Edición 186

Page 1

ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 2

arzo 2014

Ed. 186 Febrero-M

2013, buen año para el sector

Por quinto año consecutivo el volumen de producción de carne de cerdo continuó creciendo. ¡Seguimos con paso firme! Conozca cómo evitar la propagación del virus DEPv

A redoblar las condiciones de bioseguridad de inmediato.


o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

4%

34%

Otros departamentos

19%

Productores 11%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

14%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

13%

Risaralda

Paute con nosotros

Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Banners lateral $ 1.232.000

Doble página

Otros departamentos

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

Tarifas 2014

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm

1/4 Página vertical

1/4 Página horizontal

27 x 5 cm 29 x 7 cm

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co

Banner lateral derecho $ 308.000

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co


1


Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Febrero-Marzo 2014 • Año 25 - Ed. 186 • Vol. 3 Nº 2 Licencia Mingobierno 0011739

Contenido

Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo

3

DEPv, un reto mayor.

4

Actividades de interés.

5

En Asamblea Ordinaria aprobada Cédula Porcícola.

6

Actualidad.

9

Conozca y evite que la Diarrea Epidémica Porcina ingrese a su granja.

Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Granjas Paraíso María del Carmen Otero Juan David Roldán Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle

16

Análisis de coyuntura del sector porcícola año 2013

31

Dinámica parasitaria en cerdo criollo colombiano condiciones de pastoreo en el trópico.

Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE ........................................ 1 Cipa............................................................... 23 Pisa .............................................................. 27

Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.porcicol.org.co. Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.

Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2013 Thinkstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

2

Febrero-Marzo 2014

E ditorial

A ctividades

A ctualidad

I nterés

P ortada

I nvestigación

S ectorial


Editorial

DEPv,

un reto mayor CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP

L

amentablemente el Virus de la Diarrea Epidémica Porcina está en Colombia. Los signos de alarma son muy claros: mucha diarrea y vómito en todos los cerdos junto con una clara afectación de la fertilidad, incremento de abortos y disminución de los nacidos vivos en la cría. En los lechones, aparece una diarrea acuosa amarillenta y vómito que llevarán a una mortalidad de prácticamente el 100% de animales antes del destete. Como mínimo, la perdida se presentará en forma de hueco productivo de entre 6 y 8 semanas de producción donde no se destetarán animales. Aunque existía en otros continentes, el virus apareció en Estados Unidos en abril del año pasado y fue confirmado el 17 de mayo por Iowa StateUniversity y el laboratorio del servicio nacional veterinario. Sin embargo, el tiempo que tomó identificarlo y asumir un programa responsable para evitarlo fue letal. La información al 1 de marzo indicaba que ya había 4 mil 106 granjas afectadas en Estados Unidos a lo largo y ancho del país. Asimismo, el virus ha entrado a México de manera voraz y ya fue confirmado en Canadá, donde sospechan que entró a través de plasma utilizado en la fabricación de alimentos, pero no lo han podido demostrar. Su fácil diseminación hace casi inminente su paso de estado a estado o de país a país si no se toman las medidas adecuadas. Tenemos que entender rápidamente que estamos en emergencia. Esto puede desatar una muy seria crisis en lo individual y en lo sectorial. Individualmente para los productores un hueco de producción de 6 a 8 semanas que significa una exigencia de caja con la que la mayoría de las veces no se cuenta, y una pérdida muy seria de rentabilidad. Muchos podrían quebrar. A nivel sectorial el escenario también es muy crítico. En un momento en el que la formación de demanda viene dando frutos y con esfuerzo estamos supliendo parte de ese crecimiento de la demanda quedarnos sin producto sería nefasto. Podría seguir un escalamiento de los precios que frenaría el consumo y hasta podría retornar esa nefasta percepción de “carne costosa” en la mente del consumidor. Esto destrozaría la labor que durante años se ha venido trabajando para construir una tendencia de crecimiento del consumo que permite al porcicultor crecer de manera sostenible. La gran pregunta es ¿qué podemos hacer? Aquí es donde tenemos que ser sumamente cuidadosos en trabajar en armonía los productores, los veterinarios, los transportadores, las plantas de beneficio, las plantas de alimento, el gremio, y la autoridad sanitaria. Los primeros responsables son los productores y veterinarios o técnicos de granja a través de la bioseguridad. Muchos productores responsablemente cumplieron con diseñar e implementar medidas de bioseguridad e incluso se certificaron con la resolución ICA 2640. Sin embargo, es sorprendente la laxitud con la cual muchas veces hoy se encara dicha biosegu-

ridad. Muchas de las medidas se han dejado de implementar y hoy no se tienen en cuenta. Es responsabilidad de los productores y los veterinarios reforzar todas estas medidas para que en efecto exista una mayor posibilidad de evitar la entrada del virus a la granja. Asimismo, en caso de que la granja presente la sintomatología clínica es indispensable la notificación inmediata ante el ICA. Por otra parte, las plantas de beneficio y las plantas de alimento balanceado son importantes vectores de riesgo al ser el lugar donde permanentemente están pasando los camiones que visitan granjas. Por esta razón, ambos tipos de plantas deben unirse a esta campaña e implementar lavado y desinfección adecuados a los camiones de tal manera que se atenúe el riesgo; adicionalmente en estos escenarios juegan un papel importante los transportadores y conductores de los vehículos que transportan los animales y el alimento, motivo por el cual son fichas fundamentales en este control y para lo cual se requiere un adecuado e importante entrenamiento y capacitación sobre las medidas de bioseguridad que deben de tenerse en cuenta. Por su parte el ICA, como autoridad sanitaria de Colombia, debe atender con urgencia las notificaciones, encargarse de garantizar el diagnóstico adecuado, desarrollar las acciones de cuarentena, trabajar vigilancia epidemiológica, y formular las decisiones y normativas sobre movilización, vacunas, etc. Por parte del gremio tenemos una gran responsabilidad por lo que requerimos que nos rodeen y fortalezcan para poder servir como un eje facilitador. Buscaremos permanentemente que fluya la información y la capacitación a todos los implicados de manera que estar completamente informados sea un factor positivo. Buscaremos recopilar la mayor cantidad de conocimiento técnico, ideas y recomendaciones por parte de los técnicos nacionales e internacionales. Participaremos en el diseño y rediseño de estrategias conjuntamente con la autoridad sanitaria y profesionales del sector. Presionaremos de todas las formas posibles para que las entidades de Gobierno asuman sus responsabilidades y con diligencia atiendan nuestra emergencia. Cuidaremos la información que se presenta al público en general por parte de medios de comunicación de tal manera que quede claro que esto es un problema de los productores y no del consumidor, pues la enfermedad no solo no es zoonótica sino que ya ha ingresado a países como Estados Unidos, México y Canadá sin afectar el consumo. En general, estaremos pendientes para trabajar en equipo con todos los actores de este difícil proceso. Pongamos todos nuestro granito de arena.

Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP

3


Actividad

Eventos internacionales Abril

Mayo

9-10  Intercarne

Ciudad de México, México. Congreso internacional de la carne y muestra comercial. www.congresointernacionaldelacarne.com

13-15  Avícola y Porcinos

Buenos Aires, Argentina. Evento académico y comercial internacional. http://www.avicola.com.ar AveSui Florianópolis, Brasil. Feria y seminario internacional avícola y porcícola. www.avesui.com

13-15

Junio

Agosto

4-6  World Pork Expo

17-19  Comida Latina

Iowa, Estados Unidos. Feria internacional de la carne de cerdo. www.worldpork.org 4-7  FIMA Plataforma para la promoción y divulgación de programas en pro del medio ambiente. www.feriadelmedioambiente.com 8-11  International Pig Cancún, México. Evento sobre la ciencia y excelencia en producción porcina. www.ipvs2014.org

Los Ángeles, Estados Unidos. Evento de alimentos y bebidas del comercio hispano / latino, desde lo cotidiano hasta los auténticos y especiales. www.expocomidalatina.com Foodservice and Hospitality Anaheim, Estados Unidos Feria con las últimas novedades e innovaciones del sector de los restaurantes, hospitalidad y alimentos del oeste de Estados Unidos, www.westernfoodexpo.com

17-19

Eventos nacionales Abril

Mayo

Desposte y cortes 24   Barranquilla, Atlántico. 29   Medellín, Antioquia.

Desposte e identificación de cortes de carne de cerdo colombiano. Analistainvestigacion@porcicol.org.co

Julio

Desposte y cortes 7      Pasto, Nariño. 13    Pereira, Risaralda.

Desposte e identificación de cortes de carne de cerdo colombiano. Analistatransferencia@porcicol.org.co analistainvestigacion@porcicol.org.co

Fecha por confirmar

16-18  Porciaméricas

Cartagena – Colombia. Evento académico y comercial de porcicultura. www.porcicol.org.co

Innovación en la presentación Cali, Bogotá, Medellín y Pereira Innovación en la presentación de la carne de cerdo colombiano Analistainvestigacion@porcicol.org.co

Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.porcicol.org.co 4

Febrero-Marzo 2014


Sectorial

En Asamblea Ordinaria aprobada Cédula Porcícola

La Asamblea aprobó la expedición de la Cédula Porcícola Colombiana

En la Asamblea se evidenció la mayor votación de los últimos años.

E

l 14 de marzo se llevó a cabo en Barranquilla la Asamblea Anual de Socios. Información relevante sobre la Diarrea Epidémica Porcina y la reforma a los estatutos, presentada por la administración y la cual incluye la creación de una cedula porcícola para los productores de carne de cerdo, fueron los dos temas principales de la jornada.

turales o jurídicas que se dediquen a la producción de ganado porcino y hayan realizado el proceso de asociación establecido en los estatutos. Por su parte, los cedulados, son las personas naturales o jurídicas que se dedican a la producción de ganado porcino y que sean portadores de la Cédula Porcícola.

La Asamblea contó con la asistencia de 120 personas, con una votación total de 175 entre afiliados y apoderados. En los últimos años es la votación más alta que se ha evidenciado en una Asamblea Anual.

Requisitos para adquirir calidad de cedulado

Teniendo en cuenta la coyuntura del sector estuvo presente el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez, quien explicó algunos puntos relevantes sobre la Diarrea Epidémica Porcina. Adicionalmente, se dieron a conocer algunas pautas importantes para evitar la propagación de este virus y se realizaron una serie de requerimientos para evitar un impacto mayor de esta enfermedad en el sector.

Cédula Porcícola En la reforma estatutaria aprobada el pasado 14 de marzo se redefinieron las formas de vinculación a Asoporcicultores, incluyendo una nueva figura denominada Cédula Porcícola, dirigida a congregar la mayor cantidad de pequeños productores que, por sus circunstancias, no están en capacidad de asumir aún los compromisos que implica ser socio, pero que tienen una importancia capital en el presente y porvenir de la industria cárnica porcícola. En este sentido, los afiliados de Asoporcicultores tendrán dos categorías: socios y cedulados. La primera categoría corresponde a las personas na-

a) Ser persona natural o jurídica legalmente certificada por el organismo que corresponda, que se encuentre dedicada a la actividad o producción de ganado porcino. b) Diligenciar el formato de solicitud de afiliación (virtual o físico) del aspirante a ser cedulado, dirigido a la Junta Directiva, acreditando los siguientes requisitos y documentos en original, copia física, fax o mediante correo electrónico: 1. Copia de la cedula de ciudadanía para los casos de persona natural o certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica dedicada a la explotación porcícola y copia de la cedula de ciudadanía del representante legal. 2. Copia de cualquiera de los siguientes documentos a su nombre, que acrediten su calidad de productor de ganado porcino: Guía de Movilización de Porcinos, Registro Único de Vacunación o identificación. Posteriormente se procederá con la verificación de datos del aspirante y a la expedición de su Cedula Porcícola Colombiana, documento de identificación que le concederá los derechos, deberes y beneficios que señalen los estatutos, la Asamblea General y la Junta Directiva.

Tenga en cuenta La calidad de cedulado se adquirirá de forma gratuita y tendrá una vigencia de dos años, renovable con la actualización de la documentación exigida para adquirir tal calidad. Asoporcicultores se reservará el derecho de rechazar solicitudes o excluir cedulados por las mismas causales señaladas en los estatutos. Sin perjuicio de lo anterior, la Junta Directiva podrá, en todo caso establecer una tarifa a pagar por parte del aspirante a cedulado, dirigida a cubrir los costos de expedición de la Cedula Porcícola Colombiana.

5


Actualidad

Medidas frente a la PPA Durante la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal se aprobaron las medidas de control revisadas tras la confirmación de la Peste Porcina Africana (ASF) en jabalíes en Lituania y Polonia. Estas medidas zoosanitarias revisadas identifican tres niveles de riesgo para la PPA y redefinen las áreas infectadas donde se han identificado riesgos. También se aprobó una Decisión de la UE mediante la cual se proporciona un apoyo financiero que asciende a 3,5 millones de Euros para el 2014 con el fin de combatir la enfermedad.*

Producción porcina concentrada De acuerdo con datos del ERS (USDA), la producción porcina en los Estados Unidos cada vez es más concentrada, con menos explotaciones de mayor tamaño y más especializadas. El número de granjas porcinas se ha reducido en más del 70 por ciento en las últimas dos décadas, mientras que la producción de cerdos ha aumentado en más del 30 por ciento. El resultado ha sido una industria con empresas porcinas de mayor tamaño, mayor especialización en una sola fase de la producción, mayor dependencia de los piensos adquiridos en lugar de alimentos cultivados en la granja, y mayor dependencia de los contratos formales que conectan agricultores, ganaderos porcinos y empresas transformadoras para coordinar la producción.*

DEP en República Dominicana

La Diarrea Epidémica Porcina ha provocado pérdidas cercanas a los RD$70 millones desde que se detectó su presencia en granjas dominicanas en octubre del 2013, según el presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores, José López. No obstante, aseguró que estas pérdidas no amenazan la estabilidad de la producción nacional de cerdos, ni el precio de la carne para el consumidor final, pues el número de animales muertos no ha alcanzado los 10 mil durante estos cinco meses, en un sector capaz de criar alrededor de un millón 200 cada año. Con todo, la mortalidad entre los recién nacidos alcanzó el 50% en las cerca de 25 granjas afectadas.*

TLC Canadá y Corea El primer ministro canadiense Stephen Harper anunció que Canadá y la República de Corea han concluido las negociaciones para un acuerdo de libre comercio bilateral, el primero de Canadá con un mercado asiático, que impulsará significativamente los lazos comerciales y de inversión entre ambos países así como la creación de empleos y oportunidades para los canadienses en todas las regiones del país.*

Crecen las exportaciones en España Las exportaciones españolas de jamones curados y paletas alcanzaron un volumen de 31 mil 164 toneladas durante el año 2013, lo que representa un 16,2 por ciento de incremento sobre el año anterior, según los datos elaborados por la Fundación del Jamón Serrano Español a partir de las estadísticas de comercio exterior de la Agencia Tributaria e Icex España Exportación e Inversiones.* *www.3tres3.com

6

Febrero-Marzo 2014


Actualidad

Día de la carne de cerdo en Tunja y Zipaquirá

Conozca y controle el virus de PRRS en su granja

En Tunja y Zipaquirá se llevó a cabo el día de la carne de cerdo, evento organizado por el área de Mercadeo de Asoporcicultores – FNP, el cual tiene como objetivo dar a conocer las bondades gastronómicas y nutricionales del consumo de carne de cerdo, así como los diferentes cortes de esta proteína y sus variadas preparaciones. Entre las exquisitas recetas que se han preparado en estas jornadas se encuentra la ensalada cesar con carne de cerdo, crepes de cerdo con salsa de queso, calentado con carne de cerdo y arroz chaufa con carne de cerdo.

En Choachí se realizó la jornada Conozca y controle el virus de PRRS en su granja, en donde se presentaron los resultados del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS y aspectos generales de la enfermedad teniendo en cuenta la cartilla de la enfermedad de PRRS.

Taller de PPC En cauca se llevó a cabo el taller de PPC, en donde se informó sobre los avances del Programa de Peste Porcina Clásica en el país, así como una explicación sobre la impacto y la importancia del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, PRRS.

Esta jornada se organizó con el apoyo del comité de PRRS de Cundinamarca en especial con el Señor Rodrigo Rincón, quien es el líder, en esta subregión, del comité regional y quien se encargó de realizar la convocatoria en los municipios de Choachí, Fomeque y Ubaque. Además se contó con el apoyo del jefe del programa agrícola, pecuario y ambiental del municipio de Choachí, Ángel Rincón. A esta jornada asistieron 24 porcicultores de los municipios de Choachí, Fomeque y Ubaque.

Gira técnica de porcicultores La última semana de febrero un grupo de porcicultores de Choachí y Cundinamarca realizaron una gira técnica en Medellín y su área metropolitana, con el fin de conocer los avances del sector porcícola en esta región del país. Los porcicultores visitaron plantas de beneficio, desposte, puntos de venta y procesados, ya que están interesados en el montaje de una planta de beneficio en su región.

7


Actualidad

Para evitar que la Diarrea Epidémica Porcina DEPv llegué a su granja debe revisar y ajustar los protocolos de bioseguridad. Preste especial atención a cualquier cosa (suministro nutricional, equipo, o posible vector etc.) persona y vehículo que provenga de fuera y que vaya a ingresar al predio.

Recuerde Conozca los beneficios de utilizar los servicios de una planta de beneficio autorizada. Su actividad vale, el sacrificio ilegal no paga.

Porcichef Para obtener un dorado más agradable al hornear la carne de cerdo, seque las piezas con toallas de papel y en el horno, antes de dorar, rocíe sal. Esto le da un buen sabor y una excelente presentación.

8

Febrero-Marzo 2014

5

La cifra mil 460

Consejo del técnico

Con 52 mil 460 cabezas beneficiadas acumuladas y con un crecimiento del 8,7 por ciento en los dos primeros meses del presente año, Frigoporcinos Bello S.A.S. continúa sosteniendo el primer reglón entre las principales plantas y recaudadores del país.

Socios cumpleañeros La Asociación Colombiana de Porcicultores felicita a todos los afiliados que cumplieron en febrero y marzo de 2014. Néstor Ángel Castro, Eligio Palacio Roldán, Gladys Sánchez Mojica, Jesús Octavio Tobón Pérez, Joaquín Bernardo Sierra, José Miguel Morales Wagner, Margarita Muñetón, Óscar Gerardo Gonzáles, Helman Henao Yepes, Roberto Del Valle Castaño, Sandra Patricia Vélez Múnera, Delio Alberto Echavarría Muñoz, Francisco Javier Peña, Álvaro Jesús Cotes Mestre, Afranio Cuervo Henao,Virginia Campuzano Álvarez, César Bedoya Giraldo, Pierre Ríos Marín, César Alfonso Madriñán Caldas, Eugenia C. Velásquez Pérez, Marta Garcés Lema, Guido Jaramillo Muñoz, Héctor Iván Vásquez Herrera, Armando Gómez Pinilla, José Agudelo Toro, Jaime Eduardo Escobar González, Jhon Jairo Tangarife Sánchez, Jorge Alberto Rojas Polanía, Jorge Eliécer Jaramillo Mesa, Lina María Vera, Luis Ernesto Vásquez Yepes, Luis Fernando Escobar Escobar, Luis Fernando Zapata Naranjo, Luz Myriam Bedoya Martínez, Piedad Elena Correa Osorno, Luis Ramírez Rojas, Rigoberto De Jesús Tobón, Sergio Piedrahita Giraldo, José Calvache López, Ricardo Vera, Francisco Javier Velásquez, Hernán Antonio Henao, Hernán Dario Vélez, Jorge Bedoya Serna, María Isabel Garcés y Jorge Alberto Taborda.


Interés

Conozca y evite que la Diarrea

Epidémica Porcina ingrese a su granja La DEPv no es una enfermedad zoonótica, no afecta a las personas, y no es un problema de seguridad alimentaria, por lo tanto no representa ningún peligro para la salud humana.

La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) es una enfermedad viral producida por un miembro de la familia coronaviridae, es altamente contagiosa y que cursa con episodios de diarrea acuosa amarillenta, vomito, deshidratación y anorexia; con una morbilidad aproximada al 100%, afecta principalmente a lechones lactantes y destetos, aunque puede infectar animales de cualquier edad. La tasa de mortalidad varía dependiendo de la edad del animal, siendo más letal en animales entre 1 y 7 días de nacidos (hasta el 100%). Los estudios de exposición indican un periodo de incubación de hasta 1-2 días por lo que es importante establecer medidas urgentes de control y prevención. El virus ataca las vellosidades del intestino delgado atrofiándolas, reduciendo así la superficie de absorción y llevando a perdida de fluidos y poco aprovechamiento de nutrientes. Este virus es transmitido por las heces de animales infectados, donde la infección natural comienza por la ingesta de heces de estos animales, por lo que la transmisión feco – oral es la más importante; el virus parece ingresar a los establecimientos por medio de cerdos infectados, camiones contaminados, personas, visitantes, materia prima para la elaboración de concentrado (plasma sanguíneo de origen porcino) botas y otros fómites contaminados. La alta mortalidad y el aumento en los costos de producción por los bajos rendimientos productivos y costos de tratamiento se traducen en pérdidas económicas alarmantes para los porcicultores. En el año de 1977 se determinó que era una entidad diferente a la Gastroenteritis transmisible porcina (TGE) (Wood, 1977), donde en Bélgica en 1978 fue identificado como una coronavirus (Pensaert y de Bouck, 1978). El virus que provoca la DEP se ha encontrado en países como la República Checa, Hungría, Corea, Filipinas, China, Italia, Tailandia, Alemania, España y Japón (Song y Park, 2012; Pospischil et al, 2002.). Solo hasta el 2013 fue detectada en los Estados Unidos, el 17 de mayo de ese año, en cerdos provenientes del estado de Iowa así como en otros estados del país. En Canadá en el mes de febrero de este año, se confirmaron ocho casos de granjas infectadas. La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) es un virus que fue detectado por primera vez en Inglaterra en el año 1971 y se ha difundido en gran parte de Europa y Asia hasta la actualidad.

El virus causa diarrea en los animales.

Impacto en la producción debido a la Diarrea Epidémica Porcina El comportamiento del virus de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) inicialmente genera que los casos de las granjas infectadas aumenten muy rápido, y luego aunque disminuyen un poco, se estabilicen durante varias semanas. Debido a esto, el flujo de la granja se interrumpe de tal forma que se puede llegar a tener un espacio de 5-6 semanas prácticamente sin cerdos para llevar a destete. Aquellos cerdos que se infectan durante el precebo pueden presentar diarrea severa lo que lleva a su sacrificio o a disminución considerable en la ganancia de peso. En Estados Unidos, durante 2013 estimaron que tres millones de cerdos no llegaron a mercado a causa de la enfermedad (Thaler, 2013). Un reflejo del impacto negativo en los parámetros productivos puede observarse de un estudio realizado en Tailandia (Olanratmanee, 2010), en el que compararon parámetros productivos de

9


Interés

Antes del brote

Durante el brote

% de parición

Parámetro productivo

91.1

78.5

% de repetición

3.5

9.2

% de abortos

2.1

3.4

Nacidos totales por camada

12.1

11.7

Nacidos vivos por camada

11.1

10.3

% Nacidos muertos por camada

4.5

5.9

% Fetos momificados

3.5

5.6

Diferencias estadísticamente significativas entre los valores antes y durante el brote. Lechones con diarrea

18 granjas antes y durante una infección aguda con el (DEPv). Los parámetros que se afectan en la disminución de la productividad, además de involucrar a los lechones jóvenes, también se evidencian con las hembras gestantes. Entre las granjas se llegaron a obtener resultados como: en los casos que la infección en las hembras de cría ocurrió en el primer tercio de gestación, la tasa de parición cayó hasta 78,5%; los nacidos vivos fueron hasta 2,2 lechones menos por camada en partos de primerizas y el número de lechones que no se destetaron estuvo entre 1 y 2,3 por cerda. Otros resultados obtenidos se muestran a continuación:

Al relacionar los parámetros anteriores con el aspecto económico, genera un altísimo riesgo para la sostenibilidad financiera de la granja, haciendo que la prevención frente a ésta y otras enfermedades tenga que ser la primera medida a abordar, haciendo énfasis en cada uno de los aspectos de bioseguridad tanto internos como externos, teniendo especial cuidado con el tema de transporte.

Referencias Olanratmanee E., Kunavongkrit A, Tummaruk P. Impact of porcine epidemic diarrhea virus infection at different periods of pregnancy on subsequent reproductive performance in gilts and sows. Animal Reproduction Science 122 (2010) 42–51. Thaler, Bob. Impact of PEDv continues to grow. Dic. 2013. En: https://igrow.org/ livestock/pork/

Medidas de bioseguridad recomendadas para evitar la entrada de la enfermedad a las granjas

Lavar y desinfectar muy bien la superficie si realizó necropsias.

Si usted sabe o sospecha de síntomas y signos clínicos compatibles con la enfermedad notifíquelo inmediatamente a la autoridad sanitaria competente para tomar las medidas oportunas y así evitar la diseminación del virus en nuestras granjas.

10 Febrero-Marzo 2014

Es necesario desinfectar los camiones que ingresan a la granja.


Interés

Lo primero y más importante es revisar y ajustar los protocolos de bioseguridad. Hay que prestar especial atención a cualquier cosa (suministro nutricional, equipo, o posible vector etc.), persona y vehículo que provenga de fuera y que vaya a ingresar a la granja. Estas son algunas recomendaciones adicionales de bioseguridad que usted debe tener en cuenta: ❖ Limitar el tráfico (personas y equipos) en la granja, y establecer puntos específicos de acceso a la misma.

❖ Exigir al chofer el uso de botas limpias y dotación exclusiva si se va a bajar del camión a la periferia de la granja. ❖ Utilizar y mantener mallas pajareras en todas las instalaciones. ❖ Mantener un único lugar de acopio de mortalidad lo más alejado posible de los galpones. ❖ Lavar y desinfectar muy bien la superficie si realizó necropsias.

❖ Limpiar a fondo y desinfectar todo lo que venga a la granja.

❖ Retirarse las botas de trabajo antes de acceder a oficinas, comedores o baños.

❖ Los baños deberán mantenerse siempre limpios y desinfectados.

❖ Crear la cultura de lavado y desinfección de las botas antes de terminar la jornada.

❖ Establecer claramente la zona limpia (granja) y la sucia (exterior de la granja). El límite deberá ser la ducha, el cerco perimetral y el área de embarque de los cerdos.

❖ Poner en cuarentena a los animales que van a ser introducidos a la granja.

❖ Hacer cumplir los requisitos de tiempo de inactividad y mantener un registro de los visitantes, prohibir el ingreso de objetos personales a la granja. ❖ Exigir el uso exclusivamente de ropa de trabajo proporcionada en el interior de la granja o de lo contrario el uso de overoles y botas completamente limpios. ❖ Desinfectar manos y brazos antes de ingresar a la granja. ❖ Habilitar caseta de desinfección de material que se requiera ingresar a la granja. No permita acceso de material sucio. ❖ Establecer un programa estricto de control de plagas. ❖ Aplicar desinfectantes adecuados luego de remover las heces. ❖ Entrenar a un operario para que haga una estricta verificación de la limpieza de los camiones y jaulas. ❖ Exigir lavado y desinfección y verificar que no existan restos de heces en la superficie del camión. ❖ No permitir el ingreso de camiones sucios. Exigir que se vuelvan a lavar y desinfectar si no cumple con las especificaciones. ❖ Lavar y desinfectar con máximo detalle la rampa una vez terminada la carga. Esta puede ser la puerta de entrada del virus a la granja. Nombre comercial VIRKON´S

OX-VIRIN®

DESPADAC

SANIFARM

Principio activo

Observaciones

La desinfección en el transporte, factor clave para el control de la Diarrea Epidémica Porcina DEPv La infección con el virus de la Diarrea Epidémica Porcina DEPv, puede provocar alarmantes pérdidas económicas para el productor. El transporte de animales vivos es una parte esencial de la industria del cerdo y juega un papel importante en el control de enfermedades. Los transportadores de animales vivos deben aprender sobre el riesgo que el virus DEP representa para la industria porcícola Como ya mencionamos, el virus de la Diarrea Epidémica Porcina – DEPv, es sensible a los principales principios activos de los desinfectantes comunes. Según la investigación aplicada y experiencia de campo en los casos de DEPv de EEUU y México se cuenta con una amplia gama de detergentes y desinfectantes, compatibles entre sí y que pueden adecuarse en todas las condiciones, dada su constitución química son efectivos para la eliminación del virus DEP y otros agentes patógenos comunes en las empresas porcícolas. En el siguiente cuadro se muestran los nombres comerciales de los productos que se encuentran en el país y su composición química, además de algunas características de interés en los detergentes y desinfectantes aprobados por el ICA, así como la dosis recomendada de cada producto. Usos

AGENTES OXIDANTES Peróximonosulfato de Potasio Amplio espectro de actividad Para uso en superficies, equi(Peróxidos). en contra de bacterias, virus pos, vehículos, sistema de agua, y desinfección aérea con y/o y hongos. sin animales presentes. Pediluvios a la entrada de granjas y galpones. Peroxiacéticos específicos, es- Amplio espectro de actividad tabilizados. en contra de bacterias, virus y hongos. AMONIO CUATERNARIO + GLUTARALDEHÍDO Cloruro didecil dimetilamo- No corrosivo. Puede ser apli- En instalaciones, equipo y venio, glutaraldehído, formalde- cado por aspersión, nebuliza- hículos. Puede utilizarse en hido, glioxal, alcohol isopro- ción e inmersión. presencia de animales. pilico. Glutaraldehido, cloruro de benzalconio, etanol.

Dosificación

Concentración

1 Litros de solución por 4m2

10 gramos / 1litro de agua (1:100)

1 Litros de solución por 4m2

10 ml/ 1 Litro de agua (1:100)

1 Litros de solución por 10m2

30 ml/ 1 litro de agua (3:100)

No recomienda*

2,5ml/ 1 litro de agua (0,25:100)

11


Interés

Nombre comercial BIOCLIN TH4+

CREO-TAY

ESPECIFICO ERMA

Principio activo

Observaciones

Usos

Dosificación

Glutaraldehido, complejo No corrosivo. Puede ser apli- En instalaciones, equipo y ve- No recomienda* de cloruro de dimetil benzil cado por aspersión, nebuliza- hículos. Puede utilizarse en ción e inmersión. presencia de animales. amonio. 1 Litros de solución por 10m2 Didecyldimetil amonio cloruro dioctyldimetil amonio cloruro, octyddecildimetil amonio cloruro, alkyldimetil benzil amonio cloruro. FENOLES Fenol aceites creosotados con Amplio espectro y alto poder En instalaciones, equipo y ve- No recomienda* 25%. residual. Puede ser aplicado hículos. Arcos y tapetes. por aspersión, termo nebulización e inmersión. Creosata 38-40%. No recomienda*

Concentración 5ml/ 1Litro de agua (0,5:100) 10 ml/ 1 Litro de agua (1:100)

430 ml/ 1Litro de agua (43:100) 80 ml/ 1 litro de agua

CREOLINA ION

Creosota de alquitrán de hulla.

No recomienda*

(8:100) 70 ml/ 1Litro de agua

FENOMIX

Ortofenil fenol.

No recomienda*

(7:100) 4 ml/ 1 Litro de agua

BIOPHENE

Orto fenil fenol , o-bencil-pclorofenol, p-amil-fenol-terciario 7.5%.

1 Litros de solución por 140m2

Clorocresol,ortofenilfenicol, glutaraldehído.

250 a 400 ml de solución por 1m2

DELEGOL VET

BIOSENTRY FARMAFLUID S Ácidos alquitranados , cresol.

GERMICIN

BACOVET

No recomienda*

AMONIO CUATERNARIO Cloruro de benzalconio. Puede usarse en desinfección Arcos, tapetes, pisos, paredes No recomienda* sin enjuague en superficies en y accesorios de baños. Plantas contacto con alimentos. No procesadoras de alimentos. corrosivo. Aplicado por aspersión, termo nebulización e inmersión. Cloruro de alkil-dimetil bencil No recomienda* amonio.

(0,4:100) 12 ml/ 1Litro de agua (12:100) 4 ml/ 1Litro de agua (0,4:100) 10 ml/ 1Llitro de agua (1:100) 3 ml/ 1Llitro de agua (0,3:100)

3 ml/ 1 Litro de agua

TIMSEN GANADERIA

N-alquil cloruro de amonio dimetil bencilo.

No recomienda*

(0,3:100) 2gramos/1 Litro de agua

BIOQUAT 20

N-alquil dimetil amonio cloruro.

No recomienda*

(0,02:100) 4 ml/ 1Litro de agua

DSC1000

Cloruro de alquil dimetil benzil amonio.

300 ml de solución/1m2

(0,4:100) 2 ml/ 1Litro de agua

MAJOR C100

Cloruro de lauril dimel benzil Puede usarse en desinfección Arcos, tapetes, pisos, paredes No recomienda* amonio. sin enjuague en superficies en y accesorios de baños. Plantas contacto con alimentos. No procesadoras de alimentos. corrosivo. Aplicado por aspersión, termo nebulización e inmersión. 1 Litros de solución por 3m2 Dodecyldimetil amonio cloruro.

BIOSAFE G.T. BIOSENTRY 904

FARMACLIN 20

Cloruro de dudecil dimetil amonio, cloruro de alqui dimetil bencilamonio, oxido de tributil estaño bismuto. Complejo de cloruro de dimetil benzil amonio.

1 Litros de solución por 70m2

(0,2:100) 20 ml/ 1 litro de agua (2:100)

20 ml/ 1Litro de agua (2:100) 8 ml / 1 Litro de agua (0,8:100)

No recomienda*

5 a10 ml/ 1 Litro de agua

(1:100) 1.  Desinfectantes por principio activo con registro ICA. 2.  Dosificación y uso según recomendaciones del fabricante. *Productos desinfectantes que no especifican el volumen de uso por metro2 en su ficha técnica, se recomienda aplicar solución hasta estar completamente seguro que se humedeció totalmente las superficies. Ω. Dirección técnica de inocuidad e insumos veterinarios, ICA. Medicamentos veterinarios con registro vigente a febrero 20 de 2014. Para las dosificaciones y modo de uso, remítase a la ficha técnica de cada producto.

12 Febrero-Marzo 2014


Interés

Lea el inserto del desinfectante que va a utilizar La etiqueta del desinfectante contiene información importante sobre el uso correcto y los peligros de una sustancia química. Compruebe entonces el inserto del desinfectante a usar para asegurarse de que se mezcle en forma segura con el producto de limpieza o jabón de lavado que esté utilizando.

Limpie y desinfecte la cabina y la carrocería del camión y todo vehículo Los desinfectantes deben utilizarse en las cabinas y la carrocería (interior y exterior) del camión y en las cajas de desinfección al ingreso de las granjas, luego de que se hayan lavado adecuadamente ya que el estiércol y la suciedad inactivan y reducen la eficacia de la mayoría de los compuestos. El Lysol® es un producto ampliamente usado para la desinfección de estos implementos y espacios AEROSOL DESINFECTANTE ANTIBACTERIAL

LYSOL®

Cloruro de didecil dimetil amonio, Acido etilendiaminotetraacético, 10 n-alquil (C14 50%, C12 40%, C16 10%), dimetil bencil cloruro de amonio Octyl dimethylamine oxide, Etanol, Hidróxido de sodio

Desinfección de Bacterias, virus y las cabinas de los hongos vehículos y cajas de Elimina olores desinfección

Hay que resaltar que la desinfección y limpieza interior de la cabina viene acompañada de un correcto manejo por parte de los conductores, no sirve de nada desinfectar a cabalidad si el

Recuerde que del buen uso de los compuestos depende una adecuada desinfección de los camiones e instalaciones.

conductor utiliza implementos sucios o no conoce y aplica las normas básicas de bioseguridad al momento de ingresar o salir de una granja, planta de sacrificio o planta procesadora de alimento. Es indispensable que el camión sea completamente lavado y desinfectado al momento de salir de las plantas de sacrificio, granjas o plantas procesadoras de concentrado, esto con el fin de evitar transportar agentes infecciosos de un lugar a otro, pues las investigaciones han comprobado que el transporte es el mayor factor de riesgo en la diseminación de las enfermedades.

Fuentes: Protocolo para DEP de NPPC Tabla de medicamentos registrados ante el ICA, Dirección Técnica de Inocuidad e insumos veterinarios

Protocolos de bioseguridad para la limpieza de camiones para el control de DEPv La infección con el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (DEPv) puede provocar alarmantes pérdidas económicas para el productor. El virus DEP se transmite a través del estiércol y sobrevive en las heces por períodos de tiempo prolongados. Cualquier objeto contaminado con estiércol de cerdo puede ser fuente de infección para los animales. Todo el personal encargado de lavar los camiones debe aprender sobre el riesgo que el virus DEP representa en la industria porcícola

Pautas básicas para la higiene, desinfección, secado y período de inactividad El lavado apropiado antes de la desinfección es una parte fundamental en la prevención de la propagación de enfermedades. Los camiones (cabina y carrocería) deben limpiarse, lavarse y desinfectarse minuciosamente y deben secarse completamente. Esto implica 5 pasos:

4. Desinfectar haciendo espuma con un desinfectante apropiado. 5. Secar. •

Todo el equipo, incluso la cabina, debe estar libre de estiércol, aserrín o lodo antes de desinfectarse.

El uso de jabón de lavado o desengrasante puede reducir el tiempo de limpieza comparado con el uso de agua solamente.

Los desinfectantes deben utilizarse en las cabinas y la carrocería luego de que se hayan limpiado, ya que el estiércol y la suciedad inactivan y reducen la eficacia de la mayoría de los desinfectantes.

Compruebe la etiqueta del desinfectante para asegurarse de que se mezcle en forma segura con el producto de limpieza o jabón de lavado que se esté utilizando.

Siga las instrucciones de la etiqueta al usar desinfectantes para asegurarse de que se utilicen la concentración y la temperatura adecuada.

Siga las instrucciones de la etiqueta para conocer el tiempo de contacto adecuado y asegurar su eficacia.

1. Remover todo el estiércol y cama. 2. Remojar con jabón y/o desengrasante. 3. Lavar a presión en lo posible con agua caliente.

13


Interés

El uso de desinfectantes de manera diferente a lo que se indica en la etiqueta puede disminuir su eficacia o puede ser inseguro.

Una fuente de calor adecuada y por un período de tiempo apropiado en la carrocería puede ayudar con la desinfección.

Si no se dispone de una fuente de calor se puede secar al manejar o utilizar ventiladores para un secado completo.

Deséchelos de tal manera que se impida su propagación hacia otros camiones o ubicaciones.

9. Limpie otras superficies de la cabina (volante, manijas de puertas, y el tablero) utilizando un paño limpio y humedecido con solución desinfectante o con toallitas desinfectantes o por spray desinfectando la cabina en su totalidad, en esta zona no debe haber nada de materia fecal.

Después del lavado

Proceso de lavado de los camiones 1

8. Antes de ingresar a la cabina para mover el camión quítese las botas de caucho y el overol y ubíquelos en el lugar designado o en la caja de elementos sucios. No arrastre nuevamente nada al camión.

Retire y enjuague completamente el área interior de la carrocería de carga para que quede libre de estiércol y viruta.

2. Aplique el jabón de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta, en todas las superficies del interior, desde el piso hasta arriba. 3. Luego, aplique el jabón en el exterior del tráiler y el camión, incluyendo las cajas del tráiler. No permita que el detergente se seque en ninguna superficie. 4. Lave el exterior de la carrocería y la cabina a presión desde la parte superior y hacia abajo, luego el interior de la carrocería, rampas, puertas, vallas de contención, escobas, palas y las cajas de elementos limpios y sucios. 5. Aplique desinfectante en las superficies exteriores y luego aplíquelo en las superficies interiores del área de carga, incluyendo rampas, portones, tablas de contención, escobas, palas y cajas de elementos limpios y sucios. 6. Permita el tiempo de contacto adecuado indicado en la etiqueta del envase del desinfectante. 7. Limpie y desinfecte la cabina. Asegúrese de que los pedales y el piso de la cabina estén limpios.

1. Traslade el equipo de lavado a un área limpia y seca. 2. De ser posible estacione el camión en pendiente para drenar el exceso de agua estancada. 3. Cuando sea posible utilice calor para ayudar al secado y/o ventiladores o proporcione tiempo suficiente de ventilación para ayudar en el proceso de secado.

Puntos finales 1. Aplique un poco de insecticida dentro de la cabina para eliminar cualquier insecto en caso de ser necesario. 2. Desinfecte el exterior de la cabina. 3. Cámbiese el uniforme utilizado para lavar y colóquelo en el lugar de la ropa sucia. Para ampliar la información consulte el Protocolo de “Bioseguridad en el Transporte Para la Prevención y el Control del PEDv”.

Fuente: PEDV RESOURCES, PEDV Brings Its Worst. Pork Checkoff Brings Its Best. Pork Checkoff ©2014 National Pork Board. Des Moines, IA USA.

¿Qué hacer ante una sospecha de una enfermedad inusual en el país? Ante el inminente riesgo de la presencia de enfermedades inusuales, exóticas o emergentes en el país, es importante establecer medidas de actuación, oportunas y correctas que permitan establecer un diagnóstico confiable y correcto frente a la sospecha de enfermedad que se tenga, como también las medidas a implementarse para evitar su diseminación y propagación de manera rápida a otros predios o granjas porcícolas. Para este caso, y dada la presencia en los últimos días de cuadros clínicos en granjas porcícolas con los signos clínicos relacionados a continuación, es importante que se realice la NOTIFICACIÓN de manera INMEDIATA al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, entidad que como autoridad sanitaria oficial intervendrá en un término de 24 horas después de la notificación mediante visita al predio y zona y colecta de muestras para su posterior envío al LNDV del ICA de manera segura sin riesgo de diseminación. Esta notificación se deberá realizar en la oficina del ICA más cercana a la granja o mediante comunicación al correo electrónico alfonso.araujo@ica.gov.co.

SIGNOS Diarrea, vómito, disminución en la fertilidad, aumento en la tasa de abortos, disminución de los nacidos vivos en cerdas de cría. Diarrea acuosa amarillenta, vomito, deshidratación y anorexia en lechones. Morbilidad aproximada al 100 por ciento, afecta principalmente a lechones lactantes y destetos, aunque puede infectar animales de cualquier edad. Presencia de heces acuosas que pueden ser floculantes y fétidas.


Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias

Abrir tu mundo es... ¡Inscribirse! Descuentos hasta el 31 de mayo de 2014 Socios antiguos $ 340.000*

Particulares $ 722.500*

Socios nuevos (a partir de 2014) $ 433.500*

Pasadía día 1 $150.000* – pasadía día 2 $ 250.000* – almuerzo $ 40.000*

Estudiantes $ 425.000*

*Precios no incluyen el IVA del 16%

Abrir tu mundo es... Celebrar lo que hacemos ¡Porque lo estamos haciendo bien!

Te invitamos a la gran fiesta blanca*

Unidos celebraremos Porciaméricas 2014

Presentación exclusiva del Checo Acosta. Deliciosa Cena buffet. Grandes sorpresas para ustedes. *Asistir en traje blanco

¡Te esperamos! www.eventosporcicol.com


Portada

Análisis de coyuntura del sector porcícola

Año 2013

icultores

I.  En general, el año 2013 fue un buen año para el sector Resulta siempre complicado calificar el balance que deja un año a un sector económico, cuando su desempeño depende de múltiples variables y factores. Podemos afirmar que nuestro sector porcícola caza dentro de este conjunto, pues como esbozaremos en las páginas siguientes, el año 2013 estuvo cargado de contrastes. No obstante, creemos que fueron más y relevantes el número de resultados positivos que los negativos, por lo que desde ahora nos inclinamos en afirmar que en sí fue un buen año, tanto para la industria porcícola en su conjunto como para los porcicultores y sus operaciones. Por quinto año consecutivo el volumen de producción de carne de cerdo continuó creciendo, y por primera vez en la historia de la Asociación Colombiana de Porcicultores, gremio administrador del Fondo Nacional de la Porcicultura (FNP), se sobrepasaron las tres millones de cabezas de porcinos beneficiadas. Ante una mayor oferta interna de animales, lo más natural y esperado es que se hubiera deprimido el precio pagado al porcicultor. Sin embargo, no sucedió así, dada la mayor demanda de carne de cerdo, cuyo consumo cada vez viene ganando más espacio dentro de la dieta de los colombianos. De hecho, el precio pagado al productor a lo largo del año 2013 sostuvo un comportamiento muy distinto a la mayoría de sus registros históricos. Su tradicional curva “U” estacional no se percibió en el transcurso del año, en esta ocasión el precio permaneció prácticamente constante hasta la primera mitad del año. De ahí en adelante, empezaría a aumentar finalizando con los máximos precios promedios contabilizados en los últimos cinco años.

16 Febrero-Marzo 2014

Como consecuencia de lo anterior, el precio al consumidor de la carne de cerdo también respondió al alza, siendo entre el grupo de carnes frescas la que más alto incremento porcentual capitalizó al finalizar el año, aun cuando otras fuentes de proteína animal redujeron su oferta interna. A su vez, las importaciones de productos y subproductos siguieron aumentando. Los registros oficiales con corte al mes de noviembre superan significativamente los niveles totales alcanzados en el año 2012. No fue suficiente que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se haya devaluado y que el arancel de Franja de Precios del Sistema Andino hubiera permanecido constante en 31% por casi diez meses, para afectar el caudal de productos importados, en especial de carne congelada. En ese orden de ideas, si bien el consumo interno de carne de cerdo siguió fortaleciéndose, las importaciones pasaron a ocupar una mayor participación dentro de éste. Se estima que al finalizar el 2013, un 19% del consumo per cápita nacional, es decir, aproximadamente 1,3 kilogramos, obedece a producto importado. Por otra parte, la coyuntura de precios internacionales de las materias primas resultó bastante favorable desde el instante que se empezaron a anunciar los altos niveles de producción mundial de maíz amarillo y soya de la campaña 2013/14. Los precios de los contratos de este cereal y de esta oleaginosa rápidamente se ajustaron a la baja en la medida que las actualizaciones de las proyecciones, que regularmente hace el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y algunas reconocidas firmas de mercado, seguían conservándose o no presentaban mayor variabilidad. Esto en parte contribuyó a que los costos de producción unitarios para porcicultura hubiesen permanecido constantes y por debajo de los precios de mercado. De hecho, se estima que la rentabilidad bruta del sector en 2013 volvió a recuperarse con respecto al año 20121. En ese año es probable que solo aquellos productores y granjas que lograron reclamar la devolución del IVA de sus insumos, en especial del alimento balanceado, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), hayan conseguido en promedio una rentabilidad del orden del 8%, mientras que aquellos que no lo lograron, habrían acumulado pérdidas en sus operaciones. Precisamente, en el año que nos ocupa, el margen bruto de ganancia osciló en un rango entre el13% y 18%, siendo el menor porcentaje para aquellos productores que no se hicieron acreedores a la devolución de este impuesto. Por último, el gremio continuó su maratónica tarea en promover y avanzar hacia una mayor formalización del sector. Se estima que el 73,6% (Gráfico 1) del inventario potencial para beneficio en el año 2013 (aproximadamente de 4’114.350

1 Precisamente, la medida que estamos empleando para medir rentabilidad bruta del sector corresponde a la relación entre el precio promedio nacional pagado al porcicultor por kilogramo en pie con el costo promedio de producción en explotaciones de ciclo completo, así: R= ((Precio Promedio Nal)/(Costo Promedio Nal)) En la medida que R sea menor a 1, indica que la actividad porcícola en su conjunto capitalizó pérdidas, y viceversa.


Portada

cabezas), se benefició de manera formal en plantas y tesorerías municipales, frente a un 72,1% realizado en el año 20122.

información determina el volumen global de compra efectuado por la muestra, el porcentaje de presencia (penetración) del producto y tasa promedio de compra, entre otras variables.

Gráfico 1

De acuerdo con los principales resultados realizados en el mes de agosto de 2013, el consumo de carne de cerdo continuó ganando mayor participación dentro entre los hogares colombianos, con una penetración del orden del 53%, teniendo en cuenta que en los sondeos realizados en los años 2012 y 2011 había sido de 49% y 44%, respectivamente.

Beneficio porcino, venta de biológico y formalidad (cabezas - dosis - porcentaje)

73,24%

3.525.000

73,06%

70,38%

82%

72,10%

73,65%

74%

68,83%

2.350.000

70,33%

66%

1.175.000

0

58%

2007

2008

Fuente: Asoporcicultores - FNP

2009

2010

2011

Venta Chapetas Beneficio Porcino

2012

2013

50%

Venta Biológico Indice Formalidad

II.  Mayor consumo de carne de cerdo: el actor invisible y protagónico del 2013 Sin lugar a dudas, el factor que en gran medida jalonó el buen desempeño del sector fue la mayor demanda de carne de cerdo dentro de la población colombiana. No quiere decirse con esto que en anteriores oportunidades no lo haya sido, sino que en el 2013 se pronunció en mayor instancia evitando que el precio al productor disminuyera como suele suceder en la primera mitad del año y que el precio al consumidor respondiera al alza. De hecho, la demanda será siempre un componente fundamental en el desarrollo de cualquier sector o industria. No obstante, a diferencia de otras fuentes estadísticas, su monitoreo y publicación no cuentan con las misma facilidad que poseen otras variables.

Por su parte, la tasa de compra, entendida como el volumen adquirido por el hogar en cada acto de compra durante el periodo del muestreo, permaneció idéntica con los anteriores años, siendo de 1,5 kilogramos. En consecuencia, el consumo durante el periodo de estudio en los Hogares Nielsen se elevó a 3.219 kilogramos, y representa un incremento muy cercano al 11% con respecto a los 2.893 kilogramos realizados en la primera quincena de agosto de 2012. Adicionalmente, el valor estimado por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, de 6,7 kilogramos3 por habitante al año (Gráfico 2), también registra un crecimiento de casi 11% con respecto al consumo formal del año 2012, de 6 kilogramos. Gráfico 2 Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia

7,00

6,7

Kg x Hab

6,0

5,25 Kg/Hab

4.700.000

5,5

3,50

4,8

4,4

4,3

4,2

2007

2008

2009

3,71 2 90 2,90

3,13

3,27

3,26

2003

2004

2005

1,75

Es por eso que suelen emplearse indicadores, variables proxis, o a través de muestreos que efectúan firmas especializadas en inteligencia de mercados, para aproximarse y evaluar el comportamiento de la demanda por determinado periodo de tiempo. En caso que nos ocupa, desde el año 2009, la reconocida multinacional en inteligencia de merados Nielsen, filial Colombia, ha venido acompañando a la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP con el monitoreo de consumo de carne de cerdo en hogares (Homescan). Precisamente, durante los primeros quince días de los meses de agosto, la firma multinacional ha auditado las compras realizadas por 4.000 hogares (Hogares Nielsen), que se encuentran distribuidos en las nueve principales ciudades del país. Con esta

2 Vale la pena recordar que con la suspensión en la vacunación contra la Peste Porcina Clásica (PPC) en algunas zonas del país, desde mediados del año 2010, y que fueron declaradas posteriormente libres de esta enfermedad por la autoridad sanitaria, las venta de biológico en el territorio nacional fueron disminuyendo considerablemente, de tal forma que el Índice de Formalidad, que hasta el año 2009 había sido calculado como la relación del beneficio de porcinos con las ventas de biológico, tuvo que ajustarse con la incorporación de otra variable que permitiera complementar la estimación del potencial de cerdos disponibles para beneficio. Para ello, se empezó a utilizar las ventas de chapetas en zonas de libre vacunación y zona de control, dando resultados aceptables y esperados del comportamiento del mismo indicador.

0,00

2002

2006

2010

2011

2012

2013

Fuente: Asoporcicultores - F.N.P., DANE. Cálculos Área Económica.

Vale la pena señalar que de consumo per cápita estimado en el año 2013, aproximadamente 1,3 kilogramos corresponden a producto importado, lo que representa un 19% del consumo. El incremento significativo de las importaciones ha conllevado a una mayor participación de éstas últimas, pues para el año 2010 apenas pesaban un 10%.

III.  La demanda, la oferta y las importaciones vistas a través de sus componentes Si bien se reconoce que el consumo de carne de cerdo aumentó en el año 2013, la pregunta a seguir es ¿Cuáles fueron los principales factores que lo habrían favorecido? 3 La estimación del consumo per cápita de carne de cerdo (c) que frecuentemente realiza el Área Económica de Asoporcicultores responde al cálculo del Consumo Aparente a partir de la suma del volumen de producción (Q) y las importaciones (M), descontando las cantidades exportadas (X) por el sector durante el mismo periodo de tiempo. Una vez se tiene ello, se prorratea por la población de habitantes (H) del país, así: c= (Q+M-X)/h

17




Portada

Una aproximación que frecuentemente se emplea para este tipo de análisis es la implementación de modelos econométricos, con los cuales se busca identificar y establecer relaciones matemáticas entre distintas variables. En particular, a través de modelos de oferta y demanda, cuya estimación de parámetros de los componentes asociados a ambas curvas se realiza de forma simultánea4. En esta oportunidad, el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP ha calculado un modelo de esta naturaleza, con la adición de una tercera ecuación que describa el volumen de las importaciones de productos y subproductos del cerdo, dado el mayor flujo que éstas han alcanzado a raíz de los procesos de desgravación establecidos en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha suscrito nuestro país con Estados Unidos, Canadá y Chile, entre otras naciones. Por parte de la demanda, asumida como el Consumo Aparente de carne de cerdo (notado en adelante como CApt); el Gasto trimestral5 por parte de los Hogares (Ht) junto con el precio relativo al consumidor de la carne de res con la carne de cerdo (), el precio pagado al porcicultor (rt) y la campaña publicitaria liderada por el Área de Mercadeo de Asoporcicultores, son las variables que explican su comportamiento histórico en los últimos trece años (Ecuación [1])6. [1] CApt=c1+α1Ht+α2Pt-2+α3Trpt-1+α4rt-3+α5rt-4 Precisamente, se identifica una fuerte relación positiva y de transmisión inmediata entre el consumo de carne de cerdo con el gasto de los hogares (parámetro α1=1.659>0)7. Es decir, en la medida que éstos aumenten su consumo de bienes y servicios en un billón de pesos durante el trimestre, el consumo de carne de cerdo tiende a elevarse aproximadamente en 1.660 toneladas de carne. De acuerdo con el DANE, el gasto de los hogares en los tres primeros trimestres del año 2013 se incrementó en promedio en 3,9% con respecto al año 2012, totalizando en el tercer trimestre $ 80,8 billones en términos constantes (Gráfico 3).

90

Gasto de los hogares y consumo aparente trimestral de carne de cerdo en Colombia

90.000

Gasto de los Hogares ($) Consumo Aparente de Carne de Cerdo - Tm

70

70.000

50

50.000

30

30.000

10 2001 - III

2004 - III

2007 - III

2010 - III

Toneladas

Billones de p pesos a precios constantes

Gráfico 3

10.000

2013 - III

Fuente: DANE, Cálculos Área Económica.

4 Siendo precisos, la estimación se realiza a través de modelos econométricos SUR (Seemingly Unrelated Regressions por sus siglas en inglés). 5 Para el modelo se tomaron las observaciones acumuladas y promedias por trimestres, dado que el gasto por parte de los hogares era la única variable que no poseía información con menor frecuencia de tiempo. 6 Se hicieron diferentes ejercicios por incorporar en el modelo econométrico de demanda de la carne de cerdo el precio relativo al consumidor de la carne de pollo con respecto al precio del cerdo pero estadísticamente no resultaron significativos sus parámetros. 7 Los parámetros de las ecuaciones corresponden establecen la relación lineal que sostiene la variable asociada con la variable dependiente de la ecuación (“variable del costado izquierdo”).

20 Febrero-Marzo 2014

A lo anterior se agrega una relación negativa con el precio pagado al porcicultor (α2=-5,78<0). Precisamente, por cada cien pesos que el precio al productor llegue a aumentar, el consumo de cerdo se reduciría alrededor de 578 toneladas, y viceversa. En ese orden de ideas, entre el gasto de los hogares y el precio pagados al porcicultor, el primer factor posee una mayor relevancia sobre el consumo que la segunda variable. Lo anterior sustentaría que si bien el precio promedio nacional al productor, como veremos más adelante, terminó incrementándose con respecto al año 2012 en 7,5%, es decir, $ 323 adicional por kilogramo, lo que a su vez comprometería algo así de 1.870 toneladas, el aumento en el gasto de los hogares compensaría este efecto. La nueva campaña y la publicidad, el tercer factor que ha favorecido el consumo de carne de cerdo Adicionalmente, un tercer elemento que arroja los resultados econométricos y que también ha contribuido con el mayor consumo de carne de cerdo, en especial durante los últimos dos años, ha sido la actual campaña promocional encabezada por el Área de Mercadeo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP8. Siendo precisos, a mediados del año 2012 el Área de Mercadeo le apostó a una nueva campaña e imagen publicitaria, que hoy en día permanece y es muy reconocida en los medios por su eslogan “Lo que te gusta, hazlo más veces por semana. Come más carne de cerdo”. En esta oportunidad, la campaña ha contado con mayor presencia en espacios de televisión a lo largo del año. Más que el volumen de comerciales, la aparición estratégica de éstos en franjas de mayor audiencia, en especial de amas de casas y/o jefes de hogar9 (Day y Prime). De allí que la efectividad de los comerciales se eleve al lograr dirigirse a un número mayor de televidentes. De acuerdo con las estadísticas de la firma especializada en medición de audiencia de televisión Ibope Media, el Total de Puntos de Raiting10 acumulados (Trpt=2013) en los primeros diez meses del año 2013 fue de 5.377; cifra bastante significativa si tenemos en cuenta que en los años 2012 y 2011 fueron de 2.072 y 1.731Trp, respectivamente. En años anteriores, de hecho, los comerciales en televisión de promoción al consumo de carne de cerdo lanzados por Asoporcicultores – FNP respondían más un plan de choque para contrarrestar la caída que experimentaba en su momento el precio pagado al porcicultor. Estos solían aparecer principalmente entre los meses de mayo y julio, cuando el precio tocaba los valores mínimos en el año, y de manera esporádica en el resto de meses (Gráfico 4).

8 Ver www.meencantalacarnedecerdo.com 9 Las franjas de televisión suelen clasificarse en Day (6.00 am – 12 m), Early (12 m – 7.00 pm), Prime (7.00 pm – 10.30 pm), y Late (10.30 pm en adelante). 10 De acuerdo con Ibope Media, un punto de raiting corresponde al 1% de su Universo, el que corresponde a los 18,4 millones de personas que habitan en las principales 22 ciudades del país. Los son la suma de los puntos de raiting acumulados en determinados periodo de tiempo (semana, mes, trimestre o año).


Portada

No obstante, al igual que el precio, el impacto del despliegue publicitario es menor que el que posee el gasto de los hogares. Precisamente, la relación estimada en la ecuación [1] entre y consumo es de 1 a 3,74 por tonelada (parámetro α3). Gráfico 4 320

Precio promedio nacional del cerdo en pie y TRPs semanales

5.000

160

4.300

80

3.950

TRPs

4.650 $ por Kilogramo

240

crecido en mayor proporción que los precios al consumidor del cerdo. Prácticamente desde marzo de 2012, los precios de la res han aumentado en más de 5% con respecto de la carne de cerdo; y desde mediados de 2011, los precios de la carne de pollo11 han crecido en más de un 15% con respecto al precio del cerdo (Gráfico 5). Esto también es otra causa del porque la carne de cerdo en los últimos años ha ganado mayor interés dentro del consumo de fuentes de proteína animal. Gráfico 5 Relación IPC de la carne de res y pollo con el IPC de la carne de cerdo

1,30

Ind. Res/Ind. Cerdo

1,25 0 01-ene-10

17-dic-10

Fuente: Asoporcicultores - FNP, Ibope.

02-dic-11

Semana

16-nov-12 TRP

3.600

01-nov-13

Prec. Nacional

En otras palabras, teniendo en cuenta el número de Trp registrados en los primeros diez meses del año 2013, incrementar un 20% de audiencia (1.075 Trp) incrementaría el consumo en apenas 4.030 Tm. En ese orden de ideas, de nuevo concluimos que el consumo de carne de cerdo se encuentra gobernado por el ingreso de los hogares y su disposición a un mayor gasto. Finalmente, un resultado importante que vale la pena no descuidar, también derivado de la ecuación de consumo [1], es el rezago de un trimestre que posee el despliegue publicitario con el consumo. En otras palabras, los comerciales y la mayor audiencia capturada en determinado periodo no implica una inmediata respuesta por parte de la demanda, surte efecto en los siguientes meses. El consumo con relación al precio relativo de la carne de res con el precio del cerdo. Finalmente, el último componente que se identifica y participa en la determinación del consumo de la carne de cerdo es el precio relativo que sostiene el nivel de precios al consumidor de la carne de res con la del cerdo (rt). Esta variable participa con rezagos de tres (rt-3) y cuatro (rt-4) periodos en la ecuación [1], siendo sus respectivos parámetros de -48.820 (α4) y 32.920 (α5). Llama mucho la atención que éstos parámetros posean signos alternados, siendo el primero negativo. Una rápida interpretación a esto, es que una vez el precio al consumidor de la res se eleva en mayor proporción que el de la carne de cerdo, su efecto sobre el consumo de este último es tender a disminuir (relación negativa). Como si los compradores al requerir mayor dinero para cubrir su volumen de compra de carne de res, sacrificara su presupuesto para compra de cerdo. Sin embargo, al prolongarse dicho incremento, al siguiente periodo la demanda corrige sus preferencias e inclina sus compras por carne de cerdo (relación positiva). De acuerdo con el DANE, en los últimos cuatro años, los precios al consumidor de la carne de res, y también la del pollo, han

Ind. Pollo/Ind. Cerdo

1,20 1,15 1,10 1,05 1,00 0,95

dic-08

jun-09

dic-09

jun-10

dic-10

jun-11

dic-11

jun-12

dic-12

jun-13

dic-13

Fuente: DANE. Cálculos Área Económica, Asoporcicultores - FNP.

No obstante, su inflación finalizó el año 2013 en 5,89%, la más alta con respecto a las demás carnes, puesto que la inflación del pollo y la res fueron de 0,44% y de 3,26%, respectivamente. De tal manera que en la última fracción del año se perdió parte de la ventaja que se había sostenido en los últimos años en términos de precios relativos. La menor inflación en el pollo obedece principalmente a su mayor oferta de producto. De acuerdo con información de Fenavi, la producción aumentó en 14,7%, totalizando un poco más de 1,27 millones de toneladas. Por su parte, la oferta de carne bovina, visto a través de su beneficio, probablemente habría disminuido. De acuerdo con la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del DANE, hasta el mes de noviembre el número de ganado bovino había disminuido en 1,5% con respecto al año alcanzando las 3,709.100 cabezas. Aún con una menor oferta, la inflación de la carne de res no superó la inflación carne de cerdo, a pesar de que la oferta de esta última siguiera incrementándose junto con las importaciones de productos y subproductos. Las funciones de oferta y de importaciones de productos Sin detenernos demasiado, las ecuaciones complementarias de oferta e importaciones del modelo econométrico se describen a continuación.

11 Lamentablemente dentro de los ejercicios econométricos realizados, el precio relativo al consumidor de la carne de pollo con respecto al cerdo no resultó estadísticamente significativo. No obstante, dentro del análisis no se pierde de vista, pues se considera igual de relevante que el precio de la carne de res.

21


Portada

Por parte de la oferta (ecuación [2]), el volumen de producción de carne de cerdo prácticamente depende del comportamiento del precio pagado al porcicultor (Pt) de los últimos nueves meses (tres últimos trimestres, de acuerdo con nuestro modelo). Sin importar que en algunos periodos el precio al productor disminuya, el productor esperará esperanzado a un repunte, posponiendo la toma de decisiones. De por sí, al agregar los parámetros asociados a la variable precio, el saldo resulta positivo12, por lo que en la medida que el precio en términos generales se incremente, la oferta de animales y de producto también. [2] Qt=β1Qt-1+β2Qt-2-5.57Pt-1-3,36Pt-1+9,57Pt-3 En el caso de las importaciones (ecuación [3]) se identifica una estrecha relación positiva (θ2=43.04) entre el gasto de los hogares realizado en el trimestre anterior, mientras una relación negativa θ3=-0,79) con la Tasa Representativa del mercado dos periodos atrás (Trmt-2).

operaciones de distribución se extienda a la zona sur occidental del país, del Eje Cafetero, el zona occidental del Tolima y el mercado capitalino, influyendo en la producción de esos departamentos. Tabla 1 Beneficio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Diciembre Departamento Antioquia

2012 1.415.457

2013 1.439.086

Part (%)

Tasa de Crecimiento

47,5%

1,7%

Bogotá, D.C.

650.035

674.159

22,2%

3,7%

Valle del Cauca

416.322

461.793

15,2%

10,9%

Risaralda

83.461

81.854

2,7%

-1,9%

Atlántico

69.599

78.258

2,6%

12,4%

Caldas

71.883

63.424

2,1%

-11,8%

[3]

Nariño

41.923

38.083

1,3%

-9,2%

Mt=θ1Mt-1+θ2Ht-1+θ3Trmt-2

Santander

37.858

37.538

1,2%

-0,8%

Mt=0,85Mt-1+43,04Ht-1-0,79Trmt-2

Quindío

30.999

28.577

0,9%

-7,8%

Meta

29.866

25.385

0,8%

-15,0%

IV.  Oferta interna finaliza el año con crecimiento positivo

Huila

28.641

22.909

0,8%

-20,0%

Chocó

18.036

17.713

0,6%

-1,8%

Boyacá

13.796

14.723

0,5%

6,7%

Otros

55.987

46.901

1,5%

-16,2%

2.963.863

3.030.403

100,0%

2,2%

Por quinto año consecutivo nuestro sector capitaliza un crecimiento positivo en el volumen de cerdos beneficiados de manera formal. En esta oportunidad y de acuerdo con el primer dato de cierre por el Sistema Nacional de Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, el número de animales beneficiados aumentó a razón del 2,2% con respecto al año 2012, equivalente a 3.030.403 cabezas (Tabla 1). Esta última cifra es bastante significativa si tenemos en cuenta que por primera vez en la historia del gremio, se sobrepasa la barrera de las 3 millones de cabezas. Asimismo representa un volumen de producción aproximado a las 254 mil toneladas de carne de cerdo. Como se mencionó en el Informe de Coyuntura del Primer Semestre del año 2013, el balance si bien es positivo para el sector, se percibe cada vez una fuerte concentración del beneficio en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. El primero de hecho representa casi la mitad de la oferta de animales (47,5%), y capitalizó un crecimiento anual del orden del 1,7%; mientras el segundo departamento contribuye con el 15%, gracias al incremento sostenido de su volumen de animales en casi 11%. A esto se agrega, el beneficio que se acopia en la ciudad de Bogotá pesa el 22,2% con 674.159 cabezas. El restante 15% se distribuye en el resto de departamentos. De hecho, el incremento del beneficio en el departamento del Valle obedece al aumento en las escalas de producción de una de las principales empresas del ramo, lo cual ha hecho que sus

12 Precisamente de los parámetros asociados a al precio pagado al porcicultor de la ecuación [2] tenemos: ∑5(i=3)βi =β3+β4+β5= -5,57-3,36+9,57=0,63

22 Febrero-Marzo 2014

Total Nacional

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores - FNP Cálculo: Área Económica, Asociación Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participación en el acumulado del beneficio Enero - Diciembre / 2013.

Precisamente, se atribuye el menor rendimiento en el beneficio en aquellos departamentos y municipios a la presencia de producto, ya sea en canal o despostado, procedente del Valle del Cauca. No obstante, la informalidad local, la falta de infraestructura y controles por parte de las autoridades, junto a problemas de orden público y cierre de plantas, impartidos por el INVIMA y Corporaciones Autónomas Regionales, también han incidió en un menor volumen y registro del beneficio formal en la mayoría de departamentos del país. Precisamente, siguiendo con las cifras del Área de Recaudo, el número de recaudadores en 2013 disminuyó a 249 frente a 281 que contribuyeron en el año anterior. De hecho, el menor beneficio en el departamento del Meta (-15%) fue a raíz de problemas de orden público que dificultó el registro de animales en sus municipios, principalmente en Granada y San Martín. Casos como en el departamento del Huila, por decisión de la autoridad sanitaria se clausuraron varias de sus plantas municipales. De manera similar en los municipios de Tumaco, La Cruz, Samaniego y La Llamada, del departamento de Nariño. Aunque también obedeció a problemas de orden público y cierre por derrumbe en vías principales de acceso.


Portada V.  El precio al productor se incrementó en un 7,5% Sin lugar a dudas, el año 2013 permanecerá en la memoria de los porcicultores por el excelente comportamiento que registraron los precios a los cuales fueron liquidados sus animales. Sin importar la mayor oferta de animales en el mercado y el incremento de las importaciones, semana tras semana sus precios no se vieron afectados, sino al contrario, capitalizaron un incremento en promedio del 7,5% con respecto al valor promedio del año 2012 (Gráfico 6). Gráfico 6

En otras palabras, mientras el precio promedio nacional del cerdo en pie en el año 2012 fue de $ 4.300 por kilogramo, en esta oportunidad estuvo en $ 4.622. Un comportamiento totalmente atípico, y tal vez semejante al del año 2008, si tenemos en cuenta que la mayor parte de su historia se ha caracterizado por su marcado componente estacional, frecuentemente identificado por la forma en U que describe su curva en el transcurso del año. De hecho, en buena parte del año 2013 la tendencia del precio promedio nacional se ajustó al comportamiento que exhibió el precio en año 2008. En consecuencia, se preveía que al finalizar se situará por encima de los $ 5.200. Sin embargo, ello no sucedió dado que a partir de mediados de octubre se desprendió de dicha tendencia, finalizando las últimas jornadas alrededor de los $ 5.040 por kilogramo. Aun así, los precios pagados al porcicultor a lo largo del tercer y cuarto trimestre de 2013 han sido los más altos que se registran en similar periodos de los últimos cuatro años. Ello sienta una excelente antesala para un mayor volumen oferta de carne de cerdo para el año 2014, teniendo en cuenta la relación positiva y neta que ésta última sostiene con el precio, de acuerdo a la ecuación de oferta [2] estimada en las primeras secciones. No obstante, como veremos al final del informe, un exceso de oferta también acarreará consecuencia negativas sobre el precio.


Portada

VI.  Importaciones: una vez más volvieron a crecer Las importaciones de productos y subproductos del cerdo lastimosamente aumentaron a lo largo del presente año. De acuerdo con el DANE, al mes de diciembre ya totalizaban las 51.325 Tm, sobrepasando considerablemente las 36.700 Tm que ingresaron a lo largo del año 2012 (Tabla 2).

Recuérdese que el TLC con Estados Unidos empezó a regir a partir del 15 de mayo de 2012, y cuenta con cinco periodos de desgravaciones iguales a partir del primer año, finalizando el proceso en 2016 (Gráfico 8). Gráfico 8

De este nuevo record parcial que capitalizan las importaciones, el grueso lo constituyó el ingreso de carne refrigerada y congelada con 40.469 Tm, equivalente al 68% del volumen total. En segundo y tercer lugar, estuvieron las importaciones de despojos y tocino con 5.174 y 4.882 Tm, respectivamente. Vale la pena señalar que si bien la TRM se devaluó en 7,8% entre los meses de diciembre de 2012 y 2013, al pasar de un valor promedio de $ 1.792 a 1.932, no fue lo suficiente para neutralizar este inmenso flujo de importaciones. Tabla 2 Importaciones de productos y subproductos de cerdo por origen ( Toneladas ) Enero - Noviembre País

2012

2013

Part (%)

Crec (%)

Estados Unidos

13.144

25.759

50.2%

96%

Chile

12.906

14.106

27.5%

9.3%

Canadá

6.754

11.313

22%

67,5%

España

96

137

0.3%

43.0%

Italia

13

10

0.0%

-22.8%

Total

32.938

51.325

100%

55.8%

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos Asoporcicultores - FNP. Part (%): Participación en el volumen acumulado de 2013.

Asimismo, toca reconocer que cada vez surte menos efecto el arancel de franja frente a los procesos de desgravación que nuestro país ha suscrito en los diferentes TLC con otras naciones, en especial con Estados Unidos y Canadá. Si bien en buena parte del año 2013 el arancel del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) estuvo en 31%, y en otras oportunidades al menos contó con un 20%, las importaciones de carne de cerdo, en particular, procedentes de Estados Unidos, solo fueron gravadas con 18%, dado que este último porcentaje correspondía a su segundo año de desgravación (Gráfico 7).

En particular, las partidas asociadas a carne congelada y refrigerada, junto a algunos productos salados y ahumados (021012 y 021019) y embutidos (160241 y 160242), que denominaremos como Primer Grupo, partieron de un arancel base del 30%, de tal manera que anualmente se reduce en 6 puntos porcentuales. De allí, que en 2013, las importaciones de carne congelada y refrigerada hayan contado con 18% de arancel13. En el caso con Canadá, sus importaciones en 2013 en principio contaron con un arancel de 12%, toda vez que las cantidades ingresaron dentro del contingente definido para el año 2013 de 5.300 Tm. Se tiene conocimiento por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que en el año 2013 autorizó, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), el ingreso de 5.058 toneladas de carne de cerdo procedentes de Canadá, haciendo uso del contingente de 5.300 toneladas (Gráfico 9). De ese volumen, 4.941 toneladas habían sido nacionalizadas en los primeros once meses, de acuerdo con cifras proporcionadas por la DIAN, lo que en principio da un porcentaje de utilización del 94%. Gráfico 9

Gráfico 7

13 En el caso de las partidas 020630, 020641, 021011, 02090090, 160249 (Segundo Grupo) se partió de un arancel base de 20%, e implica un descuento de 4% por año. Y en el caso de la partida 02091010 (Tocino sin partes magras) se desgravó inmediatamente, desde la entrada en vigencia del TLC.

24 Febrero-Marzo 2014


Portada

En ese sentido, las restantes 4.706 toneladas de carne de cerdo procedentes de Canadá que habían ingresado hasta el mes de noviembre (9.647 Tm) contaron con un arancel de franja de 31%.

Gráfico 10

En otras palabras, casi la mitad de las importaciones de carne de cerdo que habían ingresado de Canadá en los primeros once meses del año, contaron con arancel de franja, gracias al contingente y su arancel asociado de 12% (Tabla 3). Por su parte, las importaciones procedentes de Chile estuvieron gravadas por casi nueve meses con un arancel 11%, que obedece al arancel variable del SAFP. Tabla 3 Importaciones de Carne de Cerdo ( Toneladas ) Enero - Noviembre 2012

2013

Part (%)

Crec (%)

Estados Unidos

País

12.286

23.983

59%

95,2%

Canadá

5.898

9.697

24%

64,4%

Chile

5.873

6.789

17%

15,6%

Total

24.082

40.469

100%

68,0%

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos Asoporcicultores - FNP. Part (%): Participación en el volumen acumulado de 2013.

Recuérdese también que para el caso de Chile, solo aplica el componente variable que establece quincenalmente el SAFP de la Comunidad Andina (CAN), el cual obedece al diferencial entre el arancel de franja y un 20%, siempre y cuando el primero sea mayor a este último valor; de lo contrario el arancel será de 0% En ese orden de ideas, en la medida que se fue agotando el contingente con Canadá y en vista que el arancel variable permanecía en 11% para las importaciones procedentes de Chile, la mejor opción para los importadores era traer producto de los Estados Unidos. Por ende, este último país terminó acaparando casi tres quinta partes (23.983 Tm) de las importaciones de carne en el 2013, seguido por Canadá con 9.697 Tm y Chile con 6.789 Tm (Tabla 3).

En ese sentido, el costo que incurre el importador no resulta constante a lo largo del año, sino depende del periodo de tiempo en el cual se encuentra. De hecho, el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, para evaluar e identificar el precio relativo que poseen las importaciones con respecto al producto nacional, en los últimos dos años ha venido implementando el Índice de Internación1415. De acuerdo con éste Índice, efectivamente, el Costo de Importación tan solo resultó más caro al precio de la canal porcina nacional en el lapso de mayo y agosto, situándose a lo máximo un 10% (Gráfico 11). En adelante, paulatinamente empezaría a disminuir, finalizando un 10% por debajo del precio nacional. Ello dio pie para que las importaciones tomaran un segundo respiro y volverán a incrementarse en la última parte del año, registrando volúmenes promedio por quincena de 2.030 Tm. Gráfico 11

Menor Costo de Importación, la explicación a un mayor volumen de las importaciones Además de los aranceles asociados a los procesos de desgravación que actualmente se encuentran vigente con Canadá y Estados Unidos, los precios internacionales de la carne de cerdo no respondieron agresivamente al alza, como se preveía en un comienzo. Tomando como referencia el precio de las canales porcinas que se tranzan en la Bolsa de Chicago, al cabo del año 2013 se habían incrementado en 5% con respecto al año anterior, siendo su valor promedio de US$ 1.971 por tonelada (Gráfico 10). Este precio principalmente se incrementa entre mediados de abril hasta mediados de agosto, consecuencia de un mayor consumo de carne de cerdo en los Estados Unidos. Sin embargo, una vez culmina la estación de verano, el precio tiende a disminuir progresivamente, en esta oportunidad a los US$ 1.890 por tonelada.

En síntesis, no valió una mayor devaluación del peso y que el arancel de franja de precios volviera a registrar aranceles por 14 El índice se calculó en conjunto con la Cámara de Alimento Balanceados de la ANDI e incluye todos los rubros que participan en el proceso de importación, permitiendo valorar el precio por kilogramo al cual ingresan las importaciones de carne congelada de cerdo desde allí hasta la ciudad de Bogotá. 15 Precisamente el Índice de Internación es: Ind.Inter.= Costo de Internación/Precio Local Canal Bogotá En la medida que Ind. Inter. sea menor a 1, indica que el precio nacional de la canal de cerdo es más elevado que el precio internado con que ingresan las importaciones de carne de cerdo, y viceversa

25


Portada

encima del 20%, con los procesos de desgravación asumidos por nuestro país con Estados Unidos y Canadá, los costos de importación se han aminorado, lo cual ha favorecido un mayor flujo de importaciones.

Gráfico 13

VII.  Materias primas: cambio drástico de tendencia en precios a raíz de mejores previsiones de producción mundial El año 2013 se caracterizó por un fuerte contraste entre el aumento de las nuevos estimativos de las cosechas mundiales de maíz y soya, por parte del USDA, y la drástica disminución en sus precios internacionales, en especial en el cereal. Fue precisamente a partir de mayo, cuando el USDA presentó sus primeras estimaciones para la nueva cosecha 2013/2014 de la mayoría de commodities que se tranzan en bolsa, incluido el maíz amarillo y la soya. Estos dos últimos bienes sorprendieron por sus elevados niveles, muy superiores a lo obtenido en la cosecha anterior 2012/2013 (Gráficos 12)

Proyección de la cosecha mundial de maíz

Millones de to oneladas

965,9

940

962,6

959,8

957,2

956,7

962,8

964,3

966,9

Convencidos de que el sector atraviesa por un excelente momento, esperamos un 2014 favorable tanto para la industria en su conjunto como para los porcicultores y sus operaciones. De hecho, las proyecciones actualizadas por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP dan cuenta de un crecimiento puntual de 2,7%, equivalente a 3.112.263 cabezas (Gráfico 14).

880 820

VIII.  Perspectivas para 2014 Mercado Interno: precio pagado al porcicultor, demanda y oferta interna

Gráfico 12 1.000

Lo propio pasó con la soya, al pasar en menos de un mes (julio - agosto), de US$ 568 a US$ 483 / Tm. Desde entonces, transita establemente tendiendo a los US$ 470.

857,1

Gráfico 14

760 700 2012/13

2013/14 May 2013/14 Jun

2013/14 Jul

2013/14 Ago 2013/14 Sept 2013/14 Nov

2013/14 Dic

2013/14 Ene

Fuente: USDA. WASDE.

Las nuevas estimaciones para la producción de maíz y soya a nivel mundial estuvieron sustentadas en una mayor superficie cultivada y en condiciones climáticas favorables que propiciaron el buen desarrollo de las cosechas. Precisamente, las cosechas de maíz y soya de la campaña 2013/2014 actualmente se espera finalicen en promedio en 962 y 284 millones de toneladas respectivamente, representando crecimientos de orden del 12.2% y 5.6% respecto a la campaña 2012/2013, cuando un año atrás fueron de 857 y 269 millones de toneladas, de manera correspondiente. En el caso del maíz amarillo, ello conllevó a un deterioro inmediato de sus diferentes contratos, pasando de US$ 264 por tonelada a mediados del mes de julio a menos de US$ 200 al cierre del siguiente mes. De hecho, hoy por hoy sigue transitando por debajo de dicho umbral, aproximándose cada vez más a los US$ 165/Tm (Gráficos 13).

26 Febrero-Marzo 2014

A la par, los precios al productor se sostendrían por encima a los precios promedios mensuales registrados en el año 2013. En promedio en el año de $ 4.885 por kilogramo en pie y representaría un incremento del 5,7% con respecto al año anterior (Gráfico 15). No obstante, creemos que en esta oportunidad volverá a describir su tradicional comportamiento estacional, aunque no será tan marcado como en anteriores oportunidades. De tal manera que al finalizar la primera mitad del año podrían descender a


Portada

Tabla 4

nivel nacional acercándose a $ 4.550. En adelante empezaría su escalada alcista, finalizando en diciembre en promedio sobre los $ 5.310.

Escenarios de Volumen de beneficio y precio pagado al porcicultor

Gráfico 15

Precio ($ / Kilogramo ) Crec. % Beneficio

Vol. Beneficio (Cabezas)

Promedio

Min. Junio

Max. Diciembre

0,0%

3.030.403

5.201

4.871

5.686

0,70%

3.051.616

5.126

4.795

5.597

1,70%

3.081.920

5.005

4.672

5.454

2,70%

3.112.263

4.885

4.549

5.310

3,70%

3.142.528

4.764

4.426

5.167

4,70%

3.172.832

4.644

4.304

5.024

Fuente: Asoporcicultores - FNP. Cálculos Área Económica.

Sin embargo, teniendo presente que ante un año bastante prometedor en materia de precios, y como antecedente el año que acaba de terminar, no pasará desapercibido para algunos agentes ajenos al sector, que vean en la actividad una fuente transitoria para elevar o diversificar sus ingresos, y por tanto terminen involucrándose, haciendo que se incremente más la oferta de animales. De allí que si bien el precio impulsará la oferta (considerando la ecuación de oferta [2] del modelo presentado en las primeras secciones), también un exceso de ésta puede repercutir en menores precios, aun cuando la demanda y en particular, el gasto de los hogares lleguen a incrementarse. Precisamente, algunos ejercicios de simulación realizados en el Área Económica muestran que un incremento en 1% adicional en el crecimiento del beneficio, es decir a 3,7% ($ 3.142.528 cb), el precio al porcicultor dejaría de aumentar en 2,6%. En otras palabras, aproximadamente por cada 30.260 cabezas adicionales con respecto al beneficio puntual estimado, el precio promedio de referencia estimado de $ 4.885 contaría con un descuento alrededor de $ 120 por kilogramos en pie; y viceversa (Tabla 4).

En ese sentido, si bien se cuenta con una tendencia y proyección puntual del beneficio formal de porcinos a lo largo del año 2014, no se ignora que ello dependerá de la manera en que vayan reaccionando simultáneamente tanto la oferta y los precios pagados al productor. De allí que se acompaña la proyección puntual del beneficio con márgenes mínimo y máximo, siendo en esta oportunidad de 2.943.798 y 3.281597 de cabezas, equivalente a un crecimiento con respecto al primer cierre del año 2013 de -2,9% y 8,3%, respectivamente. En ese sentido, se hace necesario realizar un monitoreo constante de la evolución del beneficio desde un comienzo del año para empezar a evaluar hacia qué lado de la balanza empieza éste a inclinarse. Lastimosamente a la fecha de realización de este informe aún no se contaba con el primer dato de cierre de enero de las principales plantas. De hecho, las cifras de beneficio se actualizan a mediados de mes una vez se cierra y consolidan los primeros registros de los principales recaudadores. Por el momento, si llama la atención que el precio promedio nacional pagado al porcicultor sobrepasó en 11,5% ($ 5.014 por kilogramo) con respecto al precio de enero del año anterior y en 8,5% con respecto al promedio de todo el año anterior.


Portada

En particular, el equipo técnico de Bancolombia recientemente acaba de publicar un crecimiento del 4,44% del PIB17. Si bien no se cuenta con estimaciones del crecimiento del gasto de los hogares, se puede inferir un porcentaje similar al del PIB, puesto que desde el punto de vista de la demanda agregada de la economía, éste pesa dentro del PIB en un 65%. De hecho, algunas simulaciones18 realizadas a partir del modelo de demanda [1], medido a través de Consumo Aparente de carne de Cerdo, señalan que está crecería en 4,8%, al incrementarse el gasto de los hogares en 4% (Tabla 5). Es decir, el consumo aparente estaría elevándose a 320.380 toneladas, de las cuales, un 85% sería atendido por la demanda interna, toda vez se materialice el beneficio puntual de 3.112.260 cabezas. Tabla 5 Estimación consumo aparente de carne de cerdo con respecto al crecimiento proyectado del gasto de los hogares

Aunque es todavía prematuro derivar conclusiones de esto para el resto del año, si es factible que la oferta aún no se ha ajustado y respondido a la mayor demanda y a los elevados precios que aún se sostienen. Finalmente, creemos que la demanda seguirá robustecida e interesada por carne de cerdo, por supuesto, en la medida que se siga promocionando su consumo y se mantengan favorables los precios relativos de los productos sustitutos. Por el momento no hay un anuncio oficial por parte del Gobierno Nacional en cuanto se estima el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2014. Mucho menos los componentes que lo forman, incluido el gasto de los hogares, que de acuerdo con nuestro modelo de demanda, es el principal factor que ha incidido en la demanda de Carne de Cerdo. Sin embargo, el ambiente entre analistas es bastante optimista moviéndose en un rango de 4,2% y 5%16. La lenta y frágil recuperación de la economía global, en particular, por la reactivación de la economía estadounidense, que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) crecería en 2014 en 2,6%, sería en parte en general los principales factores externos que impulsarían la economía nacional. Internamente, las inversiones en construcción e infraestructura seguirán jalonando las demás ramas de actividad. Se tiene previsto que el gobierno nacional continuará promoviendo su política de construcción de 100.000 vivienda gratis de interés social, y las megaobras en infraestructura de transporte entre otras.

Crec % Gasto de los Hogares

Consumo Apartente de Carne de Cerdo (Toneladas)

Crec % respecto al C. Aparente 2013

0,0%

299.041

-2,2%

1,0%

304.375

-0,5%

2,0%

309.710

1,3%

3,0%

315.045

3,0%

4,0%

320.379

4,8%

5,0%

325.714

6,5%

6,0%

331.048

8,2%

Cons. Aparente 2013 de 305.838 Toneladas. Cálculos: Área Económica. Asoporcicultores - FNP.

En lo referente a las importaciones de productos y subproductos, lamentablemente tenemos que decir que estás seguirán aumentando. A pesar que en el momento se experimenta y a su vez se anticipa una devaluación de la TRM, en la medida que la economía estadounidense siga mejorando su ritmo productivo, ello no será suficiente para contrarrestar el flujo de producto importado a nuestro país. De hecho, el equipo técnico de Bancolombia prevé que está oscilará en los meses restante alrededor de los $ 2.025. Adicionalmente, si bien algunos comentaristas internacionales como Jim Long19 prevén que los precios del cerdo y cortes tenderán al alza en el año 2014, dado el recorte que ha experimentado el inventario de porcinos en el último trimestre a 65,9 millones de cabezas20 (Gráfico 16); ello tampoco significará un encarecimiento de sus exportaciones que les impida ingresar a los mercados internacionales, en particular el nuestro. 17 Bancolombia. Tabla Macroeconómicos Proyectados. Febrero 4 de 2014. 18 Para las demás variables del modelo [1], se asumió los mismo registros del año 2013 para el año 2014, con excepción de la TRM, la cual se asumió igual a $ 2.025, como lo estima Bancolombia en sus recién proyecciones. 19 Jim Long, 014: The Year of the Pig Farmer. En www.genesus.com

16 Revista Semana.com “El año económico pinta bien”.Diciembre 7 de 2013.

28 Febrero-Marzo 2014

20 La reducción del inventario de porcinos en Estados Unidos principalmente se atribuye a la muerte de aproximadamente 3 millones de cerdos por el virus de la diarrea porcina.


Portada

Gráfico 16

En el caso con Estados Unidos, las partidas vinculadas con carne congelada y refrigerada contarán para la vigencia actual con un arancel del 12% Por su parte con Canadá, este será el cuarto año calendario, el cual contará con un contingente por 5.450 toneladas. En principio, a lo largo del año lo acompañará un arancel de 8% (Arancel intra Contingente), toda vez el arancel quincenal de Franja de Precios de la Carne de Cerdo sea mayor a este porcentaje; de lo contrario, aplicará este último (Gráfico 18). Gráfico 18

Precisamente, al revisar detenidamente el comportamiento actual de los futuros de las canales de cerdo que se tranzan en la Bolsa de Chicago (CME), se puede apreciar que solo aquellos que vencerán a más tardar en el mes de agosto persisten en el alza en sus tendencias; situándose por encima de US$ 2.125 por tonelada. Los futuros a vencer en octubre y diciembre, por su parte, se sitúan por debajo de los US$ 2.000. Ello quiere decir, que si bien la oferta en Estados Unidos se ha reducido, una vez finalice la temporada de verano, estación cuando más se precipita el consumo de cerdo en ese país, los precios tenderán rápidamente a la baja. De allí que al extender el Indicador de Internación para los siguientes meses, teniendo en cuenta el nivel de precio que tendrá internamente las canales porcinas junto los precios de los próximos futuros, se puede apreciar un incremento en el costo de importación por el periodo de febrero hasta el mes de septiembre. Pero en adelante, el costo disminuiría, situándose por debajo del precio de paridad, alentando un mayor volumen de las importaciones para el último trimestre del año (Gráfico 17). De hecho, se estima que tan solo las importaciones de carne de cerdo superen las 70.000 toneladas en el año. Adicionalmente, vale la pena recordar que en 2014 continuará los procesos de desgravación arancelaria definidos en los TLC con Estados Unidos y Canadá. Gráfico 17

A esto se agrega que de aprobar nuestro país su participación en la Alianza Pacífico, las importaciones procedentes de Chile dejarán de ser gravadas con el componente variable de la Franja de Precios, aplicando a una desgravación por tres años, siendo 2014 el primero con un arancel de 12%. Panorama de Materia Primas: Aún sin primeras señales de la próxima cosecha mundial. Con respecto a las materias primas, el panorama aún es incierto, por cuanto aún no se cuenta con publicaciones del USDA u otra fuente reconocida que apueste por un volumen esperado de la cosecha mundial 2014/15 de maíz o soya. Por parte del USDA, sólo hasta el mes de mayo publicará sus estimativos de los volúmenes esperados para la futura cosecha. Por el momento, sus reportes mensuales se centran en la actualización de la cosecha vigente. En el caso del maíz, como lo mencionamos antes, los elevados niveles de producción mundial se siguen sosteniendo y de allí que los precios de los futuros permanezcan relativamente estables y a la baja. Se anuncia en los diferentes informes que circulan periódicamente que así permanecerá y que lo único que afectaría sería una menor intención de siembra por parte de los agricultores estadounidenses. De hecho, el informe de intención de siembra para varios commodities se espera sea publicado el próximo 31 de marzo. Asimismo, los informes semanales de progreso de siembra tanto de maíz y soya en Estados Unidos estarían empezándose a publicar a comienzos de abril.

29


Portada

Sin embargo, desde ahora se empieza a murmurar que muy probablemente allí habrá una reducción del área de siembra de maíz dado los bajos precios y los frecuentes rechazos de embarques que ha venido haciendo China de la variedad de MIR 162. Ello empezaría a despertar el interés en el agricultor estadounidense por cultivar más soya que maíz. En particular, para los analistas de FcStone21, el precio internacional del maíz permanecerá a la baja en el transcurso de 2014. Sorprende el rango que esperan para el último trimestre del año de US$ 3,7 – 3,8 por bushel, que equivale a US$ 145 y US$ 150 por tonelada. Un nivel bastante bajo si tenemos en cuenta que en la actualidad el contrato para marzo transita sobre los US$ 173 por tonelada. Por el momento y tomando como referencia los actuales precios de los contratos futuros a vencer en el transcurso del año, y asumiendo precios piso y techo de US$ 270 y US$ 329 por tonelada22, tenemos que el precio de referencia de la franja transitará por debajo del límite inferior de franja, lo cual derivará aranceles quincenales entre 26% y 31% (Gráfico 19). Gráfico 19

A la par, si bien los costos de producción podrían elevarse consecuencia de una mayor devaluación del peso con respecto al dólar, el margen bruto de operación seguiría siendo favorable. De hecho, asumiendo los precios de los actuales futuros del maíz y la soya, y considerando una TRM por $2.025 en lo que resta del año, el margen bruto podría seguir siendo positivo para la actividad. De hecho, se estiman costos de producción para explotaciones de ciclo completo por $ 4.236 por kilogramo de cerdo, incluido IVA y de $ 4.034 descontando los IVAS que participan en los insumos. Obrando de la misma manera, en el caso de la soya23, se prevé que el precio CIF de referencia de la franja disminuirá a los largo del año, aun cayendo levemente por debajo del de su precio piso. En ese sentido se esperan aranceles en principio de 15%, pero que al final del año podría elevarse a 16% y 17%. Rentabilidad Positiva del Sector para 2014 Para finalizar, no se puede negar que el año 2014 está lleno de retos y desafíos para la porcicultura del país. Aun así, se perfila con excelentes beneficios para los porcicultores. Ya pudimos apreciar que los precios pagados al porcicultor en principio serán mayores a los precios contabilizados en el año 2013.

21 INTL FcStone. Resumen Semanal. Enero 31 de 2014. 22 A la fecha de realización de este informe, sorprendía que la Comunidad Andina de Naciones aún no publicaba los precios pisos y techo para los productos vinculados al Sistema Andino de Franja de Precios. 23 Se asume precio piso y techo para la franja de soya por US$ 494 y US$ 570 por tonelada.

30 Febrero-Marzo 2014

En ese orden de ideas, la rentabilidad bruta del sector de nuevo se encuentra entre el 15% y 21%, siendo el primero para aquellos productores de ciclo completo que por determinados factores no soliciten o logren la devolución de este impuesto ante la DIAN, y de 21%, para aquellos que si lo consigan (Gráfico 20).

Gráfico 20


Investigación

Dinámica parasitaria en cerdo criollo colombiano San Pedreño en condiciones de pastoreo en el trópico Parasitic dynamics in San Pedreño Colombian breed Pig in grazing conditions in the tropics López Arias A.1, Chaparro Gutiérrez J.1*, Mejía Jaramillo J.1, Moreno F.2 *Correspondencia: jjchaparrog@gmail.com

Resumen Los parásitos constituyen una limitante en la industria porcina generando pérdidas económicas por disminución en conversión alimenticia, decomiso de órganos, enfermedades concomitantes y gastos en medicamentos y servicios veterinarios. Realizar el diagnóstico y determinar la dinámica de los mismos en las poblaciones de animales es primordial para diseñar programas de manejo integrado que permitan preservar la población refugio e intervenir en los animales con cargas que afectan la salud, la productividad y el bienestar animal. En este trabajo se realizó el reconocimiento parasitario mediante técnicas de coprología cuantitativa e inspección externa de cada animal en toda la población de cerdos criollos de raza San Pedreño de la Estación Experimental (E. E.) el Nus, San Roque, Antioquia, Colombia. Se observaron huevos de Strongyloides sp, Strongylidos sp, Trichuris suis, Ascaris suum y coccidias con una prevalencia máxima de 58.26%, 40.16%, 10.23%, 0.7% y 77.16%, respectivamente. Solo larvas de Cochliomyia hominivorax fueron encontradas como ectoparásito. Palabras clave: parásitos, prevalencia, refugio, cerdos.

Introducción La producción de cerdos en Colombia se ha intensificado en los últimos 10 años. Desde 2003 hasta 2013 la producción nacional pasó de 123.886 a 257.060 toneladas, y el consumo percápita pasó de 2,8 Kg./habitante/año en el 2000 a 4,08 en el 2011 (Asociación Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura 2013; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011). La porcicultura se ha enfocado en satisfacer las necesidades comerciales, con nuevas técnicas de manejo y mejoras genéticas de alta eficiencia productiva. Las razas criollas tienen un mercado menor y se ha olvidado la importancia que tiene el cerdo criollo colombiano en los sistemas de producción, con sus aportes en características de supervivencia, adaptabilidad, independencia al momento de la cría, resistencia a las enfermedades, rusticidad, capacidad transformadora y como reservorio de genes que pueden mejorar cualidades en producción y reproducción. Una de las dificultades que a menudo se presenta en los diferentes sistemas de producción es la presencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos que ocasionan alta morbilidad y a 1. Grupo Centauro, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia UdeA Calle 70 No 52-21, Medellín, Colombia.

2 Corpoica Estación Experimental (E. E.) el Nus, San Roque, Antioquia, Colombia.

veces mortalidad, afectando la rentabilidad de la producción pecuaria por la disminución en la conversión alimenticia, decomiso de órganos, favorecimiento de enfermedades concomitantes, aumento en los costos de producción, gastos en medicamentos y servicios veterinarios (Quijada, 2010), reportándose incluso pérdidas económicas de 9,19 $/animal (Carrión et al., 2012). En las explotaciones al aire libre existe una limitación en el ámbito de la quimio-prevención que hace que los animales tengan acceso a hospedadores intermediarios o paraténicos y se incrementa el contacto con las heces o cadáveres de animales domésticos y silvestres infectados, lo que favorece una mayor transmisión de los parásitos, tanto de ciclo directo como indirecto (Perry, 1999). La prevalencia y perjuicio económico de las parasitosis varían notablemente dependiendo del sistema de manejo, características de los alojamientos, medidas higiénicas y sanitarias, localización geográfica de la explotación y edad del cerdo, que influyen en las condiciones básicas de los estadios pre-parasitarios, mecanismos de transmisión y respuesta inmune del hospedador frente a los diferentes parásitos (Ortega, 2002). Además de los problemas económicos que generan las infestaciones e infecciones parasitarias, es importante destacar el riesgo que representan para la salud humana las infecciones zoonóticas, como Taenia solium y Triquinella sp, esta última no reportada para Colombia (Valle et al., 2006) y para el caso de las parasitosis no zoonóticas la identificación de la población refugio que permitirá retardar la aparición de resistencia antiparasitaria

31


Investigación

Materiales y métodos El sistema al aire libre de la estación cuenta con una base forrajera para la alimentación de los animales con pasto estrella (Cynodon nlemfluensis), brachiaria (Brachiaria brizantha) y grama nativa (Paspalum notatum); plantas forrajeras como morera y quiebrabarrigo y se les suministra caña. También se encuentran árboles como matarratón (Gliricidia sepium), guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), samán (Pithecellobium saman) y árboles nativos como teca (Tectona grandis) que ayudan al bienestar animal y a conservar la estabilidad del medio ambiente. Además se les suministra 2 kilos por animal adulto de un alimento concentrado preparado en la misma finca a base la siguiente fórmula para 100 kg de preparado: 60 kg de maíz, 23 kg de torta de soya, 15 kg harina de arroz, 1.6 kg de núcleo (vitaminas y minerales) Judeval y 400 gramos de sal común. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la E. E. el Nus de CORPOICA, en el corregimiento de San Roque, Antioquia Colombia en el periodo de Octubre de 2011 a Enero de 2012 a la población porcina plena y fluctuante (por la movilidad comercial de los animales). El tamaño de muestra fue el total de los animales, 129 cerdos en promedio para cada muestreo. Los animales fueron clasificados en tres etapas de producción (lactancia, levante y adultos) y alojados en corrales de cemento para el momento del muestreo en donde se les extrajo entre 1020 gramos de materia fecal directamente del recto para su análisis en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Se tomaron 130 muestra en Octubre de 2011, 127 en Noviembre del mismo año y 127 en Enero de 2012 para la identificación de cargas parasitarias por medio de las técnicas de flotación y McMaster (Rodríguez, 2005). A cada animal se le realizo inspección completa del cuerpo en búsqueda de parásitos externos y cuando se observaron lesiones de piel se hizo toma de muestra mediante raspado de piel para la identificación de hongos y ácaros por tinción con KOH con la técnica descrita por Prast,

32 Febrero-Marzo 2014

Para el análisis de los resultados se empleo epidemiología descriptiva con el paquete Excel ® de Microsoft Windows 2010. Se realizó un análisis estadístico univariable para determinar el comportamiento de la dinámica y las cargas parasitarias en cada etapa productiva.

Resultados De los 130 animales en el primer muestreo, el 70% resultó parasitados, los organismos encontrados fueron Strongyloides sp, Strongylidos sp, Ascaris suum y ooquistes de coccidias. En el segundo muestreo se analizaron 127 muestras de animales de los cuales el 92,12% resultaron parasitados con: Strongyloides sp, Strongylidos sp, Trichuris suis y ooquistes de coccidias. Para el tercer muestreo que se realizó a estos mismos 127 animales, el porcentaje de cerdos parasitados fue de 77,96% con resultados similares al tipo parasitario del segundo muestreo. Gráfica 1. Parasitismo gastrointestinal en C.C. San Pedreño. En la E.E. el Nus, Octubre de 2011 a Enero de 2012

Dinámica parasitaria E.E. el Nus, Corpoica Parasitosis gaastrointestinal (%)

La E.E. el Nus de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), cuenta con un sistema de pastoreo para la producción y conservación de un pie de cría de cerdos de raza San Pedreño (Sus scrofa). Debido a las condiciones particulares de manejo y tipo de sistema productivo y a algunos reportes de diarreas y reducción en los parámetros productivos en una raza con adaptación y características de rusticidad, se planteo la necesidad de realizar un reconocimiento parasitario como estudio básico que permitirá determinar el estado sanitario de los animales y las medidas profilácticas y terapéuticas que disminuyan los efectos que ocasionan los parásitos internos y externos en esta población y tipo de producción.

2006 y en los casos de miasis se obtuvieron larvas de moscas preservadas en alcohol al 70% para la identificación en el laboratorio mediante claves taxonómicas (Pesante, 2004). Además, se realizó medición diaria de temperatura y humedad relativa durante el tiempo de seguimiento; datos obtenidos de la estación meteorológica de San José del Nus.

92,12% 100%

77,96%

70%

80% 60% 40% 20% 0%

Primer muestreo

Segundo muestreo

Tercer muestreo

Gráfica 2. Infección

parasitaria por etapa productiva en C.C. raza San Pedreño de la E.E. el Nus. Octubre de 2011 a Enero de 2012 Infección parasitaria por etapa productiva

Animaless parasitados (%)

y evitar gastos por tratamientos a animales con cargas parasitarias por debajo del umbral de daño o perdida en producción (Kaplan y Vidyashankar, 2012). Por lo anterior, se hace necesario controlar de forma sostenible las infestaciones e infecciones por parásitos y así reducir riesgos para los animales y para la salud pública, siendo responsabilidad de cada productor y de los asesores médicos veterinarios velar por el cumplimiento de buenas prácticas de manejo en la piara y así minimizar estos riesgos (Maldonado, 2010).

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Lactancia Levante Adultos

Muestreo 1

Muestreo 2

Muestreo 3

La temperatura promedio obtenida en los tres muestreos fue de 25.1ºc acompañada de una humedad relativa del 92.1%, 87.2% y 72.7% para el primero, segundo y tercer muestreo respectivamente.


Investigación

Parasitismo combinado- Lactancia 66,03% 70%

Parasitismo gastrointestinal (%)

La presencia de parásitos en las granjas porcinas no son sinónimo de enfermedad, pero su efecto debe determinarse en conjunto con la carga y los parámetros productivos, ambientales, alimentarios, de manejo e higiene.

Gráfica 5. Parasitismo Gastrointestinal (GI) combinado en C.C. San Pedreño en etapa de Lactancia en la E.E. el Nus. Octubre de 2011 a Enero de 2012

Strongyloides sp, Coccidias

50% 40%

28,26%

20%

10,86%

10%

6,52% 4,34%

1 muestreo

40

2 muestreo

30

3 muestreo

20 10 0 Strongyloides Strongylidos sp sp

Coccidias

Ascaris suum Trichuris suis

Grafica 4. Carga parasitaria (hpg) en C.C. de raza San Pedreño de la E.E. el Nus, Octubre de 2011 a Enero de 2012

Promedio de HPG por etapa productiva 3939

3650

3142

3000

MUESTREO 1 2175

2000 1090

735

MUESTREO 2

25%

LEVANTE

26,65%

10%

8,88%

15% 10%

26,90%

11,11% 10% 2,22% Primer muestreo

12,50%

3,33% 6 66% 6,66%

5%

Strongyloides sp, Coccidias Strongylidos sp, Coccidias

4,44% 3,33%

20%

Strongyloides sp, Strongylidos sp

Segundo muestreo

Strongyloides sp, Strongylidos sp, Coccidias

3,84%

Strongyloides sp, Coccidias, Trichuris suis

5,76%

Strongyloides sp, Strongylidos sp, Ascaris suum

1,92% 2,88% Tercer muestreo

Coccidias,Trichuris suis Strongyloides sp, Trichuris suis

Gráfica 7. Parasitismo GI combinado en C.C. San Pedreño en etapa adulta en la E.E. el Nus. Octubre de 2011 a Enero de 2012 Parasitismo combinado- Adultos

60%

52,26% 50%

Strongyloides sp, Strongylidos sp 22,72%

40%

39,11% 8,69%

30%

26,30%

20%

10,52%

10%

10,52%

0%

2,63% 2,63%

4,34% 11,36%

Strongyloides sp,Coccidias Strongylidos sp, Coccidias

17,39%

Strongyloides sp, Strongylidos sp, Coccidias

18,18% 8,69%

Primer muestreo Segundo muestreo Tercer muestreo

Strongyloides sp, Strongyidos sp, Ascaris suum

MUESTREO 3

1010

438

LACTANCIA

30%

0%

En la gráfica 3 se puede apreciar que el mayor porcentaje de huevos observados fueron para las formas parasitarias de coccidias, Strongyloides sp y Strongylidos sp, alcanzando valores máximos de prevalencia de 77.16%, 58.26% y 40.16% respectivamente.

1000

Parasitismo ggastrointestinal (%)

50

Parasitismo o gastrointestinal (%)

prevalencia %

Segundo muestreo

33,32%

35%

60

Hue evos/gramo

5,66%

Parasitismo combinado-Levante

70

ADULTOS

En la gráfica 4 se observan las cargas parasitarias, encontrándose un mayor número de huevos por gramos en las etapas de lactancia y adultos. La correlación calculada, r=0,296 y el coeficiente de determinación, r2=0,087, indican una asociación positiva débil entre la edad y el recuento de huevos por gramo y que la variación en la carga parasitaria depende en un 8,7% de la edad.

Strongyloides sp, Coccidias, Trichuris suis

9,43%

Gráfica 6. Parasitismo GI combinado en C.C. San Pedreño en etapa de levante en la E.E. el Nus. Octubre de 2011 a Enero de 2012

80

0

Strongylidos sp, Coccidias Strongyloides sp, Strongylidos sp, Coccidias

Primer muestreo

90

4000

50,94%

30%

0%

Gráfica 3. Prevalencia parasitaria en C.C. raza San Pedreño de la E.E.el Nus.Octubre de 2011 a Enero de 2012

Strongyloides sp, Strongylidos sp

49,98%

60%

En las gráficas 5, 6 y 7 es posible apreciar la parasitosis combinada o la co-infeccion para cada etapa productiva. Se observa que en todos los animales parasitados es frecuente la presentacion de infecciones multiples.

Discusión Pocas investigaciones sobre parasitofauna porcina se han realizado en Colombia, los agentes parasitarios muy probablemente tienen un papel secundario frente a las infecciones bacterianas y virales que generan efectos muy evidentes sobre la salud y pro-

33


Investigación

anteriores donde se menciona la presencia de estos parásitos en los sistemas de producción tradicional (Pinilla et al 2005; Quijada, 2011; Conde, 2005). Estos géneros también fueron reportados como los de mayor prevalencia en los cerdos criados en condiciones exteriores en Yucatán, México (Rodríguez et al., 2001a), señalando que los parásitos más comunes son las coccidias, siendo mas frecuentes en los animales mas jovenes (Aliaga et al, 2011).

ducción animal. Sin embargo es importante no subestimar la presencia de parasitosis gastrointestinales que pueden causar una predisposición a otras infecciones y pérdidas económicas que deberían valorarse en todo sistema de producción (Descarga et al., 2010). La determinación de la dinámica parasitaria en la piara puede realizarse mediante el uso de técnicas cuantitativas y a un bajo costo y la información obtenida permite el diseño informado de planes de manejo, control y tratamiento. Con este estudio se estableció el estado de parasitosis de los cerdos de la E.E. el Nus como estudio base que permite determinar la carga parasitaria, la distribución de las diferentes especies en los grupos etarios en la raza criolla de San Pedreños bajo un sistema de producción en pastoreo. Los parásitos que se presentan con mayor frecuencia en la Estación Experimental el Nus son las formas parasitarias de coccidias, Strongyloides sp y Strongylidos sp, observándose valores máximos de prevalencias de 77.16%, 58.26% y 40.16% respectivamente. Estos datos concuerdan con estudios

34 Febrero-Marzo 2014

Fotografía 1. Microfotografías de huevos de parásitos gastrointestinales en cerdos de raza San Pedreño de la e.e. el Nus. Técnica de Flotación. A. Ooquiste de coccidias en 100X. B. Ooquiste de Coccidia en 100X. C. Flecha blanca, Huevo de Strongyloides sp en 10X y Flecha negra, huevo de Strogylido sp en 10X. D. Huevo de Strongyloides sp en 100X. E. Huevo de Trichuris suis en 100X. Microscopio Leica DMLS, cámara fotográfica Leica EC3 y programa Leica LAS EZ.

Respecto al Ascaris suum, Rodríguez et al., (2001), señalan que la prevalencia es baja, en los países donde realizaron sus estudios. La prevalencia hallada para Ascaris suum fue de 0.7%. Sin embargo, este es un dato donde no se encuentra unanimidad, puesto que Conde 2005 reporta prevalencias de 22.66% por recuento de huevos y 68.29% por extracción de vermes adultos y según, Roepstorff y Nansen, citados por Perez et al., 2009, la ascariosis es la helmintosis más frecuente e importante en la cría y recría de cerdos debido a su resistencia y alta prolificidad, produciendo una significativa reducción en la ganancia de peso y decomisos de hígados en plantas de beneficio, si bien suele presentarse como una infección subclínica. Las zonas geográficas con temperaturas altas determinan el rápido desarrollo de huevos de A. suum hasta su estado infectivo de huevo con larva 2 (L2), factor que ayuda a que haya una alta infectividad en el ambiente y en los animales en los meses más calurosos. (Conde 2005; Muirhead, 2001). En la E.E. el Nus, la temperatura promedio durante los meses de octubre de 2011 a enero de 2012 se mantuvo entre 25 ºC y 25.7 ºC. Parámetro que junto con el alto porcentaje de humedad (72.7% a 92.1%) garantizan unas buenas condiciones para la presencia de A. suum. La infección por Trichuris suis alcanzó un 10.23%, similar a lo reportado por Rodriguez et al, 2001 (14,66%) y Lai et al, 2011 (10.13%). Estos parásitos tienen un papel secundario al no provocar manifestaciones clínicas en adultos y jóvenes pero si se considera causante de enfermedad indirecta al actuar como vía de entrada para otros patógenos en lechones (Perez et al., 2009). Roepstorff y Murrel, 1997, señalan que los huevos de T. suis y A. suum pueden sobrevivir en el ambiente por largos periodos de tiempo por ser altamente resistentes a las condiciones ambientales, factor que predispone a infecciones posteriores. En su estudio se pudo observar infecciones adquiridas por animales libres de parásitos luego de transcurrir 1 año desde la infección de los potreros. Por lo anterior en sistemas de produccion no estabulados estas parasitosis pueden ser de gran impacto y su control constituye un desafio importante (Roepstorff et al, 2011). Como se puede apreciar en la figura 1 no se observa un patrón de infección discreto ya que existen cambios drásticos en los porcentajes de animales infectados en los muestreos, pero sí se observa una alta cantidad de animales parasitados ya que estos sobrepasan en los tres muestreos el 50% de la población. Probablemente el cambio brusco entre muestreos se deba a las condiciones medioambientales, alimenticias y de manejo (Pinilla et al., 2005; Conde, 2005). Según Quijada 2011 las cargas altas de parásitos son causas de morbilidad, mortalidad, decomisos de órganos y vísceras, disminución de la calidad de éstas, gastos en antiparasitarios y disminución del índice de conversión de los animales. Según Pérez et al 1996, citado por Muirhead, 2001, propone que estas patologías parasitarias no solo son responsables de numerosas pérdidas económicas repercutiendo de manera directa en los índices de producción, sino que también da lugar a malas respuestas vacunales y deficientes estados protectores frente a virus, bacterias y hongos.


Investigación

La figura 2 muestra la susceptibilidad que tienen los animales más jóvenes (etapa de lactancia) para presentar una alta prevalencia frente a las cargas parasitarias (>90%) generando en la mayoría de los casos, diarreas por coccidias y Strongyloides sp y lesiones hepáticas por Ascaris suum (Eriksen et al., 1992). Asímismo, la capacidad que tienen los cerdos de adquirir inmunidad, como respuesta a la exposición inicial a la infección por parásitos, podría explicar la disminución en el porcentaje de infectados en la etapas mayores (etapas de levante y adultos) (Conde et al 2005). En nuestro estudio se observaron valores máximos de prevalencia de 79.24%, 23.91%, 56.60% y 9.43% para animales infectados con huevos de Strongyloides sp, Strongylidos sp, coccidias y Trichuris suis respectivamente en etapa de lactancia; 36.36%, 20.45%, 70%, 10% y 6.66% para animales infectados con Strongyloides sp, Strongylidos sp, coccidias, Trichuris suis y Ascaris suum en etapa de levante y adultos, resultados que coinciden con los descritos por Carstensen, Vaarst y Roepstorff 2002, donde se reportan prevalencias de 4% para Trichuris suis en animales lactantes, 33% para A. suum y 13% para Trichuris suis en etapa de levante, mientras que en animales adultos se observó una prevalencia de 4% para A. suum no siendo tan frecuentes los parásitos anteriormente descritos en este estudio. En los cerdos San Pedreños bajo este sistema de producción, la edad de los animales no fue un hecho determinante en la infestación parasitaria, pues la prevalencia fue alta en las tres etapas productivas evaluadas y además en cuanto a la carga parasitaria, el r2=0,087, indica que si bien la edad tuvo una relación positiva con respecto al recuento de huevos/ooquistes por gramo, resultado contrario a lo reportado por otros autores como Stuart et al 1980; Robinson y Morin 1982, citados por Luna y Kyvsgaard 2005, esta asociación es débil y poco significativa. Lo que es importante destacar, en cuanto a la sanidad y salud de la piara, es que las altas cargas de parásitos en animales adultos, los cuales generalmente tienen mayor inmunidad y controlan las infecciones, se debe determinar en posteriores estudios la relación con la fuente de alimentación o la presencia de coinfecciones con otros agentes. Los adultos son la fuente importante de contaminación del ambiente ya que actúan como diseminadores, y generalmente deben ser considerados la población refugio de parásitos que preserva aquellos que son susceptibles a los antiparasitarios (Kaplan y Vidyashankar et al, 2012). Sin embargo, en este caso son eliminadores de altas cargas parasitarias que indican que pueden estar poniendo en riesgo la salud de los animales jóvenes, los cuales son más susceptibles a la presentación de síntomas clínicos que conducen en ocasiones hasta la muerte (Perry, 1999).

Cuando se analizan las infecciones múltiples o coinfecciones por parásitos gastrointestinales los animales presentan en mayor proporción Strongyloides sp y coccidias o Strongyloides sp y Strongylidos sp, probablemente relacionada con los factores agroecológicos, manejo, alimentación e higiene de la estación experimental. Dependiendo de las condiciones de cada sistema de producción se puede favorecer el desarrollo y la supervivencia de los ooquistes de coccidias en el ambiente, siendo frecuente que ocurra en sistemas de piso y de pastoreo (Quijada 2011). Se observaron valores elevados de infección (cargas de 3895 hpg en promedio) que podrían ser generadores de efectos directos e indirectos sobre la salud y la produccción de los animales, pero que con frecuencia no se relacionan con afecciones clínicas evidentes. Es así como sólo se observaron algunos casos clínicos en lactancia con presentación de diarreas y mala condición corporal (Quijada 2011; Valle et al., 2006).

En nuestro estudio el 0.8% de los cerdos presentó larvas de C. Hominivorax (gusano barrenador primario), destacándose éstas por las pérdidas del confort del animal al generar estrés, daño tisular, disminución del consumo, retrasos en el desarrollo de los animales y mortalidad cercana al 8% (Soler 1999).

Conclusiones La epidemiología de las parasitosis está muy relacionada con el sistema de producción y el manejo de los animales por lo que es imprescindible determinar la dinámica de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en cada caso en particular, para con base en los resultados se diseñen los planes de control, manejo, tratamiento. Además, con esta información y estudios de mediano plazo es posible determinar el impacto económico directo e indirecto de las cargas parasitarias en cada piara. En las muestras tomadas en la E.E. el Nus y analizadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia se identificaron cinco tipos de parásitos gastrointestinales (Strongyloides sp, Strongylidos sp, formas parasitarias de coccidias, Trichuris suis y Ascaris suum), que han sido asociados a una amplia gama de pérdidas y retrasos en la producción y rentabilidad de la granja. Es importante realizar trabajos de desparasitación periódicamente con estudios previos de análisis de materia fecal que determinen la presencia, la carga en número de huevos por gramo y el tipo de parásito y que permitan preservar una población refugio de parásitos para retrasar la aparición de resistencia antiparasitaria y permitir el contacto con bajas cargas para favorecer el desarrollo de inmunidad en los animales mas jóvenes. Normalmente, la presencia de parásitos en las granjas porcinas no son sinónimo de enfermedad, pero su efecto debe determinarse en conjunto con la carga y los parámetros productivo, además de los factores ambientales, de alimentación, manejo e higiene que son los que traducen la presencia de parásitos en posteriores complicaciones clínicas.

Agradecimientos Este proyecto fue financiado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Se agradece a la Estación Experimental (E. E.) el Nus, San Roque, Antioquia. Apoyo para publicación de la Estrategia de Sostenibilidad CODI 20132015 del Grupo Centauro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.

Referencias Aliaga A, Webster E, Friendship R, Dewey C, Vilaca K, Peregrine AS. An observational study on the prevalence and impact of Isospora suis in suckling piglets in southwestern Ontario, and risk factors for shedding oocysts. Can Vet J 2011; 52: 184-188. Carstensen L., Vaarst M., Roepstorff A. Veterinary Parasitology. Helminth infections in Danish organic swine herds. Elsevier 2002 .(253–264). Conde FA, Moreno L, Pino A, Morales G, Balestrini C. Dinamica de la infección por Ascaris suum en una granja porcina del municipio de Carlos Arvelo, parroquia güigüe del estado Carabobo, Venezuela. Rev Cient-Fac Cien V 2005; 15:72-82. Descarga CO, Cottura G, Franco R, Brunori J, Urbani L, Spiner N, Panichelli D. Dinámica de huevos de nemátodes gastrointestinales y de ooquistes de coccidios en heces de cerdos de recría-terminación durante dos años de uso de una pastura de cobertura. Memorias del X Congreso Nacional de Producción Porcina, Mendoza, Argentina, 2010.

35


Investigación

Eriksen L, Nansen P, Roepstorff A, Lind P, Nilsson O. Response to repeated inoculations with Ascaris suum eggs in pigs during the fattening period. Parasitology Research. Vol. 78: 41-46pp. 1992ª.

Pesante DG. Las moscas que causan miasis (Muscoidea, Oestroidea). Ectoparásitos de animales de la finca 2004; [consulta: 22 de noviembre de 2011] Disponible en: http://academic. uprm.edu/ dpesante/ 0000/ capitulo-16.PDF.

Kaplan, R, Vidyashankar A. An inconvenient truth: Global worming and anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology. Vol 186 2012; 70-78..

Pinilla JN, Da Silva C, González T. Prevalencia e intensidad de infección de parásitos gastrointestinales en cerdos alojados en diferentes sistemas de producción. Memorias VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Monogástricos Unellez. Guanare, Venezuela; 2005.

Lai M., Zhou R.Q., Huang H.C., Hu S.J. Prevalence and risk factors associated with intestinal parasites in pigs in Chongqing, China. Research in Veterinary Science, Vol 91. 2011. Luna, LA, Kyvsgaard N. Ocho diferentes especies de parásitos gastrointestinales fueron identificadas en cerdos de traspatio en El Municipio de El Sauce-León Nicaragua. 2005; [consulta: 4 septiembre de 2011] Disponible en: http://www.veterinaria. org/revistas/redvet/ n101005/100520.pdf. Maldonado E. Porcicultura Finagro website: Normatividad. 2010; [consulta: 14 de noviembre de 2011] Disponible en: http://www.finagro.com.co/html/iportals/in dex.php?porigin=internal&pname=content&p_id=MI-192&p_ options=#NORMATIVI DAD. Mendivelso BN. El cerdo criollo, una raza que puede extinguirse. Agencia de noticias UN 2010; [consulta: 17 de noviembre de 2011] Disponible en: http://www. agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/el-cerdo-criollo-unanueva-especie-que-puede-extinguirse/. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina. Giro Bogotá, D.C.Colombia. 2011.

Prats E. Protocolos Técnicos. Microbiología clínica. Madrid: Panamericana; 2006. Quijada J. Principales endoparasitosis en porcino según el sistema de producción. 2005; [Fecha de acceso: 29 de octubre de 2011] URL: http:// www.Albeitar. grupo as is.co.m/bibliografias/endoparasitosporcinos133.doc. Roepstorff A, Mejer H, Nejsum P, Thamsborg SM. Helminth parasites in pigs: New challenges in pig production and current research highlights. Veterinary Parasitology Vol 120, 2011; 72-81. Rodríguez RI, Cob LA. Técnicas diagnósticas en parasitología veterinaria. 2ed. Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. 2005. Rodríguez RI, Cob LA, Dominguez JL. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Rev Biomed 2001; 12:19-25.

Muirhead MR, Alexander JL. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo: referencias para la granja. Buenos Aires, Argentina. Inter-médica. 2001.

Rodríguez RI, Ortega A, Machain C, Santos R. Parásitos gastrointestinales. Marranas mantenidas en dos sistemas de producción (interior y exterior) en el trópico mexicano. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. 2001.

Ortega LM. Programas de desparasitación en porcino, valoración y eficacia. Anaporc 2002; [consulta: 17 de septiembre de 2011] Disponible en: http:/ www.Revistaanaporc.com/selejun1.htm.

Roeptorff A, Murrell K. D. Transmission dynamics of helminth parasites of pigs on continuous pasture: Ascaris suum and Trichuris suis. International journal for parasitology, vol. 27. No 5, 1997; 563.

Perez J, Alcaide M, Reina D. Patología parasitaria porcina en imágenes. Servet editorial. Zaragoza, España. 2009.

Smyth JD. Introduction to animal parasitology. 3ed. Estados Unidos: Cambritge University; 1994.

Perry BD, Randolph TF. Improving the assessment of the economic impact of parasitic diseases and of their control in production animals. Vet Parasitology 1999; 84: 145–168.

Soler MD, Cordero M. Moscas, miasis y tábanos. En: Cordero M, Rojo F, Martinez A, Sánchez M. Parasitología veterinaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1999.p. 434-448.

Pesante DG. Las moscas (Diptera). Ectoparásitos de animales de la finca 2004; [consulta: 22 de noviembre de 2011] Disponible en: http://academic.uprm.edu/ dpesante/0000/capitulo-8.PDF.

Valle Y, Guerra Y, Mencho JD, Vasquez A. Comparación del parasitismo gastrointestinal en cerdos estatales y privados en diferentes categorías. Rev. prod. Anim. 2006; 18 (2): 141-144.

Fe de erratas Porcicultura Colombiana ofrece disculpas a la Dra. Ana Karina Carrascal autora del artículo “Patógenos alimentarios asociados al consumo de cerdo” publicado en la edición 185 en la sección de investigación, en el cual se incluyeron unos pie de fotos que no correspondían con las imágenes allí expuestas; por este motivo aclaramos los textos de las imágenes presentadas en dicho documento, ofreciéndole a nuestros lectores sinceras disculpas por esta equivocación.

Imagen 1. Listeria monocytogenes en agar Ottaviani-Agosti

Imagen 3. Agar Rambach, las colonias rojas indican presencia presuntiva de Salmonella spp.

36 Febrero-Marzo 2014

Imagen 2. Toma de muestras para detección de Salmonella spp., en canal de cerdo


o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

4%

34%

Otros departamentos

19%

Productores 11%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

14%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

13%

Risaralda

Paute con nosotros

Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Banners lateral $ 1.232.000

Doble página

Otros departamentos

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

Tarifas 2014

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm

1/4 Página vertical

1/4 Página horizontal

27 x 5 cm 29 x 7 cm

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co

Banner lateral derecho $ 308.000

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co


ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 2

arzo 2014

Ed. 186 Febrero-M

2013, buen año para el sector

Por quinto año consecutivo el volumen de producción de carne de cerdo continuó creciendo. ¡Seguimos con paso firme! Conozca cómo evitar la propagación del virus DEPv

A redoblar las condiciones de bioseguridad de inmediato.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.