ISSN 0122-4220 - Vol. 2 Nº 3
ril 2013
Ed. 175 Marzo-Ab
Diagnóstico,
una de las prioridades del sector
Con el fin de establecer medidas de control y prevención, así como mejorar la productividad, la porcicultura colombiana le apuesta al uso de las pruebas serológicas.
TARIFAS 2013 Distribución por departamentos
¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?
Cundinamarca Antioquia Valle del cauca Otros departamentos
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.
29% 28% 11% 32%
Perfil del lector Productores Instituciones públicas y gremiales Insumos Instituciones académicas Plantas de beneficio Alcaldes y gobernadores Entidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ? Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano.
Distribución productores por departamento
Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.
Antioquia Valle del cauca Cundinamarca Risaralda Otros departamentos
Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.
53% 19% 11% 4% 13%
Opciones de pauta
Especificaciones Corel x4 (fuentes en curvas) Photoshop (fuentes en curvas) Illustrator (fuentes en curvas) TIFF sin compresión a 300 dpi PDF de impresión
CARACTERISTICAS Formato: Tiraje: Periocidad:
Avances Capacitación
Carta 1.500 ejem plares Mensual
Tecnología Actualidad
34% 18% 15% 14% 8% 6% 4%
Tarifas TAMAÑO
Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 Página impar 1 Página par 1/2 Página impar 1/2 Página par 1/4 Página impar 1/4 Página par Publirreportaje Clasificados Inserto
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.
PRECIO
$2.216.653 $1.974.032 $1.849.389 $1.974.332 $2.368.901 $1.479.511 $1.110.303 $ 863.727 $ 740.358 $ 493.465 $ 370.099 $2.549.168* $ 102.907 $ 921.846 *Máximo dos páginas
1
Contenido
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Marzo-Abril de 2013 • Año 24 - Ed. 175 • Vol. 2 Nº 3 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo
3
¿Qué vamos a hacer frente al contrabando?
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
9
Asamblea Anual de Socios.
Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón
10
Diagnóstico de enfermedades porcícolas 2007 - 2012.
16
Seminario internacional en salud y producción porcina.
CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna Julio Chaves Jesús Hernandez Gloria Casas Darío Mogollón Alejandra Quiroga Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Marzo-Abril • 2013 •
22
Caracterización de la actividad porcícola en el Quindío.
26
Riesgos de reintroducción de la Peste Porcina Clásica a través de la frontera venezolana.
31
Convenios con los laboratorios privados.
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE ............................ 1 kyrovet .......................................... 5 Biora ............................................. 13 Lhaura .......................................... 23 Angel Bioindustrial........................ 25 Amirevet ....................................... 34
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas
Editorial
Actividades
Actualidad
Sectorial
Portada
Interés
Investigación
Convenio
CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
M
uchas veces hemos hablado del contrabando como uno de los peores males para el sector productivo nacional. La afectación en materia económica por competencia desleal ha llevado incluso a que porcicultores de bien hayan tenido que dejar el negocio. Departamentos como Norte de Santander y Arauca, no solo han sufrido de manera directa las consecuencias de este flagelo sino que la afectación económica ha llegado a permear otros departamentos como Casanare, Meta, Boyacá, Cundinamarca, y algunos de la Costa Atlántica. Es fundamental que las autoridades entiendan que la situación del contrabando trasciende el gravísimo problema del desequilibrio económico y la competencia desleal. El contrabando, para cada sector, tiene sus propios puntos críticos y las autoridades tienen que tenerlos muy presentes. La motivación de contrabando para el sector porcícola es principalmente cambiaria. No es de ninguna manera cierto, como lo han tratado de argumentar algunas personas, que sea resultado de una diferencia por falta de competitividad de los productores colombianos. El contrabando de animales y de carne, que está llegando principalmente de Venezuela, se presenta como resultado de un negocio clandestino cambiario. Todo aquello que logren traer a Colombia genera inmediatamente altos niveles de valor por las condiciones cambiarias. De esta manera, traer cualquier producto a Colombia desde Venezuela resulta un gran negocio clandestino: incluso muchas veces desabasteciendo su propio país. Por culpa de esta situación, extraoficialmente tenemos información
del ingreso de 80 a 100 cerdos mensuales (hasta 300 en temporada navideña) por la Guajira, alrededor de 500 a 600 cerdos mensuales por Norte de Santander, y el más crítico de todos: el departamento de Arauca. Aunque por el municipio de Arauca no está reportado el ingreso de animales en pie, en promedio ingresan 120 a 150 canales a la semana, generalmente comercializados para el consumo local. Por su parte, entre los municipios de Arauquita y Saravena se reporta un ingreso de 800 animales a la semana. Alguna parte de lo que entra por las fronteras se está quedando en las regiones fronterizas para el consumo local, afectando considerablemente la oferta y perjudicando a los productores de dichas regiones, a quienes les queda prácticamente imposible competir con los precios del contrabando. El problema se vuelve aún mayor debido a que mucha de esta carne y muchos de estos animales están recorriendo largas distancias para llegar a ciudades como Villavicencio, Santa Marta, Barranquilla o Bogotá. Estas movilizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional nos obligan a hacer otro enérgico llamado de atención al Gobierno. Las consecuencias de los ingresos ilegales de carne o de animales en pie van mucho más allá de la afectación económica por exceso de oferta. El riesgo de afectación directa al estatus sanitario de la porcicultura nacional, e incluso de la afectación de otros sectores productivos como el bovino, es parte fundamental de los perjuicios sectoriales del contrabando. Muchas enfermedades, entre las cuales están la Peste Porcina Clásica y Aftosa, pueden ingresar en animales en pie por las principales fronteras del país en forma de contrabando. ¿Cómo van a responder las autoridades cuando por falta de control se derrumben programas de mejoramiento del estatus sanitario como el de la erradicación de la Peste Porcina Clásica?
Los porcicultores, como la mayoría de los integrantes del sector productivo nacional, requerimos de inmediato control sobre el contrabando abierto. En una pasada reunión con el Presidente de la República, en la cual estuvieron los Ministros de Trabajo, Agricultura, Hacienda y Defensa, tuvimos la posibilidad de exponer la gravedad de este mal que afecta transversalmente al sector agropecuario. Quedamos expectantes de las medidas que tome el Gobierno para atacar de frente este flagelo.
Editorial
¿Qué vamos a hacer frente al contrabando?
Por otra parte, hay que hacer un llamado de atención a otro tipo de contrabando que afecta diferentes sectores productivos del país, entre ellos la porcicultura. En una coyuntura de crecimiento de las importaciones y de implementación de acuerdos comerciales, entre los que están el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se vuelve indispensable acabar con el contrabando técnico. Por falta de infraestructura, capacidad y conocimiento, ni los contingentes negociados están siendo controlados de manera adecuada, ni hay una verificación de las partidas importadas dejando expuesta la posibilidad de engaños en la importación pagando menos aranceles o ningún arancel. Aunque tenemos mucho potencial y estamos mejorando para ser más competitivos, necesitamos compromiso del Gobierno para que tanto el contrabando abierto como el contrabando técnico dejen de generarnos pérdidas y zozobra. Ya son muchos los retos que individualmente y sectorialmente tenemos por delante como para seguir expuestos ante el contrabando.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
3
Nuestros próximos eventos... Al servicio de los porcicultores
I Seminario para la enfermedad de PRRS El 18 y 19 de abril de 2013 se llevará a cabo en Medellín, el primer Seminario para la enfermedad de PRRS. Algunas de las conferencias están relacionadas con antecedentes e historia de la enfermedad de PRRS en Colombia; impacto económico de la enfermedad, bioseguridad y factores de riesgo; control, prevención y erradicación y acciones futuras en Colombia frente al control del PRRS.
Dentro de los expertos invitados se encuentran: Fernando Osorio de la Universidad de Nebraska; José Darío Mogollón y Leonardo Cuevas, consultores internacionales; Jeff Zimmerman de Iowa State University (IDEXX), entre otros. Dirigido a: Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios Zootecnistas, Zootecnistas, y demás profesionales. Lugar: Auditorio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia ( IDEA), calle 42 N 52- 259, Medellín. Costo: $100.000 por persona, incluye refrigerios, almuerzo y memorias del evento.
Mayor información Área Técnica • PBX (57)(1) 2486777 Ext. 120 – 121 • Celular (57)(1) 311 480 10 76 • directortecnico@porcicol.org.co
Actividades
Feria de la carne de cerdo en Cali El 19 y 20 de abril de 2013, se llevará a cabo en el centro comercial de Unicentro, Cali, la tercera versión de la Feria de la Carne de Cerdo, organizada por Asoporcicultores - FNP.
La Feria, además de incentivar el consumo de la carne de cerdo, busca crear un espacio de interacción entre productores integrados y comercializadores de carne de cerdo con compradores del sector Horeca y el consumidor final.
La Feria contará con comercializadores de carne de cerdo de la región. Además se llevarán a cabo shows de cocina con reconocidos chefs.
Esta es la primera feria de la carne de cerdo que se llevará en el 2013.
Mayor información Lina María Olaya Velásquez • Coordinadora Ferias y Restaurantes • feriasyrestaurantes@porcicol.org.co • PBX (57)(1) 2486777 Ext.115 • Celular (57)316 3995852
Seminario internacional en salud y producción porcina El 12 y 13 de julio de 2013, en el marco de Agroexpo, se llevará a cabo el Seminario internacional en salud y producción porcina. Algunas de las temáticas que se abordarán son: Aspectos para obtener una mayor productividad en granja; correcta utilización de los aminoácidos en la producción porcina; cambio climático y enfermedades en la producción porcina; enfermedades emergentes; bienestar animal en transporte; acceso a mercados internacionales de la carne de cerdo, entre otros.
University, son algunos de los conferencistas confirmados para este seminario.
Hans H. Stein de la Universidad Illinois; Carlos Andres Díaz de la Universidad de Minnesota; Alex Ramírez de Iowa state
Grupo 5 estudiantes: $ 712.500 puede ingresar un estudiante adicional para pago antes del 31 de mayo de 2013.
Incripciones Socios: $ 180.000, incluye almuerzo, refrigerio y maletín con información de interés. Particulares: $ 237.500 antes de mayo 31. Desde junio 1 $ 250.000, incluye almuerzo, refrigerio y maletín con información de interés. Estudiantes: $142.500 antes de mayo 31. Desde junio 1 $150.000, incluye refrigerio.
Mayor información Eventos • PBX (57)(1) 2486777 Ext. 223 • Celular (57) 310 6801310 • eventos@porcicol.org.co
4
Marzo-Abril • 2013 •
• Porcicultura Colombiana •
55
Audiencia Presidencia de la República El 14 de marzo de 2013 el Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores – FNP estuvo presente en la audiencia con el Presidente de la República y varios de sus ministros. En la reunión tanto Asoporcicultores, así como otros gremios del sector agropecuario, presentaron la situación crítica que se vive en el sector en temas delicados como la revaluación, los acuerdos comerciales, el contrabando y la infraestructura entre otros.
Apertura del Diplomado en alta gerencia de empresas porcícolas El 8 de marzo de 2013, en la ciudad de Medellín se realizó la apertura del segundo Diplomado en alta gerencia de empresas porcícolas, el cual se está realizando con la colaboración de la Universidad CES. Actualmente se lleva a cabo el primer módulo innovación estratégica cuyo objetivo es apoyar a las organizaciones con el fin de mejorar su competitividad mediante esquemas de innovación en sus modelos de negocio, identificando propuestas de valor agregado y modelos empresariales del sector.
Chile: aumento de la producción porcina en 2012
Actualidad
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile, el sector porcino cerró el 2012 con un crecimiento de la producción en torno a un 12 por ciento respecto al año 2011. La producción de carne de cerdo en el año 2011 representó el 38% de la producción total de carnes en Chile, llegando a un total de 527 mil 857 toneladas. Esto representa un aumento de 5,9 por ciento en relación con el año 2010, tras dos años consecutivos con bajas leves en la producción. Durante el período enero-octubre del año 2012 se registró una producción de 488 mil 337 toneladas, que, si se compara con la del mismo período de 2011, representó un alza de 11,4 por ciento. Esta tendencia, que se dispara de manera significativa a partir del mes de junio, podría explicarse por la entrada en producción de los primeros cerdos del complejo que se estaba construyendo en el norte del país.
Seminario internacional sobre tecnología de la carne de cerdo Del 20 al 24 de mayo se llevará a cabo en las ciudades de Medellín, Cali, Pereira y Bogotá, respectivamente, el primer Seminario internacional sobre tecnología de la carne de cerdo. Algunos de los temas que se abordarán son los principales defectos de calidad y factores que influyen desde el punto de vista de la genética, nutrición y el sexo, así como, tecnologías de conservación, envasado, las nuevas formas de consumo de alimentos y gestión de la innovación en la industria cárnica. El seminario contará con el aval académico del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias -IRTA y de prestigiosas universidades nacionales.
Actualidad 6
Marzo-Abril • 2013 •
Al servicio de los porcicultores
Curso sobre toma de muestras El 14 y 15 de marzo de 2013 Curso Teórico – Práctico Toma de muestras para análisis microbiológico en plantas de beneficio, desposte y puntos de ventas. Este curso hace parte del proyecto Diseño de un plan integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp y Listeria monocytogenes en planta de beneficio, desposte y puntos de venta de la Cadena Cárnica Porcina, que Asoporcicultores está adelantando en convenio con la Universidad Javeriana.
Consejo del técnico En un buen manejo de la porcinaza líquida también se debe tener en cuenta la no aplicación a cultivos de consumo directo tales como legumbres, hortalizas, tomate, fresas, cilantro, lechuga, pepino, habichuela, entre otros.
”
La cifra
“Los porcicultores colombianos deben analizar sus estrategias y modelos de negocio para enfrentar los retos del TLC, buscando alinear la cadena y las políticas públicas con el potencial de la industria”, Kenneth Shwedel.
Según el USDA, durante el primer bimestre del año, el beneficio de porcinos en los Estados Unidos presentó un leve aumento de 0.2 por ciento respecto al mismo período del año 2012.
Actualidad
“
Entre comillas
¡Felicitamos a nuestros socios cumpleañeros! Al servicio de los porcicultores
L
a Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP felicita a todos los socios activos que cumplieron años en el mes de marzo de 2013. Un abrazo fraternal y caluroso desde la familia porcícola. Armando Gómez Pinilla, José Agudelo Toro, Jorge Rojas Polania, Jorge Bedoya Serna, John Tangarife Sánchez, Jaime Escobar González, Lina Vera Morales, Luis Vásquez Yepes, Luis Zapata Naranjo, Luis Escobar Escobar, Piedad Correa Osorno, Luis Ramírez Rojas, Rigoberto Tobón Marín, Sergio Piedrahita Giraldo, José Calvache López, Virginia Campuzano Álvarez, Cesar Madriñan Caldas, Afranio Cuervo Henao, Cesar Bedoya Giraldo, Eugenia Velásquez Pérez, María Isabel Garces, Guido Jaramillo Muñoz, Héctor Vásquez Herrera.
7
8
Febrero-Marzo • 2013 •
Asamblea
Al servicio de los porcicultores
Anual de Socios
E
l 15 de marzo se llevó a cabo en Cali, la Asamblea Ordinaria Anual de Socios, en la que se destacó la amplia participación de afiliados, quienes participaron activamente en la elección de la nueva Junta Directiva y la reforma de los estatutos de Asoporcicultores. Durante la Asamblea también se presentó el informe de gestión de Presidencia Ejecutiva, en donde se evidenciaron los notables resultados que tuvo el gremio y el sector durante el 2012. También se llevó a cabo la presentación del Concurso de fotografía para socios, así como la propuesta de modificación de la nueva página web de Asoporcicultores. Nueva Junta Directiva de Asoporcicultores periodo 2013 - 2015.
La Asamblea eligió a los nuevos integrantes de la Junta Directiva de nuestro gremio por el periodo 2013 – 2015. Juan Carlos Cardona de Cervalle; Juan David Roldán, Juan David Giraldo de Inversiones Porcícolas Las Margaritas, Jaime Cuellar, miembro honorario; Julio Cesar Giraldo de Antioqueña de Porcinos; María del Carmen Otero de Granjas Paraíso; Eduardo Gómez, Augusto Osorno Gil; Gustavo Adolfo Marín de Cercafé; Guillermo Barreneche de la Asociación de Porcicultores de Antioquia y Gustavo Castro de Colanta, conforman la Junta Directiva de Asoporcicultores.
b) Diligenciar el formato de solicitud de afiliación (virtual o físico) del aspirante a ser asociado, dirigido a la Junta Directiva, acreditando los siguientes requisitos y documentos en original, copia física, fax o mediante correo electrónico:
Reforma de los estatutos
d) Haber cancelado el valor correspondiente a la cuota de afiliación establecido por la Junta Directiva para el año en que se pretende asociar.
La Asamblea aprobó por unanimidad la reforma de los estatutos. De esta manera se realiza una reorganización formal con el fin de simplificar los requisitos de ingreso para incentivar el acceso de nuevos miembros y dinamizar el funcionamiento de los capítulos de la Asociación.
Nuevos requisitos para socios Según la reforma aprobada por la Asamblea estos son los requisitos para la solicitud de afiliación y renovación de membresías: a) Ser persona natural o jurídica legalmente certificada por el organismo que corresponda, que se encuentre dedicada a la actividad o producción de ganado porcino.
1. Copia de la cedula de ciudadanía para los casos de persona natural o certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica dedicada a la explotación porcícola y copia de la cedula de ciudadanía del representante legal.
Sectorial
Nueva Junta Directiva
2. Registro Único Tributario que incluya la actividad 0144. 3. Copia de guía de movilización de porcinos expedida a nombre del porcicultor (sea persona natural o jurídica) por parte de la autoridad sanitaria con una antigüedad no mayor a 60 días de la fecha de entrega de documentos. c) Ser aceptado por la Junta Directiva.
e) Cancelar el valor correspondiente a la cuota de sostenimiento la cual será prorrateada a partir de la fecha de aprobación de la afiliación por parte de la Junta Directiva y hasta el 31 de diciembre del año en que curse la solicitud, la cual deberá cancelarse a más tardar el último día del mes siguiente en el cual se aprobó la afiliación.
Cinco capítulos regionales permanentes En la reforma de los Estatutos se aprobó, con el fin de impulsar la estructuración y puesta en marcha de los capítulos regionales, el establecimiento de cinco capítulos regionales permanentes, abarcando la totalidad de los departamentos nacionales. Los capítulos estarán conformados por una pluralidad de miembros, sin límite de número, quienes en todo caso deben ser asociados activos y pertenecientes de la Asociación Colombiana de Porcicultores. La próxima Asamblea Ordinaria se llevará a cabo en el mes de marzo de 2014 en Barranquilla.
9
DIAGNÓSTICO
Área Técnica de Asoporcicultores - FNP*
de enfermedades porcícolas 2007-2012
E Portada
l trabajo conjunto entre los porcicultores, la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y los laboratorios de diagnóstico oficial y privado con los que se ha tenido convenio, han logrado mantener un constante interés en el conocimiento de las enfermedades propias de los cerdos que se encuentran en nuestras granjas, permitiendo establecer importantes medidas de control y prevención sobre los patógenos, mejorando la productividad y fortaleciendo la estabilidad del sector porcícola en el país. En esta oportunidad se presenta de manera descriptiva la tendencia de la remisión de muestras para diagnóstico serológico durante los años 2007 a 2012 y se comentan aspectos de consideración en la importancia de las pruebas serológicas y de interpretación para cada una de las enfermedades. Al final del presente documento se muestra la participación de los laboratorios oficiales y privados involucrados en el servicio de diagnóstico durante el año 2012.
La serología como herramienta diagnóstica Las pruebas serológicas tienen como fundamento detectar anticuerpos presentes en el suero sanguíneo, es decir, detectar una respuesta inmunológica concreta por parte del organismo contra un agente infeccioso, empleando diferentes metodologías para ello. Los resultados obtenidos de las pruebas pueden simplemente detectar la presencia o ausencia de anticuerpos o estimar su cantidad mediante títulos.
Importancia Más que la identificación de enfermedades para la realización del respectivo tratamiento, es necesario que la serología se convierta en una herramienta que permita adelantarse a posibles problemas sanitarios en las granjas y así enfocar y/o ajustar las actividades que reduzcan el riesgo de enfermedades, por medio de la implementación de medidas de prevención y control de patógenos. Cada granja debe conocer la prevalencia (proporción de animales enfermos sobre sanos) de las enfermedades que la afectan e idealmente interesarse también por valorar la incidencia (proporción de casos nuevos en un periodo de tiempo), por lo que pueden adoptar una vigilancia activa realizando muestreos con relativa frecuencia para las enfermedades más comunes que afectan cada etapa productiva y que causan un alto impacto económico. Como principales ventajas de la realización de las pruebas serológicas están la facilidad en la recolección de la muestra y la obtención de resultados en corto tiempo. Entre sus limitaciones se encuentra la interpretación de los resultados por posible desconocimiento de los kits que comercialmente se ofrecen y sus propiedades, donde es importante partir del principio de que ninguna prueba serológica es perfecta.
10
Marzo-Abril • 2013 •
Toma de muestra de sangre por punción de la vena yugular.
Aplicaciones La utilización de las serologías provee múltiples aplicaciones como obtener información sobre el estatus sanitario de la población de cerdos presentes en un sitio de la producción, evaluar la eficacia de una vacuna o un plan de medicación, detectar nuevas enfermedades, aplicar protocolos de control, prevención o erradicación de enfermedades intrínsecas de la granja, identificar la posible edad en que los cerdos se pueden infectar, realizar medicación preventiva con base en resultados serológicos y permitir la toma de decisiones para realizar tratamientos ocasionales o si se requiere la introducción de planes vacunales, en caso de que el problema sea persistente y las medidas de control y/o manejo adoptadas no hayan sido efectivas. * Diego Rodríguez, analista de sanidad; Paola Corrales, coordinador de sanidad y José Naranjo, director del Área Técnica de Asoporcicultores FNP.
debe acompañarse de estudios adicionales partiendo de la toma de las muestras apropiadas en la necropsia de animales afectados.
Las intervenciones no solo deben hacerse cuando se detecten signos clínicos de enfermedad, sino también al evidenciar alteraciones de los parámetros reproductivos y productivos como caída de la tasa de fertilidad, caída en el número de lechones nacidos viables, disminución de la ganancia diaria de peso, aumento de la conversión de alimento, incremento de días para salir al mercado, etc.
El abordaje del análisis de pruebas serológicas debe ser integral por lo que es primordial relacionar los resultados con los signos y síntomas, las condiciones propias de manejo, ambiente, higiene, planes vacunales y bioseguridad.
Adicionalmente, los resultados negativos en un muestreo no confirman que la granja mantenga un estatus negativo ante un patógeno, ya que los cerdos muestreados suelen ser una muestra representativa de la población en la que por azar, cada individuo tiene la misma probabilidad de haber estado expuesto a la infección en un periodo de tiempo diferente.
Análisis del procesamiento serológico durante los años 2007 – 2012. Con el fin de realizar un análisis retrospectivo de los datos serológicos obtenidos a través del servicio de diagnóstico subsidiado por Asoporcicultores – FNP a los porcicultores del país, entre los años 2007 al 2012 a través de los laboratorios con los que se ha tenido convenio, a continuación se presenta la relación de muestras procesadas para enfermedades virales y bacterianas, así como los impactos que esto ha tenido.
Enfermedades virales En la gráfica Nº 1 y tabla Nº 1 se muestra la proporción y cantidad de muestras procesadas respectivamente para cada enfermedad ocasionada por patógenos virales entre los que se encuentra PRRSv, Parvovirus Porcina, Aujeszky, Influenza, Coronavirus Porcino y Circovirus Porcino.
Consideraciones generales
Grafica 1.
No deben compararse resultados entre muestreos si fueron realizados por técnicas de diferentes tipos (ELISA, Inmunofluorescencia - IF) o diferentes marcas comerciales (IDEXX, HIPRA, entre otras).
Distribución de la cantidad de muestras procesadas para enfermedades virales en los años 2007 - 2012
Relacionar los resultados no solo con individuos sino con poblaciones.
100,0
Interpretar los resultados por títulos y no solo por resultado de positividad o negatividad, según sea el caso.
60,0
80,0
40,0
20,0
Realizar pruebas confirmatorias si son necesarias y de acuerdo con el objeto del monitoreo.
0,0
Tener en cuenta la sensibilidad y especificidad de las pruebas dependiendo el objetivo del muestreo. La sensibilidad es la capacidad de detectar una muestra de un individuo infectado como positiva; por lo que se prefiere en el caso de programas de erradicación o control estricto de una enfermedad. Por su parte, la especificidad es la probabilidad que una prueba identifique correctamente los animales negativos. La frecuencia de la toma de muestras depende de aspectos de bioseguridad, prevalencia de la enfermedad, tamaño poblacional de la granja, enfermedad a monitorear y densidad de cerdos en la región. Si se observan signos clínicos de enfermedad
Portada
Es importante tener en cuenta que un resultado positivo puede hacer referencia a infección pasada o reciente ya sea por exposición natural, vacunación o presencia de anticuerpos maternos. Un resultado negativo puede darse por fallas en la toma y/o manejo de la muestra o por real ausencia de exposición a la infección.
Los resultados histopatológicos de las muestras tomadas durante la necropsia, también son útiles para relacionar hallazgos serológicos.
Manejo de resultados
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tabla 1. Cantidad de muestras para enfermedades virales remitidas anualmente a los laboratorios de diagnóstico durante 2007-2012 AÑO ENFERMEDAD
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
PRRS
6.463
15.749
10.481
16.006
10.194
14.003
72.896
PVP
3.161
6.948
3.887
2.677
1.778
2.511
20.962
AUJESZKY
2.966
14.297
3.205
3.118
945
922
25.453
11
AÑO ENFERMEDAD
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
INFLUENZA A
2.102
1.614
2.068
4.057
1.743
2.135
13.719
TGE/PRCV
1.945
6.680
810
77
37
387
9.936
123
1.154
1.326
1.470
1.098
1.922
7.093
PCV2
Portada
Parvovirus Porcino. En el 2008, se observó un alto diagnóstico de esta enfermedad debido a su incorporación en el programa de Buenas Prácticas Porcícolas (BPP) y de Mejoramiento del Estatus Sanitario (PNMES) en 170 granjas del país. La interpretación de resultados, por medio de técnicas serológicas, debe realizarse con precaución debido a que los títulos que se obtienen con las pruebas utilizadas pueden ser por circulación de anticuerpos vacunales y no de la enfermedad como tal, ya que en esta enfermedad, la inmunidad materna puede durar entre seis y nueve meses, la serología puede ser una opción para evaluar el estado inmune de las hembras de reemplazo antes del servicio y posteriormente tener información que pueda explicar, si es el caso, un bajo desempeño reproductivo. Dentro de los planes de vacunación más utilizados para multíparas está la vacunación 15 días antes del servicio y para hembras de reposición es recomendable vacunarlas durante la cuarentena con un refuerzo a los 15 días después de la primera aplicación. Para el diagnóstico de la enfermedad, la prueba de HI (inhibición de la hemoaglutinación) a partir de muestras de sangre es de poco valor, ya que hay poca relación entre la presentación de signos clínicos y la detección de la infección, por lo que su principal utilidad es a partir de muestras de líquido torácico de lechones momificados y/o nacidos muertos. Aujeszky. Según resultados del consolidado, en algunas regiones del país se han presentado reactores positivos, aunque sin manifestación clínica de la enfermedad, y de acuerdo a lo obtenido en la confirmación por la técnica de Seroneutralización, se ha podido inferir que en el país no existe circulación de este virus en los sistemas de producción intensivos. Actualmente se está trabajando con el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, para contar con la certificación de país libre; mención importante para las negociaciones de los protocolos de importación de animales vivos para reproducción y semen porcino. Influenza A. Para el año 2010 se procesaron el 29,6% del total de muestras de los últimos 6 años, llegando a duplicar la cantidad de muestras de los demás años. Cabe recordar que en el año 2009 se presentó la pandemia de Influenza A/H1N1, en la que se involucran los cerdos como parte importante en el mecanismo de transmisión del patógeno lo que pudo impulsar el interés en su diagnóstico. Aún así, es una enfermedad poco monitoreada en las granjas de nuestro país, para lo cual es recomendable incluirla dentro de las serologías de rutina para de esta manera establecer las medidas de control y prevención más adecuadas. Actualmente las técnicas serológicas con las que se cuenta son ELISA y HI. TGEV/PRCV. La mayoría de las muestras para el diagnóstico de estas dos enfermedades, gastroenteritis trasmisible y coronavirus respiratorio porcino, fueron procesadas durante 2008 (67,2%) ya que también fue una de las enfermedades incluidas bajo el programa de BPP y PNMES en las 170 granjas del proyecto nacional mencionado anteriormente. Es una enfermedad considerada como negativa en el territorio nacional, por lo que se deben tener presentes los signos asociados como vómito, diarrea acuosa amarillenta, abundante y de olor fétido, para incluir en la lista de diagnósticos diferenciales y asimismo realizar la respectiva serología para mantener la tranquilidad en el sector y en el caso de encontrar animales positivos, realizar la notificación del caso y proceder de la manera más eficiente posible. Detección mediante ELISA y SN.
12
Marzo-Abril • 2013 •
Ejemplo de lechones momificados para la toma de muestras de líquido torácico
PRRS. En cada uno de los últimos seis años, fue la serología que tuvo la mayor cantidad de muestras procesadas. La proporción de muestras remitidas de 2008 a 2012 ha mantenido cierta regularidad (entre 14 y 22%), lo que destaca la importancia que le están dando los porcicultores a la enfermedad, en donde se busca detectar la presencia del PRRSv al interior de sus sistemas productivos y asimismo, realizar la adopción de estrategias para su prevención y control. Dentro de las técnicas diagnósticas que se han estado empleando se encuentran la detección mediante ELISA e IF (Inmunofluorescencia indirecta) como prueba confirmatoria. Es importante mencionar que a la fecha no hay comercio formal de la vacuna contra PRRS, siendo ésta una ventaja para el diagnóstico dado que los anticuerpos detectados, por medio de la prueba de ELISA, indicarían circulación de virus de campo.
Circovirus Porcino. Entre los años 2008 a 2011 las proporciones del total de muestras procesadas estuvieron entre 15,5 y 20,7%, y para el año 2012 tuvieron una participación del 27,1%. A pesar de ser una de las enfermedades con las menores cantidades de muestras procesadas, ésta fue rápidamente involucrada en los intereses de los porcicultores. En el 2007 solo se remitieron 123 muestras, luego pasó a más de 1.000 en los siguientes años y a cerca de 2.000 muestras para el 2012. La enfermedad causada por PCV2 fue ampliamente conocida en el país en el 2009, y debido a que generó importantes pérdidas productivas en el sector, en varias granjas utilizaron la vacunación, ya sea con vacunas comerciales o con autovacunas. La detección de anticuerpos puede realizarse mediante la técnica de ELISA, los resultados deben interpretarse con precaución debido a que los títulos que se obtienen con las pruebas pueden ser por circulación de anticuerpos vacunales y no reflejar enfermedad como tal. Por otra parte, los hallazgos histopatológicos junto a los síntomas y la historia clínica y productiva, permiten determinar si la enfermedad está afectando la granja o si solo se encuentra presente de manera asintomática en la población.
Enfermedades bacterianas Debido a la complicación en el monitoreo y control de las enfermedades causadas por bacterias, su interés en el diagnóstico prácticamente se establece con base en problemas en granja para que puedan ser controlados eficazmente con la utilización del antibiótico apropiado, según la bacteria que probablemente sea la directa causal del problema; a pesar de esto, también es útil conocer su dinámica en las granjas para realizar las medidas necesarias de prevención y control. Para todas las enfermedades bacterianas, excepto salmonelosis, del total de serologías la mayor proporción de diagnóstico se ubicó en el año 2008, debido a la implementación de los programas de BPP y PNMES.
13
A continuación en la gráfica Nº2 y tabla Nº2 se puede observar el comportamiento de las enfermedades bacterianas entre los años 2007 a 2012. Gráfica 2 Distribución de la cantidad de muestras procesadas para enfermedades bacterianas en los años 2007 - 2012 100,0
80,0
40,0
Además de resultados de laboratorio, también se debe analizar los parámetros productivos en las diferentes etapas de la producción.
20,0 0,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tabla 2 Cantidad de muestras para enfermedades bacterianas remitidas anualmente a los laboratorios de diagnóstico durante 2007-2012 AÑO ENFERMEDAD
Portada
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
APP
2.175
10.172
3.951
3.983
2.648
1.618
24.547
MICOPLASMOSIS
2.564
12.144
3.809
4.749
3.357
4.633
31.256
ERISIPELA
1.365
2.110
1.109
1.679
819
1.793
8.875
LEPTOSPIROSIS
2.731
6.886
2.996
2.272
1.097
1.520
17.502
BRUCELOSIS
19.002
2.968
8.295
3.384
2.471
675
1.209
SALMONELOSIS
21
74
265
997
855
2.033
4.245
ILEITIS
97
6.233
1.174
1.646
1.175
1.613
11.938
APP. Para la Pleuroneumonía Porcina, causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, se evidencia una reducción en el diagnóstico, pasando de 16% en los años 2009 y 2010 a 10,8% en 2011 y 6,6% en 2012. Tal evento puede relacionarse por el retiro del mercado del kit de diagnóstico más utilizado y confiable en su momento. Para el adecuado diagnóstico de esta enfermedad se debe tener en cuenta la presentación de signos clínicos compatibles con la enfermedad y el aislamiento y antibiograma del agente, para que las decisiones sobre las estrategias de control del problema sean eficaces y posteriormente se pueda manejar la situación de forma tal que las acciones preventivas logren disminuir el impacto en casos siguientes. No debe olvidarse que la mayoría de los casos de enfermedades respiratorias son de origen multifactorial. Los resultados obtenidos a través de la detección mediante la técnica de ELISA deben interpretarse con precaución debido a que los títulos que se obtienen con las pruebas pueden ser por circulación de anticuerpos vacunales o por la presencia del agente por ser un microorganismo que hace parte de la microflora normal del sistema respiratorio de los cerdos y no reflejar enfermedad como tal. MICOPLASMOSIS. A diferencia del 2008, en los cuatro años siguientes se mantuvo la proporción de serologías procesadas, estando entre 10,7% y 15,2% de las 31.256 muestras en total. Es de las enfermedades de mayor impacto negativo en la productividad en cerdos en crecimiento por lo que se debe monitorear tanto a cerdos en etapas de levante y ceba como también al pie de cría de reemplazo. El monitoreo serológico de este agente es de gran importancia debido a que se convierte en una de las principales herramientas para el establecimiento y evaluación de programas de control de la enfermedad como lo puede ser la utilización de vacunas o la medicación estratégica en el alimento. ERISIPELA. Es una de las enfermedades que menor cantidad de muestras procesadas tiene con 8.875. Su comportamiento en el interés diagnóstico ha tenido un ritmo fluctuante
14
Marzo-Abril • 2013 •
60,0
en el que se observa una marcada diferencia entre los dos últimos años, en 2011 se procesaron el 9.2% de las muestras mientras que en 2012 fue de 20.2%. Se debe tener precaución en no mantener el diagnóstico de la enfermedad con el signo clínico clásico de las lesiones dérmicas en forma de rombo, ya que ésta suele presentarse en casos crónicos más no en agudos e igualmente no olvidar la común utilización de vacunas frente a este agente. Detección mediante ELISA. LEPTOSPIROSIS. Prescindiendo del año 2008, la cantidad de muestras para diagnóstico ha venido disminuyendo, de cerca de tres mil muestras en 2009 a 1.097 en el año 2011; en el 2012 aumentó ligeramente a 1.520. Posiblemente, es la enfermedad con la que se debe tener mayor precaución en la interpretación de los resultados de laboratorio, ya que los títulos pueden depender del estado vacunal de los animales por lo que no necesariamente un título elevado es reflejo de infección reciente. Una muestra puede considerarse positiva con un título de 1:400 o incluso de 1:100. Las cerdas que presentan abortos pueden tener títulos de 1:10400 o mayor y debido a la vacunación, puede alcanzar títulos de 1:400 y luego descender en 3-4 semanas hasta 1:100 o se hacen negativos. Adicionalmente, con la vacunación se suelen presentar títulos a varias serovariedades por la aplicación de vacunas polivalentes, caso poco probable para que se detecte a causa de una infección en granja. En el caso que la muestra sea tomada de fluidos de fetos o mortinatos, los títulos pueden oscilar entre 1:25 – 1:100 y son útiles para confirmar un diagnóstico. Las serovariedades que ocasionan graves problemas reproductivos en los cerdos son L. Pomona y L. Bratislava. Se debe mantener presente el componente zoonótico que tiene este microorganismo. Detección mediante MAT (Microaglutinación). BRUCELOSIS. Su participación anual en el diagnóstico también ha venido disminuyendo, en 2009 se procesaron el 17,8% del total de las muestras y se redujo a 6,4% para el 2012. En el caso del
Gráfica 3.
diagnóstico de esta enfermedad, la precaución en la interpretación se relaciona con la posibilidad de falsos positivos con la prueba de Rosa de Bengala debido a reacción cruzada con bacterias como Yersinia enterocolitica. Es importante tener presente que esta enfermedad es considerada ocupacional. Para su diagnóstico también se utiliza la prueba de ELISA y la confirmación mediante aislamiento bacteriano.
ILEITIS. En cada uno de los últimos cuatro años, la cantidad de muestras procesadas respecto al total se mantuvo estable, con proporciones del 9,8 a 13,8%. En la enteropatía proliferativa porcina es importante realizar cuarentena y aclimatación apropiadas, y en caso de tener problemas clínicos en granja, puede realizarse la exposición al agente por un periodo máximo de 2 semanas seguido de medicación con tiamula, tilosina, lincomicina, entre otras. Detección mediante ELISA e IF.
Distribución del procesamiento de muestras año 2012 Las muestras procesadas por los laboratorios proceden de granjas inscritas en el Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario (PNMES), las cuales tuvieron un 30% de subsidio en el valor total de las muestras por parte de Asoporcicultores-FNP y de granjas de cualquier porcicultor del país que utilizara el servicio de diagnóstico rutinario con los laboratorios con quien la Asociación tiene convenio, obteniendo un 10% de subsidio. Durante el 2012 los laboratorios procesaron un total de 36.991 muestras para diagnóstico serológico y 165 para diagnóstico integral (necropsia e histopatología) y cultivos bacteriológicos. En los laboratorios de diagnóstico veterinario del ICA fueron procesadas el 41,3% (15.341) de las muestras y el restante entre tres laboratorios privados, Pronavícola S.A. con un 37,5% (13.923), Zoolab Ltda. 20,2% (7.494) y Bioara 1,1% (398) (gráfica 3); éste último solo procesó muestras durante los dos últimos meses del año.
según laboratorio en el año 2012 45,0
41,3 37,5
40,0 35,0 30,0 25,0
20,2
20,0 15,0
10,0 5,0
1,1
0,0
A pesar de no presentar un amplio margen de diferencia respecto al año anterior, el 2012 mostró cierta preferencia por parte de los porcicultores al utilizar los servicios diagnósticos de los laboratorios del ICA, posiblemente por la vigencia del convenio con Asoporcicultores-FNP, debido a que las muestras pueden ser remitidas a sus laboratorios en diferentes ciudades del país. Respecto al año anterior Zoolab Ltda. tuvo una disminución del 74,2% en la recepción de muestras, ya que en el año 2011, dicho laboratorio procesó las muestras del programa IAT (Incentivo a la Asistencia Técnica) vigente durante ese año. Se presentaron aumentos de procesamiento de muestras en el ICA en un 34% y Pronavícola con 69,1%.
Conclusiones Las pruebas diagnósticas no son un gasto, son una inversión. Las pruebas serológicas son una herramienta que se deben relacionar con hallazgos clínicos y parámetros productivos. En los resultados de cada muestreo se deben tener en cuenta aspectos de manejo y condiciones medio ambientales, que puedan explicar cambios en el comportamiento habitual de los patógenos propios de la granja. Se ha mantenido la aceptación e interés por parte de los productores en participar en los diferentes programas de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura como lo son el Programa de BPP, IAT, PNMES.
Portada
SALMONELOSIS. Es la enfermedad de la que menor cantidad de muestras fueron enviadas a los laboratorios con 4.245; en el año 2012 prácticamente los laboratorios recibieron la mitad del total de las muestras de los últimos 6 años. Un resultado serológico positivo solo indica la exposición previa al patógeno más no su excreción, debido a la dinámica de la bacteria en la que los individuos afectados pueden ser portadores, es decir, que a pesar de no estar enfermos pueden diseminar o no el microorganismo dependiendo de la carga bacteriana y factores asociados con estrés como la manipulación, reagrupamiento, cambios súbitos de temperatura, etc. Salmonella spp. es la bacteria de mayor importancia en el control durante todas las fases de la cadena de producción porcícola, por ser el principal patógeno involucrado en la enfermedad transmitida por los alimentos relacionados con el consumo de carne de cerdo y sus derivados. Detección mediante ELISA.
Distribución del procesamiento de muestras
Perspectivas Realizar gestiones para procurar que los laboratorios autorizados por el ICA trabajen bajo estándares de calidad similares, garantizando a los productores la obtención de resultados confiables y comparables sin importar el laboratorio al que envíen sus muestras.
Renovar y establecer convenios con laboratorios registrados ante el ICA, con el fin de facilitar el envío de muestras por los porcicultores y brindar una mayor cobertura del servicio subsidiado por Asoporcicultores – FNP.
Mejorar los subsidios para las enfermedades de mayor importancia en Colombia, con el fin de aunar en el incremento del uso del diagnóstico de laboratorio, para la toma de decisiones sanitarias en granja.
Mantener contacto y apoyo permanente con los porcicultores y atender sus requerimientos, sugerencias e inquietudes.
Informar en próximas ediciones de la revista sobre la dinámica de los resultados serológicos para las principales enfermedades que afectan las granjas en Colombia, realizando una revisión histórica de lo obtenido en las muestras remitidas a los laboratorios de diagnóstico.
15
16
Marzo-Abril • 2013 •
www.porcicol.org.co eventos@porcicol.org.co
17
18
Marzo-Abril • 2013 •
19
20
Marzo-Abril • 2013 •
Apoyan:
21
caracterización
Prueba de campo, granja ubicada en Cundinamarca.
Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores - FNP*
de la actividad porcícola en el Quindío
Interés
C
on gran éxito se realizó la prueba piloto de caracterización de la actividad porcícola y georeferenciación de predios en el departamento del Quindío, trabajo conjunto entre la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y la Corporación Colombia Internacional (CCI), cuyo objetivo es generar una línea base para desarrollar nuevos proyectos y tener información real de las existencias de porcinos, además de georeferenciar los predios porcícolas y realizar una encuesta de aspectos de manejo, sanitarios, ambientales, de bioseguridad, de economía y comercialización en el departamento del Quindío; los resultados del presente estudio permitirán enfocar de una manera más efectiva los diferentes programas del Fondo Nacional de la Porcicultura.
Justificación Teniendo en cuenta los avances positivos del Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica en el territorio nacional, lo cual ha conllevado al mejoramiento del estatus sanitario del país y de la competitividad del sector, es necesaria la realización de la georeferenciación y caracterización de los predios del sector a nivel nacional con el fin de conocer de primera mano cuál es el estado actual de la porcicultura a nivel nacional, analizando variables como su ubicación geográfica, la alimentación y nutrición, bioseguridad, sanidad, medio ambiente, comercialización y economía. El proyecto es fundamental para continuar fortaleciendo las actividades de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica, debido a que a través de la georeferenciación de los predios porcícolas se puede realizar una mejor vigilancia epidemiológica, así como establecer estrategias que permitan un seguimiento oportuno ante cualquier eventualidad sanitaria y el fortalecimiento de los análisis de riesgo, los cuales son necesarios para la toma de decisiones comerciales y sanitarias.
1. Actividades preparatorias: En esta fase se realizó la planeación, programación y preparación del operativo de campo; así como la adquisición y preparación de los materiales y elementos a emplear en la prueba de campo; de igual manera se estructuró la información del Sistema de Información Geográfica (SIG) del departamento del Quindío, que contenía los elementos cartográficos fundamentales para ubicar e identificar las explotaciones (Toponimia). Se realizó una prueba de campo en dos predios del departamento de Cundinamarca con el fin de realizar ajustes al formulario de captura. También durante esta etapa se realizó la convocatoria de profesionales del sector pecuario, con un perfil específico, que fueron los responsables del levantamiento de la información; a estas personas se les realizó una capacitación teórico – práctica sobre el manejo de los diversos instrumentos diseñados.
Asimismo, este proyecto es fundamental para el fortalecimiento y desarrollo de proyectos de fortalecimiento para el sector porcícola.
Metodología El proyecto está estructurado en dos fases, las cuales son:
22
Marzo-Abril • 2013 •
* Jorge Ortíz, jefe de control regional y Diego Rojas, director del área de Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores - FNP.
23
Capacitación encuestadores, Armenia.
Resultados En esta prueba piloto se visitaron y se realizaron las encuestas a 156 predios porcícolas de 12 municipios del Quindío, cabe destacar la buena y oportuna colaboración de los productores del departamento. Este trabajo permitió determinar el inventario porcino, por grupo etario, en el departamento del Quindío (Tabla Nº 1); se encontró un total de 2.945 hembras de cría y un de inventario total de 37.646 animales. (Tabla Nº 1). De igual manera se encontró que el 57% de las explotaciones son de ciclo completo, un 24 % de los predios están dedicados a la cría y un 19% se dedican al levante y la ceba.
Durante esta etapa también se realizó difusión radial y un comunicado a los porcicultores con el fin de que estuvieran enterados de la actividad que se iba a realizar.
Durante esta etapa se conformaron equipos de trabajo y se realizó la recolección de la información a través de la aplicación de entrevistas directas a productores o administradores idóneos, en cada una de las unidades productoras definidas en el diseño estadístico, así como también se hicieron visitas de seguimiento al desarrollo del trabajo de campo para garantizar tanto el cumplimiento de los cronogramas como la calidad y objetividad de las encuestas; finalmente se realizó la revisión y crítica de cada uno de los formularios.
Inventario actual Municipio
Armenia
Nº de Hembras Hembras de 1 Machos Lechones Total granjas de Precebos Levante Ceba o más reproductores lactantes inventario reemplazo partos 13
229
42
26
543
716
6
21
16
4
90
327
Carlarcá
19
483
168
15
780
Circasia
29
1.470
300
32
Córdoba
4
37
39
7
Filandia
44
445
50
21
Génova
1
La Tebaida
6
101
25
3
Montenegro
3
18
1
2
Pijao
1
15
75
25
12
Buenavista
Quimbaya
660 1.095
969
1.275
283 1.846
4.850
1.997
4.720
5.287 2.748
16.554
105
76
45
52
361
742
667
807
911
3.643
20
28
48
182
95
28
71
505
42
61
30
15
169
0
175
2.405
2.617
143
5.452
702
717
1.784
10.537 8.079
37.646
Salento
15
66
26
5
255
13
156
2.945
692
127
4.911
10.355
Encuesta en predio del Quindío.
3. Análisis y procesamiento de información: Una vez capturados y validados los datos de los formularios en el departamento del Quindío, estos fueron enviados a las oficinas de la CCI en Bogotá en donde se realizó un control de cobertura y de calidad de los datos recibidos. Esta información fue sometida a los respectivos procesos de validación y análisis de consistencia, para asegurar el cumplimiento de los parámetros dados en el diseño estadístico.
Figura Nº 1. Ubicación geoespacial de las granjas porcinas.
24
Marzo-Abril • 2013 •
3.311
453
TOTAL
58
Interés
2. Operativo de campo:
Tabla Nº 1. Granjas encuestadas por municipio e inventario por categoría.
Cada uno de los predios encuestados también fueron georeferenciados, posteriormente se realizó la ubicación geoespacial de dichos predios (Figura Nº 1); en este mapa se puede apreciar una mayor concentración de predios porcícolas en los municipios de Filandia, Circasia, Calarcá y Salento. De igual forma se puede observar la ubicación de las ferias de porcinos, así como las plantas de beneficio. Este tipo de ubicación es importante porque permitirá hacer seguimiento de las movilizaciones, establecer puntos de riesgo como las plazas de ferias y plantas de beneficio, así como también permitirá hacer estudios epidemiológicos y tomar medidas de tipo sanitario.
Figura Nº 4. Tipo de alimentación Porcentaje de granjas según el alimento suministrado a los animales en el departamento de Quindío
15,50
Subproductos Automezcla
Concentrado comercial
75,00
9,50
Conclusiones En la Figura Nº 2 se observa que el 39,7% de los predios porcícolas están certificados en la resolución ICA Nº 2640, un 30,1% están en proceso de certificación y el 30,1% de los predios no están certificados en dicha resolución. Estos resultados son un buen indicador de la situación actual de los porcicultores frente al cumplimiento de la resolución y a su vez permitirán tomar acciones con el fin de lograr que más predios puedan ser certificados. Figura Nº 2. Certificación granjas en la resolución Nº 2640. Porcentaje de granjas según estado de certificación (Res. 2640) en el departamento de Quindío
30,13
39,74
Como resultado de este trabajo se generó el documento de Caracterización de la Actividad Porcícola en el Departamento del Quindío, donde se ahonda un poco más en los resultados obtenidos. Estos resultados permitirán tomar decisiones de tipo sanitario, epidemiológico, ambiental entre otras; que van en beneficio del sector porcícola. Adicionalmente, este trabajo es el primer paso para la realización de la Caracterización del Sector Porcícola Nacional, cuyo proyecto se va a ejecutar, en los demás departamentos, a partir del segundo trimestre del año 2013, y donde se va a requerir el apoyo de todos los porcicultores del país.
Certificada En proceso de certificación
30,13
No tiene certificación
En la figura No 3 se observa que el 90,38% de los cerdos en el Departamento del Quindío son comercializados en pie y tan solo un 5,77% son comercializados en canal. Figura Nº 3. Modalidad de venta Porcentaje de granjas según modalidad de venta de animales en el departamento de Quindío 5,77 3,85
En pie En canal En pie y en canal
90,38
Con respecto al tipo de alimentación, en la Figura Nº 4 se observa que la principal fuente alimentación de los porcinos es el concentrado comercial con un 75%, un 9,50% de los productores realizan automezclas y un 15, 5% de los productores utilizan subproductos agrícolas y residuos de la alimentación humana (lavazas). En este documento se presentan algunos aspectos relevantes de los resultados del trabajo de caracterización de la actividad porcícola del Quindío; sin embargo el formulario de encuesta contiene más de 90 preguntas, sobre aspectos de: manejo, bioseguridad, sanitarios, ambientales y de economía y comercialización; que profundizan con más de detalle cada uno de estos aspectos.
25
Investigación
riesgos
de reintroducción de la Peste Porcina Clásica a través de la frontera venezolana Resumen
L
a reintroducción de enfermedades a través de fronteras constituye uno de los grandes peligros a los cuales los programas sanitarios se ven expuestos, en el caso de Colombia la frontera con Venezuela representa un riesgo dada la permeabilidad de su frontera, debido a la condición sanitaria y los pocos avances en el control y erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC) en ese país. Los análisis de riesgos analizan la probabilidad de que un evento adverso ocurra y la magnitud de su impacto, en este caso se evaluó de forma semicuantitativa la reintroducción de PPC a la Zona en Proceso de Erradicación a través de un modelo de simulación probabilística, para la medición del riesgo de forma cuantitativa se usaron distribuciones probabilísticas y para la medición cualitativa se usaron escalas ordinales, las cuales se convirtieron a escala semicuantitativa, en total se calcularon 10 probabilidades generales y 3 principales. Los resultados evidenciaron una probabilidad baja y muy baja de exposición en la zona de vacunación y la zona de erradicación, así como de diseminación en la zona de erradicación, sin embargo se obtuvo una probabilidad alta para 5 probabilidades: ingreso por paso clandestino, sobrevivencia al viaje de un animal infectado, detección del movimiento ilegal en zona de erradicación, infección de la población susceptible no vacunada en zona de vacunación y llegada a matadero ilegal en zona de erradicación. Estos resultados reflejan que Colombia está expuesta a una reintroducción de la PPC a través de fronteras, por lo cual es necesario el fortalecimiento constante de los controles sanitarios en las mismas. Palabras clave: Análisis de riesgos, Peste Porcina Clásica.
26
Marzo-Abril • 2013 •
María del Pilar Pineda Ortíz. Esp.[1] Diego Ricardo Rojas Mórea. Esp.[2] Correspondencia: directorppc@porcicol.org.co
Introducción El análisis de riesgos es una metodología que busca evaluar la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso y en caso de ocurrir este evento evalúa la magnitud del impacto (1). A nivel internacional el Acuerdo de Medidas Sanitaria y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio -OMC y la Organización Mundial de Sanidad Animal -OIE, establecen que los países pueden adoptar medidas sanitarias basadas en evaluación de riesgos para proteger la salud de los animales, así como para la toma de decisiones en el comercio internacional de productos (2,3). En Colombia desde el 2007 se vienen desarrollando evaluaciones de
1 Médico Veterinario. Especialista en Sanidad Animal y Especialista en Epidemiología. Jefe de Análisis Epidemiológico, Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica. Asoporcicultores-FNP. 2 Zootecnista. Especialista en Gerencia y Especialista en Epidemiología. Director Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica. Asoporcicultores -FNP.
riesgo cualitativas, que le han permitido al Programa de Erradicación de Peste Porcina Clásica -PPC adoptar medidas sanitarias para la protección de su estatus sanitario y avanzar hacia la erradicación de la enfermedad a nivel nacional. En 1942 se reportó el primer foco de PPC en Colombia en el municipio de Cúcuta - Norte de Santander y posteriormente, la enfermedad se mantuvo de forma endémica en el país hasta que se logró reducir la presencia de estos a través de la vacunación masiva y vigilancia epidemiológica y finalmente en el 2007 se presentaron los últimos focos en Riohacha – La Guajira. Actualmente, el estatus sanitario de Colombia con respecto a PPC esta zonificado en Zonas Libres sin vacunación, Zonas en Proceso de Erradicación y Zonas Control (fronteras), asimismo las estrategias actuales del programa se enfocan en la mitigación y control de los riesgos, con el fin de proteger el estatus sanitario alcanzado, avanzar en la erradicación y obtener admisibilidad comercial.
PPC a Zonas Libres o a las zonas que se encuentran en proceso de erradicación y por ende la pérdida del estatus sanitario alcanzado por Colombia. Por lo anterior y teniendo en cuenta que la frontera con Venezuela es muy amplia, se realizó la simulación de introducción del virus de la PPC a la Zona en Proceso de Erradicación a través del departamento de Arauca. Este estudio busco determinar de forma semicuantitativa la probabilidad de reintroducción de la PPC a la Zona en Proceso de Erradicación (departamento de Meta) a través de la frontera Venezolana con el departamento de Arauca.
Metodología Este ejercicio se adelantó en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Para la elaboración de la evaluación de riesgos se realizó una simulación semicuantitativa en donde, para su desarrollo, se usaron los programas ModelRisk versión 5 y Cmaps Tools; usando Cmaps se construyó un árbol de escenarios de introducción de animales vivos y productos a través de fronteras, contemplando los escenarios de posible diseminación de enfermedades en predios, ferias y plantas de beneficio; a estos escenarios se les incluyeron los controles que se realizan y se les asignaron probabilidades en los puntos críticos, lo cual se puede observar en el gráfico 1. Gráfico 1. Árbol de escenarios de introducción de PPC
Por otro lado, existe un desconocimiento del estatus sanitario real de Venezuela con respecto a PPC, así como pocos avances la erradicación de la enfermedad, lo cual es de gran preocupación para Colombia ya que esta situación puede afectar directamente el estatus sanitario alcanzado. Sin embargo, la situación más importante, es el hecho de que se ha evidenciado el ingreso ilegal de porcinos procedentes de Venezuela, lo cual se debe en gran medida a la gran frontera terrestre compartida, a la permeabilidad de la misma y a la falta de controles sanitarios efectivos que mitiguen este riesgo, lo cual unido al estatus sanitario de Venezuela, representa un alto riesgo de introducción de
Investigación
En una revisión retrospectiva de presentación de la enfermedad en el país, se observa que la mayoría de los focos ocurrieron en departamentos fronterizos como La Guajira (2005, 2006, 2007), Arauca (2000, 2003, 2006) y Norte de Santander (2005) (4). Aunado a lo anterior el ICA en el 2008 realizó un análisis de los aislados del brote detectado en La Guajira en el 2007, lo cual permitió clasificar las cepas según la nomenclatura internacional en el grupo 2, Subtipo 2.2., con alta homología con cepas del virus de origen Venezolano que fueron aisladas en los años 2004, 2005 y 2006 y clasificadas dentro de este subgrupo. Estos resultados indican que la misma cepa detectada en el 2006 en la frontera colombo-venezolana continua circulando en la zona y que es diferente a los aislados colombianos de los años 1980, 1998, 1999, 2002 y 2003 que habían sido clasificados en el grupo 1, subtipo 1.1 (5).
Para la medición del riesgo de forma cuantitativa se usaron distribuciones probabilísticas y para la medición cualitativa se usaron escalas ordinales; estas últimas se convirtieron a escala semicuantitativa de acuerdo a lo establecido en la tabla 1, dado que tuvieron una alta incertidumbre por la falta de información; todo lo anterior fue necesario para poder correr el modelo y darle mayor validez al mismo, adicionalmente en el momento de realizar la simulación esta se corrió con 5.000 iteraciones por cada probabilidad.
27
Tabla 1. Escala de conversión de escala cualitativa a semicuantitativa Escala Alta Moderada Baja Muy Baja Extremadamente Baja Insignificante
Probabilidad 0,3 - 0,7
Investigación
P2
Probabilidad de ingreso por Se usó una distribución uniforme y para su cálculo se pasó de paso clandestino. una probabilidad ALTA de escala cualitativa a una cuantitativa (0,8-1) usando la tabla de conversión, teniendo en cuenta de un 80 a 100% de paso a través de pasos clandestinos.
P3
Probabilidad de que un ani- Se usó una distribución Uniforme y para su cálculo se pasó de mal infectado sobreviva al una probabilidad ALTA de escala cualitativa a una cuantitativa viaje. (0,8-1) usando la tabla # 1 de conversión, teniendo en cuenta de un 80 a 100% de paso a través de pasos clandestinos y que el viaje para cruzar la frontera dura aproximadamente 1 día.
P4
Probabilidad de que un ani- Se usó la distribución de Pert, tomando como referencia los mal infectado llegue a pre- flujos de movilización ICA de los porcinos que ingresaron a dio de Zona de Vacunación. Arauca con destino a predio en el 2009 (7). (Pert: min 0,1, MP 0,158; max 0,2).
0 - 0,000001
Probabilidad de exposición en Arauca (Zona de Vacunación): Esta se traduce en los eventos necesarios para que los animales de la Zona de Frontera (departamento de Arauca) se vean expuestos al virus de PPC. Para su cálculo se tienen en cuenta probabilidades que van desde el ingreso de animales a través de fronteras hasta la exposición de los animales susceptibles en zona de vacunación. Esta probabilidad es el resultado de la multiplicación de P1*P2*P3*P4*P5. Probabilidad de exposición en Zona de Erradicación: Esta probabilidad se traduce en los eventos necesarios para que los animales de la Zona de Erradicación (departamento del Meta) se vean expuestos al virus de PPC y para su cálculo se tienen en cuenta probabilidades que van desde la probabilidad de detección del movimiento ilegal en Zona de Erradicación hasta la exposición de los animales susceptibles en Zona de Erradicación. Esta probabilidad es el resultado de la multiplicación de PI*PII*PIII. Probabilidad de diseminación en Zona de Erradicación: Esta probabilidad representa los eventos necesarios para que la PPC se disemine en la Zona de Erradicación (departamento del Meta) y para su cálculo se tienen en cuenta probabilidades que van desde la probabilidad de llegada a matadero ilegal en Zona de Erradicación y la probabilidad de portadores asintomáticos en Zona de Erradicación. Esta probabilidad es el resultado de la multiplicación de PIV*PV
Descripcion
Probabilidad de que un Se usó la distribución de Pert, tomando como base el ingreso lote este infectado de de 1 lote en promedio de 77 animales (Pert: 20;50;100). Venezuela.
0,001 - 0,05 0,000001 - 0,001
Probabilidad
P1
0,05 - 0,3
Para la simulación del modelo se calcularon 10 probabilidades generales (ver tabla 2: descripción de probabilidades usadas en el modelo) y 3 probabilidades principales; estas últimas fueron las siguientes:
Marzo-Abril • 2013 •
Nombre
0,7 -1
Fuente: Risk characterization of microbiological Hazards in food guidelines (6)
28
Tabla 2. Descripción de las probabilidades usadas para la construcción del modelo
Probabilidad de infección de la población susceptible NO vacunada en zona de vacunación.
Esta probabilidad es igual 1 menos la probabilidad de población protegida en Arauca; para el cálculo de esta última se realizó una distribución Pert, tomando como referencia las coberturas vacúnales de Arauca en el periodo 2010-2012 (8) (Pert: 0,94 (min =0,910, MP =0,946; max = 0,948).
Probabilidad de detección del movimiento ilegal en Zona de Erradicación o con suspensión de vacunación.
Se usó una distribución Uniforme y para su cálculo se pasó de una probabilidad ALTA de escala cualitativa a una cuantitativa (0,8-0,9) usando la tabla de conversión, teniendo en cuenta de un 80 a 90% de los movimientos ilegales pueden controlarse por los puestos de control de la Zona 4, ya que estos tienen una ubicación estratégica en vías principales y secundarias.
PII
Probabilidad de llegada a predio del movimiento ilegal en Zona de Erradicación.
Se usó la distribución de Pert, tomando como referencia los flujos de movilización ICA de los porcinos que ingresaron al Meta con destino a predio en el 2009 (7). (Pert: min 0,1, MP 0,184; max 0,25).
PIII
Probabilidad de infección Se usó una distribución Uniforme y para su cálculo se pasó de de animales susceptibles en una probabilidad ALTA de escala cualitativa a una cuantitativa Zona de Erradicación. (0,7-1) usando la tabla de conversión, teniendo en cuenta de un 70 a 100% de los animales que están totalmente susceptibles en la Zona Libre se enfermen de PPC con cepas de alta o baja virulencia.
PIV
Probabilidad de llegada a Esta probabilidad es igual 1 menos la probabilidad de llegada matadero ilegal en Zona de a predio de Meta (PII=Pert: min 0,1, MP 0,184; max 0,3) asuErradicación. miendo que del total de las movilizaciones ilegales, la diferencia de estas se movilizaría con destino a matadero.
PV
Probabilidad de portadores Esta probabilidad es igual 1 menos la probabilidad de infección asintomáticos en Zona de de animales susceptibles en Zona Erradicación (PIII= UniforErradicación. me: min 0,7 y max 1), teniendo en cuenta que de los animales que se infecten pero que no se enfermen quedan como portadores asintomáticos.
P5
PI
Resultados Probabilidad de exposición en la Zona de Vacunación – Arauca La probabilidad de exposición fue de 0,00026 (Muy Baja) con una media de 0,00037, y un percentil (5%: 6,79-05 y 95%: 0,00089); sin embargo los resultados de las probabilidades P2 (Probabilidad de ingreso por paso clandestino) y P3 (Probabilidad de que un animal infectado sobreviva al viaje) fueron ALTOS (≥0,82), y Moderada para P1 (0,039) (Probabilidad de que un lote este infectado de Venezuela) lo cual se puede observar en la tabla 3.
Tabla 3. Probabilidad de exposición en Zona de Vacunación – Arauca
P2
P3
P4
P5
Beta
Uniforme
Uniforme
Pert
Pert
alfa 1
2
alfa 2
36
Mín
0,8
Max
1
Mín
0,7
Máx.
1
0,039371773
0,944192406
0,82011718
0,052647
5%
0,010424
95%
0,122168
Media
0,898628
5%
0,809641022
95%
0,989550921
Media
0,848863612
5%
0,71399602
95%
0,984822337
Mín
0,1
MP
0,158
5%
0,122871
Max
0,2
95%
0,185375838
Mín
0,9104
Media
0,059398017
MP
0,9463
5%
0,052258572
Máx.
0,9485
95%
0,070961045
Media
0,000371745
Probabilidad de Exposición en Arauca:
0,127735513
Media
0,068717873
0,00026761
Media
0,155703
5%
6,79673E-05
95%
0,000891206
Probabilidad de Diseminación en Zona Erradicación:
0,020859907
5%
0,015445855
95%
0,283416155
Media
0,039146
5%
0,001551448
95%
0,032957774
Discusión A pesar que las probabilidades de exposición en Zona de Vacunación y Zona de Erradicación, así como la de diseminación en Zona de Erradicación hayan dado una probabilidad que oscila entre baja y muy baja, se observa que hay una probabilidad ALTA en los resultados individuales de las probabilidades: P2 (Probabilidad de ingreso por paso clandestino), P3 (probabilidad de que un animal infectado sobreviva al viaje), PI (probabilidad de detección del movimiento ilegal en Zona de Erradicación), PIII (probabilidad de infección de la población susceptible no vacunada en zona de vacunación) y PIV (probabilidad de llegada a matadero ilegal en Zona de Erradicación), de acuerdo a lo observado en la tabla 6. Tabla 6. Resultados de las probabilidades
Probabilidad de exposición en la Zona de Erradicación La probabilidad de exposición en la Zona de Erradicación fue de 0,0987 (Baja) con una media de 0,1387 y un percentil (5%: 0,0915 y 95%: 0,00089); sin embargo los resultados de las probabilidades PI (Probabilidad de detección del movimiento ilegal en zona de Erradicación) y PIII (Probabilidad de infección de animales susceptibles en Zona de Erradicación) fueron ALTAS (≥0,71), lo cual se puede observar en la tabla 4
1
Escala Escala Cuantitativa semicuantitativa
P
Probabilidad
P1
Probabilidad de que un lote este infectado de Venezuela.
0,0393
Moderado
P2
Probabilidad de ingreso por paso clandestino.
0,9441
Alto
P3
Probabilidad de que un animal infectado sobreviva al viaje.
0,8201
Alto
P4
Probabilidad de que un animal infectado llegue a predio de Zona de Vacunación.
0,1277
Bajo
P5
Probabilidad de infección de la población susceptible NO vacunada en zona de vacunación.
0,0687
Bajo
PI
Probabilidad de detección del movimiento ilegal en Zona de Erradicación o con suspensión de vacunación.
0,8691
Alto
PII
Probabilidad de llegada a predio del movimiento ilegal en Zona de Erradicación.
0,1578
Bajo
PIII
Probabilidad de infección de animales susceptibles en Zona de Erradicación.
0,7196
Alto
Probabilidad de diseminación en la Zona de Erradicación
PIV
Probabilidad de llegada a matadero ilegal en Zona de Erradicación.
0,7981
Alto
La probabilidad de diseminación fue de 0,02085 (Baja) con una media de 0,0391 y un percentil (5%: 0,0015 y 95%: 0,0329); sin embargo se observa que el resultado de la probabilidad PIV (probabilidad de llegada a matadero ilegal en Zona de Erradicación) fue ALTA (≥0,79), lo cual se puede observar en la tabla 5.
PV
Probabilidad de portadores asintomáticos en Zona de Erradicación.
0,1806
Bajo
Tabla 4. Probabilidad de exposición en Zona de Erradicación o con suspensión de vacunación Pl
PII
uniforme
Pert
PIN Uniforme
Mín
0,8
Máx.
0,9
0,869162113
0,850007154
5%
0,804932303
95%
0,895296968
Mín
0,1
Media
0,180934329
Mas prob.
0,184
5%
0,133301056
Máx.
0,3
95%
0,225960621
Mín
0,7
Media
0,850990902
Máx.
1,0
5%
0,714695116
95%
0,986015184
Media
0,130878352
Probabilidad de Exposición en Zona Erradicación o susp
0,157830349
Media
0,719660957
0,098723205
5%
0,09156071
95%
0,173208985
Tabla 5. Probabilidad de diseminación en Zona de Erradicación o con suspensión de vacunación PIV
Pert
Mín Más prob.
PV
Uniforme
0,1
0,798163518
0,184
Máx.
0,3
Mín
0,7
0,180694955
Media
0,81925397
5%
0,774425415
95%
0,866330361
Media
0,148818332
Investigación
P1
Max
Estos resultados de probabilidades ALTAS, ponen en evidencia que las Zonas de Frontera y en Erradicación están expuestas al riesgo del ingreso de animales por pasos clandestino que pueden estar infectados con PPC y que pueden llegar principalmente a mataderos clandestinos, dada la permeabilidad de la frontera y la falta de controles sanitarios efectivos que minimicen estos riesgos; también nos reflejan la vulnerabilidad de la Zona en proceso en Erradicación cuando se suspenda la vacunación y los animales queden totalmente susceptibles a ser infectados con la enfermedad.
29
Este ejemplo de modelo de simulación de introducción de PPC, es tan solo una parte de los escenarios que pueden ocurrir con la introducción y diseminación de enfermedades al país, ya que solo se trabajó en el escenario de introducción de animales a la Zona de Erradicación al departamento del Meta, a través de la frontera con Venezuela en el departamento de Arauca, por lo cual se recomienda ampliar el mismo a todas las fronteras y a varias enfermedades de acuerdo a las necesidades del sector porcícola.
Conclusiones Lo anterior refleja un posible escenario del estatus sanitario de Colombia el cual se puede ver expuesto a la reintroducción del virus de la Peste Porcina Clásica, por lo cual es necesario el fortalecimiento constante de los controles sanitarios en las fronteras que minimicen el riesgo de introducción ilegal de animales a las Zonas de Vacunación o en proceso de Erradicación.
2.
3. OMC, 1995, Acuerdo de Medidas Sanitarias y fitosanitarias, Articulo 5 “Evaluación del riesgo y determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria” 4.
ICA 2012, Boletines epidemiológicos semanales de alertas para la atención inmediata, Grupo de Epidemiologia Veterinaria – ICA, 2001-2007.
5.
ICA 2007, Informe anual de actividades, Convenio ICA – Asociación Colombiana de Porcicultores/FNP.
6.
WHO – FAO 2009, Risk characterization of microbiological hazards in food guidelines, Microbilogical Risk assessment Series 17, Cap 4Semicuantitative risk charectization
7.
ICA, 2009, Flujos de movilización de porcinos del año 2009, Dirección Técnica de Epidemiologia Veterinaria.
Agradecimientos Agradecemos la colaboración del Dr. Gustavo Sotomayor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Bibliografía 1.
Miller et al, 1993, Developing a quantitative risk assessment process. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz, 1993,12 (4), 1153-1164
OIE 2013, Análisis del riesgos asociados a las importaciones, Capitulo 2.1, Código Sanitario para los Animales Terrestres, OIE. http://www.oie.int/ index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_1.2.1. htm
8. Asoporcicultores 20012, Coberturas de vacunación en el periodo 2010 – 2012, Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica, Asociación Colombiana de Porcicultores/FNP.
Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
Misión La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa. Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.
Palabras claves máximo cuatro. Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc. En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos.
Resultados y discusión. Bibliografía.
Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.
30
Enero-Febrero • 2013 •
30
Marzo-Abril • 2013 •
CONVENIOS
”
con los laboratorios privados
C
on el fin de mantener y mejorar el nivel de salud de la población porcina nacional a través de estrategias de diagnóstico, seguimiento, vigilancia epidemiológica y sanitaria, el Fondo Nacional de la Porcicultura ha dispuesto de recursos para el control de enfermedades de interés técnico-económico para los porcicultores colombianos y su industria. Esta actividad se desarrolla en coordinación con el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA a través de cartas de entendimiento, así como por medio de los laboratorios privados de diagnóstico veterinario para porcinos donde para el presente año se da continuidad a los convenios con los laboratorios Zoolab Ltda, Pronavicola Ltda. y BioARA S.A.
Convenio
“
Es importante recordar que el Servicio de Diagnóstico Rutinario beneficia a todos los porcicultores del país y cuenta con un subsidio establecido sobre las tarifas dadas por el ICA.
Una vez fueron consolidados y acordados los subsidios que el Fondo Nacional de la Porcicultura otorgará para los servicios de diagnóstico de laboratorio a partir de las tarifas plenas establecidas por parte del ICA en el acuerdo 5869 del 21 de diciembre de 2012, para el presente año, damos a conocer las tarifas y subsidios, procedimientos de pago del servicio por cada uno de los laboratorios privados, facilitando de esta manera el uso de este servicio hacia los productores. Es necesario resaltar que para el presente año el portafolio de servicio ha aumentado contemplando una mayor cantidad de técnicas (serológicas, microbiológicas y moleculares) que ofrecen al productor. Es importante recordar que el Servicio de Diagnóstico Rutinario beneficia a todos los porcicultores del país y cuenta con un subsidio del 20% establecido sobre las tarifas dadas por el ICA, Programa de Control y Monitoreo de la enfermedad de PRRS, se subsidiará el 50% de la tarifa plena para las técnicas de ELISA IDEXX y Inmunofluorescencia indirecta para la enfermedad de PRRS dada por el ICA. Por su parte el Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario – PNMES cuenta con subsidio exclusivo, para las granjas vinculadas y las categorizadas Estándar es del 30%, granjas categoría Oro y Platinum 40% y granjas categorizadas Premium 50% sobre las tarifas dadas por el ICA. Para la entrega de las muestras al laboratorio de diagnóstico, con el cual desean realizar el servicio, deben adjuntar el adhesivo que los identifica como usuarios del programa y su categoría al for-
31
mato de envío de muestras, el cual será confrontado con la lista de las granjas entregadas por la Asoporcicultores - FNP a cada laboratorio. De igual modo se debe de cumplir con el plan de muestreo para cada una de las enfermedades contempladas y establecidas en el programa, el cual ya es conocido por las granjas del programa. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta que las tarifas que cancela el porcicultor varían entre los diferentes laboratorios.
Convenio Laboratorio Zoolab Ltda.
Tarifas para el Servicio de Diagnóstico Rutinario De 2013
Enfermedad
Pasterella Multocida, Actinobacillus Pleuroneumoniae (APP) y Streptococcus suis
Tarifa Plena
Aislamiento (Cada una)
$ 13.400
$ 10.720
$ 2.680
Precio al Subsisio Porcicultor Fnp
Antibiograma
$ 23.000
$ 18.400
$ 4.600
ELISA
$ 13.400
$ 10.720
$ 2.680
Enfermedad de Aujeszky
ELISA
$ 7.700
$ 6.160
$ 1.540
Enteropatia Proliferativa Porcina (Ileitis)
ELISA
$ 23.500
$ 18.440
$ 5.060
Erisipela Porcina
ELISA
$ 7.700
$ 6.160
$ 1.540
Influenza Porcina (Tipo A)
ELISA
$ 11.400
$ 9.120
$ 2.280
BANCO DE BOGOTÁ: 327000121 Cuenta Corriente
Gastroenteritis Transmisible / Coronavirus Porcino TGV/ PRCV
ELISA
$ 18.200
$ 14.560
$ 3.640
CONCEPTO: Análisis de laboratorio
Micoplasmosis Porcina
ELISA
$ 9.200
$ 7.360
$ 1.840
Pleuroneumonia Contagiosa Porcina (APP)
ELISA
$ 9.400
$ 7.520
$ 1.880
Salmonelosis Porcina
ELISA
$ 14.400
$ 11.520
$ 2.880
Parvovirosis Porcina
HI
$ 5.500
$ 4.400
$ 1.100
Caso Clinico
Histopatologia
$ 41.100
$ 32.880
$ 8.220
Leptospirosis
Microaglutinacion, (5 serovares)
$ 19.800
$ 15.840
$ 3.960
Ectoparasitos
Raspado profundo de piel
$ 7.000
$ 5.600
$ 1.400
Brucelosis
Rosa de Bengala
$ 5.500
$ 4.400
$ 1.100
BANCOLOMBIA: 589-790269-50 Cuenta de Ahorros
Una vez realizada la consignación debe enviarse por fax a las oficinas de Zoolab Ltda el comprobante de la consignación, escribiendo de manera clara el nombre del porcicultor, la granja y un teléfono de contacto. Las muestras pueden ser entregadas directamente en la sede del laboratorio, enviándolas por correo certificado a la Carrera 73 Nº 53 – 04, Barrio Normandía, Bogotá D.C, con el respectivo formato de envío de muestras diligenciado o mediante el servicio Aeropuerto-Aeropuerto, para lo cual se debe coordinar con Zoolab Ltda a nombre de quién se envían las muestras, la fecha de envío y el número de la guía, información necesaria para que el laboratorio pueda hacerse cargo de reclamar las muestras en el aeropuerto. El valor de las tarifas a pagar por el porcicultor, subsidio otorgado por FNP y las técnicas de diagnóstico acordadas con el laboratorio Zoolab Ltda se encuentran especificados en la siguiente tabla.
Cultivo bacteriologico
Diagnóstico Rutinario
Técnica de Laboratorio
Circovirus Porcino Tipo II (PCV2)
Los usuarios que deseen hacer uso de los servicios de diagnóstico con el laboratorio Zoolab Ltda. deben realizar la consignación por el valor a pagar del servicio, de acuerdo con la cantidad de muestras enviadas y los servicios solicitados, en cualquiera de las siguientes oficinas bancarias:
Convenio
Tarifas Servicio de Laboratorio 2013 - Laboratorio Privado Zoolab Ltda.
Pruebas Diagnósticas para la Enfermedad de Prrs Serología Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)
Programa de Control y Monitoreo de Prrs
Técnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
ELISA
$ 17.500
Precio al Subsisio Porcicultor Fnp $ 10.300
$ 7.200
Tarifas para el Servicio de Diagnóstico del Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - 2013 Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - Pnmes Enfermedad
Pasterella Multocida, Actinobacillus Pleuroneumoniae (APP) y Streptococcus suis Cultivo bacteriologico Circovirus Porcino Tipo II (PCV2)
32
Tecnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
Aislamiento (Cada una)
$ 13.400
$ 6.700
$ 6.700
$ 8.040
Antibiograma
$ 23.000
$ 11.500
$ 11.500
ELISA
$ 13.400
$ 6.700
$ 6.700
Granjas Premium Precio al Porcicultor
Subsidio fnp
Granjas Platinum y Oro Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Granjas Estandar y Vinculadas Al Pnmes Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
$ 5.360
$ 9.380
$ 4.020
$ 13.800
$ 9.200
$ 16.100
$ 6.900
$ 8.040
$ 5.360
$ 9.380
$ 4.020
Enfermedad de Aujeszky
ELISA
$ 7.700
$ 3.850
$ 3.850
$ 4.620
$ 3.080
$ 5.390
$ 2.310
Enteropatía Proliferativa Porcina - Ileítis
ELISA
$ 23.500
$ 11.750
$ 11.750
$ 14.100
$ 9.400
$ 16.450
$ 7.050
Erisipela Porcina
ELISA
$ 7.700
$ 3.850
$ 3.850
$ 4.620
$ 3.080
$ 5.390
$ 2.310
Influenza Porcina (Tipo A)
ELISA
$ 11.400
$ 5.700
$ 5.700
$ 6.840
$ 4.560
$ 7.980
$ 3.420
Gastroenteritis Transmisible / Coronavirus Porcino TGV/PRCV
ELISA
$ 18.200
$ 9.100
$ 9.100
$ 10.920
$ 7.280
$ 12.740
$ 5.460
Micoplasmosis Porcina
ELISA
$ 9.200
$ 4.600
$ 4.600
$ 5.520
$ 3.680
$ 6.440
$ 2.760
Pleuroneumonia Contagiosa Porcina (APP)
ELISA
$ 9.400
$ 4.700
$ 4.700
$ 5.640
$ 3.760
$ 6.580
$ 2.820
Salmonelosis Porcina
ELISA
$ 14.400
$ 7.200
$ 7.200
$ 8.640
$ 5.760
$ 10.080
$ 4.320
Marzo-Abril • 2013 •
Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - Pnmes Enfermedad
Parvovirosis Porcina
Tecnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
Granjas Platinum y Oro
Granjas Premium Precio al Porcicultor
Subsidio fnp
Precio al Porcicultor
Granjas Estandar y Vinculadas Al Pnmes
Subsidio Fnp
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
HI
$ 5.500
$ 2.750
$ 2.750
$ 3.300
$ 2.200
$ 3.850
$ 1.650
Caso Clinico
Histopatologia
$ 41.100
$ 20.550
$ 20.550
$ 24.660
$ 16.440
$ 28.770
$ 12.330
Leptospirosis
Microaglutinacion, (5 serovares)
$ 19.800
$ 9.900
$ 9.900
$ 11.880
$ 7.920
$ 13.860
$ 5.940
Ectoparasitos
Raspado profundo de piel
$ 7.000
$ 3.500
$ 3.500
$ 4.200
$ 2.800
$ 4.900
$ 2.100
Rosa de Bengala
$ 5.500
$ 2.750
$ 2.750
$ 3.300
$ 2.200
$ 3.850
$ 1.650
Brucelosis
Las pruebas para la enfermedad de PRRS cuentan con el mismo subsidio sin importar la categoría en la que se encuentre la granja.
Mayores Informes y atención al cliente: Zoolab Ltda Dirección: Carrera 73 Nº 53 – 04, Barrio Normandía, Bogotá D.C • FAX: (1) 416 86 16 •Teléfono: (1) 2639874 • Celular: 313 377 63 85 – 310 764 66 24 - 3185327757 • E- mail: marcelafarfan@zoolabcolombia.com; mercadeo@zoolabcolombia.com; sandracortes@zoolabcolombia.com • Web: www.zoolabcolombia.co • Contactos: Marcela Farfán, Sandra Cortes
Tarifas Servicio de Laboratorio 2013 - Laboratorio Privado Pronavicola S.A.
Los usuarios que deseen hacer uso de los servicios de diagnóstico con el laboratorio Pronavícola S.A. deben de realizar la consignación por el valor a pagar del servicio, de acuerdo con la cantidad de muestras enviadas y los servicios solicitados, en cualquiera de las siguientes oficinas bancarias:
Tarifas para el Servicio de Diagnóstico Rutinario de 2013 Diagnóstico Rutinario
Enfermedad
Técnica de Laboratorio
Circovirus Porcino Tipo II (PCV2)
ELISA
$ 16.900
$ 14.220
$ 2.680
Enfermedad de Aujeszky
ELISA
$ 7.000
$ 5.460
$ 1.540
Enteropatía Proliferativa Porcina (Ileítis)
ELISA
$ 31.200
$ 26.140
$ 5.060
Erisipela Porcina
ELISA
$ 7.700
$ 6.160
$ 1.540
Influenza Porcina
ELISA
$ 10.000
$ 7.720
$ 2.280
Salmonelosis Porcina
ELISA
$ 12.900
$ 10.020
$ 2.880
Micoplasmosis Porcina
ELISA
$ 8.700
$ 6.860
$ 1.840
CONCEPTO: Análisis de laboratorio
Pleuroneumonia Contagiosa Porcina (APP)
ELISA
$ 10.900
$ 9.020
$ 1.880
Una vez realizada la consignación debe enviarse por fax a las oficinas de Pronavícola S.A. el comprobante de la consignación, escribiendo de manera clara el nombre del porcicultor, la granja y un teléfono de contacto. Las muestras pueden ser entregadas directamente en la sede del laboratorio o enviándolas por correo certificado a la Calle 8 Nº 20 – 360 de Buga (Valle del Cauca) con el respectivo formato de envío demuestras diligenciado.
Parvovirosis Porcina
BANCO DE BOGOTÁ: 18804220-4 Cuenta Corriente BANCOLOMBIA: 8485494833-3 Cuenta Corriente
El valor de las tarifas y técnicas de diagnóstico acordadas con el laboratorio Pronavícola S.A. se encuentran especificados en la siguiente tabla.
Tarifa Plena
Precio al Subsidio Porcicultor Fnp
HI
$ 5.500
$ 4.400
$ 1.100
Caso Clínico
Histopatología
$ 45.300
$ 37.080
$ 8.220
Leptospirosis
Microaglutinacion, (5 serovares)
$ 19.800
$ 15.840
$ 3.960
Ectoparasitos
Raspado profundo de piel
$ 7.000
$ 5.600
$ 1.400
Brucelosis
Rosa de Bengala
$ 5.500
$ 4.400
$ 1.100
Convenio
Convenio Laboratorio Pronavícola
Programa de Control y Monitoreo de Prrs
Pruebas Diagnósticas para la Enfermedad de Prrs
Técnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
Serología Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)
ELISA
$ 15.600
Precio al Subsidio Porcicultor Fnp $ 8.400
$ 7.200
Tarifas para el Servicio de Diagnóstico del Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - 2013 Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - Pnmes Enfermedad
Tecnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
Granjas Premium
Granjas Platinum y Oro
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Granjas Estandar y Vinculadas al Pnmes Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Circovirus Porcino Tipo II (PCV2)
ELISA
$ 16.900
$ 10.200
$ 6.700
$ 11.540
$ 5.360
$ 12.880
$ 4.020
Enfermedad de Aujeszky
ELISA
$ 7.000
$ 3.150
$ 3.850
$ 3.920
$ 3.080
$ 4.690
$ 2.310
33
Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - Pnmes Enfermedad
Tecnica de Laboratorio
Tarifa Plena 2013
Granjas Premium
Granjas Platinum y Oro
Granjas Estandar y Vinculadas al Pnmes
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Enteropatía Proliferativa Porcina (Ileítis)
ELISA
$ 31.200
$ 18.550
$ 12.650
$ 21.080
$ 10.120
$ 23.610
$ 7.590
Erisipela Porcina
ELISA
$ 7.700
$ 3.850
$ 3.850
$ 4.620
$ 3.080
$ 5.390
$ 2.310
Influenza Porcina
ELISA
$ 10.000
$ 4.300
$ 5.700
$ 5.440
$ 4.560
$ 6.580
$ 3.420
Salmonelosis Porcina
ELISA
$ 12.900
$ 5.700
$ 7.200
$ 7.140
$ 5.760
$ 8.580
$ 4.320
Micoplasmosis Porcina
ELISA
$ 8.700
$ 4.100
$ 4.600
$ 5.020
$ 3.680
$ 5.940
$ 2.760
Pleuroneumonia Contagiosa Porcina (APP)
ELISA
$ 10.900
$ 6.200
$ 4.700
$ 7.140
$ 3.760
$ 8.080
$ 2.820
Parvovirosis Porcina
HI
$ 5.500
$ 2.750
$ 2.750
$ 3.300
$ 2.200
$ 3.850
$ 1.650
Caso Clínico
Histopatología
$ 45.300
$ 24.750
$ 20.550
$ 28.860
$ 16.440
$ 32.970
$ 12.330
Leptospirosis
Microaglutinacion, (5 serovares)
$ 19.800
$ 9.900
$ 9.900
$ 11.880
$ 7.920
$ 13.860
$ 5.940
Ectoparasitos
Raspado profundo de piel
$ 7.000
$ 3.500
$ 3.500
$ 4.200
$ 2.800
$ 4.900
$ 2.100
Brucelosis
Rosa de Bengala
$ 5.500
$ 2.750
$ 2.750
$ 3.300
$ 2.200
$ 3.850
$ 1.650
Las pruebas para la enfermedad de PRRS cuentan con el mismo subsidio sin importar la categoría en la que se encuentre la granja.
Mayores Informes y atención al cliente: Pronavicola S.A. Dirección: Calle 8 Nº 20 – 360 Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) • PBX (2) 237 42 42 Ext. 142 – 146 • FAX: (2) 237 42 87 • Celular: 315 510 46 26 • E- mail: votero@pronavicola.com • Web: www.pronavicola.com • Contactos: Viviana Otero, Isabel Cristina Franco
34
Marzo-Abril • 2013 •
Convenio Laboratorio Bioara S.A. Los usuarios que deseen hacer uso de los servicios de diagnóstico con el laboratorio BioARA S.A. el costo de los exámenes serán facturados al crédito que tengan con dicho laboratorio, de no tener crédito aprobado el valor debe ser cancelado previo al procesamiento de las muestras en las siguientes oficinas bancarias:
Diagnostico Rutinario
Concepto
Tarifa Plena
Antibiograma (Haemophilus - Pasteurella)
$ 27.500
$ 22.000
$ 5.500
Análisis microbiológico de aguas sin detección de Pseudomona
$ 15.900
$ 12.720
$ 3.180
Análisis microbiológico de aguas con detección de Pseudomona
$ 30.000
$ 24.000
$ 6.000
Análisis microbiológico de alimentos concentrados
$ 53.900
$ 47.120
$ 6.780
Análisis microbiológico de materias primas
$ 53.900
$ 43.120
$ 10.780
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
BANCO BOGOTÁ: 095327995 Cuenta Corriente.
Ambientes Exposición
$ 6.900
$ 5.520
$ 1.380
BANCO SANTANDER: 102-00500-6 Cuenta Corriente.
Ambientes Recuentos
$ 21.900
$ 17.520
$ 4.380
BANCOLOMBIA: 108594260-71 Cuenta Corriente. A nombre de: BioARA S.A.
$ 21.900
$ 17.520
$ 4.380
$ 21.900
$ 17.520
$ 4.380
Serología
Una vez realizada la consignación el soporte debe enviarse a las oficinas de BioARA S.A por fax a Bogotá D.C. al 2254981 o e-mail ventas@bioarasa.com , escribiendo de manera clara el nombre del porcicultor, la granja, un teléfono de contacto y el examen solicitado. Las muestras deben ser enviadas con la lista de los exámenes solicitados y la historia clínica a la Carrera 68G Nº 79 – 46 Barrio Las Ferias en Bogotá D.C. con el respectivo formato de envío demuestras diligenciado. Cada una de las muestras debe estar marcada en forma legible con la identificación del animal. Los tiempos de entrega de resultados para la técnica de PCR e Histopatología serán hasta 5 días hábiles una vez recibida la muestra en el laboratorio, en el caso de secuenciación molecular hasta 10 días hábiles una vez ha sido positivo el PCR. El valor de las tarifas y técnicas de diagnóstico acordadas con el laboratorio BioARA S.A se encuentran especificados en la siguiente tabla. Tarifas Servicio de Laboratorio 2013 - Laboratorio Privado Bioara Sa Tarifas para el Servicio de Diagnóstico Rutinario de 2013 Tarifa Plena
Diagnostico Rutinario Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
Análisis Mediante Técnica De Elisa Micoplasmosis porcina
$ 9.850
$ 8.010
$ 1.840
Pleuroneumonía contagiosa porcina - APP
$ 10.500
$ 8.620
$ 1.880
Salmonelosis porcina
$ 15.500
$ 12.620
$ 2.880
$ 29.900
$ 24.840
$ 5.060
Enteropatía proliferativa porcina - Ileítis
LABORATORIO DE PATOLOGÍA Histopatología (Órgano evaluado)
$ 27.500
$ 22.000
Cultivo no enterobacterias
$ 27.500
$ 22.000
$ 5.500
$ 27.500
$ 22.900
$ 4.600
$ 3.800
BIOLOGÍA MOLECULAR $ 140.000
$ 112.000
$ 28.000
PCR para Micoplasma hyopneumoniae
$ 140.000
$ 120.180
$ 19.820
PCR para Haemophilus Parasuis
$ 140.000
$ 122.840
$ 17.160
PCR para Actinobacillus pleuroneumoniae (APP)
$ 140.000
$ 112.000
$ 28.000
PCR para Lawsonia Intracellularis - Ileítis
$ 140.000
$ 114.380
$ 25.620
Virus ARN Sindrome Reproductivo y Respiratorio (PRRS)
$ 140.000
$ 112.000
$ 28.000
Virus ADN Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2)
$ 140.000
$ 112.000
$ 28.000
Secuenciación Molecular
$ 150.000
$ 120.000
$ 30.000
Tipificación Molecular Actinobacillus Pleuroneumoniae
$ 650.000
$ 520.000
$ 130.000
Extracción y purificación de Ácido nucleíco total
$ 100.000
$ 80.000
$ 20.000
Pruebas Diagnósticas para la Enfermedad de Prrs
Tarifa Plena 2013
$ 5.500
Antibiograma
$ 15.200
PCR para Micoplasma hyorhinis
Microbiología Cultivo enterobacterias
$ 19.000
ELISA Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)
Convenio
Pago con Tarjeta de Crédito se puede realizar por intermedio de la página web de BioARA S.A.
Concepto
Superficies Operarios
Programa de Control y Monitoreo de Prrs
$ 19.990
Precio al Porcicultor
Subsidio Fnp
$ 12.790
$ 7.200
Tarifas Para El Servicio De Diagnóstico Del Programa Nacional De Mejoramiento Del Estatus Sanitario - 2013 Programa Nacional De Mejoramiento Del Estatus Sanitario Enfermedad
Granjas Premium Precio al Porcicultor
Subsidio
Granjas Platinum y Oro
Granjas Estándar y Vinculadas
Precio al Porcicultor
Subsidio
Precio al Porcicultor
Subsidio
MICROBIOLOGÍA Cultivo enterobacterias
$ 13.750
$ 13.750
$ 16.500
$ 11.000
$ 19.250
$ 8.250
Cultivo no enterobacterias
$ 13.750
$ 13.750
$ 16.500
$ 11.000
$ 19.250
$ 8.250
Antibiograma
$ 16.000
$ 11.500
$ 18.300
$ 9.200
$ 20.600
$ 6.900
Antibiograma (Haemophilus - Pasteurella)
$ 16.000
$ 11.500
$ 18.300
$ 9.200
$ 20.600
$ 6.900
35
Programa Nacional De Mejoramiento Del Estatus Sanitario Granjas Premium
Enfermedad
Granjas Platinum y Oro
Granjas Estándar y Vinculadas
Precio al Porcicultor
Subsidio
Precio al Porcicultor
Subsidio
Precio al Porcicultor
Subsidio
Análisis microbiológico de aguas sin detección de Pseudomona
$ 7.950
$ 7.950
$ 9.540
$ 6.360
$ 11.130
$ 4.770
Análisis microbiológico de aguas con detección de Pseudomona
$ 15.000
$ 15.000
$ 18.000
$ 12.000
$ 21.000
$ 9.000
Análisis microbiológico de alimentos concentrados
$ 36.950
$ 16.950
$ 40.340
$ 13.560
$ 43.730
$ 10.170
Análisis microbiológico de materias primas
$ 26.950
$ 26.950
$ 32.340
$ 21.560
$ 37.730
$ 16.170
Ambientes Exposición
$ 3.450
$ 3.450
$ 4.140
$ 2.760
$ 4.830
$ 2.070
Ambientes Recuentos
$ 10.950
$ 10.950
$ 13.140
$ 8.760
$ 15.330
$ 6.570
Superficies
$ 10.950
$ 10.950
$ 13.140
$ 8.760
$ 15.330
$ 6.570
Operarios
$ 10.950
$ 10.950
$ 13.140
$ 8.760
$ 15.330
$ 6.570
SEROLOGÍA Análisis Mediante Técnica de ELISA
Micoplasmosis porcina
$ 5.250
$ 4.600
$ 6.170
$ 3.680
$ 7.090
$ 2.760
Pleuroneumonía contagiosa porcina - APP
$ 5.800
$ 4.700
$ 6.740
$ 3.760
$ 7.680
$ 2.820
Salmonelosis porcina
$ 8.300
$ 7.200
$ 9.740
$ 5.760
$ 11.180
$ 4.320
$ 17.250
$ 12.650
$ 19.780
$ 10.120
$ 22.310
$ 7.590
$ 11.400
$ 7.600
$ 13.300
$ 5.700
Enteropatía proliferativa porcina - Ileítis
LABORATORIO DE PATOLOGÍA Histopatología (Órgano evaluado)
$ 9.500
$ 9.500
Convenio
BIOLOGÍA MOLECULAR PCR para Micoplasma hyorhinis
$ 70.000
$ 70.000
$ 84.000
$ 56.000
$ 98.000
$ 42.000
PCR para Micoplasma hyopneumoniae
$ 90.450
$ 49.550
$ 100.360
$ 39.640
$ 110.270
$ 29.730
PCR para Haemophilus Parasuis
$ 97.100
$ 42.900
$ 105.680
$ 34.320
$ 114.260
$ 25.740
PCR para Actinobacillus pleuroneumoniae (APP)
$ 70.000
$ 70.000
$ 84.000
$ 56.000
$ 98.000
$ 42.000
PCR para Lawsonia Intracellularis - Ileítis
$ 75.950
$ 64.050
$ 88.760
$ 51.240
$ 101.570
$ 38.430
Virus ARN Sindrome Reproductivo y Respiratorio (PRRS)
$ 70.000
$ 70.000
$ 84.000
$ 56.000
$ 98.000
$ 42.000
Virus ADN Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2)
$ 70.000
$ 70.000
$ 84.000
$ 56.000
$ 98.000
$ 42.000
Secuenciación Molecular
$ 75.000
$ 75.000
$ 90.000
$ 60.000
$ 105.000
$ 45.000
$ 325.000
$ 325.000
$ 390.000
$ 260.000
$ 455.000
$ 195.000
$ 50.000
$ 50.000
$ 60.000
$ 40.000
$ 70.000
$ 30.000
Tipificación Molecular Actinobacillus Pleuroneumoniae Extracción y purificación de Ácido nucleíco total
Las pruebas para la enfermedad de PRRS cuentan con el mismo subsidio sin importar la categoría en la que se encuentre la granja.
Mayores Informes y atención al cliente: BioARA S.A Dirección: Carrera: 68G Nº 79 – 46 Barrio Las Ferias. Bogotá D.C. • PBX (1) 2254219 • FAX: (1) 2254981 • E- mail: gerencia@bioarasa.com; ventas@bioarasa.com • Web: www.bioarasa.com
Condiciones generales para la recepción de muestras: Cada una de las muestras debe estar marcada en forma legible con la identificación del animal. El laboratorio de diagnóstico NO procesará muestras mal marcadas, sin marca, hemolizadas o contaminadas. Para el envío de las muestras al laboratorio se debe de tener en cuenta:
36
•
Hacerlo en una nevera de icopor debidamente sellada y marcada.
•
La nevera debe contener la suficiente cantidad de refrigerante para conservar las muestras de manera adecuada.
•
Utilizar la cantidad suficiente de aserrín u otro material para evitar que las muestras enviadas en empaque de vidrio se rompan y el refrigerante pierda su efecto rápidamente.
•
Para las pruebas de histopatología se recomienda el envío de trozos de 1 cm de los órganos que deseen evaluar, enviados en formalina al 10%. Para el caso de Circovirus y PMWS incluir: Bazo, ganglios linfáticos, pulmón, riñón, amígdala, hígado y piel.
Marzo-Abril • 2013 •
•
Calcular la cantidad de refrigerante a utilizar de acuerdo con el tiempo y la distancia a recorrer por las muestras.
•
Una vez el laboratorio haya obtenido los resultados, estos serán enviados al productor por correo electrónico y correo postal con la respectiva factura.
En caso de surgir cualquier irregularidad o inquietud con el servicio en cualquiera de los laboratorios con quienes se ha establecido convenio, favor comunicarse con: ASOPORCICULTORES – FNP Carrera 8 Nº 66 -07 Bogotá Teléfono: 1 - 2486777 Ext. 121, 217 y 120. Fax. 1 – 3125008 Celular: 3114801076 Call center: 01 8000 111 992 Web: www.porcicol.org.co E- mail: sanidad@porcicol.org.co; analistasanidad@porcicol.org.co directortecnico@porcicol.org.co Contacto: Dra. Paola Corrales, Dr. José Fernando Naranjo.
TARIFAS 2013 Distribución por departamentos
¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?
Cundinamarca Antioquia Valle del cauca Otros departamentos
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.
29% 28% 11% 32%
Perfil del lector Productores Instituciones públicas y gremiales Insumos Instituciones académicas Plantas de beneficio Alcaldes y gobernadores Entidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ? Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano.
Distribución productores por departamento
Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.
Antioquia Valle del cauca Cundinamarca Risaralda Otros departamentos
Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.
53% 19% 11% 4% 13%
Opciones de pauta
Especificaciones Corel x4 (fuentes en curvas) Photoshop (fuentes en curvas) Illustrator (fuentes en curvas) TIFF sin compresión a 300 dpi PDF de impresión
CARACTERISTICAS Formato: Tiraje: Periocidad:
Avances Capacitación
Carta 1.500 ejem plares Mensual
Tecnología Actualidad
34% 18% 15% 14% 8% 6% 4%
Tarifas TAMAÑO
Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 Página impar 1 Página par 1/2 Página impar 1/2 Página par 1/4 Página impar 1/4 Página par Publirreportaje Clasificados Inserto
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.
PRECIO
$2.216.653 $1.974.032 $1.849.389 $1.974.332 $2.368.901 $1.479.511 $1.110.303 $ 863.727 $ 740.358 $ 493.465 $ 370.099 $2.549.168* $ 102.907 $ 921.846 *Máximo dos páginas
ISSN 0122-4220 - Vol. 2 Nº 3
ril 2013
Ed. 175 Marzo-Ab
Diagnóstico,
una de las prioridades del sector
Con el fin de establecer medidas de control y prevención, así como mejorar la productividad, la porcicultura colombiana le apuesta al uso de las pruebas serológicas.