la evolución de los mercados internacionales de productos básicos. El apoyo a los productores se situó en $ 252 mil millones en los países de la OCDE en 2011, lo que confirma una tendencia a la baja en las ayudas agrícolas. El reciente informe muestra que los niveles de ayuda siguen siendo muy distintos entre los países de la OCDE. En el período 200911, Nueva Zelanda presentó el menor nivel de apoyo, con tan sólo el 1%, seguido por Australia (3%) y Chile (4%). Los Estados Unidos (9%), México (12%), Israel (13%) y Canadá (16%) también se situaron por debajo de la media de la OCDE (20%). La Unión Europea ha reducido su nivel de apoyo al 20% de los ingresos agrícolas. En el otro extremo de la escala, el apoyo a los agricultores sigue siendo relativamente elevado en Islandia (47%), Corea (50%), Japón (51%), Suiza (56%) y Noruega (60%). El informe también muestra que el apoyo total a la agricultura como porcentaje del ingreso nacional está disminuyendo en la zona de la OCDE, pasando del 3% del PIB en promedio durante el período 1986-88 a menos del 1% en 2009-11. *
Estados Unidos: aumenta el almacenamiento de carne de cerdo congelada Según el último informe del USDA, el abastecimeitno de carne de cerdo congelada aumentó un 6% respecto al mes anterior y un 31% respecto al año pasado. Las existencias de panceta de cerdo cayeron un 51 % respecto al mes pasado y un 9% respecto al año pasado.* * http://www.3tres3.com
• Porcicultura Colombiana •
7
Actualidad Unión Europea: se espera que los precios del cerdo se mantengan elevados en 2014 Según un informe publicado por el Rabobank, la oferta de ganado vacuno y porcino seguirá siendo ajustada en la UE y en el mundo por lo menos hasta 2013, y esta baja producción dará lugar a una continuación de los elevados precios. El precio medio de la carne de cerdo entre enero-septiembre de 2012 fue de 1,67 Euros por kg de peso equivalente canal, 0,20 Euros por encima del promedio 2004-2011. Esto se debe a la disminución de 2,5 millones de cabezas en el hato reproductivo entre 2006 y 2011, a su vez causada por la baja rentabilidad en los últimos años debido a los elevados costos de los piensos y los altos precios de los lechones (hasta un 25% más en comparación con los precios de enero-septiembre 2011). Por otro lado Rabobank prevé un descenso del 2 % en la producción de carne de cerdo en 2014 ya que se espera el cierre de algunas explotaciones por no poder ajustarse a la nueva normativa de bienestar de las cerdas y a la contención del crecimiento de las explotaciones por los elevados costos de la alimentación.*
No habrá escasez de alimentos si llega “El Niño”: Minagricultura El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar anunció la posibilidad de autorizar, puntualmente, la importación estratégica de algunos alimentos si eventualmente se presenta en el país, de acuerdo a los pronósticos del IDEAM, el Fenómeno del Niño.
Actualidad
El Ministro aseguró que a pesar de la severidad del clima y el impacto esperado en la agricultura y en la ganadería, no habrá escasez de alimentos en la mesa de los consumidores colombianos. Informó que hasta el momento la provisión de alimentos es normal en todo el territorio nacional pero señaló que “si hubiere necesidad de importar alimentos lo haremos”. Dijo que las autoridades estarán muy atentas a las siembras de cultivos transitorios en el primer trimestre de 2013, periodo en el cual se espera la situación más delicada en materia climática. “Es que parte importante de la comida que se consume en Colombia, se siembra en el primer trimestre. Entonces si hay merma en las siembras o estas se difieren por el verano, habrá una situación en donde quizá algunos alimentos habrá que importarlos”, subrayó el ministro.
Argentina: importaciones de carne de cerdo Durante el pasado año 2011 Argentina importó un total de 54 mil 973 toneladas de carne de cerdo, según datos del SENASA. Los principales proveedores fueron:* País Brasil Chile Dinamarca España Holanda Estados Unidos Alemania Italia México China Bélgica Francia Uruguay
tn 41.725 8.060 2.558 706 603 428 374 214 107 99 67 22 10
* http://www.3tres3.com
Representantes de Asoporcicultores estuvieron en la Carrera de la Mujer
Jornada de Actualización en Interpretación Serológica El área técnica de Asoporcicultores FNP en cooperación con la empresa Dipravet S.A. representante exclusivo del Laboratorio Hipra en Colombia, realizaron la Jornada de Actualización en Interpretación Serológica - 2012 en las instalaciones del LNDV - ICA en la ciudad de Bogotá. La Jornada contó con la asistencia de 56 participantes entre técnicos y porcicultores, y el apoyo de Alba Martos, Corporate Group Product Manager CIVTEST Laboratorios Hipra, quien realizó conferencias sobre generalidades para la realización de un monitoreo serológico, colecta y envío de muestras, y generalidades de la enfermedad e interpretación de resultados serológicos para Pleuroneumonía contagiosa porcina – APP, Erisipela porcina, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y Enfermedad de Aujeszky.
8
Septiembre-Octubre • 2012 •
Funcionarias de la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP participaron en la Carrera de la Mujer que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá en el mes de septiembre. Las mujeres de la organización, que promocionaron su pasión por la porcicultura, realizaron el recorrido de 8 kilómetros del evento atlético, catalogado en el 2009, como la Carrera más masiva de mujeres en el mundo.
Felicitaciones a todas las participantes.
Actualidad Jornadas de sensibilización en PRRS
Una despedida llena de agradecimientos a nuestra Ex vicepresidente Ejecutiva Ximena Mahecha es economista de la Universidad Nacional de Colombia. Durante 11 años esta mujer estuvo comprometida con el sector porcícola colombiano, fue analista del Área Económica de Asoporcicultores - FNP y posteriormente se desempeñó como Directora de dicha área. En el año 2007 fue designada como subgerente general de la organización. Desde octubre de 2009 hasta julio de 2012 se desempeñó como Gerente General encargada. En el 2012 su cargó fue modificado y aprobado por la Junta Directiva, siendo vicepresidente ejecutiva de Asoporcicultores – FNP hasta junio de ese mismo año.
Estas jornadas se realizan con el objetivo de dar a conocer el Programa de Control y Monitoreo de PRRSv para Colombia y la actividades a realizarse en la Zona Piloto de San Antonio del Tequendama contempladas para el año 2012 y años posteriores. La primera jornada se realizó el 21 de septiembre en el salón comunal del casco urbano de Santandercito y contó con la asistencia de 63 participantes distribuidos entre técnicos y porcicultores de la zona, quienes durante dicha jornada trataron temas de interés como: Presentación Programa Nacional de Control de Monitoreo de PRRSv y el desarrollo de la zona piloto en San Antonio del Tequendama, PRRS, entre otros. Durante dichas jornadas se busca sensibilizar a los productores porcícolas, ubicados en ese municipio, en diferentes aspectos relacionados con el control, monitoreo de enfermedades porcinas, al igual que aspectos zootécnicos, de bioseguridad y medioambientales, lo cual a futuro garantizará una mayor competitividad de los porcicultores en esta zona del país.
La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP agradece el compromiso, el trabajo y la dedicación que tuvo la economista Ximena Mahecha con el sector porcícola colombiano. La despedimos con cariño y le deseamos éxitos en los nuevos retos profesionales.
Patricia Martínez, vicepresidente ejecutiva de Asoporcicultores - FNP
Actualidad
Iniciaron las jornadas de sensibilización en el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) enmarcados dentro del convenio de cooperación entre el municipio de San Antonio del Tequendama y la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura.
“Probablemente me quede corta al expresar el profundo agradecimiento y aprecio que siento por este sector y por la Asociación, tras 11 años de trabajo. Ustedes han sido fundamentales en mi desarrollo personal y profesional, no sería justo desconocer el papel que han desempeñado en el logro de mis metas, de manera que los llevaré siempre en mi corazón”, indicó Mahecha Anzola en un documento dirigido al Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores - FNP.
Sandra Patricia Martínez Barreto, es la actual vicepresidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP. Martínez Barreto es administradora de empresas de la Universidad de la Salle con Especialización en aseguramiento y control interno de la Pontificia Universidad Javeriana. En febrero de 1999 ingresó a trabajar en el área administrativa del Fondo Nacional de la Porcicultura, hacía comienzos del 2008 se vinculó directamente con el gremio ejerciendo el cargo de Coordinadora Administrativa y de riesgos, desde octubre de 2009 hasta julio de 2012 se desempeñó como Subgerente General encargada. Martínez se ha desempeñando satisfactoriamente en sus funciones, su labor se ha visto reflejada en el fenecimiento que la cuenta parafiscal ha logrado durante los últimos diez años por los entes de control. Sandra Patricia, manifiesta que el sector porcícola le ha permitido avanzar en su carrera profesional. “Han sido casi 14 años de trabajo fuerte, el cual no se lograría sin ese afecto y amor que siento por la porcicultura”. Reconoce que el sector ha evidenciado un notable crecimiento gracias al esfuerzo de los productores de carne de cerdo y al compromiso de las personas que trabajan por ello (incluyendo al personal que se encuentra vinculado a la organización). “Las expectativas son muchas, pero la más importante es poder continuar aportando al crecimiento del sector porcícola con la experiencia y compromiso, logrando ser más reconocidos a nivel nacional y porque no decirlo internacionalmente, como un gremio organizado que busca día a día el mejoramiento continuo demostrándole al país que la carne de cerdo colombiana es buena y que debemos continuar apostándole a ello”, puntualiza Patricia Martínez.
• Porcicultura Colombiana •
9
Interés 10
Septiembre-Octubre • 2012 •
Interés • Porcicultura Colombiana •
11
Otro año más de gestión eficiente
Nuevamente obtuvimos el fenecimiento de la cuenta parafiscal del Fondo Nacional de la Porcicultura.
E
l pasado 2 de agosto de 2012, recibimos el informe final de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la vigencia 2010, razón por la cual informamos con gran satisfacción a nuestros asociados, recaudadores, clientes y proveedores, que el resultado fue satisfactorio. Luego de una gran trabajo de cooperación con el ente auditor, la Contraloría General de la República FENECIÓ la gestión realizada durante el año 2010, es importante resaltar que es el primer año de gestión del presidente ejecutivo, Carlos Alberto Maya, quién con gran dedicación y esfuerzo guío y apoyó a su equipo de trabajo en la búsqueda de éste gran resultado.
Sectorial
Durante el año 2010 se dio continuidad al plan estratégico establecido desde el año 2007, el cual logró grandes avances en el desarrollo de la porcicultura nacional, y actualmente permite afirmar que el sector cuenta con un gran reconocimiento y posicionamiento en el tema de administración de recursos parafiscales. La auditoría de la Comisión de la Contraloría General de la República se llevó a cabo durante el último semestre de la vigencia 2011, auditoría que cambio considerablemente la metodología de realizar las auditorias internas a todos aquellos entes o asuntos a auditar, ya que dicha metodología se centra en una nueva guía. Como resultado de la aplicación de la nueva guía, el proceso se fundamentó en un enfoque de riesgos y controles, cuyo objetivo primordial fue verificar que la prestación de bienes y servicios, por parte del ente auditado, estén orientadas hacia el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, esta guía se fundamenta en las Normas Internacionales de Auditoría –NIAS–.
“Para el sector éste es un gran logro, ya que las exigencias en la administración de recursos públicos cada vez es mayor, hemos aprendido a través de las diferentes auditorias que debemos continuar trabajando en la búsqueda del mejoramiento continuo, lo cual se ha logrado gracias al compromiso, dedicación, trabajo y amor que el recurso humano ha entregado en cada una de sus labores”, indica la Vicepresidente Ejecutiva de Asoporcicultores – FNP. Según la vicepresidente ejecutiva de Asoporcicultores – FNP, Patricia Martínez, la forma de evaluar, según la nueva guía a los entes auditados, cambio considerablemente respecto de las anteriores visitas. “En los 10 años anteriores (1999-2009) cabía la posibilidad de que la cuenta fuera FENECIDA porque se tenían varios cuadrantes que permitían que el esfuerzo de la entidad se pudiese evidenciar de manera positiva, aunque con observaciones o salvedades, esto cambio sustancialmente para la vigencia 2010, la guía FENECE o NO FENECE, solamente hay dos opciones y todo depende del resultado obtenido, si la entidad logra un porcentaje superior al 80% la cuenta es FENECIDA, si la calificación esta por debajo del 80% NO FENECE”, indicó Martínez. Mayor a 80 puntos
Se fenece
Menor o igual a 80 puntos
No se fenece
La guía establece seis componentes básicos de auditoría: 1. El control financiero. 2. El control de legalidad. 3. El control de gestión. 4. El control de resultados. 5. Revisión de cuentas. 6. Evaluación del control interno. Esta forma de auditar evidencia a los entes de control el adecuado uso de los recursos del fondo parafiscal y el impacto que a través de la gestión de los mismos, se genera con los programas y proyectos, planes y políticas que establece la entidad para lograr el cumplimiento de la ley 272 de 1996 y la ley 623 de 2000, en términos de eficacia, economía, eficiencia, equidad y la valoración de los costos ambientales.
12
Septiembre-Octubre • 2012 •
Un grato resultado Luego de casi 4 meses de auditoría, el resultado fue el FENECIMIENTO de la cuenta del FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. “Con base en las conclusiones y resultados obtenidos en la evaluación realizada, la Contraloría General de la República, conceptúa que la Gestión y Resultados por la vigencia 2010 es Favorable, con la consecuente calificación de 80,66 puntos, resultante de ponderar los componentes”, cita el informe. Calificación
Opinión
80,66%
Fenece
Las siguientes fueron las ponderaciones obtenidas para poder llegar a la calificación establecida en la nueva guía de auditoria.
Matriz de calificación de la gestión y resultados Componente
Principios
Factores mínimos
Objetivo de evaluación
Variables a evaluar
Procesos Dirección, planeación, organización, control administrativos. (seguimiento y monitoreo) y ejecución.
Eficiencia, eficacia.
Eficacia, economía, eficiencia, equidad valoración costos ambientales.
Control de Resultados (30%)
Manejo recursos presupuesto (planeación, asignación, ejecución y evaluación). Cobertura, focalización, demanda población objetivo y/o beneficiaria.
Grado de cumplimiento en términos de cantidad, calidad, oportunidad y coherencia con el plan Nacional de Desarrollo y/o planes del sector.
Objetivos misionales.
Establecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran y cumplen los planes, programas y proyectos adopCumplimiento tados por la administración en un peplanes riodo determinado. programas y proyectos.
Grado de avance y cumplimiento de las metas establecidas en términos cantidad, calidad, oportunidad, resultados y satisfacción de la población beneficiaria y coherencia con los objetivos misionales.
Control de Eficacia. Legalidad (10%)
Cumplimiento Establecer aplicación normativa en las de normatividad operaciones financieras, administrati- aplicable al Normas externas e internas aplicables. vas, económicas y de otra índole. ente o asunto auditado.
Control Financiero (30%)
Economía, eficacia.
Establecer si los EF reflejan razonableRazonabilidad mente el resultado de sus operaciones y financiera. sus cambios en su situación financiera.
Opinión.
Eficiencia, eficacia.
Consiste en obtener suficiente comprensión del sistema de control interno o de los mecanismos de control Calidad, y la importancia que tiene para facilitar confianza. el logro de los objetivos del objeto o Ente a Auditar, según la metodología descrita en esta guía.
Concepto.
Evaluación SCI o Mecanismos de Control (10%)
futura,
Sectorial
Evaluacion de gestion y resultados
Control De Gestión (20%)
Formulación, oportunidad y confiabilidad de la información o datos de las variables que los conforman, calidad, utilidad. Relevancia y pertinencia de los resultados.
Determinar la eficiencia y la eficacia mediante la evaluación de sus proceIndicadores. sos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que estas Ciclo producen, así como de los beneficia- presupuestal. rios de su actividad. Población objetivo y beneficiaria.
Fondo Nacional de la Porcicultura Evaluación de la gestión y resultados consolidada, vigencia 2010 Ponderación %
Consolidación de la calificación
Ponderación calificación componente %
Calificación Componente Control de Gestión
20%
76,563
15,31
Calificación Componente Control de Resultados
30%
81,250
24,38
Calificación Componente Legalidad
10%
55,000
5,50
Calificación Componente Financiero
30%
100,00
30,00
Calificación Componente Sistema Control Interno
10%
54,740
5,47
Ponderación calificación
CALIFICACIÓN FINAL DE GESTIÓN PONDERADA
80,66
• Porcicultura Colombiana •
13
Con éxito culminaron las Ferias de la Carne de Cerdo
Bogotá, Cali y Medellín fueron los escenarios para contribuir al posicionamiento e incremento de la carne de cerdo colombiana.
D
urante el 2012 se llevó a cabo la Feria de la Carne de cerdo en Bogotá, Cali y Medellín. Con el nuevo concepto de campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo colombiana, shows de cocina de reconocidos chefs y escuelas gastronómicas de cada región, así como la participación de productores integrados y comercializadores de carne de cerdo, la Feria de la Carne de Cerdo culminó con éxito y gran expectativa para el año 2013.
Portada
En Bogotá, la feria se llevó a cabo en el marco de Alimentec, en Corferias, contó con la participación de 13 empresas que fortalecieron sus contactos comerciales y realizaron alrededor de dos mil contactos específicos para el sector. A esta feria asistieron alrededor de 25 mil personas, quienes conocieron la calidad y el rigor con la que se produce la carne de cerdo en nuestro país. Los shows de cocina en la capital de la República estuvieron a cargo de los chefs: Alejandro Cuellar, chef anfitrión de Tao Cocina Studio Bogotá; Daniel Riveros, director académico de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno de Bogotá; Silvia Gast, asesora gastronómica y juez del reality Cocineros al límite de Fox Life y Bernardo Gómez, profesor universitario y miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía.
BOGOTÁ
CALI
Dentro de las opiniones generales de los expositores de esta Feria se destacó la importancia del establecimiento de contactos comerciales, el posicionamiento de su marca o producto, la gran afluencia de público y la impactante imagen y organización del pabellón exclusivo para la carne de cerdo. Por parte, el Centro Comercial Chipichape de Cali fue testigo del trabajo organizado y responsable que están llevando a cabo los productores y comercializadores del Valle. En la segunda versión de esta feria participaron ocho expositores. Los shows de cocina, al igual que en Bogotá, estuvieron a cargo de Gómez, Riveros y el chef alemán Siegfried Barthelmes, egresado de la escuela profesional Viechtach de Alemania. En esta feria, el presidente ejecutivo de Asoporcicultores, destacó el trabajo que ha venido realizando el Valle del Cauca en la Porcicultura Colombiana. “Actualmente esta región no solamente tiene un gran potencial en la producción de carne de cerdo, podemos mostrarle al país que el valle del cauca crece en consumo y contamos con plantas de beneficio que están poniéndose al día con absolutamente todo para ofrecer un excelente servicio”. Los expositores evidenciaron gran entusiasmo con la organización de esta feria. Destacaron la importancia de llevarla a cabo en un lugar público que tiene gran afluencia de personas y cercano a la población en general. Igualmente, los shows de cocina fueron considerados como una excelente estrategia para incentivar el consumo de la carne de cerdo.
14 Septiembre-Octubre • 2012 •
MEDELLÍN Por otra parte en Medellín, la tercera versión, se llevó a cabo en el Jardín Botánico con la participación de 13 expositores. Los shows de cocina estuvieron a cargo de Bernardo Gomez, Daniel Riveros y el chef de la región Federico Trujillo (ver detalles de esta Feria en el artículo En Medellín se llevó a cabo la última Feria de la Carne de Cerdo del año) Asoporcicultores- FNP agradece el apoyo y la confianza de todos los expositores y los invita a participar en las Ferias que se llevarán a cabo durante el 2013. Seguiremos comprometidos con la consolidación del sector porcícola del país.
En Medellín se llevó a cabo la última Feria de la Carne de Cerdo del año
L
a última Feria de la Carne de Cerdo del 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Medellín. Durante dos días el Jardín Botánico acogió a productores y comercializadores de la carne de cerdo, así como compradores del sector Horeca y el consumidor final. Los shows de cocina estuvieron a cargo de Bernardo Gómez, experto en temas cárnicos y escritor de secretos de la parrilla escogido como el mejor libro de cocina por Gourmand Cookbook Awards, Daniel Rivero, Director académico del Instituto Superior Mariano Moreno de Bogotá y el reconocido chef de la región Federico Trujillo. Antioquia es la región que más consume carne de cerdo, en el 2011 el consumo per cápita de carne de cerdo fue de 17,2 kilogramos por habitante, con una producción de 101 mil 47 toneladas, aproximadamente el 45 % del volumen de la producción nacional (que está alrededor de 214 mil 800 toneladas). Es importante resaltar que este departamento supera la barrera del millón de cabezas de porcinos beneficiados por año, teniendo en cuenta que el 2011 se beneficiaron dos millones 757 mil cabezas en todo el país.
• Porcicultura Colombiana •
15
Los expositores Porcicultura Colombiana entrevistó a los expositores de la tercera versión de la Feria de la Carne de Cerdo en Medellín y esto fue lo que nos contaron.
“Lo que más me ha llamado la atención de esta feria es la diversidad del público que ha asistido, desde amas de casa hasta dueños de restaurantes. Esta feria, también evidencia que el sector ha ido avanzado tanto en la parte de tecnificación como en la comercial”, Jony Alexander, gerente administrativo de Cárnicos Bello Hato.
“Realmente esta feria es un espacio excelente para dar a conocer la marca y posicionarla en el mercado. Me han llamado mucho la atención los shows de cocina, es una actividad muy atractiva ayuda a eliminar los mitos que existen sobre la carne de cerdo e incentiva al consumo de la misma”, Cristian Manco, servicio al cliente de Supercerdo.
“Esta versión ha sido muy buena, los shows de cocina han llamado mucho la atención del público. Estamos mostrando las razones por las que la carne de cerdo en nuestro país está mucho más posicionada”, Juan Guillermo Álvarez, supervisor de Carnes Punto y Coma.
“La feria ha estado muy organizada y estructurada, el hecho de que el auditorio esté afuera llama más la atención de los visitantes y hay más interacción con los mismos. Rescato la participación de los expositores y la calidad de los productos que ofrecen”, Edison Jiménez, jefe de carnes de Makro.
“En esta tercera versión hemos encontrado un nicho de mercado muy interesante, ofrecimos nuestros productos y posicionamos nuestra marca. Los eventos de los chefs han llamado mucho la atención del público y el apoyo de la Asociación es muy importante para todos los que estamos acá”, Julio Gómez, auxiliar administrativo de Rikatas.
Portada
“Es muy importante realizar este tipo de eventos que incentivan a la cadena del sector, se está impulsando y promoviendo la producción de carne de cerdo en nuestro país, además estamos mostrando eso al consumidor final”, Andrés Rojas Patiño, coordinador de despacho de carne fresca de Colanta.
16 Septiembre-Octubre • 2012 •
“Nuestro objetivo es posicionarnos para que las personas puedan conocer nuestros productos y romper con los paradigmas sobre la carne de cerdo. Reunir a todo el gremio en un mismo escenario es una actividad muy bonita, porque además la gente participa, interactúa con los comercializadores y chefs, aprendiendo más sobre la carne de cerdo”, Lina Marcela Toro, asistente comercial administrativa de Porcicarnes.
“Esta feria cuenta con proveedores interesantes y gran cantidad de propuestas ofreciéndole al consumidor final variedad. Es importen realizar actividades como éstas, ya que se convierten en una vitrina para darse a conocer y divulgar las ventajas de consumir carne de cerdo”, Elizabeth Mesa Sierra, directora comercial Catalán.
Portada
“Para el Banco Agrario es importante participar en esta Feria. Nos interesa financiar todos los eslabones de la cadena, no sólo al productor, también al comercializador, apoyar a los puntos de venta, el transporte especializado, entre otros”, Luz Ángela Garcia, coordinadora de gremios de la Vicepresidencia Agropecuaria del Banco Agrario.
“Esta feria me ha parecido muy dinámica, los shows gastronómicos han sido excelentes y estamos mostrando que somos un sector organizado y cumplimos con altos estándares de calidad. La gente puede consumir carne de cerdo con tranquilidad, confianza y seguridad”, Mario Escobar, Chef Industrias Alimenticias Macedonia.
18
“Quiero destacar los Shows de cocinar y la expectativa de cautivar nuevo público y nuevos clientes. Además buscamos posicionar nuestra empresa ofreciendo un producto de excelente calidad y con muy buen precio”, Marcela Aguilar Ramirez, analista de mercadeo y ventas de Cantabria.
“Con el paso del tiempo la feria está más organizada, centralizada y con mejores proyectos. Es notorio que el gremio está focalizados y está mostrándole a la gente que la carne de cerdo es buena y que cuentan con excelentes procesos de tecnificación”, Yuliana Vélez asistente comercial Fumaq
“Es de vital importancia dar a conocer a las personas la situación de la carne de cerdo actual, que es de mejor calidad, que es económica y muy sabrosa. Esta feria apunta a eso y quiero destacar el trabajo que se está llevando a cabo con los chefs y las escuelas gastronómicas”. Andy Mejia, admisiones de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno.
El Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), estudios sobre la respuesta vacunal en Colombia
Diana S. Vargas1, MV, MSc. Jairo Jaime C1. MV, MSc, PhD. Correspondencia: jjaimec@unal.edu.co
Investigación
Figura 1. Representación esquemática de la estructura molecular del PCV2
E
l circovirus porcino (PCV) fue descrito por primera vez en 1974 por Tischer y col (1). Este apareció por casualidad como un contaminante en una línea celular de origen porcino, denominada PK-15, la que se trabaja rutinariamente para realizar aislamiento y diagnóstico de enfermedades virales porcinas. En 1991, aparece una enfermedad emergente en las piaras de Canadá, a esta se le denominó el Síndrome de Emaciación Posdestete (PMWS, post weaning multi systemic wasting sindrome) (2, 3); y un año más tarde se aísla, a partir de órganos de animales afectados con esta enfermedad, un virus similar al descrito en 1974 (4). Al comparar los dos virus se determinó que el de 1974 no era patógeno mientras que el aislado de animales con PMWS, si lo era; y que, si bien,los dos se relacionaban estructuralmente, antigénicamente y genéticamente eran diferentes (5). Por lo anterior, el PCV fue dividido en dos tipos, el no patogénico denominado PCV1 y el patogénico llamado PCV2 (6). Taxonomía El PCV2 se clasifica dentro de la familia Circoviridae, la cual se divide, por su tamaño y organización genómica, en dos géneros: Circovirus y Gyrovirus (7). Dentro del primero se encuentran los circovirus de diferentes especies como el de las palomas (8), el de los canarios (9), el de los patos (10), entre otros. Por su parte, el virus de la anemia de los pollos es el único integrante del género Gyrovirus (11). El PCV2 es uno de los virus más pequeños que se conoce, su genoma estácompuesto por ADN de cadena sencilla, de forma circular con una longitud que oscila entre 1.76-1.77 kilobases (figura 1) (12).
Una vez que un animal es infectado por el PCV2, este se incorpora a las células y allí el ADN viral es convertido de su forma sencilla circular a una cadena doble que es llamado “ADN intermediario” o también “formareplicativa”. A partir de esta última, se expresan los diferentes genes virales. El genoma del PCV2 se encuentra dividido en 11 fragmentos abiertos de lectura (ORFs) (6), de estos, solamente tres codifican para proteínas. El ORF1, también denominado gen Rep codifica para proteínas replicasas, que no son estructurales y son importantes para la multiplicación del genoma viral (13). El ORF2 o gen Cap codifica para la proteína estructural de la cápside, la que constituye la estructura externa del virus (14).
1 Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
• Porcicultura Colombiana •
19
El ORF3, que se encuentra incluido en el ORF1, codifica para una proteína no estructural, la cual al parecer tiene participación importante en la replicación y patogenicidad viral (15). Una característica que presentan los diferentes aislamientos de PCV2 es el alto grado de identidad (homología) en su genoma, pero cambios muy pequeños son denominados como variantes. Análisis filogenéticos (de similitud) muestran que virus aislados de zonas geográficas diferentes presentan diferencias en su secuencia genómica (16). Así, estudios realizados en la primera década de este siglo llevaron a la diferenciar dos genogrupos del PCV2 (17, 18); los que se denominaron como PCV2a y PCV2b (19). Recientemente, se han identificado nuevos genotipos, en Dinamarca, a partir de muestras antiguas, se encontró el PCV2c, el cual aparentemente circuló durante los 80s, igualmente se ha-
bla del PCV2d aislado en Asia. Evolutivamente, se considera que el PCV2 ha cambiado PCV2c en los 80s a PCV2a en los 90s y en este siglo ha predominado el PCV2b. Lo anterior, sugiere que el virus puede cambiar periódicamente en el tiempo (20). Es importante señalar también que sepueden encontrar diferentes cepas de PCV2 en un mismo animal (21), esto ha llevado a plantear la idea de la posible recombinación de cepas cuando co-infectan al mismo individuo (22). Manifestaciones clínicas del PCV2 en cerdos El PCV2 esta involucrado en una serie de síndromes en cerdos donde se incluyen: el síndrome de emaciación posdestete (PMWS), el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (PDNS), enteritis, neumonía, fallas reproductivas y neuropatías (tabla 1).
Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la infección con PCV2
Investigación
SÍNDROME
CARACTERÍSTICAS
PMWS (Síndrome de emaciación posdestete)
Desmedro, disnea, nódulos linfáticos agrandados, diarrea, ictericia y palidez
PDNS (Síndrome de dermatitis y nefropatía porcino)
Púrpura cutánea en cuartos traseros y delanteros, cabeza y orejas. Riñones agrandados y con hemorragias petequiales.
PCV-2 Asociado a enteritis
Afecta cerdos en finalización: diarrea. Clínicamente semeja infecciones con Lawsonia intracellularis y Salmonella sp.
PCV-2 Asociado a neumonía
Dificultades respiratorias, estornudos, Tos ocasional en cerdos en finalización. Asociado con PRDC
PCV-2 Asociado a falla reproductiva
Abortos en tercio final, incremento en mortinatos y en fetos momificados
PCV-2 Asociado a neuropatía
Desordenes neurológicos: pérdida de equilibrio y temblores.
PCV2 y PMWS Es importante tener presente que la infección con PCV2 no es lo mismo que el PMWS. Si bien, los primeros reportes de este síndrome se hicieron en 1991, se cree que la enfermedad ya estaba presente desde 1962 en Alemania (23) y en otros países europeos. A nivel de campo, la mayoría de las infecciones con PCV2 tienen manifestaciones subclínicas, y solamente una pequeña proporción de los animales infectados desarrollan los síntomas clínicos de la enfermedad. Hasta la fecha, la presentación de PMWS requiere de otros factores que aún no han sido claramente determinados (24). Se debe tener en cuenta que la infección con PCV2 puede ocurrir durante toda la vida del ciclo productivo, pero el PMWS usualmente afecta animales de 8 a 16 semanas de edad (25), donde se caracteriza por retardo en el crecimiento, baja de peso y muerte. Otros signos clínicos asociados son: dificultades respiratorias, diarrea y palidez de la piel (tabla 1). Diagnóstico
2. Lesiones histopatológicas de moderadas a severas caracterizadas por depleción linfoide junto con inflamación granulomatosa 3. Cantidades moderadas a altas de PCV2 junto con lesiones. El diagnóstico de la condición subclínica se establece cuando se encuentra la presencia del PCV2 en la sangre o en tejidos, pero la cantidad de virus es tan baja que no hay presencia de lesiones (26). El objetivo del diagnóstico, ya sea por técnicas virológicas o serológicas, tiene como finalidad lograr diferenciar entre infecciones sub-clínicas y la presencia de PMWS. Para este fin, se hace la cuantificación del PCV2 en suero y se considera que 107 copias/ml es la línea de corte para distinguir entre una infección subclínica y PMWS (27). Dentro de una granja también puede encontrarse la presencia de casos individuales de PMWS sin incremento en los parámetros de mortalidad y sin pérdidas económicas asociadas al síndrome (28). Para diagnosticar el PMWS a nivel de granja, la unión europea ha propuesto dos criterios:
Esta es una enfermedad de diagnóstico complejo ya que la detección del virus en el suero o en los tejidos de un animal no es concluyente para dar establecer la presencia del síndrome. A la fecha, se han determinado tres criterios para el diagnóstico de PMWS:
1. Un incremento significativo en la mortalidad pos-desmedro. Esta situación es considerada cuando la mortalidad normal es mayor o igual que el promedio histórico de mortalidad (en un periodo de al menos tres meses) más 1.66 veces la desviación estándar.
1. Signos clínicos compatibles con PMWS (retardo en crecimiento y emaciación)
2. Cerdos individuales que presenten los signos clásicos de PMWS (al menos uno de cinco cerdos necropsiados)
20 Septiembre-Octubre • 2012 •
Medidas de control
Progresión de PCV2 a PMWS Varios factores se han identificado como desencadenantes de producir el PMWS. Se considera que la infección concomitante con otros patógenos como parvovirus porcino (29), PRRS (30) o Micloplasma hyopneumoniae (31) puede exacerbar la manifestación del síndrome. Igualmente, se considera que la replicación del PCV2 se incrementa luego de la estimulación del sistema inmune de los animales sea por la administración de productos inmunoestimulantes (32) o por vacunaciones (33). En cuanto a los factores inherentes al huésped, se considera que la susceptibilidad al PMWS puede deberse a factores genéticos, en ese sentido se ha postulado, que el cromosoma porcino 13 contiene genes que confieren susceptibilidad al PMWS(34). La presencia de anticuerpos maternos al momento de la exposición al PCV2 debe ser tenido en cuenta. En condiciones de campo, se ha visto que los cerdos generalmente no desarrollan PMWS antes de las cuatro semanas de edad (35). Lo anterior, lleva a considerar que la presencia de este tipo de inmunidad protege contra la infección y la enfermedad. Por supuesto, esta protección depende del título (cantidad) de anticuerpos adquiridosal momento de tomar calostro por los lechones (36).
Antes de la aparición de las vacunas para PCV2, las medidas de control iban dirigidas al control de los factores de riesgo considerados como actores en la progresión a enfermedad. Las recomendaciones de concretaron en 20 puntos cuya aplicación favorece el control de la enfermedad (37). Estas recomendaciones estaban dirigidas a reducir la infección por PCV2 y otros patógenos y a disminuir el estrés de los animales. En la actualidad el mecanismo de control para el PCV2 más empleado es la vacunación. Se encuentran disponibles al menos cinco vacunas comerciales para emplearse en cerdos en crecimiento y en animales adultos (tabla 2). La primera vacuna licenciada fue la Circovac® (Merial), una biológico inactivado que emplea un adyuvante oleoso; el cual está formulado para madres y primerizas entre 2-4 semanas antes de los nacimientos. Los otros cuatro productos comerciales son vacunas recombinantes formuladas para cerdos en crecimiento entre 3-4 semanas de edad. Suvaxyn PCV2® (Fort Dodge) y Fostera PCV® (Pfizer) se basan en un virus quimérico infeccioso que contiene el ORF2 del PCV2 dentro de un esqueleto de PCV1. CircoFLEX® (BoehringerIngelheim) y las vacunas de Porcilis PCV® y Circumvent® (Intervet-Schering Plough) son vacunas a subunidades basadas en el producto del ORF2 expresado en un baculovirus. Todas las vacunas existentes están basadas en cepas PCV2.
Tabla 2. Vacunas comerciales contra PCV2 PORCILIS PCV® CIRCUNVENT®
CIRCOVAC®
Fort Dodge
Intervet
Merial
Pfizer
Proteína Cap PCV2
Quimera inactivadaPCV1-2
Proteína Cap PCV2
PCV2 Inactivado
Quimera PCV1-2
Lechones (2 semanas y mayores)
Lechones (4 semanas y mayores)
Lechones Porcilis PCV: 3 días y mayores Circumvent: 3 semanas y mayores
Cerdas reproductoras y lechones
Cerdos 3 semanas o mayores
2ml IM Porcilis PCV: 2 dosis (3 días y 3 semanas de edad)/dosis única (3 semanas de edad) Circumvent: 2 dosis (3 y 6 semanas de edad)
2ml IM Vacunación primaria: 2 dosis (3-4 semanas), al menos 2 semanas antes del celo o de los nacimientos Revacunación: una dosis en cada gestación, al menos 2-4 semanas antes de nacimientos
2ml IM Dosis unica
CIRCOFLEX®
SUVAXIN PCV2®
Laboratorio
BoheringerIngelheim
Antígeno Formulada para
Dosis y Posología
1ml IM Dosis única
2ml IM Dosis única
Estudios realizados sobre estas vacunas indican que todas son eficaces. Se ha observado una disminución significativa en las pérdidas mejorando incluso los parámetros de ganancia diaria de peso y conversión alimenticia junto con una disminución en las tasas de mortalidad y en los gastos por medicación (38). Igualmente, la vacunación ha demostrado tener un efecto benéfico en los parámetros reproductivos, lo que se traduce en un incremento en el número de nacidos vivos, en el número de cerdos por madre por año y reducción en el número de momias por madre (39). También se ha reportado un efecto de protección en hembras gestantes previniendo la infección fetal y las fallas reproductivas (40).
FOSTERA®
Investigación
VACUNA
Aparte de las vacunas comerciales, de forma experimental se han venido desarrollando otros tipos de vacunas contra PCV2. Una de esas aproximaciones son las vacunas a DNA, las que están constituidas por un ADN plasmídico al que se le inserta un segmento del genoma del PCV2, en la mayoría de los casos el gen Cap. Los resultados han sido contradictorios, en uno de ellos, la vacuna a ADN aparentemente promovió la replicación del PCV2 en lechones (41). Por el contrario, empleando un modelo murino, se encontró que una vacuna ADN que contenía el ORF2 protegió eficazmente al reto con PCV2 (42). Adicionalmente, ambos tipos de vacunas promovieron una respuesta inmune activa de tipo celular. • Porcicultura Colombiana •
21
Estudios en Colombia En Colombia, el grupo de investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, ha venido realizando estudios sobre la respuesta a las vacunas empleadas para PCV2 en diferentes regiones del país. Uno de ellos se realizó en una granja ubicada en el departamento de Antioquia, una de las zonas de mayor producción porcícola del país. Esta granja posee un núcleo de cría de 250 madres. Allí, todos los cerdos son vacunados rutinariamente con una vacuna comercial contra Mycoplasma hyopneumaniae. En cuanto a la vacunación contra PCV 2, la granja emplea la vacuna comercial contra PCV2 Circumvent PCV® con dos dosis de aplicación a los lechones en la semana 3 y 5 de vida, y vacunación sólo de los reemplazos.
Inicialmente, se quiso determinar la respuesta a la vacunación en las madres. Para este experimento se emplearon 12 cerdas de diferentes partos (4 cerdas en parto 0 o primíparas, 4 cerdas en parto 3 y 4 cerdas de más de 5 partos o multíparas) y 15 lechones de cada uno de los grupos de partos para un total de 45 lechones. Las muestras de sangre fueron colectadas por venopunción en la vena yugular. Se tomaron muestras a las madres 15 días antes del parto y al momento del parto y a los lechones de éstas se les tomó muestras cada semana desde el nacimiento sin tomar calostro hasta la semana 3 del destete. En este experimento se encontró que el promedio general en los títulos de anticuerpos IgM en las madres para fue de 0,583 y para IgG fue de 1,875. Esta granja mostró diferencias significativas en los títulos de anticuerpos IgG al evaluar los 3 grupos de madres: Primíparas, Parto 3 a Parto 5 y multíparas (tabla 3 y figura 2). Si bien, entre las cerdas de parto P3-P5 y las multíparas los títulos IgG disminuyen, estos permanecen en un rango protectivode 0.3. Tabla 3. Promedio en los títulos de IgM e IgG en los 3 grupos de madres evaluados Títulos de anticuerpos
Grupo de madres evaluado
Promedio IgM
Promedio IgG
Primíparas
0,587
2,265*
Parto3-Parto 5
0,604
2,328*
Multíparas
0,558
1,03**
* Grupo de madres con títulos IgG similares, ** Grupo de madres con títulos IgG diferentes
Títulos de anticuerpos
Titulos de anticuerpos en preparto y parto de cerdas de 0, 3 y 5 partos 4.00
Pre IgM Parto IgM Pre IgG Parto IgG
3.00 2.00 1.00 0.00
Primíparas
Parto 3-5
Multíparas
Grupo de madres evaluado Figura2. Comportamiento de los títulos IgM e IgG en los 3 grupos de madres evaluados. Títulos de anticuerpos preparto y parto mediante el ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®.
Inmunidad en los lechones: La vida media de los anticuerpos maternales en la granja es de 18 días (figura 3). El promedio de títulos IgG es más alto entre la semana 1 y 2 de vida de los lechones. A partir de este momento, los anticuerpos comienzan a descender, momento que sugiere iniciarla vacunación contra PCV2.
22 Septiembre-Octubre • 2012 •
IgG
1.20
IgM
0.80 0.40 0.00
0
1
2
3
Semanas posparto Figura 3. Curva de anticuerpos maternales en los lechones desde la semana 0 hasta la semana 3 de vida mediante el ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®. La evaluación de anticuerpos a partir de suero precalostral es indicativo de una infección In utero. En la granja se evidenció una presencia de 7.5% de anticuerpos precalostrales contra PCV2. En cuanto a la evaluación de Anticuerpos en los lechones de acuerdo al número de partos de las madres, se encontró que esta granja diferencias significativas en los 3 grupos de lechones evaluados, encontrando títulos de IgG más bajos para los lechones provenientes de madres multíparas (figura 4). Esto sugiere que los lechones de madres multíparas pueden estar más susceptibles a la infección por PCV2.
IgM Vac
1.4
IgM Con
1.1 0.8 0.5 0.2 3
7
11
15
19
23
Número de semanas Figura 5. Títulos IgM animales vacunados y no vacunados desde el momento de la vacunación (semana 3) hasta la semana 23 de vida.
2.80
Títulos de anticuerpos
1.7
Investigación
1.60
Títulos de anticuerpos
2.00
En la granja se evidenciaron diferencias entre los dos grupos evaluados: vacunados y no vacunados. Se encontraron diferencias significativas en el título de IgM e IgGentre el grupo vacunado y el grupo control. En cuanto a los anticuerpos IgM, que son de respuesta inmediata,una vez se realizó la vacunación, estos ascendieron alcanzando su pico en la semana 7 de vida y luego disminuyeron a niveles basales durante el resto del experimento (Figura 5). Este incremento no se observó en el grupo control (no vacunado). En cuanto a los anticuerpos IgG, los cuales son de respuesta tardía y se mantienen a través del tiempo una vez ocurre la infección o por vacunación, se observó que los títulos comenzaron a ascender una vez hecha la vacunación (semana 3 de vida) alcanzando un nivel máximo a la semana 15, a partir de la cual, comienzan a descender (figura 6). En el grupo sin vacunar los anticuerpos IgG se mantuvieron bajos durante todo el experimento.
2.40 1.7
2. 00 1.60 1.20 0.80 0.40 Primíparas
Parto 3 a 5
Multíparas
Títulos de anticuerpos
Títulos de anticuerpos
Titulos de IgG e IgM en lechones de semanas 0, 1, 2 y 3
IgG Con
1.1 0.8 0.5 0.2 3
Figura 4. Comportamiento de los títulos de anticuerpos en los lechones procedentes de los 3 grupos de madres mediante el ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®. Para evaluar la inmunidad vacunal, se escogieron 40 animales al momento del destete fueron inoculados intramuscularmente con la vacuna contra PCV2 (Circumvent PCV, Intervet/Schering-Plough Animal Health®, 2 ml, 2 dosis a la semana 3 y semana 5 de vida) empleando las recomendaciones de la casa comercial. De los 40 cerdos, se tomaron 10 al azar que permanecieron sin vacunar (controles). La respuesta de anticuerpos de cada cerdo fue evaluada mediante un ELISA de captura para IgG e IgM. Para esto, se empleó el kit de ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®-Ingenaza. Los anticuerpos IgM se consideran de respuesta inmediata una vez ocurre la infección. En cuanto a los anticuerpos IgG, estos son de respuesta tardía y duradera al ocurrir la infección o por vacunación.
IgG Vac
1.4
7
11
15
19
23
Número de semanas Figura 6. Títulos IgG animales vacunados y no vacunados desde el momento de la vacunación (semana 3) hasta la semana 23 de vida. Conclusiones A pesar de ser uno de los virus más simples y pequeños que existen, el PCV2 posee una alta complejidad que se basa en la variedad de síndromes que puede generar, haciendo que clínicamente deba diferenciarse de una amplia variedad de patógenos. Igualmente, siempre se debe tener presente que la presencia del virus en una granja no es indicativo de que se tenga la enfermedad (alguno de los síndromes asociados), la manifestación de ésta se asocia a la cantidad de virus (título • Porcicultura Colombiana •
23
Investigación
viral) presente en unmomento dado en los animales y a factores asociados como el la presencia de otros patógenos circulando, las condiciones de bioseguridad de la granja, el estatus inmunológico de los animales, el hacinamiento de los mismos, entre otros. La vacunación constituye una de las medidas más eficientes de control para el PCV2, es claro que estas no eliminan completamente el virus de los animales sino mantienen las concentraciones virales en niveles bajos, controlando la manifestación de los diferentes síndromes. Existe gran variedad de vacunas en el mercado y está comprobado que todas logran el objetivo de mantener niveles virales bajos en los animales. Independiente del tipo de vacuna (inactivada, recombinante o quimérica), lo que se busca al inmunizar a los animales es activar la inmunidad de tipo humoral y celular. En ese sentido, es importante evaluar dentro cada explotación como son los perfiles de esa respuesta. Si bien la respuesta puede ser similar ante la vacunación, el hecho de tener actividad viral o no dentro de una granja es un factor que puede llevar a modificar los planes de vacunación. En el estudio realizado en una granja comercial en Colombia, se pudo establecer que en las madres de acuerdo a la cantidad de partos, la concentración de anticuerpos disminuye aunque permanecen en niveles protectivos. En lechones, se ratificó la importancia de la inmunidad materna (calostral) para PCV2, la cual es activa durante las dos primeras semanas de vida de los lechones. Adicionalmente se comprobó que en un plan convencional de vacunación contra PCV2 se genera inmunidad humoral de tipo IgM e IgG, estos últimos se mantienen en el tiempo y comienzan a descender desde la semana 15 pos-vacunación. Se debe tener en cuenta que no hay muchas
24 Septiembre-Octubre • 2012 •
investigaciones que evalúen la eficacia de las vacunas empleadas actualmente contra PCV2 en las granjas porcícolas colombianas. Este tipo de estudios son de gran utilidad ya que con ellos se pueden optimizar los protocolos de vacunación implementados. Bibliografía 1. Tischer, l.,Rasch,R. and Tochtermann, G.1974.Characterization of papovavirus-and picornavirus-like particles inpermanent pig kidney cell lines. ZentralblBakteriol226,153-67. 2. Clark, E. 1997. Postweaningmultisystemicwasting syndrome. American association of Swine Practitioners., 499-501. 3. Harding, J. 1997. Post-weaning multisystemic wasting-syndrome (PMWS): preliminary epidemiology and clinical presentation. American association of SwinePractitioners. 4. Allan,G., Meehan,B., Todd,D., Kennedy,S., McNeilly,F., Ellis,J., Clark, E.G., Harding,J., Espuna, E., Botner, A. andCharreyre, C. 1998. Novel porcine circoviruses from pigs with wasting diseases syndromes.VetRec142,467-8. 5. Allan,G.M., McNeilly,F., Kennedy,S., Daft,B., Clarke,E.G., Ellis,J.A., Haines, D.M., Meehan,B.M. and Adair, B.M. 1998. Isolation of porcine circoviruslike viruses: from pigs with a wasting disease in the USA and Europe. J Vet Diagn Invest 10, 3-10.
7. Lukert,P., deBoer,G.F., Dale,J.L., Kecse, P., McNulty, M,S: and Tischer,L. 1995. The Circoviridae. Virus Taxonomy. Sixth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses,166-168. 8. Woods, L.W., Latimer,K.S., Barr, B..C., Niagro, F.D., Campagnoli,R. P., Nordhausen,R.W. and Castro, A.E. 1993. Circovirus-like infection in a pigeon.J Vet Diagn Invest 5,609-12. 9. Phenix, K.V., Weston, J.H., Ypelaar, L., Lavazza, A., Smyth, J.A., Todd, D., Wilcox,G.E. and Raida, S.R. 2001.Nucleotide sequence analysis of a novel circovirus of canaries and its relationship to other members of the genus Circovirus of the family Circoviridae. J Gen Virol82, 2805-9. 10. Hattermann, K., Schmitt, C., Soike, D. andMankertz, A. 2003. Cloning andsequencing of Duck circovirus (DuCV). ArchVirol 148, 2471-80. 11. Todd, D. 2004. Avian circovirus diseases: lessons for the study of PMWS. Vet Microbiol 98,169-74. 12. Meehan,B.M.,McNeilly, F, Todd,D., Kennedy,S., Jewhurst, V.A., Ellis,J.A., Hassard, L.E., Clark, E.G., Haines,D.M. and Allan,G.M. 1998. Characterization of novel circovirus DNAs associated with wasting syndromes in pigs.J GenVirol 79, 2171-9. 13. Cheung, A.K. 2003. Transcriptional analysis of porcine Circovirus type 2. Virology305, 168-80. Nawagitgul,P.,Morozov, L., Bolin,S.R., Harms,P.A., 14. Sorden,S.D. andPaul P.S. 2000. Open reading frame 2 of porcine circovirus type 2 encodes a majorcapsid protein.J Gen Virol 81, 2281-7.
K., Ellis, J., Krakowka,S., Mankertz, A., Fredholm, M., Fossum,C., Timmusk, S., Stockhofe-Zurwieden,N., Beattie, V., Armstrong,D., Grassland,B., Baekbo, P. andAllan, G. 2008. PCV-2 genotype definition and nomenclature. Vet Rec 162, 867-8. 20. Dupont, K., Nielsen, E.O., Baekbo, P. andLarsen, L.E. 2008. Genomicanalysisof PCV2 isolatesfrom Danisharchives and a current PMWS case-control study supportsasshift ingenotypeswithtime.VetMicrobiol128,56-64. 21. Hesse, R., Kerrigan, M. andRowland, R.R. 2008. Evidence for recombination between PCV2a and PCV2b in the field. Virus Res 132, 201-7. 22. Cheung, A.K. 2009. Homologous recombination within the capsid gene of porcine circovirus type 2 subgroup viruses via natural co-infection. ArchVirol 154,531-4. 23. Segalés, J., Allan, G.M. andDomingo, M.2005. Porcine circovirus diseases. AnimHealth Res Rev 6, 119-42. 24. Jacobsen, B., Krueger, L.,Seeliger, F., Bruegmann, M.,Segalés, J. andBaumgaertner,W. 2009.Retrospective studyon theoccurrence of porcine circovirus 2 infection and associated entitiesinNorthem Germany. Vet Microbiol. 25. Sibila, M., Calsamiglia, M., Segalés, J.,B. Ianchard, P., Badiella, L., LeDimna, M., Jestin, A. andDomingo,M. 2004. Use of a polymerase chain reaction assay and an ELISA to monitor porcine circovirus type 2 infection in pigs from farms with and without postweaningmultisystemic wasting syndrome. AmJ Vet Res 65, 88-92. 26. Opriessnig, T., Meng, X. J. and Halbur, P.G. 2007. Porcine circovirus type 2 associated diseases: update on current terminology, clinical manifestations, pathogenesis, diagnosis, and intervention strategies. J VetDiagn.Invest 19, 591-615.
15. Karuppannan, A.K., Jong, M.H., Lee, S.H., Zhu, Y., Selvaraj, M., Lau, J., Jia, Q. andKwang, J. 2009. Attenuation of porcine circovirus 2 in SPF piglets by abrogation of ORF3 function.Virology383, 338-47.
27. Olvera, A., Sibila, M., Calsamiglia, 1.,Segalés, J. andDomingo, M. 2004.Comparisonofporcinecircovirustype2loadinserum quantified byarealtime PCRin postweaningmultisystemic wasting syndrome and porcine dermatitis andnephropathysyndromenaturallyaffectedpigs.JVirolMethods 117,75-80.
16. Meehan, B.M.,McNeilly, F., McNair, L., Walker, L., Ellis, J.A., Krakowka, S. andAllan, G.M. 2001. Isolation and characterization of porcine circovirus 2 from cases of sow abortion and porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Arch Virol 146,835-42.
28. Nielsen, E.O., Enoe, C., Jorsal, S.E., Barfod, K., Svensmark, B., Bille-Hansen,V., Vigre,H., Botner, A. andBaekbo, F. 2008. Postweaningmultisysternicwasting syndrome in Danish pig herds: productivity, clinical signs and pathology. Vet Rec 162, 505-8.
17. Carman, S., McEwen, B., DeLay, J., vanDreumel, T., Lusis, P., Cai, H. andFairles, J. 2006. Porcine circovirus-2 associated disease in swine in Ontario (2004 to 2005). Can Vet J 47, 761-2.
29. Allan,G.M., Kennedy, S., McNeilly, F. Foster, J.C., Ellis, J.A., Krakowka, S.J., Meehan, B.M. andAdair, B.M. 1999. Experimental reproduction of severe wasting disease by co-infection of pigs with porcine circovirusand porcine parvovirus. J Comp Pathol121,1-11.
18. Gagnon, C.A., Tremblay, D., Tijssen, P., Venne, M.H., Houde, A. andElahi, S.M. 2007. The emergence of porcine circovirus 2b genotype (PCV-2b)in swine in Canada. Can Vet J 48, 811-9. 19. Segalés, J., Olvera, A., Grau-Roma, L., Charreyre, C., Nauwynck, H., Larsen, L., Dupont, K., McCullough,
Investigación
6. Hamel, A.L., Lin, L. L. and Nayar, G.P. 1998. Nucleotide sequence of porcinecircovirus associated with postweaningmultisystemic wasting syndrome in pigs. JVirol 72,5262-7.
30. Rovira, A., Balasch, M., Segalés, J., García,L., PlanaDuran,J., Rosell, C., Ellerbrok, H., Mankertz, A. andDomingo, M. 2002. Experimental inoculationof conventional pigs with porcine reproductive and respiratory syndrome virus and porcine circovirus 2. J Virol 76, 3232-9. • Porcicultura Colombiana •
25
31. Opriessnig, T., Yu, S., Gallup, J.M., Evans, R. B., Fenaux, M., Paliares, F., Thacker, E.L., Brockus, C.W., Adrermann, M.R., Thomas, P., Meng, X.J. and Halbur, P.G. 2003. Effect of vaccination withselective bacterinson conventional pigs infected with type 2 porcine circovirus. Vet Pathol 40, 521-9. 32. Krakowka, S., Ellis, J.A.,McNeilly, F., Ringler, S., Rings, D.M. andAllan, G. 2001. Activation of the immune system is the pivotal event in the production of wasting disease in pigs infected with porcine circovirus-2(PCV-2).Vet Pathol38, 31-42. 33. Opriessnig, T., Patterson, A.R., Elsener, J., Meng, X.J. and Halbur, P.G.2008.Influence of maternal antibodies on efficacy of porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccinations to protect pigs from experimental infection with PCV2. ClinVaccine Immunol 15, 397-401. 34. Karlskov-Mortensen, P., Kristensen, C..S.,Grau-Roma, L., Bille-Hansen,V., McNeilly, F., Jorgensen, C.B., Brekbo, P.,Segalés, J. and Fredholm, M. 2008. Closing inonalocus with effect onPMWS susceptibility.In: Proceedings of 2nd European conference of pigsgenomics. 35. Grau-Roma, L., Hjulsager, C.K., Sibila, M., Kristensen, C.S., López-Soria, S., Enoe, C., Casal, J., Botner, A., Nofrarías,M., Bille-Hansen, V., Fraile, L., Baekbo, P., Segalés, J. and Larscm, L. E. 2009. Infection, excretion and seroconversion dynamics of porcine circovirus type 2 (PCV2)in pigs from postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) affected farms in Spain and Denmark. Vet Microbiol 135, 272-82. 36. Ostanello, F., Caprioli, A., DiFrancesco, A., Battilani, M., Sala, G.,Sarli, G., Mandriol, L., McNeilly, F., Allan, G.M. andProsperi, S. 2005. Experimental infection of 3-week-
old conventional colostrum-fed pigs with porcine circovirustype 2 and porcine parvovirus.Vet Microbiol 108, 179-86. 37. Madec, F., Rose, N., Eveno, E., Morvan, P., Larour, G., Jolly, J.P., LeDiguerher, G., Cariolet, R., LeDimna, M., Blanchard, P. andJestin, A. 2001. PMWS: onfarm observations and preliminaryanalytic epidemiology. In:ProceedingsssDNA Viruses Plants,Birds,Pigsand Primates(ESW),p.86-87. 38. Kixmoller, M., Ritzmann, M., Eddicks, M., Saalmuller, A., Elbers, K. andFachinger, V. 2008. Reduction of PMWS-associated clinical signs and co infections by vaccination against PCV2. Vaccine 26, 3443-51. 39. Thacker, B., Wilson, W., Francisco, C. andSchlueter, R. 2008. Circumvent PCV vaccine: Performance evaluation and serological studies update. In: Proceedings of the AASV Congress, p.153-156. 40. Madson, D.M., Patterson, A.R., Ramamoorthy, S., Pal, N., Meng, X.J. andOpriessnig, T. 2009. Effect of porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccination of thedamon PCV2 replication in utero. Clin Vaccine Immunol. 41. Blanchard, P., Mahe, D., Cariolet, R.,Truong, C., LeDimna, M.,Arnauld,C.,Rose,N., Eveno,E.,Albina,E., Madec,F. andJestin,A.2003b.AnORF2 protein-basedELISAforporcinecircovirustype2antibodiesinpost-weaning multisystemicwasting syndrome.VetMicrobiol94,183-94. 42. Shen, H.G., Zhou, J.Y., Huang,Z.Y., Guo, J.Q., Xing, G., He, J.L., Yan,Y. andGong, L. Y. 2008. Protective immunity against porcine circovirus2by vaccination with ORF2-based DNA and subunit vaccines in mice.J Gen Virol89, 1857-65.
Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas.
Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía.
En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable.
Utilizar criterios bibliográficos Vancouver.
Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso. Palabras claves máximo cuatro. En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos.
Resultados y discusión. Bibliografía.
Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.
• Mejora los parámetros productivos y protege sus cerdos hasta la llegada a matadero o rastro. • Previene la viremia y la diseminación del Circovirus Porcino tipo 2 Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal de su zona.
negocio
de su
No pierda el rumbo
Protej a su ne go ci o, n o co rra ri es go s , va cu ne si e mpre co n C i rcu m ven t P C V
• Porcicultura Colombiana •
27
Colombia
Costos de Producción
COSTO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS PARA SACRIFICIO EN COLOMBIA (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: AGOSTO DE 2012 Lech dest / parto 10 Días en lactancia 21 Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 25,7 Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) C.A Gdp (G) Consumo (Kg) Días 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49 56,0 100,0 2,84 899 125,2 49 22,2 100,0 2,58 794 200,6 98 5,5 100,0 2,36 675 223,3 140 0 100,0 2,65 355 265,4 282 COSTOS DE PRODUCCION PONDERADO NACIONAL
Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL
Nacional $0 $334.354 $18.335 $3.963 $33.876 $12.788 $10.972 $5.067 $20.833 $5.866 $446.054
% 0,0% 75,0% 4,1% 0,9% 7,6% 2,9% 2,5% 1,1% 4,7% 1,3% 100,0%
COSTOS DE PRODUCCIÓN CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)
Mortalidad, 0,01135964
Droga y vacunas, 0,024597276
Instalaciones, 0,02866919
Comercialización, 0,046705698
Otros, 0,013150794
Mano de obra, 0,075945439 Infertilidad, 0,008885369 Pie de cría, 0,041104834
Alimento (*), 0,74958176
El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Los elementos para la construcción de un costeo estándar son: la experiencia, los estudios técnicos y los aportes del personal operativo de la empresa. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluar desempeño y analizar los procesos. En el presente cálculo no se han incluido: 1. Inversiones en terrenos 2. Gastos de operación: - Gastos de administración - Gastos de publicidad y ventas 3. Gastos financieros
28 Septiembrebre-Octubre • 2012 •
Nota: El valor del alimento incluye descuentos comerciales, IVA y fletes.
Bogotá
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTA - AGOSTO DE 2012 Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 50.173 51,2% $ 18.422 18,8% $ 2.983 3,0% $ 1.003 1,0% $ 12.337 12,6% $ 4.635 4,7% $ 6.552 6,7% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.922 2,0% $ 98.027 100,0% $6.717
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 98.027 62,3% $ 41.604 26,4% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,1% $ 3.589 2,3% $ 3.831 2,4% $ 2.541 1,6% $0 0,0% $ 1.249 0,8% $ 157.344 100,0% $5.629
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo ompleto Valor Participación Valor Participación $ 169.369 36,2% $0 0,0% $ 252.880 54,1% $ 344.658 75,7% $0 0,0% $ 18.422 4,0% $0 0,0% $ 2.983 0,7% $0 0,0% $ 1.003 0,2% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% $ 2.741 0,6% $ 5.162 1,1% $ 19.314 4,1% $ 19.314 4,2% $ 2.816 0,6% $ 5.986 1,3% $ 467.308 100,0% $ 455.163 100,0% $33.912 $46.258 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $174.827 $157.344 $143.040 $131.120
Precio de Venta $165.719 $165.719 $165.719 $165.719
Utilidad (Pérdida) -$9.107 $8.375 $22.679 $34.599
Margen / Invers Tasa Mensual -0,85% 0,87% 2,59% 4,30%
T.E. Anual -9,94% 10,68% 33,37% 58,12%
Iva Pagado por Lechón $13.093 $12.346 $11.736 $11.227
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $467.308 $467.308 $467.308 $467.308 $467.308 $467.308 $467.308 $467.308
Util/Animal Cebador -$47.279 -$37.278 -$27.278 -$17.277 -$7.276 $2.725 $12.725 $22.726
Margen / Invers Tasa Mensual -3,10% -2,44% -1,79% -1,13% -0,48% 0,18% 0,83% 1,49%
Costo / Animal C. Completo $455.163 $455.163 $455.163 $455.163 $455.163 $455.163 $455.163 $455.163
Util/Animal C. Completo -$35.133 -$25.133 -$15.132 -$5.131 $4.869 $14.870 $24.871 $34.871
Margen / Invers Tasa Mensual -0,82% -0,59% -0,35% -0,12% 0,11% 0,35% 0,58% 0,82%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Variación Costo Alimento $225.567 $235.375 $245.182 $254.989 $264.796 $274.604 $284.411 $294.218
Utilidad Cebador 13.181 3.374 -6.434 -16.241 -26.048 -35.855 -45.663 -55.470
Margen / Invers Tasa Mensual 0,92% 0,23% -0,43% -1,06% -1,66% -2,24% -2,80% -3,34%
Iva Pagado $30.249 $31.564 $32.879 $34.194 $35.509 $36.825 $38.140 $39.455
Utilidad Ciclo Completo $25.206 $15.399 $5.592 -$4.216 -$14.023 -$23.830 -$33.637 -$43.445
Margen / Invers Tasa Mensual 0,63% 0,37% 0,13% -0,10% -0,32% -0,53% -0,74% -0,93%
Iva Pagado $42.595 $43.910 $45.226 $46.541 $47.856 $49.171 $50.486 $51.801
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/ Utilidad $/Cerdo Cerdo $437.554 -$15.463 $467.308 -$14.132 $498.657 -$13.127
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) BOGOTÁ Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $9.064 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $19.314
Tasa Mensual % -1,17% -0,93% -0,75%
T.E. Anual % -13,27% -10,67% -8,74%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $425.398 $455.163 $486.107
Utilidad $/Cerdo -$3.308 -$1.987 -$576
Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde
Tasa Mensual % -0,08% -0,05% -0,01%
T.E. Anual % -1,02% -0,56% -0,15% $4.531 $4.673 $4.551 $9.807
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $453.176 $468.818 -15.641 -0,35% 6% $453.176 $482.473 -29.296 -0,65% 9% $453.176 $496.128 -42.951 -0,92% 12% $453.176 $509.782 -56.606 -1,18%
• Porcicultura Colombiana •
29
Medellín
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - AGOSTO DE 2012 Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón al Destete (5.5kg) Participación Valor $0 0,0% $ 49.190 50,8% $ 18.288 18,9% $ 2.983 3,1% $ 984 1,0% $ 12.337 12,7% $ 4.635 4,8% $ 6.552 6,8% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.899 2,0% $ 96.868 100,0% $6.582
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 96.868 62,3% $ 40.849 26,3% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,2% $ 3.589 2,3% $ 3.831 2,5% $ 2.511 1,6% $0 0,0% $ 1.233 0,8% $ 155.385 100,0% $5.525
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 169.369 36,8% $0 0,0% $ 243.592 52,9% $ 333.631 74,9% $0 0,0% $ 18.288 4,1% $0 0,0% $ 2.983 0,7% $0 0,0% $ 984 0,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,6% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5% $ 2.705 0,6% $ 5.077 1,1% $ 21.226 4,6% $ 21.226 4,8% $ 2.971 0,6% $ 5.875 1,3% $ 460.052 100,0% $ 445.698 100,0% $32.630 $44.737 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $172.650 $155.385 $141.259 $129.487
Precio de Venta $165.719 $165.719 $165.719 $165.719
Utilidad (Pérdida) -$6.931 $10.334 $24.460 $36.232
Margen / Invers Tasa Mensual -0,65% 1,08% 2,82% 4,56%
T.E. Anual -7,70% 13,43% 36,68% 62,04%
Iva Pagado por Lechón $12.838 $12.107 $11.508 $11.010
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $460.052 $460.052 $460.052 $460.052 $460.052 $460.052 $460.052 $460.052
Util/Animal Cebador -$40.022 -$30.021 -$20.021 -$10.020 -$19 $9.981 $19.982 $29.983
Margen / Invers Tasa Mensual -2,66% -2,00% -1,33% -0,67% 0,00% 0,66% 1,33% 2,00%
Costo / Animal C. Completo $445.698 $445.698 $445.698 $445.698 $445.698 $445.698 $445.698 $445.698
Util/Animal C. Completo -$25.669 -$15.668 -$5.668 $4.333 $14.334 $24.335 $34.335 $44.336
Margen / Invers Tasa Mensual -0,61% -0,37% -0,14% 0,10% 0,34% 0,58% 0,82% 1,06%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Variación Costo Alimento $217.282 $226.729 $236.176 $245.623 $255.070 $264.517 $273.964 $283.411
Utilidad Cebador $ 5.296 -$ 4.151 -$ 13.598 -$ 23.045 -$ 32.492 -$ 41.939 -$ 51.386 -$ 60.833
Margen / Invers Tasa Mensual 0,37% -0,29% -0,92% -1,53% -2,11% -2,67% -3,21% -3,73%
Iva Pagado $29.106 $30.371 $31.637 $32.902 $34.168 $35.433 $36.699 $37.964
Utilidad Ciclo Completo $19.281 $9.834 $387 -$9.060 -$18.507 -$27.954 -$37.402 -$46.849
Margen / Invers Tasa Mensual 0,49% 0,24% 0,01% -0,22% -0,43% -0,64% -0,84% -1,03%
Iva Pagado $41.213 $42.478 $43.744 $45.009 $46.275 $47.540 $48.806 $50.071
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $430.997 $460.052 $490.256
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) MEDELLÍN Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $8.781 Seguro (%) 0,5% Seguro ($) $2.195 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $21.226
30 Septiembre-Octubre • 2012 •
Utilidad $/Cerdo -$22.074 -$21.013 -$19.873
Tasa Mensual % -1,69% -1,40% -1,16%
T.E. Anual % -18,78% -15,78% -13,23%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $416.831 $445.698 $475.708
Utilidad $/Cerdo -$7.909 -$6.660 -$5.325
Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde
-0,21% -0,16% -0,12%
-2,48% -1,90% -1,39% $4.390 $4.600 $4.457 $9.447
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $439.038 $459.069 -20.031 -0,46% 6% $439.038 $472.440 -33.402 -0,75% 9% $439.038 $485.811 -46.773 -1,02% 12% $439.038 $499.182 -60.144 -1,28%
Cali
Costos de Producción COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - AGOSTO DE 2012 Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 45.947 49,1% $ 18.410 19,7% $ 2.983 3,2% $ 948 1,0% $ 12.337 13,2% $ 4.635 4,9% $ 6.552 7,0% $ 25 0,0% $0 0,0% $ 1.837 2,0% $ 93.674 100,0% $6.134
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 93.674 62,2% $ 39.429 26,2% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,3% $ 3.589 2,4% $ 3.831 2,5% $ 2.432 1,6% $0 0,0% $ 1.196 0,8% $ 150.653 100,0% $5.329
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 169.369 37,4% $0 0,0% $ 238.663 52,7% $ 324.039 74,7% $0 0,0% $ 18.410 4,2% $0 0,0% $ 2.983 0,7% $0 0,0% $ 948 0,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,8% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5% $ 2.691 0,6% $ 4.935 1,1% $ 18.998 4,2% $ 18.998 4,4% $ 2.924 0,6% $ 5.712 1,3% $ 452.834 100,0% $ 433.661 100,0% $31.951 $43.414 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $167.393 $150.653 $136.958 $125.544
Precio de Venta $165.719 $165.719 $165.719 $165.719
Utilidad (Pérdida) -$1.673 $15.066 $28.762 $40.175
Margen / Invers Tasa Mensual -0,16% 1,63% 3,42% 5,22%
T.E. Anual -1,95% 20,50% 45,20% 72,15%
Iva Pagado por Lechón $12.145 $11.463 $10.906 $10.441
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $452.834 $452.834 $452.834 $452.834 $452.834 $452.834 $452.834 $452.834
Util/Animal Cebador -$32.804 -$22.804 -$12.803 -$2.802 $7.198 $17.199 $27.200 $37.201
Margen / Invers Tasa Mensual -2,22% -1,54% -0,87% -0,19% 0,49% 1,16% 1,84% 2,51%
Costo / Animal C. Completo $433.661 $433.661 $433.661 $433.661 $433.661 $433.661 $433.661 $433.661
Util/Animal C. Completo -$13.631 -$3.630 $6.370 $16.371 $26.372 $36.372 $46.373 $56.374
Margen / Invers Tasa Mensual -0,33% -0,09% 0,16% 0,40% 0,65% 0,89% 1,14% 1,38%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Variación Costo Alimento $212.886 $222.141 $231.397 $240.653 $249.909 $259.165 $268.421 $277.677
Utilidad Cebador $10.343 $1.087 ($8.169) ($17.425) ($26.681) ($35.937) ($45.193) ($54.449)
Margen / Invers Tasa Mensual 0,74% 0,08% -0,56% -1,17% -1,76% -2,32% -2,87% -3,39%
Iva Pagado $28.500 $29.739 $30.978 $32.217 $33.456 $34.695 $35.934 $37.173
Utilidad Ciclo Completo $29.058 $19.803 $10.547 $1.291 -$7.965 -$17.221 -$26.477 -$35.733
Margen / Invers Tasa Mensual 0,76% 0,50% 0,26% 0,03% -0,19% -0,40% -0,61% -0,80%
Iva Pagado $39.963 $41.202 $42.441 $43.680 $44.920 $46.159 $47.398 $48.637
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $424.418 $452.834 $482.373
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) CALI Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $8.748 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $18.998
Utilidad $/Cerdo -$17.022 -$15.435 -$13.746
Tasa Mensual % -1,32% -1,04% -0,81%
T.E. Anual % -14,95% -11,96% -9,44%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $405.428 $433.661 $463.009
Utilidad $/Cerdo $1.968 $3.738 $5.618
Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde
0,05% 0,09% 0,13%
0,64% 1,10% 1,51% $4.374 $4.528 $4.336 $9.256
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $437.399 $446.670 -9.272 -0,22% 6% $437.399 $459.680 -22.281 -0,52% 9% $437.399 $472.690 -35.291 -0,79% 12% $437.399 $485.700 -48.301 -1,06%
• Porcicultura Colombiana •
31
B/manga
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - AGOSTO DE 2012 Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 47.203 49,8% $ 18.217 19,2% $ 2.983 3,1% $ 964 1,0% $ 12.337 13,0% $ 4.635 4,9% $ 6.552 6,9% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.858 2,0% $ 94.749 100,0% $6.308
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 94.749 62,3% $ 39.738 26,1% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,3% $ 3.589 2,4% $ 3.831 2,5% $ 2.455 1,6% $0 0,0% $ 1.207 0,8% $ 152.071 100,0% $5.372
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 169.369 36,0% $0 0,0% $ 247.081 52,5% $ 334.022 73,7% $0 0,0% $ 18.217 4,0% $0 0,0% $ 2.983 0,7% $0 0,0% $ 964 0,2% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,5% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% $ 2.742 0,6% $ 5.024 1,1% $ 28.377 6,0% $ 28.377 6,3% $ 3.040 0,6% $ 5.808 1,3% $ 470.798 100,0% $ 453.031 100,0% $33.112 $44.791 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $168.968 $152.071 $138.247 $126.726
Precio de Venta $165.719 $165.719 $165.719 $165.719
Utilidad (Pérdida) -$3.249 $13.648 $27.473 $38.993
Margen / Invers Tasa Mensual -0,31% 1,46% 3,24% 5,02%
T.E. Anual -3,73% 18,31% 42,57% 69,02%
Iva Pagado por Lechón $12.380 $11.679 $11.106 $10.628
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $470.798 $470.798 $470.798 $470.798 $470.798 $470.798 $470.798 $470.798
Util/Animal Cebador -$50.769 -$40.768 -$30.767 -$20.767 -$10.766 -$765 $9.235 $19.236
Margen / Invers Tasa Mensual -3,30% -2,65% -2,00% -1,35% -0,70% -0,05% 0,60% 1,25%
Costo / Animal C. Completo $453.031 $453.031 $453.031 $453.031 $453.031 $453.031 $453.031 $453.031
Util/Animal C. Completo -$33.001 -$23.000 -$13.000 -$2.999 $7.002 $17.002 $27.003 $37.004
Margen / Invers Tasa Mensual -0,77% -0,54% -0,31% -0,07% 0,16% 0,40% 0,63% 0,87%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Variación Costo Alimento $220.394 $229.976 $239.559 $249.141 $258.723 $268.306 $277.888 $287.470
Utilidad Cebador $9.065 ($518) ($10.100) ($19.682) ($29.265) ($38.847) ($48.429) ($58.012)
Margen / Invers Tasa Mensual 0,62% -0,03% -0,67% -1,27% -1,86% -2,42% -2,96% -3,47%
Iva Pagado $29.535 $30.819 $32.104 $33.388 $34.672 $35.956 $37.240 $38.524
Utilidad Ciclo Completo $26.363 $16.780 $7.198 -$2.384 -$11.967 -$21.549 -$31.132 -$40.714
Margen / Invers Tasa Mensual 0,66% 0,41% 0,17% -0,06% -0,27% -0,48% -0,68% -0,88%
Iva Pagado $41.215 $42.499 $43.783 $45.067 $46.351 $47.635 $48.919 $50.204
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $441.451 $470.798 $501.306
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) B/MANGA Flete/Anl $8.250 Merma (%) 4% Merma ($) $18.127 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $28.377
32 Septiembre-Octubre • 2012 •
Utilidad $/Cerdo -$19.361 -$17.622 -$15.775
Tasa Mensual % -1,45% -1,15% -0,90%
T.E. Anual % -16,26% -13,08% -10,38%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $423.873 $453.031 $483.342
Utilidad $/Cerdo -$1.783 $146 $2.189
-0,05% 0,00% 0,05%
Precio Promedio Kg/Pie Período Punto Equilibrio Cebador Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde
-0,55% 0,04% 0,56% $4.531 $4.708 $4.530 $9.582
SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ 3% 6% 9% 12%
Precio Venta $453.176 $453.176 $453.176 $453.176
Costo Total $468.818 $482.473 $496.128 $509.782
Utilidad -15.641 -29.296 -42.951 -56.606
Tasa Mensual -0,35% -0,65% -0,92% -1,18%
Tarifas
No. 154
1
No. 152 Abril 2011
Junio 201
LA DE un de VOLUCIÓN
ISSN 0122-4220 - Vol. 1
ctubre 2012
re-O No. 169 Septiemb
Éxito en las Ferias de la Carne de Cerdo
BO
GO
CAL
TÁ
I
M E DE L L Í N
En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos más importantes para el sector que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana.