Edición 185

Page 1

ISSN 0122-4220 - Vol. 3 NÂş 13

rero 2014

Ed. 185 Enero-Feb

le b

e

e s s a b er

es ce

hace

es m o st ra r

e

te d

as

es co no c

es q u

s es e

c

os

odos lo qu

lo q u e h a

em

le

at

r ra

us

e

os

s n ue vas i d r la

e to d o s su em

e

tr en

se h a c e e n

ĂŠ ri c a

a

m

la j u g

da

t

en ar

ue

Am

q

Abrir tu mundo ...

Llega No se lo puede perder



1


Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Enero-Febrero 2014 • Año 25 - Ed. 185 • Vol. 3 Nº 1 Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Contenido Portada

Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Granjas Paraíso María del Carmen Otero Juan David Roldán Inversiones Porcícolas Las Margaritas

3

Alianza pacífico - Gobierno vs agro.

4

Actividades de interés.

6

Actualidad.

9

Primera planta con autorización sanitaria.

Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2013 Thinkstock. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

2

Enero-Febrero 2014

11

Porciaméricas.

19

Cuidado con los olores de su granja

23

Tarifas e instrucciones del servicio de diagnóstico 2014.

28

Patógenos alimentarios asociados al consumo de cerdo. Revisión del tema.

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE ........................................ 1 Pisa .............................................................. 25

Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Visión y Misión. Centro de Servicios Técnicos y Financieros.


Editorial

Alianza pacífico

Gobierno vs agro

CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP

M

ucho hemos manifestado como sector, nuestra férrea pero sustentada posición frente a la Alianza del Pacífico: la solicitud de exclusión del sector porcícola. Esta solicitud expresa se le ha hecho de manera permanente y reiterada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y al mismo Presidente de la República en reuniones y por medio de comunicaciones formales.

Hemos además mantenido informado al Congreso de la República de lo que esto significa para el sector porcícola. Dejando claro que no somos enemigos per se de los acuerdos comerciales, nos declaramos “indignados por Alianza Pacífico”. Específicamente para el sector porcícola el acuerdo es perverso pues no ofrece ninguna oportunidad real para los porcicultores colombianos. Por el contrario, el primer efecto directo del acuerdo es mejorarle las condiciones arancelarias a Chile, eficiente productor e importante competidor hoy en el mercado colombiano con más de 15 mil toneladas al año. Además de esto, el acuerdo incrementa el riesgo de atraer a México como nuevo competidor en nuestro país. El mismo exministro Juan Camilo Restrepo, semanas antes de retirarse, entregó un comunicado al Ministerio de Industria y Comercio en el cual hacía referencia a la necesidad de excluir varios productos agropecuarios del acuerdo, entre ellos la carne de cerdo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su momento dio a entender que aunque buscar la exclusión de la carne de cerdo sería imposible pues Colombia estaría cediendo ante las presiones de los otros países con tal de lograr agilizar un resultado positivo de las negociaciones, buscaría condiciones especiales dentro del acuerdo para que la situación no fuera tan crítica para el sector porcícola. En algún momento, incluso manifestó informalmente que obtendríamos cinco años de gracia y luego desgravación en cinco años. Sin embargo, solo el jueves 6 de febrero recibimos por parte del Gobierno las listas de lo negociado el 26 de agosto de 2013 en la Riviera Maya (justo cuando el Paro Nacional Agropecuario estaba en su momento más álgido y cuando el Presidente Santos confirmaba que no se negociarían más acuerdos comerciales hasta que fuera claro que no serían lesivos para el agro). En esas listas, las partidas más críticas para el sector porcícola aparecen con desgravación a tres años para Chile y Perú, acogiendo exactamente la condición de la desgravación del arancel que nos queda con Estados Unidos. Específicamente con estos países se estaría eliminando el componente variable del Sistema Andino de Franja de Precios sin exigir nada a cambio. Por su

parte, con México aparecemos efectivamente con cinco años sin desgravación, pero el quinto año sufrimos una “muerte súbita” al pasar directamente a cero arancel. Esto es apenas un “pañito de agua tibia”, radicalmente diferente de la exclusión que necesitábamos. Hemos sido enfáticos en la exclusión y eso es lo que necesitamos. Así lo deben saber el Gobierno y los congresistas. La Sociedad de Agricultores de Colombia también se ha declarado opositor del acuerdo pues conjuntamente con la carne de cerdo, muchos otros productos entre los cuales está el arroz, el maíz, las oleaginosas y el azúcar se verán perjudicados con Alianza Pacífico. No obstante esta oposición, este publicitado acuerdo pareciera no tener freno. Además de lo lesivo que pudiere llegar a ser lo ya negociado, varios analistas concuerdan en que las cosas podrían empeorar. La forma en que el acuerdo marco se ha venido construyendo parece poder dejar la posibilidad de evadir la aprobación del Congreso de la República cuando nuevos países quisieran ingresar a la Alianza. De hecho, en una comunicación que nos envió el Ministerio de Comercio Industria y Turismo indicaba que hay 16 países observadores que están interesados en ingresar al acuerdo. Costa Rica, por ejemplo, ya ha manifestado su interés en ingresar a la Alianza. Este país centroamericano goza de un estatus sanitario superior al colombiano en la actualidad, y tampoco nos ofrecería ninguna oportunidad. Panamá es otro sobre el cual se ha venido hablando para el futuro de Alianza Pacífico. Este país nos ofrecería un riesgo especial dada su situación comercial. Este es el caso de Costa Rica y Panamá, países con los cuales no tenemos interés en la actualidad por temas sanitarios e incapacidad de garantizar origen. Quedan entonces como últimas instancias que el Congreso de la República no apruebe el acuerdo o que la Corte Constitucional intervenga. El Gobierno le está dando la espalda a los porcicultores y en general al sector agropecuario al firmar este acuerdo. Un acuerdo como este es completamente contradictorio al discurso de desarrollo rural del Gobierno.

Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP

3


Actividad

Eventos 2014 Febrero

26-28  Industria Cárnica

Riviera Maya, México. Congreso que brindará un panorama de la industria cárnica actualmente. www.comecarne.org

Mayo

Junio

13-15  Avícola y Porcinos

4-6  World Pork Expo

13-15

Buenos Aires, Argentina. Evento académico y comercial internacional. http://www.avicola.com.ar AveSui Florianópolis, Brasil. Feria y seminario internacional avícola y porcícola. www.avesui.com

Septiembre 19-21   Fiesta Gastronomía

Francia Acontecimiento nacional y festivo, ilustrando la riqueza y la diversidad de la gastronomía francesa. 29-03 oct. Expoenergía Bogotá, Colombia Pabellón especializado en energía: Accesorios eléctricos, calidad de energía, protección, energía alternativa y equipos de generación. www.feriainternacional.com

4

Enero-Febrero 2014

Iowa, Estados Unidos. Feria internacional de la carne de cerdo. www.worldpork.org 4-7  FIMA Plataforma para la promoción y divulgación de programas en pro del medio ambiente. www.feriadelmedioambiente.com 8-11  International Pig Cancún, México. Evento sobre la ciencia y excelencia en producción porcina. www.ipvs2014.org

Octubre

28-30  Porkexpo

Paraná, Brasil. Feria del sector porcícola. www.porkexpo.com.br


Actividad

Marzo 3

Reunión AASV Texas, Estados Unidos Capacitación de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcinos. www.aasv.org

14   Asamblea porcicultores

Barranquila, Colombia Asamblea General Ordinaria de Socios de Asoporcicultores servicioalafiliado@porcicol.org.co

Abril 9-10  Intercarne

Ciudad de México, México. Congreso internacional de la carne y muestra comercial. www.congresointernacionaldelacarne.com

26-29  Expocomer

Panamá Feria de la industria alimentaria. www.expocomer.com

Julio

Agosto

16-18  Porciaméricas

17-19  Comida Latina

Cartagena – Colombia. Evento académico y comercial de porcicultura. www.porcicol.org.co

Noviembre

11-14  Eurotier

20-21

Hannover, Alemania. Feria internacional para el desarrollo de la agricultura. www.eurotier.com Seminario Porcino Santo Domingo de los Tsáchilas , Ecuador. Al servicio de los porcicultores Seminario internacional de productividad porcina y muestra comercial Expoporcicultura.

17-19

Los Ángeles, Estados Unidos. Evento de alimentos y bebidas del comercio hispano / latino, desde lo cotidiano hasta los auténticos y especiales. www.expocomidalatina.com Foodservice and Hospitality Anaheim, Estados Unidos Feria con las últimas novedades e innovaciones del sector de los restaurantes, hospitalidad y alimentos del oeste de Estados Unidos, www.westernfoodexpo.com

Diciembre

Celebración Celebrar festividades con carne de cerdo colombiana. www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com

5


Actualidad

Cuota de Fomento El valor de la cuota de fomento porcícola para el 2014 es de $ 6.571 por cabeza de porcino beneficiada, equivalente al 32% del salario mínimo diario decretado por el Gobierno Nacional.

Mejoramiento sanitario Hemos fomentado una cultura sanitaria entre los productores del país. Estas son las granjas que han hecho parte del Programa de Mejoramiento del Estatus Sanitario y que una vez auditados obtuvieron las puntuaciones que evidencian un mejoramiento progresivo fomentando el desarrollo del sector.

Cuota de sostenimiento La cuota de sostenimiento para el año 2014 es de $ 308.000. Se debe consignar en la cuenta de ahorros Bancolombia 167-01523923 a nombre de la Asociación Colombiana de Porcicultores, en el formato de recaudo empresarial. Agradecemos enviar la copia de la consignación al correo servicioalafiliado@porcicol.org.co o al fax 3125114.

Estudio sobre Aujeszky

Categoría

Firmamos con el ICA la carta de entendimiento para el estudio nacional sobre la enfermedad de Aujeszky, que tiene como objetivo “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para realizar un estudio serológico de prevalencia para la enfermedad de Aujeszky en el territorio nacional”, el cual se llevará a cabo durante el primer semestre del presente año.

Porcícola La California de Jaime Cifuentes Abuchaibe.

PREMIUM

Porcícola Líder de Carlos Andrés Tamayo Chacón.

PLATINUM

Porcícola San José de Agropecuaria JAS y CIA Ltda.

PLATINUM

Porcícola La Galicia de Octavio de Jesús Montoya.

PLATINUM

Porcícola Santa Inés de Hernán Londoño Trujillo.

ORO

Porcícola La Jordana de Italcol S.A.

ORO

Porcícola Comercial Floresta de Comercial Floresta S.A.

ORO

Se tomará un total de siete mil 600 muestras en 380 predios tecnificados y de traspatio en todo el país. La selección de los predios se realiza de forma aleatoria, por lo que agradecemos la gentil colaboración de los porcicultores que resulten incluidos en este estudio. La socialización de los resultados se llevará a cabo en el segundo semestre de 2014.

Porcícola Tequendama de Granja Tequendama Ltda.

ORO

Porcícola El Edén de Ángel Gabriel Viafara Angola

ORO

Porcícola Las Brisas de Las Brisas Agropecuaria

ORO

Porcícola Súper Cerdo El Fortín de Jorge Nelson Peláez Vigoya

ESTÁNDAR

Porcícola La Victoria de José Romaldo Mosquera Vargas

ESTÁNDAR

Porcícola Los Campanos de Rolando Rivera Montenegro

ESTÁNDAR

Porcícola Terranova de Jaime Eduardo Escobar

ESTÁNDAR

Damos la bienvenida al comunicador social Iván Camilo Tuta, ejecutivo de servicio al afiliado, quien se encargará de optimizar y afianzar nuestra relación con todos los socios. Queremos fortalecer nuestro canal de atención para ofrecer un servicio oportuno y efectivo, atenderemos sus necesidades, peticiones y consultas. No dude en comunicarse con nosotros.

Porcícola La Pradera de Andrés Jaramillo Gallo

ESTÁNDAR

Porcícola El Pedregal de Luis Bernardo Calle Pareja

ESTÁNDAR

Porcícola Palermo de Juan José González

ESTÁNDAR

Porcícola Membrillal de Porcícola Membrillal SAS

ESTÁNDAR

Porcícola Mandalay de Agropecuaria Mandalay & Cia.S.C.A.

ESTÁNDAR

Mayor información: Iván Camilo Tuta, correo electrónico: Servicioalafiliado@porcicol.org.co, números de celulares: 317 872 3294 - 312 574 0064 - PBX: 2486777.

Porcícola Carlima de Fondo Ganadero del Tolima (FGT)

ESTÁNDAR

Servicio al afiliado

6

Granja

Enero-Febrero 2014


Actualidad

Saludo Fenavi Asoporcicultores envía un saludo fraternal al nuevo presidente ejecutivo de Fenavi, Andrés Valencia Pinzón. Le deseamos éxito en este reto profesional. Nuestra gran familia porcícola está a su disposición en la búsqueda del fortalecimiento del sector agropecuario colombiano.

Confirmado caso Canadá confirmo el primer caso positivo de diarrea epidémica porcina (PED). La PED fue diagnosticada en los Estados Unidos por primera vez en mayo de 2013, y desde entonces se ha propagado en 23 estados. Los actores de la industria de la carne de cerdo canadienses han estado trabajado codo a codo para desarrollar planes de contingencia y para evitar su propagación a través de la frontera estadounidense.

Disminución censo En Estados Unidos el censo porcino a 1 de diciembre 2013 se situó en los 65,9 millones de cabezas, un 1% menos que en diciembre de 2012 y un 2% menos que a 1 de septiembre de 2013. El número de reproductores, situado en los 5,76 millones de cabezas, disminuyó en un 1% respecto al año pasado y un 1% respecto al trimestre anterior. En lo que se refiere a los cerdos de engorde (60,2 millones de cabezas) hay una disminución del 1% respecto al mismo periodo del año anterior y un 2% por debajo del censo a 1 de septiembre.

El año del Porcicultor Los chinos tienen el año del caballo, del dragón, del perro, etc. Los últimos años en Norteamérica y en una gran parte del mundo, han sido los años del productor de granos. Los altos precios del grano, desencadenados en gran parte por el mandato del uso de maíz para la producción de etanol impulsado por el gobierno de EU y por sequías regionales, no sólo llevaron a que se tuvieran ganancias récord sino que también se diera una plusvalía de la tierra de cultivo sin precedentes. Si se tienen 315 millones de acres de tierra cultivable en EU, y cada acre

se estima que tuvo una apreciación de $1,000 USD, la revaluación total fue de 315 mil millones de dólares. Esto creó riqueza, o por lo menos riqueza en papel. El enorme salto en el precio mundial de los granos desencadenó el desarrollo del cultivo de granos en muchas partes del mundo. Durante los últimos años hemos escrito, mientras viajábamos por el mundo, especialmente por Rusia, Ucrania, China y Brasil nuestras observaciones de cómo millones de acres de tierra han sido convertidos al cultivo de granos. En 2013, el mundo produjo 55% más grano que en el 2006. Un aumento sin precedentes. El viejo refrán “La solución más segura para los precios más altos son los precios altos” nos llega a la mente. Para los productores de granos, ahora el mundo va a estar de cabeza. En la Junta de Comercio de Chicago, el grano de enero-marzo estaba en $6.50 USD por búshel, pero el grano en marzo cerró en $4.23 USD por búshel. El Departamento de Agricultura de EU estima que el producir maíz tendrá un costo de $4.10 USD por búshel. La prosperidad se ha terminado para los productores de granos. 2014 será el año de los porcicultores. Los costos del alimento han disminuido aproximadamente $35 USD por cabeza mientras que los futuros del cerdo magro (por ej. Junio) están en $1.01 USD/lb, lo cual representa $20 USD más para junio del 2014 en comparación al costo que tenían el verano pasado. Los porcicultores que siguen en el negocio son sobrevivientes. Los últimos cinco años no han sido buenos. La mayoría de los productores tienen menos capital en sus negocios que hace cinco años. Hace unos días el Departamento de Agricultura de EU publicó el Reporte Porcino del 1 de diciembre, en el cual se indica que hay menos animales para reproducción y menos cerdos al mercado con respecto al año pasado. Esto pareció sorprender a los “Economistas Patito”, quienes predecían expansión. Hemos notado que los que predicen la expansión no tienen cerdos, nunca han tenido y nunca tendrán. No entienden lo duro que es criar cerdos, nunca han perdido dinero en la cría de cerdos, nunca han tenido que pedir prestado, dar garantías personales, tener dificultades para pagar la nómina, nunca han tenido cerdos enfermos (por ej. PRRS, DEP, etc.). La cuestión principal es que no hay expansión porque no existe ni el capital ni el valor para tenerla. La falta de capital propio es enorme, por lo que los porcicultores necesitan tener capital propio otra vez. Los porcicultores que esperaron y sobrevivieron serán recompensados en el 2014. El 2014 será el año del porcicultor. Factores como precios del alimento más bajos, menos cerdos, una economía doméstica más fuerte, precios muy altos en la carne de res, buenas exportaciones de carne de cerdos y la DEP, ayudarán a que el 2014 sea el año con las mayores ganancias de toda la década. Todos necesitamos tener nuestro turno. Pronosticamos que los cerdos magros en el verano alcancen un precio de $1.10. Feliz Año Nuevo 2014, año del porcicultor. Traducción: Fernando Ortiz H. fortiz@genesus.com

7


Actualidad

Para mantener un adecuado estatus sanitario de los animales no debemos desestabilizar el sistema inmunitario de los mismos, para esto es importante no mezclar animales de diferente edad.

5

mil 17

Consejo del técnico

La cifra Buen momento para los porcicultores, con precios de venta promedio en el mes de enero de 5 mil 17 por kilogramo de cerdo en pie; el registro más alto que se ha tenido en dicho mes.

Recuerde Las personas obligadas al recaudo de la Cuota de Fomento Porcícola son las plantas de beneficio y las tesorerías municipales.

Porcichef Sabía usted que las hojuelas de pimienta rosa, reemplazan la sal en su preparación con carne de cerdo, preservando sus bondades y beneficios nutricionales.

8

Febrero-Marzo 2014

La Asociación Colombiana de Porcicultores felicita a todos los afiliados que cumplieron años en el mes de enero. Les deseamos los mejores deseos y enviamos un abrazo fraternal. David Duque Ángel; Alejandro Yepes Montoya; Amparo Serna López; Samuel Schuster Schpilberg; Diego Cardona Campo; Eucario Nicolás Palacio Roldán; Iván Dario Arbeláez Castillo; Gabriel Jaime Fernández Correa; Cesar García Castillo ; Juan de Dios Valencia Buitrago; Juan Carlos Grisales Parra; Jairo Palacio Pérez; Jairo Hernando Lozano Campos; Juan Esteban Escobar Cadavid; Juan José González Libreros; Julieta Ramírez Cifuentes; Juan Pablo Ortiz Orozco; Libardo de Jesús Monsalve Uribe; Mildrey Gutiérrez Sepúlveda; Mónica Eliana Ruiz Restrepo; Oscar Hernán Salazar Pineda; Oscar Alfonso Gutiérrez Riaño; Julio César Toro Mesa; Rodrigo Madriñan Guerrero; Rubén Dario Betancur Roldán; Luis Alfonso Ospina Blandón, Consuelo Guzmán Aguirre y Julio Eduardo Rubio Ramos.


Perfil

Primera planta

con autorización sanitaria

El decreto 1500 de mayo 4 de 2007, estableció el proceso de autorización sanitaria y registro de todos los establecimientos dedicados al beneficio de animales, desposte y desprese para lo cual deben inscribirse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, solicitar visita de autorización sanitaria y el registro del establecimiento para su funcionamiento.

S

upercerdo Paisa, con más de 57 años trabajando por la porcicultura, es la primera planta de beneficio y desposte en el país que recibe la autorización sanitaria para beneficio y desposte de porcinos, cumpliendo con la totalidad de los requisitos establecidos en el Decreto 1500 de 2007 y el decreto 240 de enero de 2013. La autorización fue otorgada por el Invima en diciembre de 2013, después de la inspección realizada durante los primeros días de ese mes y en donde se verificó el cumplimiento de los requisitos estipulados en la normativa vigente.

9


Perfil

“Para nosotros, ser la primera planta en el país que está al día con la legislación es un reto y una responsabilidad inmensa. Somos la vitrina para muchos y estamos obligados a mantener nuestro trabajo con dedicación y satisfacción”, indica Genaro García, gerente de Supercerdo Paisa. Precisamente el proceso de certificación fue arduo y constante, involucró el compromiso y el esfuerzo de todo el personal tanto operativo como profesional, “en educación, capacitaciones, entrenamientos continuos y sobre todo crear una mentalidad en las personas en que las cosas se pueden hacer muy bien desde la primera vez”, puntualizó García. Contar con esta autorización da la seguridad que Supercerdo Paisa está ofreciendo un producto de excelente calidad que cumple con estándares de control sanitario y por consiguiente, en palabras de Genaro García “no tendríamos que envidiarle nada a otras platas fuera del país”. Supercerdo, ha estado a la vanguardia en el cumplimiento de la legislación vigente, es así como logró obtener clasificación Clase 1, con alcance para exportación, apoyado por la certificación HACCP que garantiza inocuidad y calidad en sus productos aptos para exportar y que es la primera exigencia en una negociación.

“Nuestra planta está autorizada por el Gobierno de Venezuela para realizar exportaciones a ese país”, subrayó Genaro García. Supercerdo Paisa es una de las empresas pioneras del sector porcícola en Antioquia.

A través de la resolución 240 del 31 de enero de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se establecieron los reglamentos técnicos sobre los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalia y porcina, plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles.

10 Enero-Febrero 2014

Es motivo de orgullo para esta empresa paisa poder ofrecer a sus clientes productos de excelente calidad, que pueden consumir con tranquilidad y confianza “este es un gran aporte, que genera confianza en los consumidores y va en beneficio del sector porcícola y para el país”. Es por esa razón que el mensaje de Supercerdo Paisa para las demás plantas de beneficio es claro y contundente, “no dejar el proceso para última hora, teniendo en cuenta que requiere de trabajo y dedicación constante. Es un gran esfuerzo documentar absolutamente todos los procedimientos de funcionamiento de la planta para cualquier eventualidad que se pueda presentar”. Supercerdo Paisa es una de las empresas pioneras del sector porcícola en Antioquia, cuenta con explotaciones, planta de beneficio y desposte, comercialización del producto. En el 2011 recibieron la certificación HACCP y Clase 1 que permite a la empresa exportar y garantizar la inocuidad y calidad en los productos.❖


Llega

Abre tu mundo ... Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias

¡Los invitamos a abrir nuestro mundo en Porciaméricas 2014!

Inscríbase ya y aproveche los grandes descuentos SOCIOS

¿Qué incluye su inscripción?

Si usted es socio, afiliado antes del 31 de diciembre de 2013 tiene un descuento del 60%, valor a pagar 340 mil pesos.

Para particulares incluye la agenda académica, 3 almuerzos, 3 refrigerios, café permanente, cóctel de bienvenida, cena, fiesta de integración, maletín, libreta de notas, material publicitario y memorias.

Si usted es Socio, vinculado en el primer semestre del año cuenta con un descuento del 40%, valor a pagar 510 mil pesos y un descuento adicional hasta marzo del 30% pagando 357 mil pesos, y en abril o mayo un descuento del 15 % pagando 433 mil 500 pesos.

Pasadías

¿Qué incluye su inscripción?

inauguración.

Para socios incluye el ingreso a la agenda académica, 3 almuerzos, 3 refrigerios, café permanente, cóctel de bienvenida, cena, fiesta de integración, maletín libreta de notas, material publicitario y memorias.

ESTUDIANTES El valor a pagar es de 500 mil pesos, descuento del 30% hasta marzo pagando 350 mil pesos o un descuento del 15% en abril y mayo pagando 425 mil pesos.

¿Qué incluye su inscripción? Para estudiantes incluye el ingreso a la agenda académica, 3 refrigerios, café permanente, bolsa, libreta de notas, material publicitario y memorias.

PARTICULARES El valor a pagar es de 850 mil, descuento del 30% hasta marzo, valor a pagar 595 mil descuento del 15% en abril y mayo, valor a pagar $722 mil 500.

Pasadía 1 en 150 mil pesos, incluye almuerzo y cóctel de Pasadía 2 en 250 mil pesos, incluye almuerzo, cena y fiesta de integración.

Almuerzo un día 40 mil pesos. Observaciones ➤ Un cupo por socio. El socio que no asista y desee enviar a un representante deberá enviar un poder cediendo el cupo a la persona que desee participar. ➤ Los estudiantes deberán presentar el carné vigente de la universidad. ➤ La escarapela de identificación será obligatoria, personal e intransferible para el acceso a las conferencias, almuerzos y demás eventos. Se aceptan tarjetas de crédito.

*Estos valores No incluyen IVA. Precios sujetos a cambios sin previo aviso.

11


Portada

JORNADA ACADÉMICA

Hora

Día 1 16 de julio

15 de julio preregistro de 2 p.m. a 6 p.m.

Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias

7:30 A.M. - 8:30 A.M.

Registro

8:30 A.M. - 8:45 A.M.

Inauguración

Enfermedad de prss en Colombia: factores de riesgo

8:45 A.M. - 9:30 A.M.

Dr. Derald Holtkamp Doctor Of Veterinary Medicine - Iowa State University. Ames, Iowa, Usa.

C

artagena de Indias, Colombia, será el escenario que acogerá alrededor de mil integrantes de los diferentes eslabones del sector porcícola. Productores, comercializadores, técnicos, plantas de beneficio, insumos, laboratorios, empresas de alimento concentrado y casas de genética, se darán cita en uno de los eventos más importantes de la porcicultura de las Américas, Porciaméricas 2014.

Enfermedad de prss: impacto económico en el mundo

9:30 A.M. - 10:15 A.M.

Dr. Derald Holtkamp Doctor Of Veterinary Medicine - Iowa State University. Ames, Iowa, Usa.

¿Qué trae Porciaméricas este año? En el 2014 queremos continuar mostrando un sector tecnificado y organizado en los diferentes eslabones de la cadena. Deseamos cerrar los ojos a los paradigmas y abrirlos a las grandes ideas.

10:15 A.M. - 10:45 A.M.

Refrigerio / visita muestra posters

Este año buscamos abrir nuestro mundo y estar en la jugada, conocer nuevas ideas, mostrarle al mundo lo que hacemos, conocer lo que se hace en América y finalmente celebrar lo que hacemos, ¡porque lo estamos haciendo bien!

10:45 A.M. - 11:30 A.M.

Producción de carne porcina en América latina Dr. Diego Braña Varela médico veterinario zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma México. México, D.f.

Nuestro compromiso A través del mensaje de un sector amigable con el medio ambiente y el bienestar animal, lograremos mostrar a los visitantes el compromiso del sector hacia a la sociedad y el continuo trabajo generando país y apostándole a su crecimiento e industrialización.

Tendencias de consumo de carne en el mundo: hacia dónde vamos?

11:30 A.M. - 12:15 P.M.

Dr. Brett Stuart M.b.a – Agribusiness, University of NebraskaLincoln Denver - Colorado.

Los conferencistas El evento cuenta con la participación de varios consultores internacionales y nacionales, que serán los encargados de compartir con los asistentes sus experiencias y conocimientos. Esperamos, con esta agenda académica, cumplir con las expectativas de los participantes en temas de producción, sanidad, coyuntura sectorial, bienestar animal, tecnología y gerencia y mercadeo.

12:15 P.M. - 1:00 P.M.

Dra. Raquel Quintanilla Licenciada en Veterinaria Especialidad Producción Animal y Economía Universitat Autónoma de barcelona españa.

Agradecemos la confianza que ustedes siempre han depositado en nuestra organización.

TÉCNICO Y SANITARIO GERENCIA Y MERCADEO COYUNTURA SECTORIAL

Calidad de la carne porcina: arquitectura genética del metabolismo lipídico

1:00 P.M. - 1:30 P.M.

Sesión de preguntas y respuestas

1:30 P.M. - 2:30 P.M.

Almuerzo

2:30 P.M. - 4:00 P.M.

Conferencia comercial

4:00 P.M. - 5:30 P.M.

Conferencia comercial

6:00 P.M. - 9:00 P.M.

Inauguración del evento


Portada Hora

Día 2

Hora

Día 3

17 de julio Nutrición humana: bondades del consumo de la carne de cerdo

8:30 A.M. - 9:15 A.M.

18 de julio Rifa participacion visita muestra comercial

8:30 A.M. - 9:00 A.M.

Dr. Diego Braña Varela Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma México. México, D.f. Enfermedades bacterianas: un desafio

9:00 A.M. - 9:45 A.M.

Dr. Marcelo Gottschalk Dvm (Dmv), Phd Professeur Titulaire Université de Montréal Médecine Vétérinaire/College of Veterinary Medicine Canadá. 9:15 A.M. - 10:00 A.M.

Dinámica del maíz y la soya en el mundo Dr. André Pessoa Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal De Viçosa/Mg Brasil. 9:45 A.M. - 10:30 A.M.

Manejo en sistemas modernos de producción porcicola Dr. Gustavo Pizarro Bachelor of Science and Doctor of Veterinary Medicine Universidad Mayor Santiago de Chile Minnesota Usa.

El reto del sector pecuario: alimentar al mundo

10:00 A.M. - 10:45 A.M.

Lic. Daniel Humberto Perez Payan Licenciado en Ciencias de la Comunicación Maestro en Administración de Empresas por el Sistema Tecnológico de Monterrey Patrocinado Por Elanco Colombia. Refrigerio / visita muestra posters

10:45 A.M. - 11:15 A.M.

10:30 A.M. - 11:00 P.M.

Refrigerio / visita muestra posters

11:00 P.M. - 11:45 A.M.

Mycoplasma hyopnemoniae: pautas para la vigilancia, diagnostico y control Dra. Maria Pieters Phd Veterinary Medicine University of Minnesota, College of Veterinary Medicine Minnesota.

Fraude en las empresas: un riesgo latente

11:15 A.M. - 12:00 P.M.

Dr. Alejandro H. Morales T. Contador Público Universidad de Medellín. Colombia. Cambios de la demanda y la oferta en colombia: como beneficiar primero al consumidor

11:45 P.M. - 12:30 P.M.

Dr. Camilo Herrera Mora Presidente de Raddar Consumer Knowledge Group Colombia. Rompiendo esquemas: neuromarketing

12:00 P.M. - 1:30 P.M.

Dr. Jurgen Klaric Ceo y Fundador de Mindcode International Inc. U.s.a. Usa. Como construir una marca y ser mas competitivo

12:30 P.M. - 1:15 P.M.

Dr. Alejandro Romero Especialización en Variables de Mercadeo - Escuela de Posgrados Politécnico Grancolombiano Patrocinado Por Alltech México. 1:30 P.M. - 2:00 P.M.

Sesión de preguntas

2:00 p.M. - 3:00 P.M.

Almuerzo

3:00 P.M. - 4:30 P.M.

Conferencia comercial

4:30 P.M. - 5:30 P.M.

Conferencia comercial

08:00 PM

Cena y fiesta de integración

1:15 P.M.- 1:45 P.M.

Sesión de preguntas y clausura

1:45 P.M. - 2:45 P.M.

Almuerzo

2:45 P.M. - 5:30 P.M.

Actividades lúdicas


Portada

Participe con su póster En Porciaméricas se llevará a cabo el concurso de pósters, en donde usted puede participar. Anímese.

El proceso de presentación de pósters incluye: ➤ Presentar la información del póster en formato word hasta el 9 de mayo de 2014 a las 12:00 pm, a través de los correos electrónicos:

➤ Resumen de la investigación. Máximo 250 palabras, incluyendo objetivos, breve introducción e hipótesis. ➤ Describir aspectos más importantes de materiales y metodología. ➤ Resultados y conclusiones.

asistenteinvestigacion@porcicol.org.co. y analistainvestigacion@porcicol.org.co.

➤ Presentar resultados en tablas o gráficos, en tamaño que sea posible leer a una distancia de un metro.

➤ Revisión y aprobación del resumen presentado, por parte del Comité Técnico del congreso, se realizará hasta el 13 de junio de 2014. La notificación sobre la aceptación o rechazo del trabajo presentado será remitida a través de correo electrónico.

➤ El uso de fotografías (tamaño postal o más grande) puede complementar la presentación.

➤ Estar presente los días que se asigne a la exhibición de pósters, para responder dudas de los asistentes interesados, repartir folletos y otro tipo de material informativo.

Requerimientos técnicos del póster: A. Caso Clínico ➤ Título, Autores (apellido, nombre) y lugar de trabajo. ➤ Exposición de un tratamiento adecuado a las necesidades del animal (porcinos), ➤ Según su afectación. ➤ Bibliografía. ➤ Agradecimientos.

B. Trabajo de investigación ➤ Título, Autores (apellido, nombre) y filiación. Breve resumen del grupo de investigación que no supere las 250 palabras y fotos del grupo.

➤ Agradecimientos.

Requerimientos de formato del póster: ➤ Los pósters serán en español. ➤ Deben estar relacionadas con investigaciones en la Cadena cárnica porcina. ➤ En el póster deberá figurar el nombre del/os autor/es y la/s Institución/es a la/s que pertenecen con sus correspondientes direcciones electrónicas. ➤ La información presentada debe ser clara y breve, exacta y concisa. ➤ Es conveniente que el póster resuma el trabajo de manera didáctica.

Premiación de Mejores Trabajos Científicos: Asoporcicultores - Ceniporcino asumirá el costo de impresión del póster, asimismo, por cada poster presentado se asignará un cupo de entrada al congreso para un expositor, el cual NO incluye alimentación dentro del mismo. Se generará una publicación con los resúmenes el cual tendrá ISBN y será entregada a todos los asistentes.


Portada

Los conferencistas En esta versión de Porciaméricas decidimos traer a los mejores expertos nacionales e internacionales para nuestra agenda académica. ¿Quiénes son? Alejandro Morales Contador público de la Universidad de Medellín con maestría en administración de empresas, programa de la Universidad Complutense de Madrid. Es asesor de empresas del sector público y privado en temas relacionados con el análisis de riesgos operacionales, financieros y de fraude interno y externo. Daniel Humberto Pérez Gerente de asuntos corporativos para Latinoamérica Norte Elanco Animal Health. Licenciado en ciencias de la comunicación y maestro en administración de empresas por el Sistema Tecnológico de Monterrey. Camilo Herrera Economista y filósofo, es un apasionado del consumidor. Actualmente es el presidente de RADDAR Consumer Knowledge Group, donde ha asesorado a más de 100 marcas colombianas y extranjeras en temas de investigación, marketing, consumidor y estrategia Diego Braña V. Médico Veterinario Zootecnista, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Nutrición Animal por la UNAM, investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), presidente de la AMEXITEC. coordinador Nacional del Proyecto de indicadores de Calidad en la Carne Fresca en México.

Brett Stuart

Alejandro Romero

Presidente de la compañía Global AgriTrends, LLC en Denver Colorado, a su vez es analista de Mercado en CattleFax, director de Análisis Comercial de la Federación de exportación de carne en Denver Colorado en U.S., subgerente de Marketing en AgReserves, Inc. - Stocker Feeder Division, contador de la Universidad Estatal de Utah con Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Nebraska-Lincoln.

Profesional en administración de empresas con énfasis en finanzas. Especialización en variables de mercadeo. Experiencia en ventas y marketing de productos de consumo masivo y B2B, CRM, estrategia, tanto para bienes como servicios.

Jürgen Klaric Norteamericano de nacimiento, ha vivido en más de 5 países y más de 8 ciudades en Estados Unidos y América Latina, lo cual le ha dado una amplia visión, entendimiento y adaptación a diferentes culturas. CEO y fundador de Mindcode International Inc. U.S.A., empresa #1 en el desarrollo de procesos de innovación a partir de investigaciones de mercado basadas en el conocimiento de diferentes ciencias. Marcelo Gottschalk Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; tiene un PhD en Microbiología / Inmunología de la Universidad de Montreal, Canadá, es profesor Titular del Departamento de Patología y Microbiología de la Universidad de Montreal. Miembro y ex director del grupo de investigación en enfermedades infecciosas de los porcinos (GREMIP) y del centro para la investigación en cerdos infecciosa (CRIP), director del laboratorio internacional de la perineumonía porcina, y para la Streptococcus suis, experto internacional en enfermedades infecciosas respiratorias bacterianas porcina.

Maria Pieters Médica Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela, con Doctorado en Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota, profesora de la Universidad de Minnesota de la Facultad de Medicina Veterinaria a su vez es investigadora asociada a esta Universidad y al Post- Doctoral del laboratorio de genómica comparativa. Derald Holtkamp Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad del Estado de Iowa, con Maestría en Ciencias; Economía Agrícola, con Licenciatura en Ciencias, Negocios Agrícolas, Mención en Estadística. Profesor Asociado de Medicina de Producción Porcina en la Universidad Estatal de Iowa. Gustavo José Pizarro Iturriaga Es de Minnesota, EE.UU tiene una Licenciatura en Ciencias y Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de Santiago de Chile. Asesor Técnico de empresas productoras de cerdos, especialista en producción porcina en Pipestone.


Portada

Muestra comercial

NOTA: Cada stand es entregado con (1) una mesa con mantel – 2 (dos) sillas – toma con polo a tierra – el nombre del stand y un (1) spot de luz. Lobby

Gran salón Barahona •  4 Stand de 6 x 3 Mtrs., altura por definir.

$15,000,000

•  8 Stands de 3 X 2 Mtrs., altura máxima 2.20 Mtrs.

•  19 Stand de 3 x 2 Mtrs., altura por definir.

$10,000,000

Hall de exposiciones

•  32 Stand de 3 x 3 Mtrs., altura por definir.

$12,000,000

•  28 Stands de 3 X 2 Mtrs., altura máxima 2.20 Mtrs.

$ 9.000.000

$ 9.000.000

Total de 55 Espacios

•  3 Stand de 3 x 2 Mtrs.

Hall Graw $ 9.000.000 •  1 Stand de 3 x 1 Mtrs. •  2 Stand de 5X1 Mtrs.

$ 7.500.000

$ 13.000.000

Nota: altura máxima 2.20 mtrs. Total de 7 Espacios. Estos valores no incluyen IVA del 16%.

Modalidades de Participación Pendones laterales internos

Se ubicarán en las paredes laterales del salón que tiene capacidad para diez en total cinco al lado izquierdo y cinco al lado derecho. Los pendones serán elaborados por nuestra organización de acuerdo al arte enviado por el patrocinador y tienen unas dimensiones de 1,20 X 2 Mtrs. Esta participación tiene un costo de $5.000.000.oo

Aviso de bienvenida fachada

Se ubicará en la entrada principal de la Explanada de San Francisco de 1.6 x 14 metros tensado en marco en aluminio (el patrocinador solo podrá realizar una intervención de este aviso en un 20%, reglas estipuladas por las autoridades en Cartagena). Esta participación tiene un costo de $8.500.000.oo

16 Enero-Febrero 2014


Portada

Se elaborarán mil unidades y serán copatrocinadas por 1 empresa con acceso directo a la página web. Está participación tiene un costo de $ 5.000.000.oo

Memorias

Se elaborarán mil unidades y serán patrocinados por 2 empresas que compartirán espacio con el logo institucional nuestro. Disponible un cupo.

Morrales

Esta participación tiene un costo de $8.000.000.oo. Distribución de material publicitario

El material publicitario que cada empresa crea conveniente, será entregado al momento del registro de los asistentes.

Certificados

Se elaborarán mil unidades y el logo de la empresa patrocinadora compartirá espacio con el logo institucional de nuestra organización. Disponible un cupo.

Esta participación tiene un costo de $ 3.000.000.oo

Esta participación tiene un costo de $ 3.500.000.oo El logo de la empresa patrocinadora compartirá espacio con el logo institucional de nuestra organización y del evento. Podrán ser ubicados en las áreas reservadas para el evento de la organización de acuerdo a los espacios libres

Totem

Esta participación tiene un costo de $ 3.000.000.oo Espacios de 1 hora y 30 minutos en donde su empresa podrá llevar a cabo el lanzamiento de un producto, la presentación de una nueva marca, etc., según horarios establecidos.

Conferencias comerciales

Patrocinios de eventos sociales Patrocinio almuerzos •  8 Impresiones de 2 x 3. Lonas instaladas en bastidor en aluminio. Dos lonas por lado. •  8 esferas para colgar infligth 1mt. se realiza branding con logo de la Asociación y de la convención para hacer marcación del espacio. Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000.oo Patrocinio fiesta de integración •  Esferas infled (son para usar a piso) existencia total 8 Und. Disponibles. •  Alquiler arco 12 x 6 mtrs. Con Marca en Media Luna. Patrocinador antes de la entrada principal. Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000.oo Patrocinio cóctel de bienvenida •  4 Esferas infled (son para usar a piso). •  4 tótems iluminados de 2 metros de alto para marcar en el espacio con imagen del patrocinio. •  INCLUYE: Iluminación tótem. Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000.oo Su empresa se podrá vincular con éste evento a través de los siguientes elementos de merchandising: Portavasos $2.000.000 Servilletas $1.500.000 El logo de la empresa compartirá espacio con el logo institucional de nuestra organización, los anteriores elementos serán elaborados por nuestra organización de acuerdo a una propuesta de diseño que será autorizada por la empresa patrocinadora.

Nota: Estos valores no incluyen IVA del 16%. Información sujeta a cambios sin previo aviso

Contacto María Fernanda Murcia S. Coordinadora de Eventos Celular (57) 3204679929 – 3106801013, e-mail: eventos@porcicol.org.co Carrera 8 No. 66 – 07, Bogotá D.C., Colombia/Pbx (57)(1) 2486777 Ext. 223


Portada

Planes turísticos para acompañantes La Asociación Colombiana de Porcicultores socializa con todos los participantes a Porciaméricas 2014 las diferentes actividades turísticas que podrán realizar en Cartagena de Indias.

Paseo en coche Paseo nocturno en coche por las románticas calles del centro amurallado, en el cual podrá admirar la belleza arquitectónica que envuelve a Cartagena de Indias. Este recorrido parte de la Ciudad Vieja y tiene la opción de dejarlos en un restaurante para cenar (no incluye cena)

Rumba en chiva El Tour se inicia en el sector turístico de Boca Grande, a bordo de una chiva típica; con el acompañamiento de un conjunto musical (Vallenato ó Gaita) un guía animador y bar abierto de licor nacional durante todo el camino. Recorrido panorámico por los principales barrios como son: Castillo Grande bordeando la bahía de Cartagena, barrio Manga, pasando por el Castillo de San Felipe, monumento de la India Catalina hasta llegar a el baluarte de Santa Catalina donde se hace la primera parada técnica para la integración durante 40 minutos y tendrán una degustación de una picada de fritos típicos cartageneros, y finalizando en un bar, allí la chiva los espera 20 minutos para regresarlos al hotel. Las personas que se quieran quedar se van por su cuenta al hotel.

Tour a Los Manglares Los Manglares son una vegetación que se desarrollan en los pantanos cercanos al mar y crean paisajes fabulosos. Los túneles son accesibles utilizando canoas como entre la jungla. Salida desde el muelle ubicado en frente del hotel las Américas con un recorrido aproximado de 1 hora.

Volcán del Totumo 45 minutos de Cartagena está ubicado este volcán de lodo. Hace unos pocos años se descubrió que el lodo de su interior contenía sulfatos, fosfatos y magnesio, además el barro de ser refrescante, tiene propiedades curativas y sirve para curar el acné, ulceras, reumatismos y hongos. La densidad del lodo evita el hundimiento de los bañistas. Los turistas se sacan el lodo en el embalse del totumo, importante recurso natural de agua dulce. Cerca de este volcán están las playas de la boquilla un pueblo de pescadores, por si quieren un almuerzo típico.

Al servicio de los porcicultores

Aerolínea oficial

Agencia Gema Tours S.A. American Express Travel Ivonne Carleo – correos electrónicos iivonnecarleo@gematours.com wendywong@ gematours.co Services PBX (57-4) - 3120180 / 3125873 Fax (57-4) 3125873 celular 57-3165233513

18 Enero-Febrero 2014


Ambiental

Cuidado con los

olores de su granja

Los productores actuales deben comprender que, en una sociedad cada vez más exigente como la nuestra, la reducción de las emisiones odoríferas es de vital importancia para el mantenimiento de su actividad a largo plazo, es por esto que la implementación de buenas prácticas ambientales es fundamental a lo largo de toda la cadena productiva. La implementación de Buenas Prácticas Ambientales asegurará que su actividad no genere olores ofensivos ni impacto ambiental en los recursos naturales.

L

os olores desagradables, como los procedentes del estiércol, son a menudo considerados como emisiones molestas, especialmente cuando los afectados no obtienen ningún beneficio directo o no están vinculados con la actividad. En zonas donde la actividad porcícola es económicamente relevante, se pone de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones adecuadas a la polémica de los olores pecuarios. Paralelamente, el endurecimiento de la legislación en materia medioambiental se ha ido incrementando en estos últimos años, como consecuencia de una mayor conciencia de la sociedad de los efectos nocivos de la actividad sobre el entorno.

¿Cuál es la norma que nos rige? La Resolución 1541 del 12 de noviembre de 2013 será la norma que regirá y establecerá los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión y el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos. También regula el Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos y Plan de Contingencia.

¿En qué casos se aplica? Las disposiciones de la resolución se aplican en el momento en el que se interpone una queja ante la autoridad ambiental competente, frente a la actividad que genera emisiones de olores ofensivos. Porcicultura Colombiana comparte con ustedes las diferentes vías y procedimientos que se deben realizar después de la recepción de la queja.

¿Qué sustancias debe medir la actividad porcícola? Según la Resolución 1541 los gases a medir en una unidad pecuaria son: •

Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Amoniaco (NH3)

El amoniaco se volatiliza principalmente de la orina. La volatilización sucede cuando la concentración de amoniaco en la

19


Recuerde que la presencia de olores ofensivos se debe a las prácticas inadecuadas de manejo tanto de las excretas sólidas y líquidas, como del resto de residuos producidos por la actividad.

Vencido el plazo anterior, la autoridad ambiental contara con 30 días calendario para expedir el acto administrativo.

El productor podrá decidir si el Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos – PRIO es acertado para su actividad

La Autoridad Ambiental mediante el acto administrativo se pronuncia sobre la viabilidad o no de exigir a la actividad la presentación de un Plan para la Reducción del impacto por Olores Ofensivos – PRIO.

La autoridad ambiental expide el acto administrativo

Confirmación que el generador del olor es la granja porcina.

Verificación y Evaluación por m edio del P rotocolo para el M onitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos adoptado por el M inisterio de Am biente y Desarrollo Sostenible -M ADS

Resultado de Verificación

La Autoridad Ambiental tiene 30 días hábiles para la evaluación de la queja, (Visita a la zona – verificación del punto (s) de generación del olor) por medio de encuesta del evaluador a la zona donde se genera el olor.

RADICACIÓN DE QUEJA POR USUARIO A LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

INICIO

FIN

Se informa al usuario del resultado y se cierra el caso de la verificación

Cierre del caso

Confirmación que la generación de olores NO es causada por la granja porcina

Ambiental


Dentro de los 3 meses siguientes a la radicación del PRIO, la autoridad ambiental, previa evaluación del mismo, otorgará o negara su aprobación

El plazo de ejecución del PRIO varía de acuerdo a las características del proceso productivo y de acuerdo con la complejidad de prácticas o mejores técnicas a implementar: • Hasta dos (2) años para aquellas actividades generadoras de olores cuyas medidas consistan en el desarrollo de Buenas prácticas. • Hasta cinco (5) años para aquellas actividades generadoras de olores cuando se requiera la implementación de Mejores Técnicas Disponibles.

Aprobación o negación de la autoridad ambiental del PRIO

Radicación del PRIO

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE ug/m3 Tiempo de exposición * 7 24 horas 30 1 hora 91 24 horas 1400 1 hora

5 OUE/m3

Resultados de las pruebas

* Unidades de olor europeas (OUE) expresadas como el percentil 98 de las horas modeladas durante un año.

3 OUE/m3

Unidad de Producción pecuaria

NIVEL PERMISIBLE *

ACTIVIDAD Planta de tratamiento de aguas residuales

NIVELES PERMISIBLES UNIDADES DE OLOR EUROPEAS (ouE)

*cuando se utilicen muestreadores pasivos para la medición de las sustancias en la tabla relacionadas, el tiempo de exposición podrá estar en 2 y 4 semanas.

Amoniaco (NH3)

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

SUSTANCIA

SUSTANCIAS ESPECÍFICAS

Análisis de sustancias

FIN

Cierre del caso

Se informa al usuario del resultado y se cierra el caso de la verificación

Se demuestra que se cumple con los niveles permisibles

*Tenga en cuenta que estas metas se podrán tomar sobre valores de referencia de las Buenas Prácticas de manejo o las Mejores Técnicas Disponibles que usted vaya a implementar para la reducción del olor ofensivo.

FIN

Cierre del caso

Se informa al usuario del resultado y se cierra el caso de la verificación

Ejecución del PRIO.

Plan para la Reducción de Impacto por Olores Ofensivos – PRIO

El PRIO deberá contener como mínimo la siguiente información: • Localización y descripción de la actividad. • Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las Buenas Practicas de manejo o las Mejores Técnicas Disponibles a implementar en el proceso generador del olor ofensivo. • Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos.* • Cronograma para la ejecución. • Plan de contingencia: deberá contener las medidas a implementar cuando las prácticas de manejo o mejores técnicas disponibles no funcionan por un factor externo.


Ambiental Definiciones que usted debe tener en cuenta superficie es superior a la concentración de amoniaco en el aire. En caso contrario hay deposición de éste. El sulfuro de hidrogeno se presenta como resultado por la descomposición de la materia orgánica, sobre todo presente en los tanques estercoleros. La evaluación del cumplimiento de los niveles de calidad del aire o de inmisión de sustancias o de mezcla de sustancias se realizará bajo los procedimientos establecidos y los demás que adopte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia. Los laboratorios deben estar acreditados ante el IDEAM. Los análisis que hagan empresas extranjeras contratadas, y que estén avaladas por la autoridad ambiental del país de origen, serán aceptados por el Ministerio. Por otra parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está ajustando y adoptando laboratorios y metodologías que puedan ser implementadas cumpliendo el objetivo de la norma, reduciendo altamente los costos de este tipo de metodologías y ofreciendo un servicio acertado.

¿Qué puede pasar en caso de incumplimiento? En caso de incumplimiento de lo dispuesto en la resolución, se impondrán las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

Protocolo para olores ofensivos El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, adoptará el Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos, que establecerá los procedimientos para el análisis y evaluación de las quejas, la evaluación de las emisiones de olores ofensivos por sustancias o mezclas de sustancias, así como las especificaciones generales para la medición, entre otros. Este protocolo está en construcción y el objetivo es poder terminarlo dentro de los próximos seis (6) meses, sin embargo, la Resolución entra en vigencia este o no terminado el Protocolo.❖

22 Enero-Febrero 2014

Actividades que capten aguas de cuerpos de agua receptores de vertimientos: Aquellas en las cuales una o varias etapas de su proceso manipulen aguas provenientes de cuerpos de agua receptores de vertimientos como insumo o materia prima no siendo su fin de una planta de tratamiento de aguas residuales. Azufre Total Reducido (TRS): Compuestos organosulfurados integrados principalmente por sulfuro de hidrogeno, metil mercaptano, dimetil mercaptano, dimetil sulfuro. Se caracterizan por su desagradable olor aun a bajas concentraciones. Buenas prácticas: Métodos o técnicas que han demostrado consistentemente resultados superiores a los obtenidos con otros medios y que se utilizan como punto de referencia. Concentración de olor: El número de unidades de olor europeas en un metro cubico de gas en condiciones normales. Concentración de una sustancia en el aire: Es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen de aire en la cual está contenida. Contaminación atmosférica: es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire. Contaminantes: fenómenos físicos o sustancias, o elementos en estado sólido, liquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas. Cuerpo de agua: sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre, conformado por elementos físicos – bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento. Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, liquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una fuente fija o móvil. Emisión fugitiva: es la emisión ocasional de material contaminante. Fuente de emisión: es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire. Fuente fija: es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Fuente fija dispersa o difusa: (1) es aquella en que los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión, como en el caso de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.

(2) fuente con dimensiones definidas (fuente del área, fuente de volumen) que no tiene un flujo de aire residual definido, tales como vertederos de residuos, lagunas, campos después de extender estiércol, pilas de compost sin aireación, edificaciones.

Fuente fija puntual: es la fuente fija que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas. Gestión de residuos sólidos orgánicos: proceso que comprende el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. Inmisión: transferencia de contaminantes de la atmosfera a un “receptor”. Se entiende por inmisión a la acción opuesta a la emisión. Aire inmiscible es el aire respirable a nivel de la troposfera.

Límite de inmisión: para efectos de la aplicación de la resolución, corresponde al valor de inmisión que se deberá alcanzar en las zonas residenciales del área de afectación como consecuencia de la emisión generada por la actividad generadora de olores ofensivos. Masa de Olor de Referencia Europea, MORE: el valor de referencia aceptado para la unidad de olor europea, igual a una masa definida de un material de referencia certificado. Un MORE es equivalente a 123 ug de n-butanol (CAS-Nr 71-36-3) evaporado en 1 metro cubico de gas neutro que da lugar a una concentración de 0.040 umol/mol. Mejores Técnicas Disponibles: la fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad practica de determinadas técnicas para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la presente resolución. Método de referencia: es el procedimiento de medición y análisis probado exhaustivamente, señalado en la presente resolución, que debe utilizarse para determinar la concentración de una sustancia contaminante y debe realizarse bajo estrictos parámetros técnicos. Olor: propiedad organoléptica perceptible por el órgano olfativo cuando inspira determinadas sustancias volátiles. Olor ofensivo: es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana. Panel: un grupo de evaluadores cualificados para juzgar muestras de gas oloroso. Planta de tratamiento de agua residual: conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales. Sistema de control de emisiones: conjunto ordenado de equipos, elementos o maquinaria que se utilizan para el desarrollo de acciones destinadas al logro de resultados medibles y verificables de reducción o mejoramiento de las emisiones atmosféricas generadas en un proceso productivo. Sustancia de olor ofensivo: es aquella que por sus propiedades organolépticas, composición y tiempo de exposición puede causar olores desagradables. Unidad de olor: es la cantidad de (una mezcla de) sustancias olorosas presentes en un metro cubico de gas oloroso (en condiciones normales 1 atmosfera de presión y 0°C de temperatura) en el umbral del panel. Unidad de olor europea: cantidad de sustancia(s) olorosa(s) que, cuando se evapora en un metro cubico de un gas neutro en condiciones normales, origina una respuesta fisiológica de un panel (umbral de detección) equivalente al que origina una Masa de Olor de referencia Europea (MORE) evaporada en un metro cubico de gas neutro en condiciones normales. Unidad de producción pecuaria: se refiere a los sistemas de producción pecuaria en todas o cualquiera de sus etapas productivas. Umbral de tolerancia: para efectos de la presente resolución, el umbral de tolerancia es el nivel permisible de calidad del aire o de inmisión de mezclas de sustancias de olores ofensivos. Vertimiento: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.❖


Interés

Tarifas e instrucciones del servicio de diagnóstico

2014

El subsidio sobre el costo para el procesamiento de las muestras otorgado por el Fondo Nacional de la Porcicultura – FNP para cualquier porcicultor del país que haga uso del diagnóstico rutinario es del 20% y en el caso del procesamiento de muestras frente a PRRS es del 50%. Los subsidios se realizan sobre la tarifa total estipulada por el ICA mediante resolución No. 5312 del 20 de diciembre de 2013. Adicionalmente, como nuevas alternativas para satisfacer el interés del conocimiento del estatus sanitario propio de cada granja, ponemos a su disposición los “combos” en el servicio de diagnóstico con un subsidio del 35%, para realizar monitoreo para complejo digestivo, enfermedades reproductivas, respiratorias y animales de reemplazo.

D

ebido al constante interés por los porcicultores y técnicos en el conocimiento del estatus sanitario de las granjas y de acuerdo con los compromisos adquiridos con el sector porcícola, se ha retomado y formalizado el convenio de cooperación entre el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, el cual tiene por objeto “Aunar esfuerzos con el fin de ofrecer a los porcicultores el servicio de diagnóstico de enfermedades que afecta a los porcinos, para incentivar el uso del diagnóstico como herramienta para la implementación de los programas de prevención y control”; por lo tanto, cualquier porcicultor del país podrá acceder a los beneficios establecidos al hacer uso de los servicios de diagnóstico en los laboratorios oficiales a través de la Carta de entendimiento de diagnóstico Nº 2, hasta el 31 de Diciembre de 2015. Durante el presente año, el procesamiento de las muestras se realizará a través de los programas de Servicio de Diagnóstico Rutinario y Programa de Control y Monitoreo del virus del PRRS, los cuales cuentan con un subsidio diferencial.

formato para la recepción de muestras de diagnóstico debidamente diligenciado con los datos para realizar la respectiva factura: Nombre de la persona o empresa, número de identificación o Nit, dirección de correspondencia, ciudad, teléfono de contacto, correo electrónico y nombre de la granja. La factura será generada por Asoporcicultores – FNP, la cual se enviará al LNDV del ICA y ellos realizarán la entrega del original al productor en el lugar de recepción de muestras o por correo certificado a la dirección relacionada. En caso de requerir la factura en digital, favor solicitarla a los correos anteriormente mencionados.

Tabla 1. Tarifas, valor a pagar y servicios de diagnóstico rutinario establecidos durante 2014 mediante resolución No. 5312 del 20 de diciembre de 2013, a través de la Carta de Entendimiento No. 2. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Tarifa Plena 2014

Concepto

Para acceder al servicio de diagnóstico el usuario deberá realizar el siguiente procedimiento:

Diagnóstico Rutinario Precio a pagar Porcicultor

Bacteriología

1. Teniendo en cuenta el tipo de muestra, enfermedad, técnica de diagnóstico y programa por el cual utilizará el servicio, deberá consultar la tabla de tarifas para calcular el valor exacto a pagar (tabla 1).

Cultivo e identificación de bacterias (Por bacteria específica solicitada)

$ 14.000

$ 11.200

$ 27.000

$ 21.600

2. Realizar la consignación o transferencia electrónica (por cajero o internet) del valor total del diagnóstico, a la CUENTA CORRIENTE No. 167-169451-35 de BANCOLOMBIA, a nombre de ASOPORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA.

Cultivo e identificación de bacterias no anaerobias (3 bacterias) Cultivo e identificación de bacterias anaerobias estrictas (Ej.: Clostridium, Campylobacter)

$ 23.000

$ 18.400

Análisis microbiológico de aguas para consumo animal

$ 34.000

$ 27.200

Análisis microbiológico de alimentos para consumo animal

$ 34.000

$ 27.200

Tipificación de Salmonella

$ 28.000

$ 22.400

Cultivo de Leptospira

$ 28.000

$ 22.400

Antibiograma

$ 23.000

$ 18.400

3. Con el fin de realizar la facturación y rendir los informes financieros al ICA sobre el recaudo del servicio de diagnóstico de laboratorio, el usuario deberá enviar copia del soporte de pago a Asoporcicultores – FNP al fax (1)-3125008 o a los correos electrónicos analistasanidad@porcicol.org. co; sanidad@porcicol.org.co acompañado de una copia del

23


Interés

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Tarifa Plena 2014

Concepto

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Diagnóstico Rutinario

Tarifa Plena 2014

Concepto

Precio a pagar Porcicultor

Bacteriología

Diagnóstico Rutinario Precio a pagar Porcicultor

Laboratorio de patología

Tipificación de E. Coli (Antisueros para K88, 987P, F41 y K99)

$ 12.000

$ 9.600

Cuadro hemático completo (Hto, Hb, leucocitos totales y su diferencial)

$ 15.000

$ 12.000

Tipificación de Pasteurella multócida (Serotipos A y D)

$ 9.000

$ 7.200

Parcial de orina (incluye análisis químicos con tiras reactivas)

$ 7.000

$ 5.600

Tipificación de Actinobacillus pleuropnenumoniae (Serotipo 1.5 y 7)

$ 9.000

$ 7.200

Diagnóstico integral por caso

$ 68.000

$ 54.400

Tipificación de Streptococcus Suis tipo 2

$ 9.000

$ 7.200

Examen histopatológico (Por caso)

$ 42.000

$ 33.600

Inmunofluorescencia directa para Leptospira

$ 23.000

$ 18.400

Preparación histopatológica (por lámina)

$ 6.000

$ 4.800

Serología Prueba de Aglutinación Brucelosis (Rosa de bengala)

$ 6.000

$ 4.800

Leptospirosis Microaglutinación – MAT (Cinco o seis serovares)

$ 20.000

$ 16.000

Inhibición de la Hemoaglutinación (HI)

Virología Inmunoperoxidasa indirecta para PRRS

$ 91.000

$ 72.800

Inmunoperoxidasa indirecta para Lawsonia intracellularis - Ileítis

$ 91.000

$ 72.800

Inmunoperoxidasa indirecta para Circovirus Porcino Tipo II - PCV2

$ 91.000

$ 72.800

Inmunofluorescencia indirecta para PRRS*

$ 17.000

$ 8.500

$ 9.000

$ 7.200

Parvovirosis Porcina

$ 6.000

$ 4.800

Influenza Porcina (H1N1)

$ 12.000

$ 9.600

Identificación viral por Hemoaglutinación (Parvovirosis porcina)

Influenza Porcina (H3N2)

$ 12.000

$ 9.600

Aislamiento del virus del PRRS

$ 81.000

$ 64.800

Aislamiento del virus del Aujeszky

$ 46.000

$ 36.800

Aislamiento del virus de la Influenza

$ 28.000

$ 22.400

Seroneutralización Serología

Otros exámenes

Enfermedad de Aujeszky

$ 17.000

$ 13.600

Encéfalo Miocarditis Porcina

$ 17.000

$ 13.600

Espermiograma

$ 28.000

$ 22.400

Gastroenteritis Transmisible (GTE)

$ 17.000

$ 13.600

RT-PCR anidada para PRRS

$ 178.000

$ 142.400

PCR para Haemophilus Parasuis

$ 87.000

$ 69.600

PCR anidada para Micoplasma Hyopneumoniae

$ 101.000

$ 80.800

RT-PCR para el virus de Influenza

$ 129.000

$ 103.200

PCR anidada para Lawsonia Intracellularis Ileítis

$ 130.000

$ 104.000

Cultivo celular y aislamiento de los virus de Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular

$ 34.000

$ 27.200

Fluorescencia polarizada (FPA) para Brucelosis

$ 11.000

$ 8.800

Análisis Mediante Técnica de ELISA Enfermedad de Aujeszky – Gp1

$ 8.000

$ 6.400

Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) *

$ 15.000

$ 7.500

Micoplasmosis Porcina

$ 9.000

$ 7.200

Pleuroneumonía Contagiosa Porcina - APP

$ 10.000

$ 8.000

Erisipela Porcina

$ 8.000

$ 6.400

Influenza Porcina

$ 12.000

$ 9.600

Salmonelosis Porcina

$ 15.000

$ 12.000

Gastroenteritis Transmisible / Coronavirus Porcino

$ 19.000

$ 15.200

Brucelosis. Elisa competitiva, anticuerpos

$ 26.000

$ 20.800

Enteropatía Proliferativa Porcina - Ileítis

$ 26.000

$ 20.800

Circovirus Porcino Tipo II - PCV2

$ 14.000

$ 11.200

Identificación y clasificación de parásitos

$ 7.000

$ 5.600

Examen de raspado de piel

$ 7.000

$ 5.600

Parasitología

24 Enero-Febrero 2014

* A través del Programa de Control y Monitoreo para la enfermedad de PRRS, las tarifas de estas pruebas cuentan con un subsidio del 50%.

En cuanto a diagnóstico integral e histopatológico respecto a la especie porcina, la resolución comentada en su Artículo 23ºs manifiesta: “… se define como caso a cada porcino mayor de 6 meses, para los de menor edad, se considera el grupo de animales de la misma edad y alojados en el mismo galpón (máximo 3 para porcinos…)”. En el Artículo 24º manifiesta: “El diagnóstico integral, incluye a criterio del profesional del ICA, necropsia, histopatología y aislamiento bacteriológico”.


Interés Combos en el servicio de diagnóstico Se han diseñado cuatro combos en los que se abordan todos los grupos etáreos y varias enfermedades que afectan diferentes sistemas orgánicos y que suelen monitorearse en granja. La aplicación del 35% del subsidio solo será realizado si se cumple exclusivamente con la cantidad de muestras y edad de los animales descritas en cada caso.

1.

3.

Monitoreo para enfermedades respiratorias en la línea de producción Protocolo de animales a monitorear

Enfermedad/ prueba

$ 3.500

$ 6.500

/

$ 3.150

$ 5.850

Influenza / ELISA

$ 4.200

$ 7.800

$ 434.000

$ 806.000

APP / ELISA

"8 sueros de cerdos de 6 semanas 8 sueros de cerdos de 10 semanas 8 sueros de cerdos de 14 semanas 8 sueros de cerdos de 18 semanas 8 sueros de cerdos de 22 semanas"

Monitoreo para complejo digestivo en la línea de producción Protocolo de animales a monitorear

Enfermedad/ prueba Salmonelosis / ELISA

“10 sueros de cerdos de 10 semanas 10 sueros de cerdos de 18 semanas 10 sueros de cerdos de 22 semanas”

Ileítis / ELISA Total monitoreo

2.

30

Precio a Subsidio pagar por el Asoporcicultores porcicultor - Fnp (35%) (65%) $ 5.250

$ 9.750 Micoplasmosis ELISA

$ 9.100

$ 16.900

$ 430.500

$ 799.500

Monitoreo para enfermedades reproductivas

Enfermedad/ prueba Leptospirosis / MAT

Protocolo de animales a monitorear "8 sueros de hembras nulíparas 8 sueros de cerdas de 0-2 partos 8 sueros de cerdas de 3-5 partos 8 sueros de cerdas de >5 partos 5 machos reproductores"

Parvovirus / HI Total monitoreo

37

Precio a Subsidio pagar por el Asoporcicultores porcicultor - Fnp (35%) (65%) $ 7.000

Total monitoreo

4.

$ 3.900

$ 336.700

$ 625.300

40

Monitoreo para el ingreso animales de reemplazo

Enfermedad/ prueba Aujeszky / ELISA

Protocolo de animales a monitorear Idealmente el monitoreo debe realizarse al inicio y final de la cuarentena a hembras y machos reproductores.

Precio a Subsidio pagar por el Asoporcicultores porcicultor - Fnp (35%) (65%) $ 2.800

$ 5.200

Ileítis / ELISA

$ 9.100

$ 16.900

Brucelosis / Rosa bengala

$ 2.100

$ 3.900

Parvovirus / HI

$ 2.100

$ 3.900

Leptospira / MAT

$ 7.000

$ 13.000

Total combo por cada animal

$ 23.100

$ 42.900

Prrs* / elisa

$ 7.500

$ 7.500

Total combo + prrs por cada animal

$ 30.600

$ 50.400

$ 13.000

$ 2.100

Precio a Subsidio pagar por el Asoporcicultores porcicultor - Fnp (35%) (65%)


Interés

Se recomienda que el monitoreo para la enfermedad de PRRS en la línea de producción y en hembras de cría se realice de acuerdo con los protocolos que Asoporcicultores ha establecido para tal fin.

La Forma 3-877 se utiliza para las demás muestras y exámenes del portafolio de servicios diagnósticos del ICA.

Las pruebas positivas frente a Brucelosis deben ser confirmadas por ELISA competitiva y las positivas frente a PRRS por IFI (Inmunofluorescencia indirecta); el costo será asumido por el porcicultor y el valor será el mismo que el informado en la tabla 1. 4. Enviar o entregar las muestras en el laboratorio del ICA junto con el comprobante de pago respectivo, el cual debe coincidir con el valor total de las pruebas a procesar según las tarifas estipuladas y el respectivo formato de envío de muestras completamente diligenciado. No se recibirán pagos parciales ni abonos para futuras pruebas. Por ningún motivo se realizará devolución de dinero, por lo tanto, se debe ser preciso con el valor total a consignar. Para el ingreso de muestras porcinas a los laboratorios de diagnóstico del ICA, hay dos formas que deben ser diligenciadas de manera obligatoria:

La Forma 3-122 se utiliza exclusivamente para solicitar análisis serológico.

En la forma 3-122, en la sección Objeto del Análisis, debe marcarse la casilla de Monitoreo en predio en caso que se utilice el servicio de diagnóstico por medio de combos y la de Signos Clínicos si es por diagnóstico rutinario o procesamiento para PRRS. La forma 3-877 se utiliza para pruebas para estudios en virología, toxicología, parasitología, bacteriología, histopatología. También incluye procesamiento de muestras obtenidas por fluidos orales. 5. Una vez procesadas las muestras, los resultados serán entregados por el laboratorio de diagnóstico del ICA directamente al productor mediante correo electrónico y/o en físico por la ventanilla del respectivo laboratorio en el cual se dejaron las muestras. EN RESUMEN… Pasos para entrega de muestras de laboratorio por medio de la Carta de Entendimiento No. 2

26 Enero-Febrero 2014


Interés

CONTACTOS SECCIONALES ICA: ICA Sede Bogotá D.C, Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario – LNDV Dirección: Avenida al Dorado, Nº 42 - 42 Teléfono: (1) 368 68 27/29 / Fax: (1) 368 68 36 medicina.porcina@ica.gov.co; lndv@ica.gov.co; eliana.mendoza@ica.gov.co Contacto: Dra. Eliana Mendoza ICA Sede Bello (Antioquia) Dirección: Cra. 45 Nº 31 - 03, Barrio Gabriela – Bello. Teléfono: (4) 4611700 / 4612000 Dirección: Cra. 30 Nº 65 – 15, Barrio Fátima Telefax (4) 462 23 31 liliana.martinez@ica.gov.co Contacto: Dra. Diana Patricia Walteros ICA Sede Manizales (Caldas) Dirección: Cra. 30 Nº 65 – 15, Barrio Fátima Teléfono: (6) 887 62 03 / Fax: (6) 887 62 2 diagnosticovet.caldas@ica.gov.co; jairo.escobar@ica.gov.co Contacto: Dr. Jairo Escobar Macías ICA Sede Tuluá (Valle del Cauca) Dirección: Cra. 30 Río Morales Teléfono: (2) 224 7515/ 224 45 51 hernando.guzman@ica.gov.co Contacto: Dr. Hernando Guzmán

En caso de surgir cualquier irregularidad o inquietud con el servicio, favor comunicarse con:

Al servicio de los porcicultores

Carrera 8 Nº 66 -07 Bogotá Teléfono: 1 - 2486777 Ext. 121, 217 y 120. Fax. 1 - 3125008 Celular Área Técnica: 3114801076 Call center: 01 8000 111 992 Web: www.porcicol.org.co E-mail: analistasanidad@porcicol.org.co sanidad@porcicol.org.co directortecnico@porcicol.org.co Contacto: Dr. Diego Rodríguez; Dr. Wilmer Silva; Dr. José Fernando Naranjo.

Particulares : $128.588 Estudiantes: $ 102.477

Información: PBX (1)248 6777 • Fax (1)312 5008 e-mail: asistenteejecutivo@porcicol.org.co  Bogotá, D.C. - Colombia 27


Investigación

Patógenos alimentarios asociados al consumo de cerdo

Revisión del tema Ana Karina Carrascal Camacho, MSc.1.

Resumen La carne de cerdo actualmente es la más consumida en el mundo, y es una fuente importante de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Uno de los aspectos más relevantes para poder establecer medidas de control a lo largo de la cadena porcina es entender que patógenos pueden circular en esta cadena de tal manera que puedan optimizarse los recursos. Esta revisión pretende mostrar la importancia de algunas bacterias y parásitos que pueden contaminar la carne, sus vías de diseminación y las posibles estrategias de intervención para su control. Palabras claves: Patógenos alimentarios, inocuidad, control.

Introducción

L

as enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un problema de salud pública en todo el mundo, debido a su frecuencia, costos en hospitalización, medicamentos y números de muertos (1). Las bacterias son los agentes patógenos que más frecuente se asocian con ETA, siendo Salmonella spp, Listeria monocytogenes y Campylobacter spp los patógenos que representan el mayor costo y número de hospitalizaciones (1). Con relación a los parásitos Trichinella spiralis, Toxoplasma gondii y Taenia solium han sido objeto de diversos estudios. Los patógenos anteriores se han documentado extensamente en el cerdo y los productos obtenidos de estos (2) por lo que desde el punto de salud pública, el cerdo se constituye en una fuente de ETA a los humanos. Aunque la carne de cerdo está menos asociada a ETA que otras carnes (como el pollo y el ganado bovino), cobra interés debido a que se emplea en muchos derivados cárnicos donde puede ser la fuente de contaminación. Uno de los factores que puede contribuir al aumento de ETA es el incremento en el consumo de esta carne en todo el mundo, incluido Colombia, este incremento a su vez ha contribuido a una amplia comercialización de la carne o su productos entre países productores y consumidores, generando una amplia distribución de productos a nivel global. Entender como

1. Laboratorio de microbiología de alimentos. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico:acarrasc@ javeriana.edu.co

28 Enero-Febrero 2014

los patógenos mencionados llegan a los cerdos, conocer la prevalencia y las vías de diseminación permiten a todos los actores de la cadena gestionar el riesgo y reducir la posibilidad de tener alimentos contaminados con estos agentes infecciosos. El objetivo de esta revisión es mostrar algunos de los patógenos que por su impacto en salud pública o como posibles barreras comerciales son de interés para el país.

Salmonella spp. Salmonella es una bacteria que hace parte del grupo de la Enterobacterias, crece en un amplio rango de temperatura (5 - 45ºC), este género bacteriano es responsable


Investigación

de causar dos patologías en humanos las fiebres tíficas y la salmonelosis (3). Salmonella puede encontrarse en el tracto intestinal de los cerdos, convirtiendo a los cerdos en portadores asintomáticos en las granjas, siendo este a su vez la fuente de contaminación para otros animales. Numerosos estudios han documentado la presencia de este patógeno en los cerdos, presentando diferencias en las prevalencias (2), estudios realizados en Bélgica han establecido que la contaminación de los cerdos se da a lo largo de sus etapas de crecimiento (4), se han encontrado diferencias en la prevalencia asociada al tipo de producción y las prácticas de manejo, donde se ha encontrado que la diferencia se da por el origen de los cerdos que ingresan a la granja, siendo mayor el riesgo cuando ingresan animales de diferentes fuentes. Diversos autores señalan que los pisos de los corrales son un factor de riesgo para la transmisión de salmonella entre los cerdos (5), también se ha señalado como fuente de diseminación las botas de los trabajadores (6), los corrales vacíos, los drenajes (7), los camiones empleados para llevar los cerdos a las sala cunas también pueden ser una fuente de contaminación (6). Otro de los aspectos más relevantes es la alimentación, la cual se ha documentado que puede estar contaminada con este patógeno (8), siendo de mayor riesgo los alimentos líquidos y peletizados, aunque en Colombia no es frecuente el uso de alimentación líquida. Si bien la granja en una fuente importante de contaminación, el transporte antes del sacrificio incrementa significativamente la contaminación de los cerdos (9), los factores que favorecen esta diseminación incluyen el estrés que permite la colonización de animales sanos, fallas en la desinfección de los carros y las jaulas se constituyen en contaminación cruzada, así como tiempos muy largos en el transporte (10). Durante el beneficio de los cerdos, las canales de cerdo pueden contaminarse, siendo la principal fuente el mismo cerdo que puede contener en su sistema digestivo el microorganismo, adicionalmente existe la posibilidad de contaminación cruzada con equipos y utensilios, siendo los cuchillos una fuente importante (5). También se ha establecido que Salmonella puede contaminar los equipos de depilado, especialmente si la materia fecal se ha liberado del recto del animal, adicionalmente se ha establecido que los nódulos linfáticos pueden estar contaminados con esta bacteria (11). Finalmente, se ha establecido que el 69% de la contaminación de las canales con Salmonella se atribuye al medio ambiente (12). Si la canal sale contaminada de la planta de beneficio es posible que los cortes de carne se contaminen durante el proceso de desposte, la mayor contaminación se da en carnes molidas y cuando se re-empacan cortes de carne. El tipo de establecimiento también tiene un impacto sobre la presencia de Salmonella siendo más alta en establecimientos pequeños (tiendas) que en los supermercados, diferencia que se deben fundamentalmente a las condiciones higiénicas de lugar (13). Con relación a los derivados cárnicos es poco frecuente la presencia de Salmonella, se ha aislado en productos como chorizo (crudo) y salami (fallas en la fermentación), la baja prevalencia se debe fundamentalmente a los tratamientos térmicos que se realizan en los derivados cárnicos (14).

Estrategias de intervención. Por estar Salmonella presente en los animales, las intervenciones inician desde la crian-

za, siendo las prácticas de bioseguridad esenciales, también existe la posibilidad de utilizar vacunas, sin embargo estas últimas todavía están en desarrollo. La adición de probióticos o prebióticos en la alimentación también ha resultado eficaz en la reducción de esta bacteria (15). Para la inactivación en canales de cerdo, la estrategia empleada es la utilización de ácidos orgánicos, su combinación con agua caliente también ha demostrado su eficacia (16). A nivel de cortes de carne la medida de control más utilizada es el envasado al vacío (2).

Campylobacter spp. El género Campylobacter pertenece a la familia Campylobacteriaceae, se caracteriza por ser un bacilo Gram negativo, que requiere de bajos niveles de oxígeno (3-5%) (microaerofilia)(17). Esta bacteria puede crecer en un rango de temperatura entre 30-47ºC, siendo algunas especies

29


Investigación

ción de peróxido de hidrógeno al 0.5%, al tanque de escaldado 30 minutos antes de su uso (26). La desinfección con ácido láctico (2%), ha resultado eficaz para la inhibición de Campylobacter en canales de cerdo (27). Finalmente, la intervención más frecuente son los tratamientos térmicos; cocción por encima de 50ºC destruyen a este microorganismo. Por su naturaleza metabólica este microorganismo no se ve inhibido cuando se empaca al vacío (28).

Listeria monocytogenes

termófilas (crecen a 42ºC). Es un género que no metaboliza los azúcares (18), por lo que usa como fuente de carbono, fumarato, nitratos o sulfitos, compuestos que se pueden encontrar en el intestino de mamíferos y pájaros (2). El pH, las condiciones microaerofílicas y los nutrientes que se encuentran en el tracto intestinal de los mamíferos proveen un ambiente ideal para que Campylobacter pueda establecerse. Aunque este es un patógeno alimentario frecuentemente asociado al consumo de carne de pollo, se ha documentado que Campylobacter coli puede estar presente como habitante intestinal de los cerdos (11,19). Este género bacteriano generalmente es asintomático en los animales, sin embargo en los humanos es responsable de causar gastroenteritis (Doyle, 2007), ocasionalmente como efecto secundario es responsable de causa síndrome de Guillan-Barré (20). La mayoría de los casos se atribuyen a Campylobacter jejuni, sin embargo también hay casos reportados por C. coli, de ahí la importancia del cerdo como vehículo de transmisión. Prevalencia de Camylobacter y fuentes de contaminación a lo largo de la cadena porcina. Los cerdos pueden ser colonizados durante la primera semana de nacidos. Se ha establecido que la cerda es la principal fuente de contaminación (21), el incremento en la infección de los animales se da a lo largo de sus etapas de desarrollo variando entre 62,5 hasta 100% (22), diversos estudios han demostrado que el 90% de los aislamientos corresponden a C. coli (11, 19). Durante el beneficio, la presencia de este microorganismo se ve reducida por etapas como el escaldado, depilado y el flameado, sin embargo fallas en el proceso de eviscerado pueden recontaminar la canal (23). Aunque los niveles de contaminación de los productos de cerdo al detal son bajos, existe el riesgo de causar enfermedad a los consumidores. Al igual que en los cerdos en pie, C. coli es la especie predominante en la carne de cerdo (24), sin embargo autores como Baer 2013 (2), sugieren que C. jejuni puede contaminar la carne de cerdo en puntos de venta por contaminación cruzada con otros tipos de carne. Estrategias de intervención. Como este patógeno puede ingresar a lo largo de la cadena, la intervención, inicia en la granja (2). Aditivos como el Carbadox y el sultafo de cobre, han demostrado su eficacia reduciendo la presencia de Campylobacter en heces (25). Durante el beneficio de los cerdos se ha usado la adi-

30 Enero-Febrero 2014

Esta bacteria es un bacilo Gram positivo, capaz de multiplicarse a temperatura de refrigeración, puede formar biofilms que le permiten colonizar diferentes ambientes. Es responsable de causar en humanos listeriosis (invasiva y no invasiva), con una alta tasa de mortalidad (20-30%)(29), la listeriosis invasiva se asocia a grupos de riesgo (mujeres embarazadas, ancianos y personas inmunosuprimidas), este microorganismo es ubicuo en la naturaleza, puede persistir en el medio ambiente donde puede llegar al cerdo, la concentración de este microorganismo en las heces tiende a ser baja posiblemente asociada a competencia con otros microorganismos. En las granjas L. monocytogenes puede llegar al cerdo por las botas de los trabajadores, ensilados mal acidificados y fallas en la higiene (30). Durante el beneficio, en los corrales se puede presentar contaminación con animales portadores y por contaminación ambiental durante el proceso (31). La contaminación más importante de derivados cárnicos se presenta en las plantas de procesamiento, especialmente en el grupo de alimentos denominados listos para el consumo, los cuales se pueden contaminar posterior a los procesos térmicos a los que se someten los productos, con utensilios como los cuchillos y la tajadora, así como las mesas de trabajo (32), también se ha determinado que la inyección de salmueras contaminadas con el microorganismo (33) favorece la contaminación del producto. Dentro de este grupo de alimentos los más susceptibles son los que se someten a procesos de tajado (jamón). En la comercialización nuevamente la contaminación cruzada con utensilios aumenta el riesgo de contaminar el producto, siendo de más riesgo los productos que se tajan en los “delicatesen”, que lo productos previamente empacados desde la planta procesadora. Estrategias de intervención. Debido a que el cerdo no se constituye en la principal fuente de diseminación de L. monocytogenes las intervenciones en las granjas son limitadas (ensilados con pH inferior a 5.5), por lo anterior las medias se han enfocado principalmente a las plantas de procesamiento, donde se incluyen tratamientos térmicos (centro térmico 70ºC)(32), la disminución del aw, pH ácido e incremento de sal resultan eficaces frente al microorganismo. Se han empleado el uso de cultivos protectores siendo las bacterias ácido lácticas las más eficaces (34), así como el uso de bacteriocinas como la pediciona y lactocina-S (35), el uso de ácidos orgánicos como el lactato de sodio también ha mostrado ser eficaz. Por la complejidad que presenta este microorganismo, la tendencia actual para su control es la combinación de varias tecnologías que permitan controlar el microorganismo en el producto. Finalmente, como esta bacteria puede estar contaminando el ambiente de la


Investigación

planta de procesamiento es fundamental la intervención, siendo esencial la implementación, seguimiento y control de los programas de limpieza y desinfección. Se debe evitar establecimiento de biofilms, cuando esto son detectados la adición de hipoclorito de sodio puede ser eficaz, es fundamental ajustar el pH a 6.5, así como el tiempo de contacto (36). Siguiendo las tendencias internacionales es importante incluir un programa de monitoreo ambiental de este patógeno con el fin de establecer las posibles fuentes y lograr su control.

Trichinella spp. Esta es una zoonosis que puede llegar al humano por el consumo de carne de cerdo contaminada, también se ha asociado al consumo de carne de jabalí y caballo. Es un parásito de distribución mundial, que puede infectar mamíferos, aves, reptiles y al hombre (37). Este nematodo causa triquinosis en humano, enfermedad que se caracteriza por fiebre, dolor abdominal edema periorbital y eosinofilia, las larvas pueden llegar al músculo donde causar mialgia, ineficiencia en la contracción muscular (38). Trichinella spiralis es la especie más frecuente en cerdos. La prevalencia de este parásito ha disminuido gradualmente en granjas, sin embargo, existen factores que pueden aumentar esta prevalencia, se ha establecido que los machos tienen mayor posibilidad de infectarse, tener granjas en sitios donde hay animales salvajes, recientes estudios han señalado que hay un riesgo mayor en granjas orgánicas que en crías intensivas (39). Debido a las diversas intervenciones realizadas en granjas la prevalencia en las plantas de beneficio y la carne son bajas, por lo que no se considera este punto como una fuente primaria del parásito, no obstante todavía puede encontrarse producto contaminado. Estrategias de intervención. Las principales estrategias se concentran en las granjas, donde el control de plagas y animales salvajes es importante, así como alimentación de buena calidad, países como Estados Unidos han promovido la certificación de granjas libres de Trichinella (38), también se ha experimentado el uso de vacunas, sin embargo estas todavía no han demostrado una buena respuesta inmune. El mejor método para la destrucción del parásito es la cocción adecuada de la carne (40) (una temperatura de 55ºC por 6 minutos en el centro térmico del producto elimina el parásito) (41). El proceso de congelación ha sido establecido como un método para la destrucción de Trichinella en la carne (-30ºC), es importante señalar que este método por sí solo no garantiza la destrucción, ya que va a depender de las fluctuaciones de la temperatura (42). Finalmente, como puede observarse cada agente infeccioso tiene vías de diseminación diferentes, así como hay medidas de control que son específicas lo que hace necesario profundizar en cada una para garantizar alimentos inocuos al consumidor.

Bibliografía

Instituto Nacional de Salud. 2011. Perfil de riesgo Salmonella spp (no tifoideas) en pollo entero y en piezas. Imprenta Nacional de Colombia. Pag 137. Korsak N, Jacob B, Groven B, Etienne G, China B, Ghafir Y, Daube G. 2003. Salmonella contamination of pigs and pork in an integrated pig production system. J Food Prot 66(7):1126–33. Dickson J, Hurd HS, Rostagno MH. 2002. Salmonella in the pork production chain. Natl. Pork Board/ Pork Information Gateway factsheet Disponible en: http:// www.pork.org/filelibrary/Factsheets/PorkSafety/Pork%20Production %20Chain. pdf.Consultado enero 28 de 2014. Dorr P, Tadesse DA, Zewde B, Fry P, Thakur S, Gebreyes WA. 2009. Longitudinal study of Salmonella dispersion and the role of environmentalcontamination in commercial swine production systems. Appl Environ Microbiol 75(6):1478–86. Rajic A, Keenliside J, McFall ME, Deckert AE, Muckle AC, O’Connor BP,Manninen K, Dewey CE, McEwen SA. 2005. Longitudinal study ofSalmonella species in 90 Alberta swine finishing farms. Vet Microbiol 105(1):47–56. Wilkins W, Rajic A, Waldner C, McFall M, Chow E, Muckle A, Rosengren L. 2010. Distribution of Salmonella serovars in breeding, nursery, and grow-to-finish pig, and risk factors for shedding in ten farrow-to-finish swine farms in Alberta and Saskatchewan. Can J Vet Res 74(2): 81–90. de Busser EV, Maes D, Houf K, Dewulf J, Imberechts H, Bertrand S, De Zutter L. 2011. Detection and characterization of Salmonella in lairage on pig carcasses and intestines in five slaughterhouses. Int J Food Microbiol 145(1):279–86. Rostagno MH, Hurd HS, McKean JD, Ziemer CJ, Gailey JK, Leite RC. 2003. Preslaughter holding environment in pork plants is highly contaminated with Salmonella enterica. Appl Environ Microbiol 69(8):4489–94. Fosse J, Seegers H, Magras C. 2009. Prevalence and risk factors for bacterial foodborne zoonotic hazards in slaughter pigs: a review. Zoonoses Public Health 56(8):429–54. Duggan SJ, Mannion C, Prendergast DM, Leonard N, Fanning S, Gonzales-Barron U, Egan J, Butler F, Duffy G. 2010. Tracking the Salmonella status of pigs and pork from lairage through the slaughter process in the Republic of Ireland. J Food Prot 73(12):2148–60. Hansen TB, Christensen BB, Aabo S. 2010. Salmonella in pork cuttings in supermarkets and butcher shops in Denmark in 2002 and 2006. Zoonoses Public Health 57:23–9. Duffy EA, Belk KE, Sofos JN, Bellinger GR, Pape A, Smith GC. 2001. Extent of microbial contamination in United States pork retail products. J Food Prot 64(2):172–8. Letellier A, Messier S, Lesard L, Quessy S. 2000. Assessment of various treatments to reduce carriage of Salmonella in swine. Can J Vet Res 64:27–31. Eggenberger-Solorzano L, Niebuhr S, Acuff G, Dickson J. 2002. Hot wáter and organic acid interventions to control microbiological contamination on hog carcasses during processing. J Food Prot 65(8):1248–52. Kaakoush NO, Miller WG, De Reuse H, Mendz GL. 2007. Oxygen requirement and tolerance of Campylobacter jejuni. Res Microbiol 158(8–9):644–50. Holt JD, Krieg NR, Sneath, P, Stanley J, Willians ST. Bergey´s manual of Determinative Bacteriology. 9th edition. Baltimore. Williams & Walkins, 1996. Farzan A, Friendship RM, Cook A, Pollari F. 2010. Occurrence of Salmonella, Campylobacter, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli O157 and Listeria monocytogenes in swine. Zoonoses Public Health 57(6): 388–96. Levin RE. Campylobacter jejuni: review of tis characteristics, pathogenicity, ecology, distribution, subspecies characterization and molecular methods of detection. Food biotech. 2007; 21. 271-347. Alter T, Gaull F, Kasimir S, G¨urtler M, Mielke H, Linnebur M, Fehlhaber K. 2005. Prevalence and transmission routes of Campylobacter spp. strains within multiple pig farms. Vet Microbiol 108:251–61. Weijtens MJBM, Reinders RD, Urlings HAP, van der Plas J. 1999. Campylobacter infections in fattening pigs; excretion pattern and genetic diversity. J Appl Microbiol 86(1):63–70.

Scallan E, Hoekstra RM, Angulo FJ, Tauxe RV, Widdowson M, Roy SL, Jones JL, Griffin PM. 2011. Foodborne illness acquired in the United States: major pathogens. Emerg Infect Dis 17(1):7–15.

Pearce RA, Wallace FM, Call JE, Dudley RL, Oser A, Yoder L, Sheridan JJ, Luchansky JB. 2003. Prevalence of Campylobacter within a swine slaughter and processing facility. J Food Prot 66(9):1550–6.

Baer A, Miller M, Dilger A. 2013. Pathogens of interest to pork industry: a review of research on interventions to assure food safety. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety. 12: 183-217.

Whyte P, McGill K, Cowley D, Madden RH, Moran L, Scates P, Carroll C, O’Leary A, Fanning S, Collins JD, McNamara E, Moore JE, Cormican M. 2004. Occurrence of Campylobacter in retail foods in Ireland. Int J Food Microbiol 95(2):111–8

31


Investigación

Wells JE, Oliver WT, Yen JT. 2010. The effects of dietary additives on faecal levels of Lactobacillus spp., coliforms, and Escherichia coli, and faecal prevalence of Salmonella spp. and Campylobacter spp. in U.S. production nursery swine. J Appl Microbiol 108(1):306–14.

Brashears MM, Amézquita A. 2001. Competitive inhibition of Listeria monocytogenes in ready-to-eat meat products, phase I. Available from: http://www.pork.org/FileLibrary/Research Documents/01 114-BRASHEARS-TxTech.pdf: Pork Checkoff Research Report..

de Mello AS, Roca RO. 2009. Effect of hydrogen peroxide in the scald tank on the microbial count of pork skin. Revue d’Elevage et de Medicine Veterinaire des Pays Tropicaux 62(1):27 31.

Vermeiren L, Devlieghere F, Vandekinderen I, Debevere J. 2006. The interaction of the non-bacteriocinogenic Lactobacillus sakei 10A and lactocin S-producing Lactobacillus sakei 148 towards Listeria monocytogenes on a model cooked ham. Food Microbiol 23(6):511–8.

Epling LK, Carpenter JA, Blankenship LC. 1993. Prevalence of Campylobacterspp. and Salmonella spp. on pork carcasses and the reduction effected by spraying with lactic acid. J Food Prot 56(6):536–7. Balamurugan S, Nattress FM, Baker LP, Dilts BD. 2011. Survival of Campylobacter jejuni on beef and pork under vacuum-packaged and retail storage conditions: examination of the role of natural meat microflora on C. jejuni survival. Food Microbiol 28(5):1003–10.

Taormina PJ, Beuchat LR. 2001. Survival and heat resistance of Listeria monocytogenes after exposure to alkali and chlorine. Appl Environ Microbiol 67(6):2555–63. Alemán Y, Rodríguez J, Olivares J. Peligros parasitarios en la inocuidad de la carne de cerdo en: la inocuidad como estrategia de competitividad para la producción de carne de cerdo. 2012. Primera edición. Red porcina iberoamericana.

FAO-OMS. Evaluación de riesgos de Listeria monocytogenes en alimentos listos para el Consumo. 2004. Disponible en URL ftp://ftp.fao.org/es/esn/jemra/mra4_es.pdf

Kennedy ED, Hall RL, Montgomery SP, Pyburn DG, Jones JL. 2009. Trichinellosis surveillance: United States, 2002–2007. MMWR Surveill Summ 58(9):1–7.

Beloeil P, Chauvin C, Toquin M, Fablet C. 2003. Listeria monocytogenes contamination of finishing pigs: an exploratory epidemiological survey in France. Vet Res 34(6):737–48.

Dupouy-Camet J. 2006. Trichinellosis: still a concern for Europe. Eurosurveillance 11(1):5.

Gamboa A, Buitrago S, Pérez K, Mercado M, Poutou R, Carrascal. 2012Prevalence of Listeria monocytogenes in pork-meat and other processed products from the Colombian swine industry. Revista MVZ. 17(1): 2827-2833. Thévenot D, Dernburg A, Vernozy-Rozand C. 2006. An updated review ofListeria monocytogenes in the pork meat industry and its products. J Appl Microbiol 101(1):7–17. Berzins A, Hörman A, Lundén J, Korkeala H. 2007. Factors associated with Listeria monocytogenes contamination of cold-smoked pork products produced in Latvia and Lithuania. Int J Food Microbiol 115(2):173–9.

Cliver DO. 1990. Parasites. Foodborne diseases. San Diego, Calif.: Academic Press Inc. p. 296–97. Kotula AW, Murrell KD, Acosta-Stein L, Lamb L, Douglass L. 1983.Trichinella spiralis: effect of high temperature on infectivity in pork. Exp Parasitol 56(1):15–9. Gamble HR, Bessonov AS, Cuperlovic K, Gajadhar AA, van Knapen F, Noeckler K, Schenone H, Zhu X. 2000. International Commission on Trichinellosis: recommendations on methods for the control of Trichinella in domestic and wild animals intended for human consumption. Vet Parasitol 93(3–4):393–408 ❖

Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

Misión

Palabras claves máximo cuatro.

La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.

Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.

Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.

32

enero-febrero • 2013 •

32 Enero-Febrero 2014

En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema:  Introducción.  Materiales y métodos.

 Resultados y discusión.  Bibliografía.

Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.



ISSN 0122-4220 - Vol. 3 NÂş 13

rero 2014

Ed. 185 Enero-Feb

le b

e

e s s a b er

es ce

hace

es m o st ra r

e

te d

as

es co no c

es q u

s es e

c

os

odos lo qu

lo q u e h a

em

le

at

r ra

us

e

os

s n ue vas i d r la

e to d o s su em

e

tr en

se h a c e e n

ĂŠ ri c a

a

m

la j u g

da

t

en ar

ue

Am

q

Abrir tu mundo ...

Llega No se lo puede perder


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.