ISSN 0122-4220 - Vol. 1
2
re-Diciembre 201
No. 171 Noviemb
Tarifas
No. 154
1
Junio 201
No. 152 Abril 2011
• Porcicultura Colombiana •
1
Contenido Contenido
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Noviembre-Diciembre de 2012 • Año 23 - No. 171 • Vol. 1 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero
3
2013: Retos cada vez más exigentes.
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
10
Desafíos de los TLC en la industria pecuaria.
14
No se deje sorprender por el virus del PRRS.
19
Festejemos esta navidad con carne de cerdo.
20
Nuestra tecnología y calidad a su servicio.
22
Informe del sector porcícola - octubre 2012.
27
Residuos de antimicrobianos en alimentos de origen animal.
32
Costos de producción - octubre de 2012.
Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna Julio Chaves Jesús Hernandez Gloria Casas Darío Mogollón Alejandra Quiroga Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Noviembre-Diciembre • 2012 •
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE ............................ 1 Lhaura .......................................... 7 Vecol............................................. 9 Banco Agrario de Colombia........ 18 Frigo Porcinos Buga.................... 20 Bioara ........................................... 23
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas
2013: Retos cada vez más exigentes
N
uestro sector avanza con convicción y paso firme, evolucionando en medio de una coyuntura exigente, retadora y amenazante, pero con una gran oportunidad. Colombia tiene el nivel más bajo de consumo de carne de cerdo vs el ingreso per cápita en la región. La porcicultura colombiana continúa con una marcada tendencia de crecimiento. La producción en el 2012 llegará prácticamente a tres millones de animales beneficiados formalmente, consolidando un crecimiento por encima del 7 % frente al año pasado. Este crecimiento, además de mostrar el compromiso, por parte de los productores colombianos por atender la creciente demanda del mercado local, ha evidenciado cómo los porcicultores hoy le creemos a la formalidad. El incremento de la cuota de fomento porcícola como instrumento para garantizar el desarrollo del programa de erradicación de Peste Porcina Clásica, junto con los demás programas sanitarios que vendrán, y fortalecer el trabajo de fomento al consumo, no sólo no afectó la formalidad sino que ha logrado fortalecer la mejor herramienta de trabajo para el sector: el Fondo Nacional de la Porcicultura. No obstante, el crecimiento de la producción en número de cabezas y peso al beneficio respondió a la marcada tendencia del crecimiento del consumo, sin duda alguna tuvimos un mercado que en muchos momentos del año se caracterizó por exceso de oferta. Esto, junto con el descontrolado incremento en las importaciones, ha puesto marcados techos al precio de cerdo gordo. Las importaciones de las partidas de carne de cerdo que compiten directamente con el productor nacional prácticamente se han duplicado en dos años consecutivos. Durante el año 2012 tuvimos más de un 50% más de carne en el mercado que la que tuvimos durante el 2009. Cada vez es más difícil pensar que el cerdo gordo alcanzará los altos niveles de precio de los años anteriores, pues el crecimiento de la oferta ha sido vertiginoso. Este tipo de excesos de oferta en el pasado han sido detonantes de crisis en el sector. Sin embargo, el consumo ha respondido. La percepción sigue mejorando y el consumo está disparado. El estudio de Home Panel de la
Este año avanzamos en nuestra escalera comunicacional buscando mejorar la frecuencia de compra y el consumo rutinario con el trabajo realizado con la firma McCann Erickson en la campaña publicitaria: lo que te gusta hazlo más veces por semana, come más carne de cerdo. La oportunidad de trabajar con una de las principales agencias del mundo, notablemente reconocida por cuentas como Coca Cola o Mastercard, nos sitúa en un nivel superior en publicidad. Costos de producción Una sequía en varios de los principales productores de granos del hemisferio norte, puso en jaque la rentabilidad de la porcicultura mundial desde mitad de año. Con las altísimas pérdidas en las cosechas de maíz y otros granos en países como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Ucrania, muchos productores se vieron en la necesidad de llevar animales de bajo peso a beneficio y reducir sus inventarios de vientres en producción. Asimismo, se incrementaron los inventarios de carne congelada empeorando la situación por precios. El coletazo de esta situación se vio en Colombia con un fuerte incremento de los costos de producción y hace un llamado más a los productores a ajustar sus costos. Fuertes retos para el 2013
miso. Esperamos que el próximo año, el ICA cumpla a cabalidad los cronogramas propuestos para así lograr declarar al país como libre de Peste Porcina Clásica sin vacunación, con excepción de las zonas fronterizas. En materia de comercio exterior logramos la negociación que buscábamos con Corea del Sur y ahora se está iniciando negociación con Japón. Esto nos obliga, con mayor razón, a esforzarnos más para lograr admisibilidad real a estos países donde podremos ubicar mercados de nicho con alta agregación de valor. Para esto el año 2013 también será crucial en el avance en cuanto a cumplimiento de requisitos generales de la estructura productiva exigidos por los mercados atractivos. Debemos avanzar en el marco normativo para la trazabilidad y su implementación. Es una falla que la autoridad sanitaria siga aplazando la entrada en vigencia de la Resolución 2640, teniendo en cuenta el gran esfuerzo que han hecho muchos porcicultores para cumplirla. Desde hace años hemos sugerido la tercerización de algunos procesos para que la autoridad pueda avanzar en este y muchos otros propósitos. Sin embargo, no podemos dar ni un paso atrás porque más que ser una normativa del presente para nuestra autoridad sanitaria local, ésta es la base de la supervivencia de nuestro sector en un entorno global.
Editorial
CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
firma Nielsen, contratado por el Fondo Nacional de la Porcicultura durante los últimos años, nos indica que la penetración en los hogares pasó de 44 a 49 puntos desde la medición de agosto del año pasado a la de agosto de este año (en el 2009 había sido 38 puntos). La carne de cerdo está de moda y así lo registra el creciente interés de los medios de comunicación por nuestro sector en los últimos meses.
Entre muchas tareas, la más importante para los porcicultores sigue siendo la ASOCIATIVIDAD. El fortalecimiento al que nos obliga el mercado en estos tiempos de cambio nos exige estructuras productivas más competitivas, con las cuales podamos mejorar los costos de producción y acceder a mayor agregación de valor. No esperemos a perder dinero para empezar a buscar soluciones asociativas. Quienes ya lo han hecho hoy en día ven su lugar en el futuro de la cadena porcícola con mayor claridad.
La situación tributaria de la porcicultura nacional es nefasta. A muchos productores la DIAN les adeuda 4, 5 o 6 periodos de IVA, lo cual tiene al sector sin caja. Aunque la reforma tributaria de alguna manera busca disminuir un poco la necesidad de caja y facilitar la operatividad, el 2013 será un año de una ardua agenda de trabajo con la DIAN para que se garantice agilidad y se facilite la devolución de IVA de manera diligente. No es solo la reforma, sino que allí será necesario trabajar en todo un marco normativo con decretos, resoluciones y la operatividad como tal.
¡Que Dios bendiga a la familia porcícola colombiana!
En materia sanitaria el 2013 será un año en el cual necesitamos un gran compromiso de todos los productores y de las autoridades. El PRRS nos retó durante este año y para que en 2013 avancemos con paso firme hacia el control y la atenuación de la severidad del brote tenemos que alinear todo el trabajo y compro-
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
Se termina un año con grandes logros y que marca importantes retos. Pero al empuje y las ganas de los porcicultores colombianos nada le queda grande. Una feliz Navidad con mucha carne de cerdo y un próspero año 2013.
• Porcicultura Colombiana •
3
Actividades 2013
Del 15 al 18 de enero de 2013 en el Centro Banff de conferencias, en Canadá, se llevará a cabo el Banff Pork Seminar.
En Des Moines, Iowa, la Asociación de Productores de Cerdo de Iowa llevará a cabo su congreso anual. Allí alrededor de 300 empresas ofrecen lo último en tecnología, equipos, sanidad animal y servicios. También se realizarán conferencias relacionadas con la economía de la industria, políticas públicas, genética y comercio. Mayor información
Algunos de los temas que se abordarán en este seminario son: medidas verdaderas de producción exitosa de carne de cerdo, avances en nutrición porcina, producción competitiva de cerdo canadiense; reducción de antibióticos: una cuestión de dólares y sentido, cerdos sanos significa beneficio saludable, entre otros. Mayor información Correo electrónico: info@banffpork.ca http://www.banffpork.ca
Actividades
Correo electrónico: dfricke@iowapork.org http://www.iowaporkcongress.org
Por primera vez Puerto Rico llevará a cabo Alimentaria, el 6 y 7 de abril de 2013 se exhibirán productos de alimentación, bebidas, equipos, tecnología y servicios. Esta feria tiene como objetivos promover las exportaciones, estimular el comercio y la producción local, atraer nuevos inversionistas, obtener materia prima de calidad a precios competitivos y convertir a Puerto Rico en puente comercial entre las Américas. Alimentaria Puerto Rico nace después de que un grupo de inversionistas adquiriere todos los derechos de la tradicional exhibición conocida como ExpoAlimentos, que por casi dos décadas se desarrolló con gran prestigio internacional en el mercado puertorriqueño. Se proyecta una asistencia de alrededor de dos mil compradores y dueños de negocios y ejecutivos de diferentes partes del mundo. El evento no estará abierto a público general. Mayor información http://www.promoeventspr.com/
4
Noviembre-Diciembre • 2012 •
11ª Feria Internacional para la Producción Animal, FIMA Del 19 al 22 de marzo de 2013 se llevará a cabo la Feria Internacional para la Producción Animal en Zaragoza, España. La feria ha contado con más de 58 mil asistentes y más de 800 expositores, se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas mundiales, así como soluciones técnicas y comerciales para el mejor desarrollo de su actividad pecuaria. Mayor información Correo electrónico: figan@feriazaragoza.es www.feriazaragoza.es/fima_ganadera.aspx
Actualidad Asoporcicultores en Expocolanta 2012
Participamos en Panvet 2012
Del 25 al 28 de octubre se llevó a cabo Expocolanta 2012 y el Seminario internacional de leche y carne, organizado por la Cooperativa Colanta. En Expocolanta, Asoporcicultores – FNP estuvo presente con su stand. En esta oportunidad las bondades nutricionales de la carne de cerdo, exquisitas degustaciones preparadas por nuestros chefs y el material publicitario del sector, cautivo a los más de 45 mil visitantes al evento.
Durante las charlas de porcicultura también se abordaron temas relacionados con los avances hacia una producción porcina de calidad, la toma de decisiones con base en parámetros productivos, estrategias de alimentación en producción porcina para disminuir costos, control de olores, impacto de los acuerdos comerciales en los sectores lechero y ganadero, entre otros.
En Cartagena se llevó a cabo el XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias - PANVET 2012. El Congreso, contó con un programa científico relacionado con temas de educación veterinaria, cambio climático, atención de desastres, sanidad y salud pública.
Estamos incentivando el consumo de la carne de cerdo en los capítulos de La voz Colombia, uno de los programas más vistos en el país.
Asoporcicultores- FNP estuvo presente en el programa académico de porcicultura. El director del área de Peste Porcina Clásica, Diego Rojas, fue el encargado de impartir la conferencia sobre el programa de erradicación de PPC en Colombia, un modelo exitoso para los países de la región; Ricardo Piñeros del área técnica conversó sobre aspectos claves del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino PRRS y el presidente ejecutivo de Asoporcicultores – FNP, Carlos Maya Calle, realizó su presentación sobre la coyuntura y las perspectivas del sector porcícola colombiano.
Si te gusta cantar ¿por qué no lo haces más seguido? Lo que te gusta, hazlo más veces por semana, come más carne de cerdo, es el mensaje de las cortinillas emitidas durante el mes de noviembre y diciembre de 2012.
Por otra parte, Asoporcicultores auspicio la participación del español Carlos Piñeiro quien compartió con los asistentes temas relacionados con el consumo de recursos e impacto en la producción porcícola y emisiones en la industria porcina, control y eficiencia en su manejo.
Come más carne de cerdo en La Voz
Actualidad
Por otra parte, en la octava versión del Seminario internacional de leche y carne, el presidente ejecutivo de Asoporcicultores – FNP, Carlos Maya, fue el moderador del panel Experiencias de la porcicultura en el mundo frente a los TLC.
Según cifras de Ibope Colombia, la emisión de la pauta emitida en noviembre tuvo 53,8% de rating frente al 46,2% de la competencia. • Porcicultura Colombiana •
5
Actualidad Devolución del Iva En la edición 48.606 del diario oficial se publica el Decreto 2277 de 2012 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público por el “se reglamenta parcialmente el procedimiento de gestión de las devoluciones y compensaciones y se dictan otras disposiciones”. Con este decreto se deroga la totalidad del Decreto 1000 de 1997 y el artículo 13 del decreto 522 de 2003. En el nuevo Decreto, que entra en vigencia desde el 1 de diciembre de este año, se especifica que las solicitudes de devolución las puede presentar el apoderado sin ser abogado. Adicionalmente, la nueva norma indica que si el solicitante de la devolución es persona jurídica, deberá adjuntar el certificado de existencia y representación legal cuya antigüedad no sea superior a 1 mes (en el decreto 1000 de 1997 se permitía usar certificados con antigüedad no mayor a 4 meses). También se modificaron los requisitos para solicitud de devolución. Usted puede consultar el decreto completo en nuestra página www.porcicol.org.com.
Se modifica Decreto 1500 En la edición 48.606 del diario oficial se publica la expedición del Decreto 2270 del Ministerio de Salud y Protección Social por el cual “se modifica el Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008,2380, 4131, 4974 de 2009,3961 de 2011, 917 de 2012 y se dictan otras disposiciones”. Dentro de las modificaciones se destaca el tiempo de entrada de vigencia del decreto hasta mayo del 2016. También se realizaron ajustes en la clasificación de las plantas, que pasan de tipo exportación y régimen especial a nacional (con posibilidad de exportación de acuerdo a los requisitos de país de destino y del Invima) y autoconsumo.
Actualidad
Se realizaron ajustes en los requisitos de operación de las plantas de autoconsumo, en el cumplimiento de los requisitos sanitarios que deben acatar las plantas nacionales (no exigencia de Haccp, hasta que se reglamente en el 2016). Está pendiente el ajuste a la resolución 4282/07 que especifica los requisitos sanitarios de las plantas de beneficio y salas de desposte.
Encuentro de expendios de carnes Fenalco organizó el I Encuentro de expendios de carnes, evento en el que Asoporcicultores participó con la charla Retos de la cadena cárnica porcina, a cargo del presidente ejecutivo, Carlos Alberto Maya. También se abordaron temas como BPM en plantas, transporte y comercialización, estrategias competitivas para dinamizar el sector de cárnicos desde el punto de venta, rentabilidad del producto con el manejo adecuado de los costos y orientación al consumidor, desde el punto de venta. El encuentro se realizó con “el fin de capacitar a los comerciantes que hacen parte de esta actividad económica, encargada de la distribución de los principales productos cárnicos en el país, como la carne de res, de pollo y de cerdo”, mencionó en presidente de Fenalco, Guillermo Botero Nieto. Nieto destacó que “un colombiano promedio consume al año 23,8kg de pollo, 18 kg de carne de res, 5,10 kg de carne de cerdo y aproximadamente 234 huevos, que en comparación con los países e la región como Argentina y Chile son cifras bastantes bajas. Incentivar el consumo de estos alimentos no sólo está en el esfuerzo de las agremiaciones en desarrollar estrategias que ayuden aumentar la demanda, sino en el compromiso de los expendios de carne de cumplir con las normas establecidas para la comercialización de dichos productos”.
6
Noviembre-Diciembre • 2012 •
Socialización Decreto 2270 Asoporcicultores – FNP, Fenavi – Fonav y Fedegan – FNG llevaron a cabo la socialización del Decreto 2270 del Ministerio de Salud y Protección Social por el cual “se modifica el Decreto 1500 de 2007”. La socialización se llevó a cabo en Bogotá, Barranquilla, Montería, Bucaramanga, Medellín, Villavicencio, Cali, Neiva y Armenia. Su objetivo fue dar a conocer las modificaciones principales de este decreto.
México: Inicia exportación de carne de cerdo a Singapur Producto de las negociaciones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para continuar con la apertura de mercados internacionales en beneficio de los productores mexicanos, salió hacia Singapur el primer contenedor con más de 22 toneladas de carne de cerdo proveniente del estado de Sonora. El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que la primera exportación de carne de cerdo a Singapur proviene de la Planta Tipo Inspección Federal (TIF) 66 y que el embarque salió a finales del mes de octubre del puerto de Ensenada, Baja California. Con esta exportación, se confirma el avance en la comercialización de productos cárnicos de origen mexicano con países de Asia, entre los que destacan Singapur, Corea, China y Japón, cuyas autoridades sanitarias ya han reconocido el estatus sanitario y los niveles de inocuidad que alcanzan los productos mexicanos. Durante el 2012 se han tenido logros importantes, como la autorización para exportar a cuatro plantas de procesamiento de carne de cerdo por parte de los Ministerios de Agricultura y de Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China. Recientemente, Japón abrió sus puertas a la carne de cerdo que se produce en Jalisco, luego de que reconoció al territorio de esa entidad mexicana como libre de Fiebre Porcina Clásica. *
* http://www.porcicultura.com
• Porcicultura Colombiana •
7
Actualidad España: La carne de cerdo lidera el comercio alimentario con China El sector porcino español lidera las ventas agroalimentarias a China -por encima incluso de aceites o vinos-, con tres mil 500 toneladas mensuales de media y triunfa en otros mercados aunque se enfrenta a la recta final de la mayor reconversión de su historia. Así quedó de manifiesto en la XVI edición del congreso anual de la patronal de comerciantes del porcino Ancoporc.
Estados Unidos: el National Pork Board aprueba fondos adicionales para la promoción de la carne de cerdo
El gerente de Ancoporc, Alberto Herranz, remarcó el balance positivo para un sector que gana mercados en países como Japón, Corea, China o Rusia, aunque ha recordado los problemas a los que se enfrentan los productores en un contexto de dificultades económicas y financieras y de crecientes normativas sobre condicionalidad. Pese a los problemas que genera la norma de bienestar animal en granjas de reproductoras -obligatoria desde el 1 de enero para todos los operadores sin distincióntambién puede ser positiva en algunos aspectos y provocar un redimensionamiento de las explotaciones para afrontar los elevados costes, lo que permitirá un mayor tamaño y eficiencia, dijo la subdirectora de productos ganaderos del Magrama, Esperanza Orellana.
Actualidad
El director de la asociación de productores Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, ha detallado a Efeagro que se han adaptado ya entre el 70 y el 75 % de las granjas a las normas de bienestar y, en enero de 2013 España será uno de los 12 países que cumplirán -junto a Reino Unido, Suecia, Finlandia, Holanda, Dinamarca o Alemania-.*
Plan canadiense para ayudar al porcino El gobierno de Canadá se ha mostrado sensible a la crisis que atraviesa el sector porcino de ese país y ha presentado un plan de ayudas. Las medidas incluidas en dicho plan son recomendaciones de un grupo de alto nivel del sector porcino que, desde agosto, lleva trabajando para proporcionar soluciones a la falta de financiación de las explotaciones. Los productores podrán solicitar ayudas de los fondos de estabilidad agraria, que cuentan con más de 24,5 millones de euros en aportaciones, tanto de los productores como del gobierno. Agilizar la concesión de préstamos bonificados. Desde abril 2012 funciona esta medida que permite el acceso créditos hasta 316 mil dólares, en función del censo porcino y que está libre de interés para los primeros 79 mil euros Dar flexibilidad a los ganaderos que ya tienen un crédito concedido, ampliando el período de tiempo en el que solo se paga intereses, pero que no se devuelve capital. Mejorar la información con el sector con el fin de que conozca las posibilidades de ayuda que existen. La administración canadiense estima que la situación del mercado porcino mejorará en la primavera de 2013. El sector porcino canadiense contribuye a la economía del país con 10 mil millones de dólares y ocupa a 75 mil trabajadores.*
* http://www.porcicultura.com
8
Noviembre-Diciembre • 2012 •
Debido a los elevados precios de la materia prima a los que deben hacer frente los productores porcinos de Estados Unidos como consecuencia de la peor sequía que ha sufrido ese país desde los años 50, el National Pork Board ha aprobado los presupuestos de marketing nacionales e internacionales que ayudarán a impulsar la demanda de carne de cerdo en un momento tan crítico como el actual. El National Pork Board ha decidido destinar 27,735 millones de dólares para el año fiscal 2013 a la promoción de la comercialización interna de la carne de cerdo y 7,1 millones de dólares para la promoción externa, aumentando en casi $ 2 millones de dólares el presupuesto preliminar de septiembre. El National Pork Board es responsable del Checkoff, un fondo financiado por los productores porcinos cuyo objetivo es financiar la investigación, promoción y proyectos de información al consumidor sobre la carne de cerdo.**
Actualidad Holanda: importante disminución del uso de antibióticos en porcino El uso de antibióticos en las granjas holandesas se ha reducido en un 51 % en los últimos tres años según el último informe MARAN. La cantidad de sustancias activas necesarias para combatir las enfermedades de los animales ha pasado de las 495 toneladas en 2009 a 244 en 2012, según las cifras del primer semestre de 2012. Si bien la disminución se ha dado en todos los sectores, las mayores reducciones se han detectado en cerdos y aves de corral. El uso se expresa en días de dosificación: el número de días al año durante los cuales se ha administrado antibiótico a un animal. Las diferencias entre las explotaciones son, sin embargo, grandes: si bien el 60 % se han mantenido en los niveles objetivo, un 15 % de las explotaciones han utilizado cantidades muy por encima del nivel objetivo. Teniendo en cuenta que el registro de uso de antibióticos es ahora obligatorio, las explotaciones con elevado uso de antibióticos podrán ser detectadas y se les pedirán planes de mejora.**
Se prevé un crecimiento del 2% para la producción mundial de carne Según el último informe sobre Perspectivas alimentarias de la FAO, se prevé que la producción mundial de carne en 2012 crezca por debajo del 2 %, hasta los 302 millones de toneladas. La disminución de la rentabilidad de la industria cárnica se ha traducido en aumentos modestos en los países desarrollados de forma que la mayor parte de la expansión mundial es probable que tenga lugar en los países en desarrollo, que ahora representan el 60 % de la producción mundial. Las exportaciones mundiales de carne se prevé que aumenten en 600 mil toneladas, alcanzando las 29,4 millones de toneladas en 2012, crecimiento sostenido principalmente por el flujo de aves de corral y porcino y con gran probabilidad que la mayor parte de la expansión del mercado sea capturada por los países en desarrollo, en particular Brasil y la India. El índice de precios para la carne de la FAO, se ha incrementado en un 5 % desde julio de 2012, un promedio de 174 puntos entre enero y octubre. La mayor parte del reciente aumento del índice de precios de la carne refleja aumentos de los precios para aves de corral y porcino, que han aumentado en un 9 % y 12 % respectivamente desde julio. **http://www.3tres3.com/
• Porcicultura Colombiana •
9
Desafíos de los TLC en la industria pecuaria*
C
Interés
olombia en las dos últimas décadas suscribió Tratados de Libre Comercio con más de 40 países, y a la fecha no ha logrado exportar un kilo de carne, ni un litro de leche, a ninguno de ellos.1 En las negociaciones se consiguió la desgravación de las importaciones de estos productos en esos países, pero no el acceso a los mercados, al no superar obstáculos de sanidad animal, ni concertar las equivalencias en las normas sanitarias. Países con los que Colombia ha suscrito acuerdos de Libre Comercio de alcance total o parcial. 1 2 3 4 5 6 7
Comunidad Andina: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela ( Venezuela se retiró en el 2006). Grupo de los 3: Colombia, Méjico y Venezuela (se retiró en el 2006). Caricom – 1194 – 1998. Mercosur: Argentina. Brasil, Uruguay y Paraguay – (1998) – 2005. Chile – 2009 Triangulo del Norte: El Salvador, Guatemala, Honduras 2011. Méjico – 2011
* Panel realizado durante el Seminario Internacional y Expocolanta 2012, en la ciudad de Medellín, Colombia. 1. Con anterioridad, en 1969 y en 1989, había suscrito acuerdos de libre comercio con la Comunidad Andina, CAN, (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia), y con el Grupo de los Tres (Colombia, Méjico y Venezuela), respectivamente. Ante el retiro de Venezuela de la CAN y del G-3 en el 2006, Colombia negoció un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que entró en vigencia el 19 de octubre del presente año y le permite el acceso preferencial a la carne, animales vivos y los lácteos. Colombia hace parte de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. Estos parámetros normativos son los que le ha permitido a Colombia exportar carne y lácteos a Venezuela y Perú.
10
Noviembre-Diciembre • 2012 •
8 9 10 11
Estados Unidos - entró en vigencia en el 2012. Canadá – suscrito 2008 y entró en vigencia en el 2012 Países EFTA: Islandia, Suiza, Noruega, Liechtenstein (julio 2011) Unión Europea ( pendiente aprobación Congreso de Colombia) Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaría, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlancia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxembrugo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia. 12 Corea – junio de 2012 Negociaciones en curso Panamá, Turquía, Costa Rica, Israel, Japón, China, Alianza Pacífica.
El Decreto 1500 del 2007, que creo el sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos, así como los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir las plantas de beneficio y desposte, nunca entró en vigencia, por presiones políticas.
cierta regularidad en las importaciones de despojos comestibles en salmuera. Otros países en el Medio Oriente y Asia han comprando esporádicamente pequeñas cantidades. No se puede afirmar que Colombia ha consolidado exportaciones a los grandes importadores de carne del mundo.
La falta de consistencia en la aplicación del 2278 de 1982, es otro factor de confusión en el control sanitario. Tampoco se expidieron los reglamentos sobre el transporte y expendios de carne, ni las normas sobre vertimientos, residuos, olores y trazabilidad. Por tanto, no se avanzó en la homologación de normas técnicas con otros países, ni se concertaron protocolos sanitarios exigidos por algunos.
Exportaciones de productos cárnicos 2011
En la segunda mitad del siglo pasado exportábamos a varios países europeos, a Israel, Guadalupe y Martinica, a Antillas Holandesas, a Venezuela en forma continua, lo mismo que al Perú. Hace apenas cinco años, entre 2006 y 2008, las exportaciones superaban las 120 mil toneladas anuales. Ahora escasamente superan las 8 mil toneladas. Por su parte, las importaciones pasaron de 2 mil 563 toneladas en el 2006 a 16 mil 807 en el 2011. Para el presente año se estima que superen las 35 mil toneladas, el doble de la cifra registrada en el 2011, siete veces más que en el 2006. Exportaciones e importaciones de cárnicos valor CIF Posiciones arancelarias: 02.01, 02.02, 02.03, 02.06 y 02.10 Año 2006 2007 2008 2009 2010 2012**
Exportaciones Tons US$000 122.564 $ 273.531 144.882 $ 454.980 147.145 $ 749.551 95.755 $ 588.639 2.468 $ 8.548 15.000 $ 81.000
Importaciones Tons US$000 2.563 $ 4.352* 6.631 $ 12.221* 2.691 $ 5.154 4.044 $ 6.659 16.807 $ 26.706 35.000 $ 84.700
Fuente: DANE DIAN ACINCA * FOB ** proyección 31 de diciembre
Cárnicos: Exportaciones / Importaciones 2012: proyección 31 de diciembre
US$000
# Países de destino
819.390
4.167
85
Uruguay
411.413
1.662
92
Argentina
142.497
864
79
Colombia
5.341
24,3
4
Fuente: Cifras de Comercio Exterior de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia
Como referencia, Uruguay, con la mitad del hato de ganado vacuno de Colombia, exporta a 92 países; Brasil a 85 y Argentina a 79. De otro lado, las exportaciones de ganado en pie de los últimos años, muestran la desindustrialización del país, el desequilibrio en el mercado interno y constituyen una verdadera amenaza a la viabilidad de las plantas de beneficio. Al 30 de septiembre ascendían a 246 mil 988 cabezas (198.940 a Venezuela; 46.728 a República de El Líbano; y, 1.320 al Reino Haschemita de Jordania). Se estima que al finalizar el año superarán las 300 mil cabezas. Niveles sin precedente en la historia reciente del país. La exportación de materias primas con valor agregado es lo que genera empleo y le conviene al país. Además, las compras de ganado en el mercado interno con destino a Venezuela se ha presentado bajo una situación de competencia desleal, por las diferencias en los precios de referencia establecidos por el Gobierno de Venezuela para las importaciones de ganado en pie y de carne.
Interés
Desaliento en el sector cárnico
Tons Brasil
El kilo de ganado en pie – novillo de 480 kilos -- se está pagado a US$2,70 el kilo, aproximadamente US$1.298 por novillo. Teniendo en cuenta el factor de conversión, alrededor del 57%, el precio del kilo en carne en canal sale a USD$4,7/kg (4.700/ tonelada), y si le sumamos el costo de la maquila, del transporte y de la logística, daría un costo alrededor de USD$6.43 Kilo, muy superior a los USD 3.25 kilo que el Gobierno de Venezuela ha establecido como precio de referencia para las importaciones de carne. De otro lado, las importaciones de carne en Colombia registradas en lo que va del año, provienen de países con los cuales suscribimos TLC en los últimos años: Estados Unidos el 41,3%, Chile el 31,9% y Canadá el 23,1%. De otros países, son poco significantes. Importaciones de productos cárnicos enero - junio de 2012 por países
Tampoco se avanzó en la diversificación de países de destino. Sólo Antillas Holandesas presenta continuidad; Perú y Venezuela muestran presencia a lo largo de los años, pero con interrupciones impredecibles; Estados Unidos, en el último año, registró
Estados Unidos Canadá Argentina España Uruguay Total
US$000 $ 20.296 $ 15.645 $ 1.514 $ 155 $ 140 $ 49.102
% 41,30% 31,90% 3,10% 0,32% 0,29%
Fuente: Cifra de comercio exterior de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia
• Porcicultura Colombiana •
11
Crisis en el sector lácteo. La situación del sector lácteo, consecuencia de los TLC suscritos en los últimos años, es crítica. Las exportaciones se han caído de 15 mil 852 toneladas en 2009 a mil 880 al final de septiembre del presente año. Y, las importaciones se han incrementado de 10 mil 751 toneladas en el 2009 a 34 mil 201 proyectadas parta el final del año. Colombia Exportaciones e importaciones de lácteos en toneladas Leche líquida, en polvo, quesos, yogur y otros lácteos
Interés
2009 2010 2011 2012*
Exportaciones 15.852 4.842 2.257 1.880
Importaciones 10.751 7.657 14.906 34.201
Fuente: DANE, DIAN y COOPERATIVA COLANTA *proyección a 31 de diciembre de 2012
LACTEOS: Exportaciones importaciones *2012 proyección a 31 de diciembre
Las consecuencias están a la vista. Al final del mes de agosto los inventarios de leche en polvo, leche UHT y quesos madurados equivalían a 166 millones de litros, sin comprador, equivalente al acopio de 21 días. Colombia Inventarios de productos lácteos
En leche en polvo, pasamos de importar mil 641 toneladas en 2009, a 16 mil 128 en los primeros diez meses del presente año. Argentina (6 mil 478 toneladas); Chile (4 mil 562 toneladas); Estados Unidos (2 mil 270 toneladas); y Uruguay (2 mil 231 toneladas), son los principales exportadores a Colombia. En suero de leche, continuamos importando más del doble de las necesidades, lo que se traduce en mezclas indeseadas en los lácteos y un favor de competencia desleal. Importamos principalmente de Chile, Argentina, Uruguay, Canadá y Estados Unidos. En quesos, Estados Unidos y Uruguay nos están inundando. Las importaciones se han triplicado desde 2009.
12
Noviembre-Diciembre • 2012 •
Agosto 31 2012 Producto Leche en polvo Leche U.H.T Quesos madurados Total Promedio día de leche acopio normal Días de acopio formal Fuente: Colanta
Toneladas 16.136 21.427 1.302
Equivalente en litros 132.315.200 21.427.302 13.020.000 166.762.502 8.038.554 21
•
Importaciones subsidiadas en los países de origen.
•
Limitaciones presupuestales en las entidades de control.
•
Inexistencia de reglamento de transporte y expendios.
•
Consumo de carne en caliente.
A corto plazo se requiere de un plan de choque Ante la situación descrita, se requiere, en primer término un plan de choque que, por una parte, restrinja las importaciones aplicando salvaguardias por precios bajos, cantidades excesivas, inexistencia de control sanitario, de contingentes en las aduanas, y falta de correspondencia por los países que están exportando a Colombia; en segundo lugar, regular las exportaciones de ganado en pie; y, en tercer lugar, conseguir con el Gobierno de Venezuela que establezca precios de referencia equilibrados para las importaciones de ganado en pie y de cárnicos, y así logre la reactivación de las exportaciones a ese país, que ha sido el mercado natural de Colombia. Lo mismo podemos decir de los mercados del Perú, Antillas y Méjico.
En el diagnóstico del sector cárnico elaborado por la firma ATKEARNEY para los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,2 se aprecian factores que restan competitividad a Colombia y que merecer la mayor atención: 1. En el eslabón primario: •
Sanidad animal: Falta de normatividad y problemas institucionales.
•
Pequeñas economías de escala.
•
Precios internos altos, en parte por el fortalecimiento del peso (revaluación de la moneda colombiana).
•
Productividad baja, en términos de natalidad, ganancia de peso, edad de sacrificio, tasa de mortalidad de terneros. Fenómenos que sólo se corrigen con investigación y transferencia de tecnología.
Ahora bien, como dice el adagio popular, “del dicho al hecho hay mucho trecho”, para que Venezuela vuelva a ser el mercado natural de la carne y lácteos de Colombia, habrá que establecer reglas claras y ágiles para concretar los negocios y el mismo pago de las exportaciones. Hoy, el comercio de carne y lácteos se hace con el Gobierno, luego hay que ir a la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y adelantar trámites que se pueden demorar entre 6 y 8 meses. Son obstáculos prácticamente insuperables en el comercio internacional.
Se requiere una política de desarrollo a largo plazo
•
Falta de compromiso en la aplicación de normatividad sanitaria en sectores público y privado.
•
Competencia desleal con plantas que no cumplen las normas sanitarias.
Ahora bien, a mediano y largo plazo, el país requiere de la formulación e implementación de una política de desarrollo de la industria ganadera, con objetivos y metas claras en la racionalización en el número de plantas de beneficio, en el aumento del consumo per cápita de carne y leche, la expansión del mercado externo, reingeniería en el ICA, en el INVIMA y en el Fondo Nacional del Ganado, el establecimiento de zonas de exportación sin vacunación contra la fiebre aftosa, y, sobre todo, la expedición e implementación de las normas de sanidad animal con la consecuente negociación de equivalencias de estas normas con otros países, si realmente queremos tener acceso a los principales mercados de carne del mundo.
2. PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA, “Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la Agroindustria en Colombia”, noviembre 2010.
3. ULTIMAS NOTICIAS, 22 de octubre 2012, “COLOMBIA ES ALIADA PARA EL ABASTECIMIENTO LOCAL”.
2. En el eslabón industrial y comercializador:
Interés
Somos poco competitivos en el mercado internacional.
Con Venezuela, las últimas noticias son alentadoras. Ante la intervención personal del presidente Juan Manuel Santos, del ministro Sergio Díaz Granados y el viceministro de Agricultura Ricardo Sánchez ante el gobierno de Venezuela, los ministros de Agricultura y Alimentación, Juan Carlos Loyo y Carlos Osorio declararon a finales de octubre3 “que no existirá ninguna traba para que se afiance el intercambio de alimentos”; “las puertas están abiertas a la integración alimenticia y productiva”; “no hay ninguna muralla”; “la orientación del presidente Chávez es avanzar sobre todo en aquellas encadenamientos productivos”.
• Porcicultura Colombiana •
13
No se deje sorprender por el virus del PRRS
Sectorial
Evite que el PRRS ingrese a su granja, conozca cómo hacerlo
L
a necesidad que en Colombia se establezca un programa de control a nivel nacional para minimizar los efectos que la enfermedad causa en la productividad de las granjas afectadas y para reducir los riesgos de diseminación e infección hacia los núcleos genéticos y las granjas comerciales libres; hace fundamental el establecer medidas sanitarias que eviten el ingreso de cepas de alta virulencia al país, así como la difusión de las cepas ya existentes a las poblaciones sanas.
El virus del PRRS es capaz de afectar, entre otros parámetros, el número de lechones destetados por camada, la eficiencia reproductiva, la mortalidad después del destete y la ganancia diaria de peso. El incremento en los costos de producción y la reducción en la productividad ocasionada por la enfermedad hacen cada día más difícil “convivir” con ella. Es claro que la prevención de la diseminación dentro y entre las poblaciones porcinas es un componente crítico del programa de control de enfermedades de la granja, es por esto que es necesario tener en cuenta las características y epidemiología de la enfermedad para establecer medidas que procuren su control en donde encontramos que el PRRSV es un virus específico de especie y sólo es capaz de afectar al cerdo, por lo tanto, ninguna especie (mamíferos, insectos o aves) pueden actuar como reservorios del virus.
Elaborada por: Área Técnica – Asoporcicultores – FNP
saliva, leche y calostro, orina y heces, así como semen contaminados. Por lo tanto, es un punto crítico establecer estrategias de manejo y control que mitiguen los factores de riesgo que permitan la diseminación de la enfermedad y el control de la misma al interior de la producción. A continuación se establecen unos puntos de control básicos que toda granja debe tener en cuenta e implementar, sin importar su estatus frente a la enfermedad.
Control del material genético usado en la granja Debido al gran impacto e importancia del semen y animales como factor diseminador de la enfermedad (Le potier 1997 citado por Zimmerman 2003) es importante que en el momento de realizar las compras de material genético estas se realicen en núcleos genéticos que certifiquen el estado de salud de los animales o la negatividad del semen ante el PRRSV. Está recomendado el empleo de pruebas de PCR en el semen para identificar posibles infecciones tempranas de éste con el virus de PRRS. (Walsik y col., 2004).
Respecto a su capacidad para sobrevivir fuera del cerdo, el PRRSV es susceptible a las altas temperaturas, cambios en el pH (< 6 y >7,65) y a la exposición prolongada a los rayos UV, así como a la inactivación química. Sin embargo, es capaz de sobrevivir durante meses e incluso años a la congelación (-20ºC); a medida que la temperatura aumenta, su supervivencia disminuye, en cuanto a la humedad, el virus puede ser viable por 11 días en áreas húmedas. Una vez que la infección ha tenido lugar, el virus puede pasar desde los cerdos permanentemente infectados a los sanos a través de la sangre,
14 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Es importante que el semen utilizado en la granja sea negativo al virus del PRRS.
Se recomienda la comunicación entre los veterinarios para evaluar la salud actual de la piara antes de tomar una decisión de compra, seguida de una cuarentena y de la realización de análisis a los animales. La importancia de otras fuentes de infección diferente al material genético se ha hecho evidente (Desrosiers 2004) ya que un estudio hecho en el 2004 demostró que el 80% de las nuevas infecciones en sistemas comerciales en EU no se debió a los cerdos o al semen, por ende se deben tener en cuenta otros factores como el movimiento de los cerdos, el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, o inclusive la probabilidad de transmisión por vectores.
tiempo prudencial, el virus se reactiva y puede aparecer nuevamente en circulación (Polson y col., 2010).
El manejo McRebel se basa en las siguientes medidas zootécnicas: Reacomodar o adoptar los lechones por tamaños o sal-
var lechones enfermos, retrasados, etc., en un lapso no mayor a las primeras 24 horas de nacimiento. No mover cerdas y lechones entre salas, y seguir un es-
tricto manejo todo dentro/todo fuera. No usar nodrizas. Minimizar el manejo de lechones, especialmente en las
rutinas de antibióticos e inyecciones extras de hierro, y usar en lo posible una aguja por camada o por animal. Eliminación de lechones enfermos débiles o fetos aún vivos. Realizar un manejo “todo dentro todo fuera” en las salas
de maternidad y destete.
Sectorial
El material genético debe ser monitoreado periódicamente para asegurar su calidad y sanidad.
Metodología de McREBEL® Los principios han sido resumidos por McCaw y col. (1996) que desarrollaron el sistema de gestión McREBEL (Management Changes to Reduce Exposure to Bacteria to Eliminate Losses -Cambios de manejo para reducir la exposición a bacterias y eliminar las pérdidas) para controlar principalmente la diseminación del virus PRRS.
Al realizar la acomodación de lechones durante las primeras 24 horas, garantizará un adecuado consumo de calostro y homogéneo crecimiento de los lechones.
Esta metodología pretende controlar la propagación de patógenos en los lechones y evitar la recirculación recurrente del virus en la población de lechones (Polson y col., 2010)., usando medidas tales como: -
Disminución en la adopción cruzada.
-
Eliminación de lechones con pobre condición corporal y que no presenten evolución favorable
-
Cambio de agujas entre corrales y camadas, teniendo especial cuidado con los lechones de menor tamaño.
El manejo McRebel se reporta como eficiente en el control de PRRS en hatos con gran número de hembras, el éxito de este método depende también de otros métodos de manejo que minimicen la oportunidad del virus de circular persistentemente en subpoblaciones susceptibles. El conjunto de estas medidas aplicadas al mismo tiempo, en el área de partos, reduce la mortalidad de lechones lactantes durante brotes clínicos de PRRS, y maximiza el promedio de pesos al destete (Polson y col., 2010). Sin embargo, se ha evidenciado que si la metodología McRebel® es suspendida o sus protocolos no son consistentes durante un
Mediante el manejo “todo-dentro, todo-fuera” podemos asegurar un correcto vacío sanitario y por ende la disminución de la carga patógena.
Aislamiento o Cuarentena Para este fin las instalaciones deben estar situadas fuera y lo más alejadas posible de la zona de producción, esta área deberá cumplir con todos los requisitos de bioseguridad como son: cerco perimetral, duchas, mallas, control de roeedores, entre otros (Batista y col., 2002). Los animales recién llegados deberían mantenerse separados del resto durante al menos 30 días, lo ideal es un rango de 60 días. • Porcicultura Colombiana •
15
El personal de la granja debería examinar diariamente a estos animales en busca de signos clínicos para lo que se requiere su adecuada capacitación en la evaluación del estado de salud de los animales. El veterinario encargado de la explotación deberá permanecer durante este periodo en contacto con el veterinario encargado de la explotación que ha suministrado los animales, en caso de sospecha de un inicio de enfermedad en la población de origen o en los animales en cuarentena.
Análisis del estatus sanitario de los animales en cuarentena.
Sectorial
Los nuevos animales deberían someterse a análisis de sangre 24-48 horas después de la llegada a las instalaciones de cuarentena a los 21 días después de la exposición, y una semana antes de ingresar a la granja receptora. Esto con el fin de evaluar el comportamiento de los valores S/P en las hembras antes de que éstas puedan ingresar al pie de cría como tal (Batista y col., 2002).
El proceso de aclimatación de hembras de reposición durante la cuarentena es vital para asegurar el no ingreso de nuevas enfermedades a la granja.
Mediante el monitoreo serológico podemos determinar el estatus sanitario de los animales que ingresan a la granja.
Una vez infectados, el RNA del virus puede detectarse en el torrente sanguíneo 24 horas post infección; por lo tanto, se recomienda realizar una prueba de PCR para detectar infecciones agudas. Se debe realizar un test de ELISA a las muestras recogidas en la última etapa del periodo de cuarentena para evaluar la presencia de anticuerpos frente al virus.
Aclimatación de cerdas primerizas Es una de las estrategias más utilizadas dentro de los programas de control de PRRS, ya que se considera como básica la eliminación de la entidad en el hato de cría, antes de llevar a cabo un control en el destete o engorde, de otra manera si no se controla la enfermedad antes del destete, estrategias como depoblación/repoblación o vacunación no serian efectivas (Dee y col., 1994). Por otra parte, la persistencia del virus en la hembra, que puede durar poco tiempo o hasta más de 130 días, puede hacer que animales negativos en una granja se conviertan en positivos, manteniendo la excreción y circulación viral y perpetuando la enfermedad con brotes irregulares y signos clínicos de PRRS. (Dee y col., 1995). Con respecto a la aclimatación parece claro que la exposición de los remplazos al virus específico de PRRS de la misma granja, ha
16 Noviembre-Diciembre • 2012 •
tenido mejores resultados debido a que tiene probablemente mayor homogeneidad frente a la cepa, si lo comparamos con una vacuna comercial. (Cho y col., 2006). Sin embargo, esta exposición a animales vivos debe realizarse con prudencia debido a la posible presencia e infección con otros patógenos.
Todo dentro todo fuera Este sistema debe ser implementado por lo menos en animales en etapa de maternidad y precebo donde se requiere de construcciones divididas dentro de las unidades, de tal manera que se permita la limpieza y desinfección completa de cada corral individualmente, limitando las posibilidades de multiplicación y persistencia viral en hatos endémicos, además al vaciar completamente las instalaciones se crean ventanas epidemiológicas que pueden cerrar el ciclo de infección proveniente de los cerdos viejos a los jóvenes, dando como resultado una finalización libre de PRRS. (Done y col., 1996). Es importante tener en cuenta que es necesario que cada sitio deberá tener paredes divisorias y ventilación de tal manera que se permita una correcta circulación de aire, y evitar el contacto mediante barreras entre animales de diferentes edades (Dee y col., 2003).
Los sistemas de desinfección de vehículos al ingreso de la granja ayudan a eliminar los factores de riesgo que permiten el ingreso del PRRS a la granja.
Modificación del flujo Esta estrategia busca cambiar el flujo de los animales y convertirlos en sitios alternos o simplemente desviar los flujos a otras granjas, ayudando al control del virus de PRRS, en parte debido a que al cambiar el flujo se interrumpe el patrón de circulación viral y por ende la multiplicación del virus
Medidas de Bioseguridad La implementación de buenas medidas de bioseguridad tiene como objetivo minimizar la probabilidad de que el PRRS se pueda transmitir mecánicamente de varias formas como ya se menciono, los protocolos de bioseguridad diseñados para ayudar a prevenir la diseminación por este tipo de vías de transmisión incluyen: (Pitkin y col., 2008)
Se ha demostrado que los protocolos sobre el uso de la ducha tienen éxito en la descontaminación del personal portador de PRRS antes de la entrada. Por lo que la utilización de este procedimiento debe realizarse a la entrada diaria a la granja. Implementación del sistema danés que contempla el cambio de overoles y botas más el lavado de manos en áreas determinadas previo al contacto con los animales sería suficiente para prevenir la transmisión de este patógeno. El uso de guantes puede ayudar a prevenir la transmisión del virus. Los guantes se deberían cambiar regularmente, por ejemplo, entre camadas. El lavado de manos frecuente y el uso de desinfectantes con Iodo puede eliminar el virus de las manos. En general se considera que deberían estar disponibles en todas las instalaciones overoles exclusivos de cada área (gestación, maternidad, destete, engorde), y se deberían lavar de forma rutinaria. Una opción a tener en cuenta serian los overoles desechables.
Instalaciones que permitan la implementación del sistema todo dentro-todo fuera (TD-TF), tanto en la áreas de maternidad, como en la línea de producción. No obstante como en el caso nuestro por lo menos en el destete.
El uso de pediluvios puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión del virus entre los grupos de cerdos, éstos deberían cambiarse al menos diariamente para mantener su poder desinfectante.
Implementación de un proceso sistemático estricto de desinfección de instalaciones antes de introducir animales susceptibles. Que incluya la remoción de toda la materia orgánica, lavado con jabón ácido, secado y desinfección. Se consideran eficaces desinfectantes como Amonio cuaternario más glutaraldehído y monopersulfato potásico. Estos productos deben aplicarse mínimo por tres horas.
Es recomendable usar botas desechables o de caucho específicos para cada área de producción. Nunca se deben sacar de la granja, se deberían lavar adecuadamente para eliminar las heces de las suelas y también se deberían desinfectar. Se puede considerar colocar un sistema de lavado de botas al ingreso de cada área previa desinfección en el pediluvio.
Sectorial
Con el vacío sanitario es posible reducir la carga de agentes patógenos.
Es recomendable usar una aguja por cerda, reproductor, camada y aún una aguja por lechón en destete o engorde o utilizar tecnología “libre de agujas”, sobre todo en el último trimestre de gestación. Es necesario establecer un riguroso protocolo de limpieza-desinfección-secado para la desinfección de camiones o vehículos de transporte, que incluya los puntos potenciales de riesgo como son los pedales, tapetes, timón, etc. El personal debería llevar a la práctica un tiempo de inactividad laboral (una noche, 24 horas) antes de entrar a trabajar en la granja. Las investigaciones han mostrado que no son necesarios periodos de descanso muy extensos para este patógeno.
La utilización de filtros sanitarios en la granja, es una de las medidas de bioseguridad más importantes a tener en cuenta.
• Porcicultura Colombiana •
17
Los fómites contaminados, como los suministros de la granja y los envases, pueden vehicular mecánicamente el virus. Por lo tanto, todos los suministros que llegan a la granja deben desinfectarse, dejando al menos 2 horas de contacto antes de la introducción definitiva en la granja utilizando una cámara de desinfección. Las moscas y mosquitos pueden ser vectores mecánicos para el PRRS y pueden transportar el virus al menos 2,4 Km. desde una granja infectada. Por lo tanto es necesario implementar un sistema de control de plagas que contemple el uso de medidas químicas, físicas y culturales para su control. La carne de los cerdos infectados puede almacenar el PRRS durante al menos 7 días a 4ºC y durante meses si se congela a -20ºC. Por consiguiente, no se debería permitir en ningún momento la entrada de carne fresca o congelada de cerdo a las instalaciones y menos permitir el consumo. El PRRS puede sobrevivir en las aguas residuales (pozos estercoleros, lagunas y canales de drenaje) durante más de 3 días a 20ºC y 7 días a 4ºC. El contacto con las aguas residuales positivas al PRRS puede ser fuente de infección para los cerdos sanos. El PRRS puede inactivarse mediante el proceso de compostaje o de incineración de las canales, por lo que sólo se deberían utilizar estos métodos. No debe permitirse en ningún caso el acceso a la granja de los camiones que transportan estos subproductos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cho JG, Dee SA, Porcine reproductive and respiratory syndrome Virus, 2006. Theriogenology (66) 655-662 Dee S, Joo H. Prevention of the spread of PRRS virus endemically infected pig herds by nursery depopulation. Vet Rec; 1994. (135) 6-9. Dee S, Joo H, Pijoan C. Controlling the spread of PRRS virus in the breeding herd through management of the gilt pool. J Swine Health Prod; 1995. 382), 64-69. Desrosiers R. Transmission of pathogens: We veterinarians, should change or tune! International pigletter; 2004. 2(4) No 2c. Done S, Paton D. Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS). British Veterinary Journal; 1996. 74; 152-153. Le Potier M-F, Blanquefort P, Morvan E, Albina E. 1997. Results of a control programme for the porcine reproductive and respiratory syndrome in the French “Pays de la Loire” region. Vet Microbiol 55:355-360. Pitkin A., Otake S., Dee S. Protocolo de bioseguridad para la prevención y la diseminación del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino Centro de Erradicación de Enfermedades Porcinas. Universidad de Minnesota Colegio de Medicina Veterinaria. Disponible en: http://www.aasv.org/aasv/PRRSV_BiosecurityManual_ES.pdf Polson D, Hartsook G, Dion K. McRebel is a key component for the successful elimination of PRRS virus from very large swine breeding herds. Int Pig Vet Soc Cong; 2010. P 267. Batista L, Pijoan C, Torremorell M. Experimental injection of gilts with porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) during acclimatization. J Swine Health Prod. 2002. 10(4): 147-150. Pulzára A. 2011. Perspectivas de la erradicación de PRRS en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Monografía.
L ib ertad
y O rd e n
Walsik A Callahan J, Christopher Hennings J, Gay T, Fang Y, Dammen M, el al. Detection of U.S. or Leystad/European like porcine reproductive and respiratory syndrome virus and relative quantification in boar semen and serum by real/Time PCR. J Clin Microbiol; 2004. (42) 4453-4461. Zimmerman, Molina R. 2003. Lo más esencial para el control del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (Arterivirus porcino). College of Veterinary Medicine, Iowa State University.
18
Noviembre-Diciembre • 2012 •
Nuestra tecnología y calidad a su servicio
Cra. 16 Callejon Balboa Buga - Valle Informacion y Atencion al Cliente Tel (2) 228 81 11 - 228 83 62 Correo: frigorificoprogresar@hotmail.com
Publirreportaje
E
n la ciudad de Guadalajara de Buga se encuentra ubicada la planta de beneficio Frigoporcinos Progresar, fundada en el año 1997, nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes del sector porcícola el beneficio de sus animales con los más altos estándares de calidad, adicional del servicio de cuartos fríos y despacho a todo el territorio nacional. Somos la única planta en la zona que beneficia exclusivamente porcinos, lo que genera un alto grado de especialización.
Ubicación Nuestra ubicación estratégica equidistante entre los centros de producción y de consumo reduce el tiempo de transporte de los animales, lo que se traduce en un menor costo de flete, disminución en las mermas y estrés, adicional la entrega puntual en los puntos de venta con condiciones de frio y manejo optimo. Además, contamos con una ventaja comparativa por la cercanía al puerto de Buenaventura, puerta de salida para los productos de exportación en un futuro muy cercano.
Comprometidos con la satisfacción de todos nuestros clientes nos enfocamos en atender las necesidades de toda la cadena cár-
Línea Cronológica Ante la necesidad de ofrecer el servicio de beneficio porcino y bovino en el municipio de Guadalajara de Buga, nace la Cooperativa de Trabajo Asociado Progresar.
20 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Nuestros protocolos de recepción son fundamentados en el bienestar animal, las prácticas de manejo establecidas permiten reducir el estrés en los animales, por consiguiente la calidad de la carne no se vera afectada. El beneficio tecnificado acompañado de Buenas Prácticas de Manufactura con supervisión constante por profesionales en calidad, garantizan la mejor calidad en el producto, adicionalmente un eficiente sistema de almacenamiento en frio permite la conservación y maduración de la carne. La empresa cuenta con vehículos acondicionados para el transporte de las canales al sitio donde disponga el cliente, ya sea expendio o sala de desposte. En concordancia con las nuevas tendencias de producción de cerdos, la planta cuenta con certificación por parte de la empresa Pfizer para beneficio de animales inmunocastrados.
Nuestra infraestructura
Nuestros servicios
1997
nica porcina, escuchando directamente a todos los eslabones y sirviendo de punto de unión entre los productores, los expendedores y los consumidores.
Para ofrecer un servicio de optima calidad y eficiencia, desde 2010 su presidente, el Doctor Meyer Andrade Ayala, toma la difícil pero acertada decisión de cerrar la línea de bovinos y dirigir todos los esfuerzos en mejorar la línea de porcinos, haciendo importantes inversiones en cambio de infraestructura, adquisición de equipos e implementación
2006
2007
2008
Cambio de administración y por ende movilización de inversiones para adecuar la planta a las necesidades actuales y a los requerimientos sanitarios exigidos por la Ley.
Presentación del Plan Gradual de Cumplimento ante el INVIMA que marcaba el camino hacia la consolidación de una planta de primer nivel.
Se inicia el proyecto para aumentar la capacidad instalada, construcción de cuartos fríos, compra de equipos de última tecnología.
de protocolos que le han permitido obtener la categoría II por parte de INVIMA, certificando la inocuidad del producto y avala, entre otros, el despacho de canales hacia todo el territorio nacional. Los procesos son realizados por un grupo de operarios altamente calificados, capacitados en todos los campos de interés y supervisados por profesionales especialistas en medicina veterinaria y calidad.
Medio ambiente
Publirreportaje
Frigoporcinos Progresar CTA cuenta con procesos, en donde se evidencian altos estándares de bioseguridad, además de implementar prácticas amigables con el medio ambiente. En concordancia con eso, contamos con una planta de tratamiento de aguas residuales que reduce en un 98% los residuos generados por la actividad. Nuestro enfoque de “respeto al consumidor, al medio ambiente y al cerdo” nos ha permitido aumentar nuestros índices de beneficio.
Proyección El plan de trabajo hacia el futuro tiene contemplado el incremento en la capacidad de frío y la implementación del sistema HACCP para todo el proceso cumpliendo a cabalidad el Decreto 1500 de 2007 y sus reglamentarios, nos da la posibilidad en un momento dado de exportar nuestros productos, consolidando nuestra visión de ser la planta de beneficio de porcinos número uno del país con los mejores parámetros de calidad y con los mejores índices de satisfacción del cliente. Su Gerente, la Dra. Alejandra Echeverry manifiesta que “el objetivo de la organización es garantizar la plena satisfacción de los clientes y nuestro compromiso es ejercer un control en todos los procesos de beneficio que van desde la recepción de los animales hasta la entrega en el expendio”. “Somos conscientes de que trabajamos con un alimento de alto riesgo, como lo es la carne y que posteriormente será consumida por la comunidad y eso nos exige la máxima responsabilidad”, comenta.
2009
Se implementa el proceso de atención al usuario, gracias a este proceso hemos fortalecido la comunicación con el cliente, mediante una atención personalizada de las necesidades de manera inmediata.
2010
2011
Luego de un análisis de mercado se cierra la línea de bovinos, convirtiéndose de esta manera en la única planta del suroccidente colombiano en el beneficio especializado de porcinos.
Construcción de tres cuartos fríos adicionales que permiten un manejo de canales por usuario, un mayor tiempo de maduración y mejor presentación del producto.
2012
Gracias al esfuerzo del talento humano del área administrativa y operativa de la organización se consigue la categoría tipo II por parte del INVIMA, ampliando su margen de acción a todo el territorio nacional. • Porcicultura Colombiana •
21
Informe del sector porcícola
Informe
Octubre 2012
Relativa estabilidad en los precios del maíz a pesar de las adversidades climáticas
E
n el mes de octubre, la cotización de los precios internacionales del maíz, en la bolsa de Chicago, se destacó por la disminución que llegó a registrar (4,5%) en comparación con el promedio del mes anterior (US$300,9/Tm). Reducción que a su vez estuvo acompañada por su estabilidad que permaneció a lo largo de las jornadas de transacción del mismo mes (Gráfico 1). Gráfico 1 Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm) 340 2012_09 2013_03 2013_07
La ausencia de información relevante explicaría, en buena parte, la aparente tranquilidad en el mercado de este cereal, de tal manera que no se propició el ambiente especulativo que lo caracteriza. Existe además, cierta resistencia a negociar con este tipo de commodities, debida a las bajas ganancias que están obteniendo los inversionistas en esta actividad.
2012_12 2013_05 2013_09
305
270
235
200 30-oct-11
29-ene-12
29-abr-12
Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP.
22 Noviembre-Diciembre • 2012 •
29-jul-12
28-oct-12
Sin embargo, la situación climática presentada en los primero días de los cultivos de maíz, es poco alentadora para los principales países productores. Estados Unidos continúo afectado seriamente por la sequía intensa que aflige al cinturón del maíz, mientras que en Argentina y el sur de Brasil experimentan inundaciones en grandes extensiones de tierra a causa de la agudización del fenómeno del niño en éstas regiones.
Octubre
Informe del sector porcícola
agotarán para el mes de diciembre, por lo cual se espera que en adelante la demanda sea satisfecha con producto proveniente de los Estados Unidos, así sea esta de menor calidad. De hecho, a nivel mundial se estima, para la campaña 2012/13, que las exportaciones de maíz disminuyan a razón de 1,1 millones de toneladas3, siendo Estados Unidos el único país al que se le recorta éste indicador, pasando de 31,75 millones de toneladas en septiembre de 2012 a 29,21 millones (Cuadro 1). Cuadro 1 Importaciones y exportaciones de maíz Millones de toneladas métricas
Importaciones
Exportaciones
Campaña 2012/13 Proy 2011/12 2011/12 País Sep Oct Argentina 0,01 0,01 0,01 16 Brazil 0,8 0,8 0,8 19 Canada 0,9 0,5 0,5 0,45 China 5,5 2 2 0,1 Egypt 7,1 5,5 5,5 0,01 Japan 15 15 15 0 Mexico 11,2 8,5 8,5 0,3 South Korea 7,5 7,5 7,5 0 Ukraine 0,05 0,05 0,05 15 United States 0,71 1,91 1,91 39,19 World 3/ 98,34 88,62 90,99 108,11 Fuente: WASDE, Octubre 2012
Para los próximos meses se vislumbra un escenario bastante complejo, debido a que las condiciones desfavorables del clima tienden a empeorar, dado que la temperatura podría ser más cálida de lo normal durante la temporada invernal que se avecina, lo cual generaría que la tierra no cuente con la suficiente humedad para la siembra de la próxima campaña, generando una presión alcista en los precios internacionales.
Informe
Norte y Sudamérica, clima de contrastes.
2012/13 Proy Sep Oct 18,5 18,5 15 16 1 1 0,2 0,2 0,01 0,01 0 0 0,03 0,03 0 0 12,5 12,5 31,75 29,21 91,01 89,92
Por ende, resulta inevitable que en el corto y mediano plazo la calidad del grano se vea damnificada, teniendo incidencia en incrementos futuros de sus cotizaciones. De hecho, la demanda de maíz norteamericano se ha visto disminuida significativamente, lo que ha ocasionado que los compradores opten por abastecerse en el mercado brasilero. El cual, según el reporte del USDA1 se está convirtiendo en el segundo exportador de la campaña actual, alcanzando 19 millones de toneladas métricas. De acuerdo con la publicación de Reporte Semanal del Mercado Agropecuario Internacional de SAGARPA, China canceló la compra de 120 mil 300 toneladas métricas provenientes de Estados Unidos, cuando el mercado esperaba una adquisición aproximada de 150 mil 000 toneladas2, lo que ratifica el desinterés de los agentes por el maíz estadounidense. Si bien es cierto que actualmente los compradores prefieren a Brasil y Argentina como proveedores, se estima que sus stocks se 1 Word Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) – Octubre 11, 2012 2 SAGARPA, Reporte Semanal del Mercado Agropecuario – 26 de Octubre de 2012
Monitoreo climatológico EEUU – octubre4 3 4
Word Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) – Octubre 11, 2012 La intensidad del color y la tonalidad roja del mismo, representan los diferentes niveles de elevación de la temperatura. Es decir, entre más oscuro, mayor es la intensidad de la sequía en la región.
• Porcicultura Colombiana •
23
Octubre
Informe del sector porcícola
Productores suramericanos suplirían el déficit de soya estadounidense
Gráfico 2 Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm)
650 2012_09 2013_03 2013_08
2012_11 2013_05 2013_09
2013_01 2013_07
588
Inventarios y producción de soya Millones de toneladas métricas
País
Producción
2012/13 Proy Sep
Oct
Stocks finales
2012/13 Proy
2011/12
Campaña
2012/13 Proy
2011/12
Stocks iniciales
2011/12
El promedio de los contratos de futuros de la soya pasó de US$589,51/Tm en el mes de septiembre a US$540,7/Tm en el mes de octubre, representando un decrecimiento de 8,3%. Sin embargo, las cotizaciones individuales de los mismos presentaron un comportamiento mixto (Gráfico 2).
Cuadro 2
Sep
Oct
Sep
Oct
55
55
18,94 20,12 21,59
Argentina
22,87 18,47 18,94
41
Brazil
22,89 13,99 13,48
66,5
81
81
13,48 16,25 17,44
China
14,56 14,91 14,74
13,5
12,6
12,6
14,74 11,74 12,77
Japan
0,17
0,14
0,17
0,22
0,22
0,22
0,17
0,11
0,14
Mexico
0,05
0,07
0,07
0,2
0,2
0,2
0,07
0,02
0,02
United States
5,85
3,55
4,61
4,61
3,13
3,53
World 2/
70,56 53,65 54,79 238,11 258,13 264,28 54,79 53,1 57,56
84,19 71,69 77,84
Fuente: WASDE, Octubre 2012 525
463
400 30-oct-11
29-ene-12
29-abr-12
29-jul-12
28-oct-12
Informe
Fuente: Bolsa de Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.
Las adversas y variadas condiciones climáticas están afectando seriamente el desarrollo normal de los cultivos en los principales países productores. Por ejemplo, el centro y el oeste de Brasil padecen actualmente de una intensa sequía, mientras que en Argentina y en el sur de Brasil, como ya se mencionó, prevalecen fuertes lluvias, causando inundaciones que retrasan las siembras para la próxima campaña.
En el contexto internacional, China se destaca como el principal importador de soya. Según la proyección que el USDA hace en su informe de octubre, sus importaciones se incrementarían en 1.5 millones de toneladas métricas para la campaña 2012/13, respecto a lo proyectado para el mes de septiembre de la misma (Cuadro 3). En lo que concierne a las exportaciones, Brasil, Estados Unidos y Argentina continúan consolidándose como los principales exportadores de soya a nivel mundial. Cabe destacar que en el actual informe del USDA, la proyección de las exportaciones estadounidenses para la campaña 2012/13, se incrementó en 5,72 millones de toneladas métricas respecto al reporte de septiembre, mientras que Argentina y Brasil sufrieron recortes de 1,5 y 1,7 millones de toneladas respectivamente para la misma campaña (Cuadro 3).
En consecuencia, la gran preocupación generada entre los diferentes agentes, debida a las difíciles condiciones meteorológicas, consolida un factor preponderante que soporta e impulsa al alza los precios de la oleaginosa. A pesar de que el entorno para el desarrollo del cultivo de soya no sea el más apropiado, se espera que los inventarios en Sudamérica aumenten para la próxima primavera, lo cual se ratifica con las estimaciones que el USDA hace referentes a la campaña 2012/13 (Cuadro 2). Recolección de soya.
Cuadro 3 Importaciones y exportaciones de soya Millones de toneladas métricas Importaciones
Campaña País Argentina
2011/12 0
Exportaciones
2012/13 Proy
2011/12
Sep
Oct
0
0
7,6
2012/13 Proy Sep
Oct
13,5
12
Brazil
0,1
0,25
0,25
36,32
39,1
37,4
China
58
59,5
61
0,25
0,25
0,25
Japan
2,78
2,6
2,6
0
0
0
Mexico
3,4
3,2
3,35
0
0
0
United States
0,44
0,54
0,54
37,01
28,71
34,43
World 2/
90,76
91,78
93,46
90,45
93,74
96,2
Fuente: WASDE, Octubre 2012
En consecuencia, la perspectiva generalizada para los siguientes meses apunta a que los precios de la oleaginosa tiendan hacia un comportamiento alcista, sostenido aproximadamente hasta febrero – marzo de 2013, período en el cual se inicia la recolección de la cosecha, que de ser abundante jalonaría los precios a la baja.
24 Noviembre-Diciembre • 2012 •
• Porcicultura Colombiana •
25
Octubre
Informe del sector porcícola
Sector porcícola colombiano: precio pagado al productor El mercado nacional presentó un incremento en el precio pagado al productor según la comparación efectuada entre los meses de septiembre y octubre de 2012. De acuerdo a la Ronda de Precios, realizada semanalmente por el área económica de Asoporcicultores – FNP, el precio promedio nacional aumentó en 0,5%, pasando de $4.465/Kg a $4.486/Kg. Dicho incremento se generalizó en todos los mercados, destacándose la zona del Eje Cafetero, la cual registró un mayor crecimiento en comparación al resto de las ciudades (1,7%), al pasar de $4.452 a $4.529. Por su parte, el departamento de Atlántico capitalizó el segundo mayor incremento (1,4%) pasando de $4.276 a $4.334. Finalmente, Antioquia, Bogotá y Valle, presentaron incrementos a razón de 0,6%, 0,4% y 0,1% respectivamente (Gráfico 3). Gráfico 3 Precio promedio mensual de cerdo en pie (Precio corriente: $ / Kilogramo)
5.200
Como es típico en la época de final de año, se tiene la expectativa de que los precios continúen con la tendencia alcista que se registra hasta el momento, soportada por el aumento de la demanda de carne de cerdo para diferentes fines.
Perspectivas mundiales de la producción de carne de cerdo De acuerdo con el informe emitido por el USDA5 en su edición de octubre de 2012, referente al mercado y comercio de ganado y aves de corral, se estima que la producción mundial de carne de cerdo para el 2013 alcance los 104,710 millones de toneladas, es decir 0,33% más respecto a 2012 (Cuadro 4). Lo anterior se aprecia sobre la base de un escenario de crecimiento moderado, que está bastante influenciado por el aumento generalizado en los precios de las materias primas y del alimento balanceado, que a lo largo del presente año han tenido un incremento importante, reduciendo considerablemente los márgenes de utilidad de los productores. Cuadro 4
4.700
Producción mundial estimada de carne de cerdo Principales productores 1,000 Toneladas metricas (Equivalente de peso en canal)
4.200
Informe
3.700
% Crecimiento**
2010
2011
2012
2013*
China
51.070
49.500
51.400
52.000
1,17%
EU-27
22.571
22.938
22.750
22.625
-0,55%
Brazil
3.195
3.227
3.260
3.330
2,15%
Russia
1.920
2.000
2.045
2.075
1,47%
Respecto al precio de la canal de cerdo, encontramos un aumento de $76, alcanzando un promedio para el mes octubre de $5.958.
Vietnam
1.930
1.960
2.000
2.025
1,25%
Canada
1.771
1.797
1.790
1.775
-0,84%
En particular, los mercados de Antioquia y Eje Cafetero registraron un crecimiento de $73 y $65 con respecto al precio medio de septiembre, lo cual representa variaciones de 1,2% y 1,1% respectivamente. En el Valle del Cauca el precio varió de $5.734 a $5.772, es decir un aumento del 0,7%, mientras que en Bogotá el promedio de cierre para el mes de octubre alcanzó los $6.125 (Gráfico 4).
Philippines
1.247
1.250
1.300
1.275
-1,92%
Japan
1.292
1.267
1.275
1.265
-0,78%
Mexico
1.175
1.202
1.220
1.210
-0,82%
Korea, South
1.110
837
1.067
1.050
-1,59%
Others
5.466
5.675
5.681
5.640
-0,72%
Total Foreign
92.747
91.653
93.788
94.270
0,51%
United States
10.186
10.331
10.575
10.440
-1,28%
101.984 104.363 104.710
0,33%
3.200 oct-10
País
ene-11
Antioquia
Eje Cafetero
Valle
Bogotá
Atlántico
Nacional
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.
Gráfico 4
Total
Precio promedio mensual de la canal (Precio corriente: $ / Kilogramo)
6.600
102.933
*Datos estimnados a octubre de 2013 **2012-2013 Fuente: Foreing Agriculture Service/USDA
6.125
De nuevo, en el ranking de los principales países productores en el planeta, China se sigue consolidando como el mayor productor, que llegaría a sumar 52 millones de toneladas en 2013. Vale la pena mencionar que su producción también ha venido incrementándose gracias a una mayor productividad y eficiencia en granja, acompañada de programas gubernamentales orientados, especialmente, a grandes porcicultores de granjas tecnificadas.
5.650
5.175 Antioquia Valle
4.700 oct-10
ene-11
Eje Cafetero Nacional
abr-11
jul-11
Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.
26 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Bogotá
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
5
Livestock and Poultry: World Markets and Trade – Octubre 2012
Viviana Clavijo. Ing. Química y Microbióloga, MSc. Pilar Donado, MV, MSc, PhD*. correspondencia: pidonado@corpoica.org.co
Resumen
L
os antimicrobianos se emplean tanto en medicina humana como en medicina veterinaria para el tratamiento y control de enfermedades infecciosas. El uso indiscriminado de estos medicamentos en animales de consumo humano se ha convertido en un problema que afecta la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal. Teniendo en cuenta que la residualidad de estos medicamentos en los alimentos, lleva consigo una serie de efectos secundarios que alteran directa e indirectamente la salud humana, es necesario crear conciencia de la necesidad de establecer y regular el uso prudente de antimicrobianos en los diferentes sistemas de producción animal. Palabras claves: Antimicrobianos, residualidad, resistencia antimicrobiana.
* Grupo de Investigación y vigilancia integrada de la resistencia Integrada en Colombia COIPARS, Centro de Biotecnología y Bioindustria CBB, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA.
Investigación
Residuos de antimicrobianos en alimentos de origen animal
Introducción Uso de antimicrobianos en producción animal Los antimicrobianos se definen como agentes físicos o químicos que eliminan o inhiben el crecimiento de microrganismos como bacterias, hongos, parásitos o virus (1). Estos agentes se utilizan en medicina humana y animal para tratar infecciones causadas por microrganismos. Sin embargo, en medicina veterinaria, además de su uso como agentes terapéuticos y profilácticos, se les ha empleado como promotores de crecimiento, ya que en concentraciones subterapéuticas tienen la propiedad de aumentar la conversión del alimento y por lo tanto mejoran el crecimiento de los animales (2). Esta ha sido la principal razón por la cual se han empleado antimicrobianos de manera generalizada y masiva como suplemento alimenticio en los diferentes sistemas de producción animal (3). Los antimicrobianos representen la mayor proporción de ventas de productos farmacéuticos destinados a animales de consumo humano (4). Según la Food and Drug Administration (FDA) el 70% de los antibióticos que se suministran en Estados Unidos son para los animales productores y aproximadamente el 80% de estos animales en la actualidad recibe medicación en una parte o la mayor parte de su vida (5). Estos agentes terapéuticos se administran a los animales mediante inyecciones (por vía intramuscular, intravenosa y subcutánea), por vía oral en el alimento y el agua, por vía tópica sobre la piel • Porcicultura Colombiana •
27
y por infusiones intramamarias e intrauterinas. Teóricamente, todas estas rutas pueden dar lugar a residuos que aparecen en los alimentos de origen animal, tales como leche, carne y huevos (3).
Riesgos en la salud humana La presencia de residuos de antimicrobianos o sus metabolitos en alimentos de origen animal representan un riesgo para la salud humana, ya que pueden causar efectos como (6): i) reacciones alérgicas, ii) toxicidad, iii) alteración de las poblaciones microbianas del intestino humano (3) y iv) Asociación con el aumento de la resistencia antimicrobiana en bacterias en los animales (7).
Investigación
Todos estos efectos se encuentran documentados, dándose en una minoría de la población alergias, donde la gran parte de los reportes son de pacientes previamente sensibilizados con penicilina y/o con sulfanomidas (6, 8, 9). En el caso de toxicidad, el cloranfenicol puede causar anemia aplástica inclusive en bajas dosis, mientras que sus derivados (tianfenicol y florfenicol) están asociados a la aparición de una mielo depresión dosis dependiente (10). La toxicidad de otros compuestos no se ha demostrado científicamente, sin embargo, el comité de expertos en aditivos de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (JECFA) ha documentado las lesiones óticas, hepáticas y renales que pueden causar la gentamicina y la neomicina, así como, la presentación de sordera congénita en hijos de mujeres embarazadas tratadas con estreptomicina(11). Adicionalmente, algunos compuestos como los nitrofuranos se reportan en la literatura como potenciales carcinógenos y mutagénicos (12, 13). Además, el consumo de trazas de residuos de antimicrobianos en alimentos de origen animal puede alterar la microbiota endógena del intestino humano, la cual actúa como una barrera contra la colonización de bacterias patógenas del tracto gastrointestinal y también tiene un rol importante en la digestión (14). El riesgo más grande dado por el empleo de antimicrobianos en animales de producción es el desarrollo de resistencias en bacterias de los mismos animales. Estas resistencias pueden causar falla en los tratamientos terapéuticos en los animales, así como, generar el riesgo de transferencia de bacterias resistentes de los animales al hombre y/o de transferencia de genes de resistencia a patógenos humanos (7). Esta problemática de resistencia antimicrobiana ha sido catalogada por la OMS como uno de los problemas fundamentales de la salud pública mundial y tiene graves consecuencias tanto para la salud pública como para la economía de un país, afectando negativamente el manejo de las enfermedades infecciosas y por consiguiente disminuyendo el número de tratamientos antibacterianos eficaces, además de que las infecciones causadas por microorganismos resistentes a antibióticos se encuentran entre las principales causas de mortalidad y son responsables del aumento en la morbilidad de los pacientes hospitalizados (15). Paralelamente, existen consecuencias económicas, ya que la prolongación de la enfermedad y del tratamiento en hospitales, también aumenta los costos asistenciales y la carga económica sobre las familias y la sociedad (16, 17). En vista de las posibles consecuencias anteriormente citadas, es imperativo empezar a monitorear la presencia de residuos de antimicrobianos en alimentos de origen animal a nivel mundial(18).
28 Noviembre-Diciembre • 2012 •
La industria porcícola frente al uso y residuos de antimicrobianos La industria porcícola, es uno de los sistemas de producción que emplea antimicrobianos tanto como agentes terapéuticos y profilácticos, así como, promotores de crecimiento. Entre los efectos importantes del uso de promotores de crecimiento en cerdos se encuentran: reducir la morbilidad y mortalidad, mejorar la tasa de parto, el tamaño de la camada y el peso al nacer (19). También muestra eficacia para reducir la incidencia de mastitis, metritis y agalactia (20). Por lo tanto, es muy común que se utilicen antibióticos en un alto porcentaje de los alimentos iniciadores (90%), de crecimiento (75%), de engorde (50%) y en alimentos para cerdas (20%) (21) Según los datos reportados por la FDA los antimicrobianos de mayor demanda aprobados para su uso en cerdos son: Amoxicilina, Ampicilina, Apramicina, Efrotomicina, Eritromicina, Gentamicina, Lincomisina, Neomicina, Oxitetraciclina, Spectinomicina, Streptomicina, Tetraciclina, Acido Arsenic, Bacitracina, Clortetraciclina, Penicilina, Tiamulina, Tilosin y Virginiamicina. De estos los últimos siete se emplean como promotores de crecimiento (22) . En cuanto a la problemática de residualidad, en Colombia no existe un conocimiento de una línea base de presencia y/o niveles de residuos de antimicrobianos en la industria porcícola. Es por esta razón que es necesario plantear investigaciones en cuanto a esta problemática en la Cadena Cárnica Porcina, lo cual permitirá no sólo saber la calidad e inocuidad alimentaria de nuestros productos, sino que además sugiere los niveles de competitividad con los mercados internaciones, más aun cuando este es un tema álgido en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Medidas de control y vigilancia de residuos de antimicrobianos Teniendo en cuenta la problemática de residualidad y resistencia antimicrobiana, la OMS desde 1980 ha promovido el uso racional de los antimicrobianos, y en conjunto con la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) y la FAO han enfatizado en promover el uso prudente de antibióticos en la producción pecuaria (23, 24). Igualmente, la OPS-OMS ha recomendado como solución a esta problemática, la implementación de programas de vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana en donde se asocien los resultados encontrados en bacterias aisladas de granja, con los aislamientos en alimentos y en humanos. A nivel veterinario, las intervenciones para reducir la resistencia, han incluido el establecimiento de nuevos requisitos para la obtención del registro sanitario de medicamentos, el retiro de fluoroquinolonas para uso en producción avícola en los Estados Unidos y la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento en animales destinados al consumo humano dentro de la Unión Europea (24, 25).
Investigación
Paralelamente, como respuesta a la problemática generada por la residualidad de medicamentos en alimentos de origen animal, organizaciones internacionales han regulado en los alimentos la presencia y los niveles de los residuos de antimicrobianos de uso veterinario, que potencialmente puedan representar un riesgo para la salud humana. Entre estas organizaciones se encuentra la comisión del Codex alimentarius la cual contribuye, a través de sus normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos (26). Igualmente, existen otras organizaciones internacionales con el mismo objetivo como la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) (27), la Autoridad Australiana en Pesticidas y Medicina Veterinaria (Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority - APVMA) entre otras. Cada una de estas organizaciones tiene establecidos unos límites de seguridad para los residuos de antimicrobianos y otros medicamentos de uso veterinario en animales de producción. Proporcionando una lista de fármacos regulados con su respectivo límite máximo (LMR-Límite de Residuo Máximo) en cada especie animal (porcina, avícola, etc) y tejido (músculo, hígado, piel). La tabla 1 muestra los agentes antimicrobianos regulados por el Codex Alimentarius para cerdos con su respectivo LMR y tejido (26). En el caso del cloranfenicol y los nitrofuranos, los cuales son medicamentos que tienen efectos mayores en la salud humana, son regulados en las legislaciones norteaméricana (FDA) y europea (EMEA) mediante norma prohibitiva de “Cero Tolerancia” por eso no se encuentran incluidos en la tabla. Igualmente, se han creado en diferentes países alrededor del mundo un plan nacional de residuos en alimentos los cuales incluyen el control de antimicrobianos. Estos programas, además de vigilar la sanidad y la inocuidad de los alimentos, contribuyen a mantener los mercados abiertos para la exportación de todas las especies y productos de cada país. • Porcicultura Colombiana •
29
Aminoglucósidos
Estreptomicina/ Dihidroestreptomicina
Espectinomicina
Betalactámicos
Gentamicina
Bencilpenicilina/ Bencilpenicilina procaínica
Ceftiofur
Macrólidos
Investigación
Neomicina
Tilmicosin
Tilosin
Lincosamidas
Polipéptidos Tetraciclinas
Quinolonas
Espiramicina
Flumequina
Danofloxacina
Clortetraciclina/ Oxitetraciclina/ Tetraciclina
Colistin
Lincomisina
30 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Tejido
LMR ug/Kg
Grasa Riñón Hígado Músculo Riñón Hígado Grasa Músculo Músculo Hígado Riñón Grasa Riñón Músculo Hígado Músculo Riñón Hígado Grasa Músculo Riñón Hígado Grasa Riñón Músculo Grasa Hígado Hígado Riñón Músculo Grasa Hígado Grasa Riñón Músculo Hígado Riñón Grasa Hígado Músculo Grasa Riñón Riñón Hígado
600 1000 600 600 5000 2000 2000 500 100 2000 5000 100 50 50 50 1000 6000 2000 2000 500 1000 500 500 1000 100 100 1500 100 100 100 100 600 300 300 200 500 3000 1000 50 100 100 200 1200 600
Músculo
200
Grasa/Piel Riñón Músculo
150 200 150
Hígado
150
Grasa Piel con grasa Músculo Riñón Hígado
100 300 200 1500 500
Familia
Antibiótico
Otros
Antibiótico
Narasina
Otros
Familia
Avilamicina
Tejido
LMR ug/Kg
Grasa Músculo Hígado Riñón Músculo Hígado Riñón Grasa/Piel
50 15 50 15 200 300 200 200
Residuos de antimicrobianos en Colombia Colombia se rige por los lineamientos del Codex Alimentarius, la cual es la instancia orientadora en materia de inocuidad de alimentos para la organización Mundial del Comercio (OMC) (28). En términos de regulaciones implementadas por el gobierno, desde 1998 cuando se crea en Colombia la comisión encargada del Codex alimentarius, se empieza a hacer un control en la residualidad de medicamentos, inicialmente a través de disposiciones relacionadas con tiempos de retiro y la solicitud de prescripción medica otorgada por un médico veterinario para la aplicación de medicamentos en animales de consumo humano, que puedan generar un riesgo para la salud, esta vigilancia de residuos también incluye la prohibición del uso en animales de algunos nitrofuranos (furazolidona, nitrofurazona y furaltadona). Sin embargo, gran parte de la normatividad actual del país relacionada con la residualidad de medicamentos, está en proceso de creación y reforma (11). En cuanto a investigaciones en el país, se encuentran reportes de estudios aislados, la mayoría se han enfocado en leche (29), pollos de engorde (30) y bovinos (31). El hecho de no tener estudios significativos en el tema de residualidad de antimicrobianos impide tener un conocimiento real del estado del país en este tema. En cuanto a la problemática de resistencia antimicrobiana en bacterias provenientes de alimento de origen animal, o de animales de consumo humano, los estudios reportados a la fecha son pocos y aislados, entre ellos se incluye un estudio de resistencia antimicrobiana de Salmonella spp. en granjas y ponedoras comerciales en Antioquia (32) y un estudio similar en la cadena porcina en el departamento del Tolima (33) Sin embargo, el principal avance ha sido la implementación del Programa Colombiano para la Vigilancia Integrada de la resistencia Antimicrobiana (COIPARS) (www.coipars.wix.com), el cual siguiendo las recomendaciones de la OPS-OMS incluye todos los eslabones de las cadenas de producción, este programa ha establecido la línea para la resistencia antimicrobiana en la cadena avícola para Salmonella sp. Escherichia coli, Enterococcis sp. y Campylobacter y actualmente inició el mismo proceso en la cadena porcícola ( 15, 34,35). Establecer un Plan Nacional de Residuos en Alimentos es un paso imprescindible para comenzar a asegurar la inocuidad y calidad alimentaria de los alimentos de origen animal producidos en el país, con el fin de garantizar que cumplan con los estándares sanitarios establecidos internacionalmente, incluyendo el cumplimiento de los LMRs de medicamentos veterinarios entre estos los antimicrobianos.
Bibliografía
19. Gaskins HR, Collier CT, Anderson DB. Antibiotics as growth promotants: mode of action. Anim Biotechnol. 2002 May;13(1):29-42.
Prescott JF. Antimicrobial use in food and companion animals. Anim Health Res Rev. 2008 Dec;9(2):127-33.
2.
Errecalde JO. Uso de antimicrobianos en animales de consumo. Roma: FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2004.
3.
Cerniglia CE, Kotarski S. Approaches in the safety evaluations of veterinary antimicrobial agents in food to determine the effects on the human intestinal microflora. J Vet Pharmacol Ther. 2005 Feb;28(1):3-20.
20.
Braude R, Coates ME, Davies MK, Harrison GF, Mitchell KG. The effect of aureomycin on the gut of the pig. Br J Nutr. 1955;9(4):363-8.
21. Knight CD, Kasser TR, Swenson GH, Hintz RL, Azain MJ, Bates RO, et al. The performance and carcass composition responses of finishing swine to a range of porcine somatotropin doses in a 1-week delivery system. J Anim Sci. 1991 Dec;69(12):4678-89. 22. USDA United States Department of Agriculture. United States National Residue Program. 2009 Residue Sample Results. In: FSIS Food Safety and Inspection Service Office of Public Health Science, editor.2011.
4.
Jones P. Medicamentos veterinarios: una necesidad imperiosa. Boletin de la organización Mundial de la Salud Animal. 2010;1:3.
5.
H J, Lee; PD Ryu, H Lee, and MH Lee. Screening for penicillin plasma residues in cattle by enzime-linked immunosporbent assay. Acta Veterinaria Brno. 2001;70:353-8.
6.
Woodward KN. Veterinary pharmacovigilance. Part 4. Adverse reactions in humans to veterinary medicinal products. J Vet Pharmacol Ther. 2005 Apr;28(2):185-201.
24.
7.
Tollefson L, Miller MA. Antibiotic use in food animals: controlling the human health impact. J AOAC Int. 2000 Mar-Apr;83(2):245-54.
25. Reig M, Toldra F. Veterinary drug residues in meat: Concerns and rapid methods for detection. Meat Sci. 2008 Jan;78(1-2):60-7.
8.
Doyle M. Veterinary drug residues in processed meats - potential health risk. Food Research Institute [serial on the Internet]. 2006: Available from: URL: http ://www.wisc. edu/fri/briefs/FRIBrief_VetDrgRes.pdf.
26.
JECFA Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additive. Codex Alimentarius Commision, Procedural Manual. 9th ed. Roma, Italia2010.
27.
9.
JECFA Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additive. .Evaluation of certain veterinary drug residues in food. In: WHO, editor. Technical Report Series Nº 799, Geneve: JECFA: s; 1990.
EMA European Medicines Agency. Overview of the Agency’s role, activities and priorities for 2012. 2012.
10.
JECFA Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additive. Evaluation of certain veterinary drug residues in food. WHO Technical Report Series Nº 855, Geneva:JECFA1995.
11.
Lozano M, Arias, Diana. Residuos de fármacos en alimentos de origen animal: panorama actual en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2008;21:121-35.
12. Zhou L, Ishizaki H, Spitzer M, Taylor KL, Temperley ND, Johnson SL, et al. ALDH2 mediates 5-nitrofuran activity in multiple species. Chem Biol. 2012 Jul 27;19(7):883-92. 13. Stachel SC BC, Hamann F, Gowik P. Residues of several nitrofurans in egg. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 2006;29:143. 14.
Cerniglia CE, Kotarski S. Evaluation of veterinary drug residues in food for their potential to affect human intestinal microflora. Regul Toxicol Pharmacol. 1999 Jun;29(3):238-61.
15. Donado-Godoy P. Prevalence, Resistance Patterns and Risk Factors for Antimicrobial Resistance in Poultry Farms and Retail Chicken Meat in Colombia and Molecular Characterization of Salmonella Paratyphi B and Salmonella Heidelberg. Davis: University of California, Davis; 2010. 16. O’Brien TF. Emergence, spread, and environmental effect of antimicrobial resistance: how use of an antimicrobial anywhere can increase resistance to any antimicrobial anywhere else. Clin Infect Dis. 2002 Jun 1;34 Suppl 3:S78-84. 17.
WHO World Health Organization. Antimicrobial Resistance. Fact sheet Nº194ed2002.
18. Okerman L, Croubels S, Cherlet M, De Wasch K, De Backer P, Van Hoof J. Evaluation and establishing the performance of different screening tests for tetracycline residues in animal tissues. Food Addit Contam. 2004 Feb;21(2):145-53.
23. WHO World Health Organizatiion. A safer future: global public health security in the 21st century. Chapter 2: Threats to public health security. The World Health Report; 2007. OIE Organización Mundial de la Salud Animal. OIE International Standards on Antimicrobial Resistance. 2003.
28. Ministerio de Salud de Colombia. Decreto Nº 977 de 29 de Mayo de 1998. Bogotá1997. 29.
Boada G, Valencia D,. Estudio sobre la presencia de residuos de antibióticos beta-lactámicos en leche para consumo en Santafé de Bogotá. . Bogotá Universidad Nacional de Colombia,; 1998.
30.
Medina S, Salamanka, K, . Evaluación de residuos de cloranfenicol en músculo, hígado y riñón de pollos por cromatografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1994.
31. Vela K, Suárez, MC., Tafur, M, . Detección, identificación y cuantificación de residuos de algunos antimicrobianos en carne bovina. ENICIP. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2007;20:569-70. 32. Suárez M, Uribe, JF., Gaviria, G. Prevalencia, biotipo, serotipo y resistencia antimicrobiana de Salmonella spp en granjas y ponedoras comerciales en el departamento de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2005;18(4):355. 33.
Ichroniltgen Rondón I, Fandiño, Luz Clemencia., Botero, Tania Liliana. . Determinación de la prevalencia de Salmonella spp. y cuantificación de factores de riesgo asociados a su presencia en carne porcina del departamento del Tolima. Proyecto Universidad del Tolima. 2011.
Investigación
1.
34. Donado-Godoy P, Gardner I, Byrne BA, Leon M, Perez-Gutierrez E, Ovalle MV, et al. Prevalence, risk factors, and antimicrobial resistance profiles of Salmonella from commercial broiler farms in two important poultry-producing regions of Colombia. J Food Prot. 2012 May;75(5):874-83. 35. Donado-Godoy P. Vigilancia Integrada de la Resistencia Antimicrobiana. Avicultores. 2012;199:58-61.
Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones: Misión La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa. Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.
Palabras claves máximo cuatro. Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc. En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos.
Resultados y discusión. Bibliografía.
Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.
• Porcicultura Colombiana •
31
Colombia
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS PARA BENEFICIO EN COLOMBIA (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: OCTUBRE DE 2012 Lech dest / parto 10 Días en lactancia 21 Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 25,7 Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) C.A Gdp (G) Consumo (Kg) Días 5,5 22,2 56,0 22,2 5,5 0
22,2 56,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,36 2,23 2,84 2,58 2,36 2,65
398 689 899 794 675 355
22,6 75,4 125,2 200,6 223,3 265,4
42 49 49 98 140 282
COSTOS DE PRODUCCIÓN PONDERADO NACIONAL
Rubro
Lechón Alimento (*) Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL
Nacional
%
$0 $339.999 $18.246 $4.056 $33.876 $12.788 $10.972 $5.141 $21.031 $5.942
0,0% 75,2% 4,0% 0,9% 7,5% 2,8% 2,4% 1,1% 4,7% 1,3%
$452.051
100,0%
COSTOS DE PRODUCCIÓN CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)
Droga y vacunas 2%
Mortalidad 1%
Comercialización 5% Otros 1%
Instalaciones 3%
Mano de obra 8%
0%
Infertilidad 1% Pie de cría 4%
Alimento (*) 75%
El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Los elementos para la construcción de un costeo estándar son: la experiencia, los estudios técnicos y los aportes del personal operativo de la empresa. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluar desempeño y analizar los procesos. En el presente cálculo no se han incluido: 1. Inversiones en terrenos 2. Gastos de operación: - Gastos de administración - Gastos de publicidad y ventas 3. Gastos financieros Nota: El valor del alimento incluye descuentos comerciales, IVA y fletes.
32 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Bogotá
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2012 Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 50.916 51,6% $ 18.157 18,4% $ 3.051 3,1% $ 1.009 1,0% $ 12.337 12,5% $ 4.635 4,7% $ 6.552 6,6% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.933 2,0% $ 98.590 100,0% $6.820
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 98.590 62,3% $ 41.950 26,5% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,1% $ 3.589 2,3% $ 3.831 2,4% $ 2.561 1,6% $0 0,0% $ 1.256 0,8% $ 158.280 100,0% $5.677
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 173.136 36,7% $0 0,0% $ 253.456 53,7% $ 346.322 75,8% $0 0,0% $ 18.157 4,0% $0 0,0% $ 3.051 0,7% $0 0,0% $ 1.009 0,2% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% $ 2.798 0,6% $ 5.210 1,1% $ 19.604 4,2% $ 19.604 4,3% $ 2.826 0,6% $ 6.015 1,3% $ 472.008 100,0% $ 457.004 100,0% $33.991 $46.487 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Precio de Venta Producción $175.866 $169.486 $158.280 $169.486 $143.891 $169.486 $131.900 $169.486
Utilidad (Pérdida) -$6.381 $11.206 $25.595 $37.586
Margen / Invers Tasa Mensual -0,59% 1,15% 2,90% 4,65%
T.E. Anual -6,98% 14,32% 37,76% 63,32%
Iva Pagado por Lechón $13.254 $12.497 $11.877 $11.360
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $472.008 $472.008 $472.008 $472.008 $472.008 $472.008 $472.008 $472.008
Util/Animal Cebador -$51.979 -$41.978 -$31.977 -$21.976 -$11.976 -$1.975 $8.026 $18.026
Margen / Invers Tasa Mensual -3,37% -2,72% -2,07% -1,43% -0,78% -0,13% 0,52% 1,17%
Costo / Animal C. Completo $457.004 $457.004 $457.004 $457.004 $457.004 $457.004 $457.004 $457.004
Util/Animal C. Completo -$36.974 -$26.973 -$16.973 -$6.972 $3.029 $13.029 $23.030 $33.031
Margen / Invers Tasa Mensual -0,86% -0,63% -0,40% -0,16% 0,07% 0,30% 0,54% 0,77%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Variación Costo Alimento $226.081 $235.911 $245.740 $255.570 $265.400 $275.229 $285.059 $294.888
Utilidad Cebador 23.078 13.249 3.419 -6.410 -16.240 -26.070 -35.899 -45.729
Margen / Invers Tasa Mensual 1,59% 0,89% 0,23% -0,41% -1,03% -1,62% -2,18% -2,73%
Iva Pagado $30.320 $31.638 $32.956 $34.274 $35.593 $36.911 $38.229 $39.547
Utilidad Ciclo Completo $37.934 $28.105 $18.275 $8.445 -$1.384 -$11.214 -$21.043 -$30.873
Margen / Invers Tasa Mensual 0,94% 0,68% 0,43% 0,20% -0,03% -0,25% -0,46% -0,66%
Iva Pagado $42.816 $44.134 $45.453 $46.771 $48.089 $49.407 $50.726 $52.044
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador Utilidad $/Cerdo $/Cerdo $442.492 -$6.863 $472.008 -$4.297 $503.150 -$2.047 COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) BOGOTÁ Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $9.354 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $19.604
Tasa Mensual % -0,51% -0,28% -0,12%
T.E. Anual % -6,00% -3,30% -1,39%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $427.455 $457.004 $487.722
Utilidad $/Cerdo $8.173 $10.708 $13.381
Tasa Mensual % 0,21% 0,25% 0,28%
T.E. Anual % 2,51% 3,00% 3,43%
Precio Promedio Kg/Pie Período $4.677 Punto Equilibrio Cebador $4.720 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.570 $9.830 Valor Déc. Conversión Engorde SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $467.711 $470.714 -3.003 -0,07% 6% $467.711 $484.424 -16.713 -0,37% 9% $467.711 $498.134 -30.423 -0,65% 12% $467.711 $511.844 -44.133 -0,92%
• Porcicultura Colombiana •
33
Medellín
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - OCTUBRE DE 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 50.518 51,4% $ 18.293 18,6% $ 3.085 3,1% $ 1.001 1,0% $ 12.337 12,5% $ 4.635 4,7% $ 6.552 6,7% $0 0,0% $0 0,0% $ 1.928 2,0% $ 98.348 100,0% $6.765
Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 98.348 62,1% $ 42.199 26,7% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,1% $ 3.589 2,3% $ 3.831 2,4% $ 2.553 1,6% $0 0,0% $ 1.256 0,8% $ 158.279 100,0% $5.711
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 175.019 37,2% $0 0,0% $ 248.335 52,8% $ 341.052 75,2% $0 0,0% $ 18.293 4,0% $0 0,0% $ 3.085 0,7% $0 0,0% $ 1.001 0,2% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,5% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% $ 2.786 0,6% $ 5.172 1,1% $ 21.364 4,5% $ 21.364 4,7% $ 3.040 0,6% $ 5.977 1,3% $ 470.733 100,0% $ 453.578 100,0% $33.285 $45.761 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $175.866 $158.279 $143.890 $131.899
Utilidad (Pérdida) -$4.497 $13.090 $27.479 $39.469
Precio de Venta $171.369 $171.369 $171.369 $171.369
Margen / Invers Tasa Mensual -0,42% 1,35% 3,11% 4,88%
T.E. Anual -4,94% 16,82% 40,77% 66,89%
Iva Pagado por Lechón $13.228 $12.476 $11.861 $11.348
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $470.733 $470.733 $470.733 $470.733 $470.733 $470.733 $470.733 $470.733
Util/Animal Cebador -$50.703 -$40.703 -$30.702 -$20.701 -$10.700 -$700 $9.301 $19.302
Margen / Invers Tasa Mensual -3,30% -2,65% -2,00% -1,35% -0,70% -0,05% 0,60% 1,26%
Costo / Animal C. Completo $453.578 $453.578 $453.578 $453.578 $453.578 $453.578 $453.578 $453.578
Util/Animal C. Completo -$33.549 -$23.548 -$13.547 -$3.547 $6.454 $16.455 $26.456 $36.456
Margen / Invers Tasa Mensual -0,79% -0,55% -0,32% -0,08% 0,15% 0,39% 0,62% 0,86%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Variación Costo Alimento $221.513 $231.144 $240.775 $250.406 $260.037 $269.668 $279.299 $288.930
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Utilidad Cebador $ 645 -$ 8.986 -$ 18.617 -$ 28.248 -$ 37.879 -$ 47.510 -$ 57.141 -$ 66.772
Margen / Invers Tasa Mensual 0,04% -0,61% -1,23% -1,83% -2,40% -2,96% -3,49% -4,00%
Iva Pagado $29.690 $30.980 $32.271 $33.562 $34.853 $36.144 $37.435 $38.726
Utilidad Ciclo Completo $17.384 $7.753 -$1.878 -$11.509 -$21.140 -$30.771 -$40.402 -$50.033
Margen / Invers Tasa Mensual 0,43% 0,19% -0,04% -0,27% -0,48% -0,69% -0,89% -1,08%
Iva Pagado $42.166 $43.456 $44.747 $46.038 $47.329 $48.620 $49.911 $51.202
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $441.300 $470.733 $501.331
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) MEDELLÍN Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $8.891 Seguro (%) 0,5% Seguro ($) $2.223 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $21.364
34 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Tasa Mensual % -2,03% -1,70% -1,43%
Utilidad $/Cerdo -$27.239 -$26.177 -$25.036
T.E. Anual % -22,28% -18,96% -16,11%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $424.335 $453.578 $483.979
Utilidad $/Cerdo -$10.274 -$9.023 -$7.684
-0,26% -0,21% -0,16%
-3,16% -2,53% -1,97%
Precio Promedio Kg/Pie Período $4.445 Punto Equilibrio Cebador $4.707 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.535 Valor Déc. Conversión Engorde $9.631 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $444.555 $467.185 -22.630 -0,52% 6% $444.555 $480.793 -36.237 -0,80% 9% $444.555 $494.400 -49.845 -1,07% 12% $444.555 $508.007 -63.452 -1,33%
Cali
Costos de Producción COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - OCTUBRE DE 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg) Valor Participación $0 0,0% $ 46.649 49,5% $ 18.303 19,4% $ 3.017 3,2% $ 957 1,0% $ 12.337 13,1% $ 4.635 4,9% $ 6.552 6,9% $ 25 0,0% $0 0,0% $ 1.849 2,0% $ 94.324 100,0% $6.231
Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
Costo Lechón a los 22.2 kg Valor Participación $ 94.324 62,1% $ 40.010 26,3% $0 0,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 6.503 4,3% $ 3.589 2,4% $ 3.831 2,5% $ 2.451 1,6% $0 0,0% $ 1.206 0,8% $ 151.914 100,0% $5.409
Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación $ 171.252 37,6% $0 0,0% $ 239.361 52,5% $ 326.020 74,8% $0 0,0% $ 18.303 4,2% $0 0,0% $ 3.017 0,7% $0 0,0% $ 957 0,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,8% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5% $ 2.715 0,6% $ 4.972 1,1% $ 19.132 4,2% $ 19.132 4,4% $ 2.942 0,6% $ 5.747 1,3% $ 455.591 100,0% $ 435.784 100,0% $32.047 $43.687 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $168.793 $151.914 $138.103 $126.595
Utilidad (Pérdida) -$1.190 $15.689 $29.499 $41.008
Precio de Venta $167.602 $167.602 $167.602 $167.602
Margen / Invers Tasa Mensual -0,11% 1,68% 3,48% 5,28%
T.E. Anual -1,38% 21,20% 46,05% 73,15%
Iva Pagado por Lechón $12.333 $11.640 $11.074 $10.602
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Costo / Animal Cebador $455.591 $455.591 $455.591 $455.591 $455.591 $455.591 $455.591 $455.591
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Util/Animal Cebador -$35.561 -$25.561 -$15.560 -$5.559 $4.441 $14.442 $24.443 $34.443
Margen / Invers Tasa Mensual -2,39% -1,72% -1,05% -0,37% 0,30% 0,97% 1,64% 2,31%
Costo / Animal C. Completo $435.784 $435.784 $435.784 $435.784 $435.784 $435.784 $435.784 $435.784
Util/Animal C. Completo -$15.754 -$5.753 $4.247 $14.248 $24.249 $34.249 $44.250 $54.251
Margen / Invers Tasa Mensual -0,38% -0,14% 0,10% 0,35% 0,59% 0,84% 1,08% 1,32%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Variación Costo Alimento $213.508 $222.791 $232.074 $241.357 $250.640 $259.923 $269.205 $278.488
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Utilidad Cebador $14.387 $5.104 ($4.179) ($13.462) ($22.745) ($32.028) ($41.311) ($50.594)
Margen / Invers Tasa Mensual 1,02% 0,36% -0,29% -0,90% -1,49% -2,06% -2,61% -3,13%
Iva Pagado $28.585 $29.828 $31.071 $32.314 $33.557 $34.800 $36.043 $37.285
Utilidad Ciclo Completo $33.726 $24.443 $15.160 $5.877 -$3.406 -$12.689 -$21.972 -$31.255
Margen / Invers Tasa Mensual 0,87% 0,62% 0,38% 0,14% -0,08% -0,30% -0,50% -0,70%
Iva Pagado $40.226 $41.469 $42.712 $43.954 $45.197 $46.440 $47.683 $48.926
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $427.165 $455.591 $485.140
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) CALI Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% Merma ($) $8.882 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $19.132
Tasa Mensual % -1,04% -0,77% -0,55%
Utilidad $/Cerdo -$13.506 -$11.466 -$9.307
T.E. Anual % -11,94% -8,94% -6,43%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $407.542 $435.784 $465.141
Utilidad $/Cerdo $6.118 $8.341 $10.692
0,16% 0,20% 0,24%
1,97% 2,45% 2,87%
Precio Promedio Kg/Pie Período $4.441 Punto Equilibrio Cebador $4.556 $4.358 Punto Equilibrio Ciclo Completo Valor Déc. Conversión Engorde $9.283 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $444.125 $448.857 -4.732 -0,11% 6% $444.125 $461.931 -17.806 -0,41% 9% $444.125 $475.004 -30.879 -0,69% 12% $444.125 $488.078 -43.953 -0,96%
• Porcicultura Colombiana •
35
B/manga
Costos de Producción
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - OCTUBRE DE 2012 Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor Participación $0 0,0% $ 95.930 62,1% $ 173.136 35,5% $0 0,0% $ 48.505 50,6% $ 40.838 26,4% $ 259.942 53,2% $ 349.284 74,5% $ 17.989 18,8% $0 0,0% $0 0,0% $ 17.989 3,8% $ 3.051 3,2% $0 0,0% $0 0,0% $ 3.051 0,7% $ 980 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 980 0,2% $ 12.337 12,9% $ 6.503 4,2% $ 15.036 3,1% $ 33.876 7,2% $ 4.635 4,8% $ 3.589 2,3% $ 4.564 0,9% $ 12.788 2,7% $ 6.552 6,8% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,3% $0 0,0% $ 2.490 1,6% $ 2.807 0,6% $ 5.109 1,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 28.958 5,9% $ 28.958 6,2% $ 1.881 2,0% $ 1.225 0,8% $ 3.153 0,6% $ 5.949 1,3% $ 95.930 100,0% $ 154.406 100,0% $ 488.184 100,0% $ 468.956 100,0% $5.523 $34.886 $46.896 $6.487 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes
Rubro Lechón Alimento (*) Pie de cría Tasa de partos Repeticiones Mano de obra Instalaciones Droga y vacunas Mortalidad Comercialización Otros TOTAL Valor IVA pagado
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG) Lechones Destetados 9 10 11 12
Costo de Producción $171.562 $154.406 $140.369 $128.672
Utilidad (Pérdida) -$2.076 $15.080 $29.117 $40.814
Precio de Venta $169.486 $169.486 $169.486 $169.486
Margen / Invers Tasa Mensual -0,20% 1,59% 3,38% 5,17%
T.E. Anual -2,35% 20,00% 44,60% 71,43%
Iva Pagado por Lechón $12.731 $12.011 $11.421 $10.929
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $/Kilo
Ingreso / Animal
$4.200 $4.300 $4.400 $4.500 $4.600 $4.700 $4.800 $4.900
$420.029 $430.030 $440.031 $450.032 $460.032 $470.033 $480.034 $490.034
Costo / Animal Cebador $488.184 $488.184 $488.184 $488.184 $488.184 $488.184 $488.184 $488.184
Util/Animal Cebador -$68.154 -$58.153 -$48.153 -$38.152 -$28.151 -$18.151 -$8.150 $1.851
Margen / Invers Tasa Mensual -4,27% -3,65% -3,02% -2,39% -1,77% -1,14% -0,51% 0,12%
Costo / Animal C. Completo $468.956 $468.956 $468.956 $468.956 $468.956 $468.956 $468.956 $468.956
Util/Animal C. Completo -$48.927 -$38.926 -$28.926 -$18.925 -$8.924 $1.076 $11.077 $21.078
Margen / Invers Tasa Mensual -1,11% -0,88% -0,66% -0,43% -0,20% 0,02% 0,25% 0,48%
UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conversión Alimento 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0
Variación Costo Alimento $231.866 $241.947 $252.028 $262.109 $272.191 $282.272 $292.353 $302.434
Consumo 179 187 195 202 210 218 226 233
Utilidad Cebador $7.603 ($2.478) ($12.559) ($22.640) ($32.721) ($42.802) ($52.884) ($62.965)
Margen / Invers Tasa Mensual 0,51% -0,16% -0,80% -1,41% -2,00% -2,57% -3,11% -3,63%
Iva Pagado $31.118 $32.471 $33.824 $35.176 $36.529 $37.882 $39.235 $40.588
Utilidad Ciclo Completo $26.333 $16.252 $6.171 -$3.910 -$13.991 -$24.073 -$34.154 -$44.235
Margen / Invers Tasa Mensual 0,63% 0,38% 0,14% -0,09% -0,31% -0,52% -0,72% -0,92%
Iva Pagado $43.128 $44.481 $45.834 $47.187 $48.540 $49.893 $51.246 $52.599
Tasa Mensual %
T.E. Anual %
-0,05% -0,03% -0,01%
-0,65% -0,34% -0,06%
IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (Kg) al Sacrificio 93,1 100,0 107,1
Costo Cebador $/Cerdo $456.821 $488.184 $520.791
COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) B/MANGA Flete/Anl $8.250 Merma (%) 4% Merma ($) $18.708 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $6.045 Licencia $2.000 $28.958
36 Noviembre-Diciembre • 2012 •
Tasa Mensual % -1,53% -1,28% -1,08%
Utilidad $/Cerdo -$21.193 -$20.472 -$19.687
T.E. Anual % -17,13% -14,56% -12,38%
Costo Ciclo C. $/Cerdo $437.797 $468.956 $501.353
Utilidad $/Cerdo -$2.168 -$1.245 -$250
Precio Promedio Kg/Pie Período $4.677 Punto Equilibrio Cebador $4.881 Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.689 Valor Déc. Conversión Engorde $10.081 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO (Se estima porcentaje como proporción del costo) Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa Mensual 3% $467.711 $470.714 -3.003 -0,07% 6% $467.711 $484.424 -16.713 -0,37% 9% $467.711 $498.134 -30.423 -0,65% 12% $467.711 $511.844 -44.133 -0,92%
Tarifas
No. 154
1
Junio 201
No. 152 Abril 2011
ISSN 0122-4220 - Vol. 1
2
re-Diciembre 201
No. 171 Noviemb