ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nยบ 3
ril 2014
Ed. 187 Marzo-Ab
Estamos en la mente y en los hogares de los colombianos. El recurso invertido en promociรณn al consumo de la carne de cerdo estรก dando excelentes resultados.
o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
4%
34%
Otros departamentos
19%
Productores 11%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
14%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
13%
Risaralda
Paute con nosotros
Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Banners lateral $ 1.232.000
Doble página
•
Otros departamentos
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
Tarifas 2014
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm
1/4 Página vertical
1/4 Página horizontal
27 x 5 cm 29 x 7 cm
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co
Banner lateral derecho $ 308.000
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
1
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Marzo-Abril 2014 • Año 25 - Ed. 187 • Vol. 3 Nº 3 Licencia Mingobierno 0011739
Contenido
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González
3
Agro: La política debe ser de Estado.
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
8
“Seguimos llegando a los colombianos”.
Granjas Paraíso María del Carmen Otero Juan David Roldán Inversiones Porcícolas Las Margaritas
12
Contrabando desde Venezuela.
13
Seguiremos fortaleciendo los controles.
16
Porciaméricas.
23
¿Producir y/o comercializar?: El gran dilema del porcicultor colombiano.
28
Costos.
Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2013 Thinkstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Marzo-Abril 2014
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Fervel 7 Pisa 13 Avecer 27
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.porcicol.org.co. Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.
E ditorial
A ctividades
A ctualidad
P ortada
S ectorial
P orciaméricas
I nvestigación
C ostos
Editorial
Agro:
La política debe ser de Estado CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
L
a gestión de la presidencia 2014-2018 tendrá un crucial e ineludible reto: establecer de una vez por todas una política agropecuaria de Estado y no simplemente de Gobierno, que además sea coherente con las necesidades y las oportunidades del país con respecto a la producción de alimentos y el desarrollo rural. Solo de esta manera se podrá garantizar continuidad a programas y desarrollos orientados para poner al día al país en las condiciones necesarias para salir adelante. La tarea de entregar propuestas para cortar la brecha entre el campo y la ciudad que actualmente realiza Misión Rural deberá estar muy alineada con esta condición. Las proyecciones de la FAO indican que el mundo requerirá incrementar en más del 70% la producción de alimentos en los próximos 30 años para poder suplir la población mundial. Solo algunos países, entre los cuales está Colombia, tienen realmente capacidad y potencial de incremento. Nuestro país cuenta con 16 millones de hectáreas de vocación agrícola que no están siendo actualmente utilizadas para tal fin y con unas grandes posibilidades de mejora en sus sistemas ganaderos. Ahora, lo importante es sortear las dificultades y atrasos del agro colombiano para salir a mejorar las condiciones del sector y lograr aprovechar dicho potencial. Otros países de la región han logrado encontrar en el agro un bastión del desarrollo rural y del crecimiento de su economía. Chile, con una estrategia fundamentada en un estricto trabajo conjunto público-privado, ha venido acumulando desde hace años un nutrido patrimonio sanitario. Con una amplia lista de enfermedades controladas y erradicadas, el sector agropecuario chileno ubica sus productos con facilidad en los anaqueles de los más exigentes países ocupando lugares privilegiados en la agregación de valor. Perú, aunque todavía cuenta con una economía agropecuaria inferior a la colombiana, ha venido disminuyendo la brecha con nuestro país e incrementando de manera importante sus exportaciones de productos agropecuarios. Este país se dedicó a invertir en la infraestructura necesaria para mejorar su competitividad exportadora y explorar las posibilidades en el mercado mundial para productos no tradicionales, los cuales han participado de manera significativa en el incremento de sus exportaciones. En Colombia, el sector agropecuario requiere inmediatamente un ambiente político adecuado. En el futuro las afiliaciones políticas no pueden ser un lastre al desarrollo del campo colombiano. Además, el sector requiere un Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con mayor empoderamiento en las más altas decisiones de Gobierno. Asimismo, la interacción con los demás ministerios debe ser tal que todo el Gobierno se haga partícipe
de dicha política agropecuaria. Todos los ministerios deben estar completamente comprometidos con responsabilidades claras dentro de esa gran política de Estado que busque favorecer las condiciones para el sector agropecuario. Con una política base adecuada, el Gobierno debe hacerse partícipe de la estrategia de cada subsector. En el agro cada producto tiene particularidades, requisitos y posibilidades diferentes que deberían siempre estar enmarcados en una visión de futuro y no simplemente en el inmediatismo reaccionario. Por ejemplo, en materia de recursos, se requiere un acceso a crédito favorable y expedito que responda a las necesidades estratégicas subsectoriales. Además, es fundamental tener claridad en las reglas de juego en materia de tierras, y un control definitivo al contrabando. Si Colombia pretende que el sector agropecuario se fortalezca y aporte al crecimiento de la economía es indispensable pensar en la expansión de nuestros mercados. El incremento del consumo interno es un camino, pero este no es ilimitado. Rápidamente el Gobierno deberá enlazar relaciones comerciales efectivas con otros países, especialmente con los asiáticos. Países como China, Corea del Sur, y Japón, son importadores netos de productos agropecuarios y proyectan una necesidad mayor en el mediano y largo plazo. Sin embargo, estos países requieren una oferta permanente de producto y un alto estatus sanitario. Por esta razón, el fortalecimiento de la autoridad sanitaria en el control y erradicación de enfermedades así como en las funciones de inspección, vigilancia y control es totalmente imperativo. Dentro del sector agropecuario, el subsector porcícola merece una atención especial: es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años, gracias a un mejoramiento de la productividad y a la expansión del mercado interno. Este subsector se proyecta favorablemente dado el potencial del mercado nacional y el presente y futuro del mercado asiático. Sin embargo, para seguir creciendo como fuente de empleo y desarrollo necesitamos que el Gobierno se haga partícipe de manera definitiva de nuestra estrategia de expansión sostenible. Con el crédito necesario, fortalecimiento institucional, control al contrabando, reglas de juego claras, y acceso real a mercados de mayor valor, muy probablemente contaremos una grata historia la próxima década.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
3
Actividad
Eventos internacionales Mayo
Junio
13-15 Avícola y Porcinos
4-6 World Pork Expo
13-15
Buenos Aires, Argentina. Evento académico y comercial internacional. http://www.avicola.com.ar AveSui Florianópolis, Brasil. Feria y seminario internacional avícola y porcícola. www.avesui.com
Agosto 17-19 Comida Latina
17-19
Los Ángeles, Estados Unidos. Evento de alimentos y bebidas del comercio latino, desde lo cotidiano hasta los auténticos y especiales. www.expocomidalatina.com Foodservice and Hospitality Anaheim, Estados Unidos Feria con las últimas novedades e innovaciones del sector de los restaurantes, hospitalidad y alimentos del oeste de Estados Unidos, www.westernfoodexpo.com
Iowa, Estados Unidos. Feria internacional de la carne de cerdo. www.worldpork.org 4-7 FIMA Plataforma para la promoción y divulgación de programas en pro del medio ambiente. www.feriadelmedioambiente.com 8-11 International Pig Cancún, México. Evento sobre la ciencia y excelencia en producción porcina. www.ipvs2014.org
Octubre 28 - 30 Paraná, Brasil.
Feria del sector porcícola. www.porkexpo.com.br
Eventos nacionales Mayo
Julio
Desposte y cortes 13 Pereira, Risaralda.
15
26 27 29 30
Desposte e identificación de cortes de carne de cerdo colombiano. Analistatransferencia@porcicol.org.co analistainvestigacion@porcicol.org.co Seminario en certificación de la calidad Medellín (Universidad CES, Teatro Principal Sede El Poblado) Cali (Club de Ejecutivos del Valle del Cauca) Pereira (Universidad Tecnológica de Pereira) Bogotá (Fundación Universitaria San Martín, Auditorio Mariano Alberto Alvear Orozco) Seminario internacional en sistema de certificación de la calidad en el sector cárnico porcino y lanzamiento del Sello Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada. analistainvestigacion@porcicol.org.co
Precongreso sobre actualidad de DEPv y PRRS Cartagena – Colombia. Precongreso sobre aspectos técnicos del sector directortecnico@porcicol.org.co 16-18 Porciaméricas
Cartagena – Colombia. Evento académico y comercial de porcicultura. www.porcicol.org.co
Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.porcicol.org.co
4
Marzo-Abril 2014
Actualidad
Capacitación Asoporcicultores - FNP Los funcionarios y contratistas de Asoporcicultores - FNP se dieron cita en la capacitación anual, en donde se abordaron temas administrativos y relacionados con el sector. La capacitación, es una de las estrategias de la administración para preparar y concientizar a los funcionarios sobre los nuevos retos que se pueden presentar en el sector porcícola. Seguimos trabajando en equipo para el desarrollo y fortalecimiento de nuestro sector.
Capacitación a la POLFA Asoporcicultores – FNP en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó una capacitación a 500 patrulleros de la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, quienes fueron distribuidos a los diferentes departamentos fronterizos para reforzar el control al contrabando. Algunos de los temas que se abordaron fueron las guías de movilización ICA y requisitos para la movilización de porcinos, se realizó la socialización de la Circular Externa Conjunta de 2009 entre la DIAN, ICA, Policía e INVIMA para el control del contrabando, avances del Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica y las diferentes zonas epidemiológicas, así como las restricciones para la movilización de porcinos entre las diferentes zonas. También se conversó sobre los aspectos relacionados con el beneficio legal e ilegal de porcinos, la Cuota de Fomento Porcino e ingresos ilegales de cerdos desde Venezuela.
Buenas prácticas Como parte del trabajo integral que ha venido realizando la Asociación Colombiana de Porcicultores se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación con el personal operativo de la planta de beneficio municipal de Victoria, Caldas. Las capacitaciones fueron enfocadas en Buenas Prácticas de Manufactura, cadena de frío, bienestar animal, buenas prácticas de insensibilización, limpieza y desinfección y POES.
Capacitación en San Antonio del Tequendama En el municipio de San Antonio del Tequendama en el departamento de Cundinamarca, se llevó a cabo la capacitación sobre PRRS, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente se convocaron 34 porcicultores a quienes se les capacitó en temas referentes a esta enfermedad. Durante la jornada se presentaron algunos beneficios que tienen los porcicultores al estar vinculados con Asoporcicultores, se realizó la presentación de la multimedia de PPRS, además de tratar temas específicos de bioseguridad en las granjas. En la jornada se presentó la necesidad de dar a conocer la problemática que afecta el sector porcícola del país frente a la DEPv, ante la cercanía que tiene este municipio a las dos zonas donde se han presentado focos.
Taller de expendios Ipiales
Roldanillo
Con éxito se realizó en Ibagué, Ipiales y Roldanillo el taller de expendios. El objetivo de esta actividad es capacitar a expendedores y comercializadores de carne de cerdo en áreas como dirección de los puntos de venta, gestión del negocio, administración y tributación, servicio al cliente, costos, precios, margen de distribución y flujo de caja. Además, se realizó capacitación y certificación a propietarios y operarios de expendios de carne de cerdo en Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos.
PPC y Resolución 2640 En Tolima se llevó a cabo la Jornada de actualización PPC y Resolución ICA 2640, la cual tenía como objetivo informar a los pequeños productores las novedades del programa de Peste Porcina Clásica, importancia identificación, diagnóstico diferencial y notificación de cuadros sistémicos porcinos, también se realizó la socialización de los puntos de chequeo de la resolución ICA 2640. Adicionalmente, se concientizó a los productores de la importancia de la bioseguridad para mantener el estatus sanitario de un país libre de PPC y la entrada de nuevas enfermedades a sus producciones.
5
Actualidad
México séptimo en producción México ocupa actualmente el séptimo lugar mundial en la producción de proteína animal y en la oferta de productos cárnicos, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño. Expresó que actualmente el valor de la producción agropecuaria es de 531 mil millones de pesos, y que el futuro es promisorio, ya que el mercado mundial de proteína animal demandará en los próximos años alrededor de 60 millones de toneladas más de carne de bovino, cerdo y pollo. Gurría Treviño subrayó que en la actualidad el valor de las exportaciones agroalimentarias mexicanas es superior a los 24 mil millones de dólares anuales.*
En EEUU bajan casos de DEPv Según el AASV, el número de casos de DEPv detectados durante la última semana se situó en 270, manteniendo la tendencia general a la baja en los casos positivos reportados. No hay nuevos Estados con casos confirmados, por lo que el número de Estados, con al menos un caso de DEP, confirmado se mantiene en 27. En relación con el movimiento de animales, hay diferentes Estados que han implementado varias normativas, estos son Arkansas, Idaho, North Dakota, Oklahoma, Texas y Washington.*
Foco de PRRS en Rusia Tras la aparición de un caso de PRRS en el cantón de Lucerna a principios de marzo de 2014, los servicios veterinarios examinaron las explotaciones porcinas de contacto. El pasado mes de marzo se detectó el virus en 15 animales de una granja con cerdos de engorde en la que se habían introducido cerdos procedentes de la explotación afectada de Lucerna. La granja, situada en Altdorf, cantón de Uri, contaba con 900 animales susceptibles. Aunque los animales no presentaron síntomas, la explotación se ha considerado como contaminada. Los servicios veterinarios han ordenado el sacrificio inmediato de todos los animales de la explotación.*
6
Marzo-Abril 2014
Agro, perspectiva para el 2014 Para 2014 la SAC proyecta un crecimiento de la actividades agropecuarias entre 3 y 3.5 por ciento, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al del resto de la economía, teniendo en cuenta que los pronósticos iniciales de los analistas sobre el crecimiento de la actividad económica en su conjunto se acercan al 5%. Esta perspectiva de bajo crecimiento de las actividades agropecuarias está asociada, por un lado, con el deterioro en la rentabilidad y, por el otro, con la continuación de la coyuntura de precios bajos en el mercado internacional para algunos productos agropecuarios, particularmente en cereales y oleaginosas, debido al aumento en la oferta y al lento y frágil crecimiento de la economía mundial. De otro lado, y a pesar de esta compleja situación, la expectativa de reactivación de la economía norteamericana, principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, podría influir de positivamente en el desempeño del sector.
Productores preocupados por precios De acuerdo con la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, del trimestre abril – junio de 2013, el 42% de los productores encuestados aseguró que los precios de venta son el factor más desfavorable en la producción agropecuaria, un aumento de 11 puntos porcentuales frente al 31% que se registró en el año anterior. Los rubros con los mayores reportes de compras de animales fueron porcinos (23%) y avicultura (22%). El cambio fue significativo: en porcinos esta variable se incrementó en 12 puntos porcentuales, mientras que en leche 11% y en carne 8%. Este fenómeno puede indicar una respuesta de los productores con capacidad instalada ociosa y ánimo de inversión, de compensar con mayor producción los menores precios y mayores costos. *www.3tres3.com
Actualidad
La cifra
2
mil 710
Recuerde Señor porcicultor, la Guía Sanitaria de Movilización Interna ICA es el único documento legal para transportar animales en el territorio nacional. Asegúrese de cumplir con este requisito cada vez que vaya a movilizar sus cerdos a predios, ferias y plantas de beneficio.
En las últimas semanas de marzo, los precios de los contratos de la canal de cerdo en Estados Unidos registraron los niveles más altos de los últimos cuatro años, alcanzando los US$ 2 mil 710 por tonelada.
Socios cumpleañeros
Nuevos socios La Asociación Colombiana de Porcicultores da la bienvenida a los nuevos socios aprobados en el último trimestre de 2014: Terrazas Agropecuarias S.A.S de Ansermanuevo, Valle del Cauca; Agro Atlántida S.A.S. de Barranquilla, Atlántico; Granja La Española S.A.S. de Medellín,Antioquia; Agropecuaria La Clarita de Bello, Antioquia; Darío De Jesús Duque Ossa de Medellín, Antioquia; Porcícola La Magua S.A.S. de Barranquilla, Atlántico; Marta Cecilia Jaramillo de Medellín, Antioquia; Inversiones Avantecol S.A.S. de Bucaramanga, Santander; Cebarcol S.A.S. de Bucaramanga, Santander; Diego Echavarría Echavarría de Girardota, Antioquia y Reyes Hurtado y Asociados S.A.S. de Bogotá, Cundinamarca. Agradecemos la confianza que han depositado en nuestra institución, estamos convencidos de que juntos fortaleceremos el sector porcícola del país.
La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP felicita a todos los socios activos que cumplieron años en el mes de abril de 2013. Deseamos que todos sus proyectos se cumplan y los invitamos a seguir trabajando en pro del desarrollo y fortalecimiento de nuestro sector. César Posada, Luis Francisco Mejía Duque, Aníbal Julio Cardona Hincapié, Marta Helena Calle Zapata, Edison Alejandro Pemberty Córdoba, Elkin De Jesús Ramírez Pareja, Érika Viviana Marín Castaño, Hernán Duque Araque, Mario Cobaleda Balcero, José Emiro Pérez Vélez, Juan Pablo Rengifo Cifuentes, Judith Omaira Arteaga Villa,Darío Arango Valencia, Luis Alfonso Mondragón Cruz, Luis Fernando Osorno, Pedro Celestino Palacio Roldán, Consuelo Gutiérrez Osorio, Sandra Milena Múnera Peña, Cesar Eugenio Pozada González, Francisco Luis Mejía Duque, Alfonso José González Labrador, Carlos Arturo Ruiz, César Andrés Ledesma, Juan David Giraldo, Cesar Eugenio Posada, José Rodrigo Rincón, Dario de Jesús Duque Ossa, Iván Peñaloza Pardo, Leonel de Jesús Velosa Rodríguez y Sandra Del Rosario Delgado.
to n e m li a l e d te s u ra o b la E ¿balanceado para sus cerdos
¿
animal Ofrecemos grasa de origen lmiste incorporada en mogolla o pa
¡Fácil manejo
y bajo costo!
Mayor información: Liliana Fernandez Velez Celular: 311-808-5416 Correo electrónico: lilifervel@gmail.com
Portada
Seguimos llegando a los colombianos
Los últimos estudios contratados por la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP revelan que la carne de cerdo cada vez más está presente en los hogares y la mente de los colombianos. Porcicultura Colombiana comparte con sus lectores los resultados más relevantes de los estudios Homescan de Nielsen y Brand Tracking & Brand Equity amas de casa de Market Research.
Carne de cerdo disparada en penetración en los hogares colombianos
E
n el último año la carne de cerdo ha incrementado su presencia en los hogares colombianos en más de 8,16 %, esto equivale a que más de 160 mil nuevos hogares incluyen la carne de cerdo en su rutina nutricional. La carne de cerdo ha estado presente en la canasta familiar de más de 600 mil nuevos hogares colombianos en los últimos cuatro años. La frecuencia de compra de la carne de cerdo mejoró notablemente, ya que los colombianos en los últimos cuatro años la compraban cada 9.3 días y actualmente la compran cada 8.8 días. Así lo reveló el estudio contratado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura a la firma Nielsen de Colombia. El estudio, que evaluó el comportamiento de la carne de cerdo en los hogares colombianos, se realizó en 4 mil hogares de todos los estratos socioeconómicos y de las 9 ciudades principales de Colombia.
Consumo de carne de cerdo en los hogares colombianos La carne de cerdo fue la proteína animal que más creció en el último año, encontrándose un 11% más que el estudio del año anterior. La res aumentó 6%, el pollo se mantiene estable y el pescado decreció un 1%. La carne de cerdo presenta el mayor crecimiento en el último año, ganando presencia en 4 % más de hogares colombianos (160 mil nuevos hogares en las 9 ciudades principales). La tasa de compra de carne ha aumentado notablemente, lo que evidencia que el consumo de carne de cerdo no ha reemplazado el consumo de otro tipo de proteína animal (Gráfica 1).
Gráfica 1
Portada
Penetración en los hogares colombianos En el 2013 la penetración en los hogares colombianos incrementó en todas las clases sociales del país. El nivel de penetración en clase media alta fue de 51 % frente al 49 % de 2012, clase media 55 % frente al 51 % de 2012 y baja 57 % frente al 42 % de 2012, esta última cifra demuestra que cada día estamos impactando más a la clase baja del país, en donde se encuentra el mayor potencial de crecimiento. La penetración en los hogares se encarga de medir el número de hogares en los cuales se encuentra un producto en el momento de la medición (Gráfica 2). Gráfica 2
Carne de cerdo en las ciudades En el 2013 se evidenció un aumento en la tasa de compra en Bogotá, pasando del 19 % en el 2011 al 24% en el 2013, mientras que para las demás ciudades se mantuvo estable. En cuanto a la penetración, Bogotá crece a menor ritmo que en las otras ciudades, siendo esta todavía nuestra principal oportunidad.
Frecuencia de compra Uno de los grandes logros del 2013 se relaciona con la frecuencia de compra de la carne de cerdo, la cual mejoró notablemente. Los colombianos en los últimos cuatro años compraban nuestro producto cada 9.3 días y actualmente la compran cada 8.8 días.
Señor asociado para conocer los resultados completos de estos estudios puede ingresar con su usuario y contraseña al micrositio de socios en www.porcicol.org.co
9
Portada
Estamos conquistando a las amas de casa
U
no de los grandes resultados del estudio contratado a la firma Market Research es el crecimiento en un 6% del top of mind, lo que hace referencia al posicionamiento en la mente del consumidor final. Esto demuestra que el trabajo que se ha realizado desde Asoporcicultores – FNP, con el fin de incrementar el consumo de carne de cerdo en Colombia, está arrojando excelentes resultados. El estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento y percepción de las amas de casa frente a la carne de cerdo y su posición frente a otras marcas. En total se realizaron 900 entrevistas a amas de casa entre 18 y 70 años de edad de 3 niveles socioeconómico de 5 ciudades del país.
En la mente de las amas de casa Seguimos conquistando a las amas de casa de Colombia. Frente a la pregunta ¿cuándo usted piensa en carne, qué tipos de carne conoce o ha oído nombrar sin importar si la consume o no? al 19% de las amas de casa encuestadas la primera que se les viene a la mente es el cerdo, frente al 13% que se registraba en el 2012, estamos cada vez más en la mente de las amas de casa del país (Gráfica 3). Gráfica 3
-TOTAL 2009 %%
-TOTAL 2008 %%
-TOTAL 2010 %%
52
57
Res
Pollo
BASE:
53
13
5
6
0
0
0
0
900
900
900
29
13
15
5
47
28
28
4
900
-TOTAL 2013 %%
50
28
13
10
-TOTAL 2012 %%
56
30
29
Cerdo
-TOTAL 2011 %%
6
0 900
19
5
1 900
Consumo de carne de cerdo Frente a la pregunta ¿cuál tipo de carne acostumbra a consumir en su hogar? El 81 % de las encuestadas indicaron que consumen carne de cerdo. Pasando de 71% en el 2012 a un 81% en el año siguiente. Definitivamente el 2013 fue el año con los mejores resultados para la carne de cerdo.
Aumentó frecuencia de compra y consumo El promedio de compra de carne de cerdo vario de 2.7 libras en el 2012 a 3.1 libras en el 2013, a esto se suma el notable crecimiento en la frecuencia de compra de carne de cerdo, que aumentó de 1 a 2 veces por semana su consumo.
Portada
Pasando de un 19% en el 2012 a un 21 % en el 2013, son más las amas de casa encuestadas que consumen 2 veces por semana carne de cerdo. Igualmente el consumo de esta proteína 3 veces por semana registró un incremento del 9% al 15% en el último año (Gráfica 4 y 5). Gráfica 4 y 5 -TOTAL 2008 %-
-TOTAL 2010 %-
-TOTAL 2009 %-
½ Libra
1
3
3
1 Libra
4 Libras
6
8
5 Libras
3
5
OTRAS CANTIDADES
4
5
12
24
UNA VEZ AL MESCADA 2 SEMANAS-
14
2 VECES POR SEMANA -
14
18 14
3 VECES POR SEMANA -
6
7
CADA 2 MESES -
5
7
34
17
12
19
6
8
9
14
16
5
27
12
14
9
21
9
5
15
2
5
4 VECES POR SEMANA -
3
3
2
2
CADA 6 MESES -
3
2
2
1
1
1
1
2
0
0
0
1 VEZ AL AÑO OTRAS DE CONSUMO -
BASE:
0 3 708
1
5
741
2
3
750
5
7
750
11
-TOTAL 2013 %-
35
20
11
6
4
-TOTAL 2012 %-
23
12
2
4
29
14
7
2
0
27
10
6
3
33
31
12
-TOTAL 2011 %-
28
UNA VEZ POR SEMANA-
1
39
8
29
1
30
12
10
3 Libras
44
1
27
1
37
1
28
2 Libras
-TOTAL 2013 %-
1
45
7
5
-TOTAL 2012 %-
1
36
42
1½ Libras
-TOTAL 2011 %-
5
725
756
El sabor, es el ganador En el 2013 el 74% de las entrevistadas destacaron que el rico sabor es la principal razón por la que prefieren consumir carne de cerdo, el 43 % incluyeron que es una carne blandita y el 14% que es económica. Frente al 2012 se evidenció un notable aumento en estos ítems que se registraban en 54%, 39 % y 11%, respectivamente. (Gráfica 6). Gráfica 6 2009
80
2010
2011
2012
2013
74
70
58
60 54
50
40
47
45
43
40
39
37
31
30
26 21
20
16 17 11
14
14
10
0
Es blandita
Económica
Rico sabor
16 12
10
12
Fácil de p preparar p
16 12 7
10
Variedad de nutrientes
8 4
11
10 5
Saludable
Señor asociado para conocer los resultados completos de estos estudios puede ingresar con su usuario y contraseña al micrositio de socios en www.porcicol.org.co
11
Sectorial
Contrabando desde Venezuela Desde el año 2013 se ha denunciado el ingreso ilegal de porcinos y carne de cerdo desde Venezuela, a través de los departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca. Fue así que se definieron algunas de las rutas por donde se movilizaban tanto los animales como canales y se solicitó al Gobierno y entidades encargadas frenar esta situación que pone en riesgo el estatus sanitario del país y afecta la economía de los porcicultores.
Teniendo en cuenta que la movilización ilegal estimada de porcinos en el 2013 fue de 4 mil 880 mensuales, mil 660 canales y las graves consecuencias de esta situación, Asoporcicultores – FNP, en conjunto con otras instituciones, emprendió algunas acciones dentro de las que se destaca: •
Entrega de informe de caracterización de la producción porcícola en los departamentos fronterizos con Venezuela, así como las rutas de movilización de porcinos, los sitios ilegales de sacrificio y predios que sospechosos de mantener cerdos de origen ilegal.
•
Reuniones conjuntas con funcionarios de la POLFA y el ICA para tomar acciones conjuntas frente al ingreso ilegal de porcinos.
•
Capacitación, en conjunto con el ICA, a 500 patrulleros de la POLFA que fueron asignados a los departamentos fronterizos.
Algunos resultados Los resultados han sido notables, el trabajo mancomunado entre Asoporcicultores, la autoridad sanitaria y la POLFA ha permitido el control de este flagelo.
√ Apoyo por parte de la POLFA en algunos puestos del control del ICA en la zona norte del país.
√ 211 cerdos incautados en la Guajira así como 670 Kg de carne de cerdo en el mes de octubre de 2013.
√ 8000 Kg de canales porcinas en la ciudad de Cúcuta en el mes de diciembre de 2013.
√ 48 cerdos incautados en la ciudad de Villavicencio, actividad conjunta entre ICA y Policía.
√ Adicionalmente
en el año 2013 se decomisaron 576 unidades de ganado bovino y porcino que equivalen $406.517. 104 y representan un 282% con relación al año 2012.
√ También en el año 2013 entre carne y vísceras se decomisaron el equivalente a $410.829.646, lo que representa un incremento del 673% con relación al año 2012.
√ En
el año 2014 se han decomisado 56 porcinos ($11.921.000) y 296 bovinos (286.000.000).
Mediante acciones de control –patrullaje, se interceptó el camión tipo estacas de placas SBH-399, dentro del cual se transportaban porcinos en pie, sin ningún tipo de documentación o soporte que acredite su legal ingreso al territorio aduanero nacional; se realizó medida cautelar de aprehensión mediante acta número 86-01578 POLFA. El resultado 56 porcinos en pie por un valor de $9.842.910
¡Seguimos luchando contra el Contrabado! 12 Marzo-Abril 2014
Sectorial
“Seguiremos fortaleciendo los controles” En la lucha contra el contrabando se han venido implementando diferentes estrategias con el apoyo de instituciones, entre ellas la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, que para el 2014 enfoca su trabajo en 10 ejes fundamentales desde coordinación intergremial y comunicación estratégica hasta inteligencia, contrainteligencia, investigación criminal entre otras. Porcicultura Colombiana conversó con el director de la Policía Fiscal y Aduanera, Gustavo Alberto Moreno Maldonado sobre el trabajo que se ha realizado para combatir este flagelo.
¿Qué estrategia se ha implementado para frenar el contrabando de cerdos en la frontera con Venezuela? En respuesta a la problemática del contrabando y comercio delictivo, la Policía Nacional diseño la estrategia contra el contrabando – ESCON, articulada a la estrategia integral del Gobierno Nacional, con el fin de desarrollar actividades coordinadas de prevención, intervención, investigación y control frente al contrabando, delitos conexos y asociados, y lo referente a la comercialización ilegal de oro. La Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera en su plan todos contra el contrabando y comercio delictivo, ha enfocado los esfuerzos de manera efectiva tendientes a, desarticular estructuras delincuenciales, intervención a establecimientos comerciales y mantener y normalizar las zonas intervenidas. Priorizando cinco ciudades con mayor índice de afectación por este fenómeno así: La Guajira, Valledupar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía, Zona fronteriza con la república de Venezuela.
¿Cuáles han sido algunas de las medidas y acciones que se han efectuado en la frontera con Venezuela? Se instaló la reunión binacional entre Colombia y Venezuela de alto nivel, con el objetivo de establecer mecanismos binacionales de coordinación y comunicación, para la realización de acciones efectivas contra el contrabando y comercio delictivo en todas sus modalidades, se instalaron cuatro mesas de trabajo en los distintos ámbitos relacionados con la lucha contra el contrabando. También, se incrementó el número de
funcionarios policiales en 330 unidades, 150 policiales en La Guajira, 100 en Norte de Santander, 50 en Valledupar y 30 en Arauca. Se ha fortalecido el talento humano de Policía Fiscal y Aduanera con 500 policías, un esfuerzo del Gobierno Nacional, la Dirección de la Policía Nacional y la DIAN, con una proyección de otros 500 más en el segundo semestre de 2014, con el fin de mejorar el cubrimiento de zonas empleadas para el transporte de mercancía ilegal, la creación de patrullas de control fronterizo, ampliación de la cobertura de la Policía Fiscal y Aduanera y lucha contra las estructuras criminales y objetivos de alto valor.
¿Cuáles son los principales avances que se han evidenciado durante lo corrido del 2014? Incremento de las aprehensiones de porcinos de contrabando en la frontera, mayor cooperación y solidez con las autoridades sanitarias para combatir el fenómeno, fortalecimiento con el gremio de Asoporcicultores e implementación de nuevos puestos de control.
¿Cuántas unidades de porcinos se han decomisado en el 2014? En lo corrido del año se han aprehendido 108 porcinos, por valor de $ 23´266.320
¿Frente al 2013 cuál es el balance para este primer trimestre del 2014? El balance en el primer trimestre del 2014 frente al mismo periodo del año pasado, es muy positivo evidenciando un incremento del 100% en las aprehensiones de porcinos, ya que a la fecha en el año 2013 no se había reportado ninguna aprehensión.
¿Qué pueden esperar los porcicultores del país frente al tema del contrabando? Intensificación de los controles en la zona fronteriza con Venezuela y en los puntos de sacrificio, implementación de nuevos puestos de control para combatir el contrabando de porcinos y perpetuar nuevas reuniones y mesas de trabajo para atender y buscar soluciones a los problemas del gremio.
13
Porciaméricas
APROVECHA PORCIAMÉRICAS Y ASISTE AL PRECONGRESO PED Y PRRS
15 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias
Si ya te inscribiste a Porciaméricas Aprovecha y participa en el precongreso
Registrate gratis* Nuestro objetivo Obtener conocimientos acerca de la enfermedad trasmitida por el virus de PED con el fin de establecer estrategias de control, prevención, estabilización y eliminación en condiciones nacionales que garantice una mayor competitividad en el sector. CURSO PRECONGRESO PEDv-PRRS, PORCIAMERICAS 2014 PONENTES 08:00 - 09:00
Inscripciones
09:00 - 09:20
Instalación del evento
Carlos Alberto Maya, Asoporcicultores - FNP
09:20 - 10:00
Epidemiología/Impacto de PEDv
Dane Goede (por confirmar)
10:00 - 10:40
Diagnóstico de PEDv
Por confirmar
10:40 - 11:10
REFRIGERIO
11:10 - 12:00
Investigación de la introducción y diseminación del virus de PEDv en Canadá
Doug MacDougald (por confirmar)
12:00 - 12:40
Biocontención del virus de PED en Canadá
Doug MacDougald (por confirmar)
12:40 - 13:20
Bioseguridad en el transporte para control de PEDv
Laura Batista, Consultor Internacional
13:20 - 14:30
ALMUERZO
14:30 - 15:10
Estrategias de prevención para PEDv, caso México
Esteban Ramirez, MV, grupo Kekén (por confirmar)
15:10 - 16:00
Visión crítica frente al ingreso de PEDv
Cesar Corzo, MV, PhD, PIC
16:40 - 17:20
Diarrea Epidémica Porcina en Colombia
José Darío Mogollón, Consultor Internacional
17:20 - 18:00
MESA REDONDA FINAL Y CONCLUSIONES PONENTES
Dane Goede Jeff Zimmerman Doug MacDougald
University of Minnesota, PhD DVM, PhD, Diplomate, ACVPM-Specialty Epidemiology DVM, South West Ontario Veterinary Services
Laura Batista
Médico Veterinario PhD, Consultora Internacional
Cesar Corzo
Médico Veterinario, MC, PhD, Gerente Servicios Técnicos en Salud, Latino América, PIC
Jose D. Mogollón
Médico Veterinario PhD, Consultor Nacional e Internacional
Esteban Ramirez
Médico Veterinario, Gerente Técnico Veterinario, Grupo porcícola Mexicano SA de CV (Kekén)
*Aplica condiciones y restricciones, valido solo para quienes se encuentran inscritos a Porciaméricas. Almuerzo y refrigerio gratis para los asistentes.
Mayores informes
Área Técnica PBX: (1) 2486777 Exts: 121, 159, 120 Línea Nacional: 018000111992 Celular: 3114801076 asistentetecnico@porcicol.org.co directortecnico@porcicol.org.co
16 Marzo-Abril 2014
Con el apoyo de
Porciaméricas
Abrir tu mundo es... ¡Inscribirse! Descuentos hasta el 31 de mayo de 2014 Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias Socios antiguos $ 340.000* Socios nuevos (a partir de 2014) $ 433.500* Estudiantes $ 425.000*
Particulares $ 722.500* Pasadía día 1 $150.000* pasadía día 2 $ 250.000* – almuerzo $ 40.000*
*Precios no incluyen el IVA del 16%
Celebrar lo que hacemos ¡Porque lo estamos haciendo bien!
Te esperamos en la gran fiesta blanca*
Presentación exclusiva del Checo Acosta, Deliciosa Cena buffet, Grandes sorpresas para ustedes.
Con el patrocinio de
¡Te esperamos! *Aplican condiciones y restricciones, evento para socios y particulares, asistir en traje blanco.
www.eventosporcicol.com
Unidos celebraremos Porciaméricas 2014 17
Porciaméricas
Muestra comercial Aprovecha últimas modalidades de participación comercial. ¡No te quedes por fuera! Se ubicarán en las paredes laterales del salón que tiene capacidad para Diez en total cinco al lado izquierdo y cinco al lado derecho. Los pendones serán elaborados por nuestra organización de acuerdo al arte enviado por el patrocinador y tienen unas dimensiones de 1,20 X 2 Mtrs. 5 disponibles.
Pendones laterales internos
Esta participación tiene un costo de $ 5.000.000.oo Más IVA Incluye: Pancarta Zona de Registro
Patrocinio zona de registro
Imagen Patrocinador en los 6 Counters ( 4 de Registro – 2 de Pago ) Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000 Mas IVA Se elaborarán 1.000 unidades y serán copatrocinadas por 1 empresa con acceso directo a la página web.
Memorias
Está participación tiene un costo de $ 5.000.000.oo Más IVA
Distribución de material publicitario
4 patrocinadores con derecho a entregar mil unidades de 1 material (volante - brochure- CD) será entregado al momento del registro de los asistentes. 2 disponibles. Esta participación tiene un costo de $ 3.000.000.oo Más IVA
Certificados – 1 Patrocinador Disponible
Se elaborarán 1.000 unidades y el logo de 2 empresas patrocinadoras compartirán espacio con el logo institucional de nuestra organización.
Esta participación tiene un costo de $ 3.500.000.oo Más IVA Espacios de 1 hora y 30 minutos en donde su empresa podrá llevar a cabo el lanzamiento de un producto, la presentación Conferencias comerciales – 1 cupo disponible de una nueva marca, etc., según horarios establecidos. Esta participación tiene un costo de $ 10.000.000.oo Más IVA Patrocinios eventos sociales 8 Impresiones de 2 x 3. Lonas instaladas en bastidor en aluminio. 2 lonas por lado. Patrocinio almuerzos
8 ESFERAS PARA COLGAR INFLIGTH 1MT. se realiza branding con logo de la asociación y de la convención para hacer marcación del espacio. Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000.oo Más IVA 2 Piezas en lona tensada de 2,70 x 6,00 en bastidor en aluminio
Patrocinio cóctel de bienvenida
8 Tótems iluminados de 2 metros de alto para marcar en el espacio con imagen del patrocinio. INCLUYE: Iluminación tótem. Esta participación tiene un costo de $ 20.000.000.oo Más IVA.
Stands Gran Salón Barahona Lobby
Stand 3 x 2 metros $ 10.000.000.oo* altura máxima 5 metros Stand 3 x 3 metros $ 12.000.000.oo* altura máxima 5 metros Stand 3 x 2 metros, altura máxima 2.20 m $ 9.000.000.oo* Stand 3 x 2 metros $ 9.000.000.oo*
Stands Hall Graw
Stand 3 x 1 metros $ 7.500.000.oo* Stand 5 x 1 metro $ 13.000.000.oo* Altura máxima 2.20 metros * Estos valores no incluyen IVA del 16%
Para conocer disponibilidad de stand puede ingresar a www.eventosporcicol.org.co
Contacto María Fernanda Murcia S. Coordinadora de Eventos Celular (57) 3204679929 – 3106801013, e-mail: eventos@porcicol.org.co Carrera 8 No. 66 – 07, Bogotá D.C., Colombia/Pbx (57)(1) 2486777 Ext. 223
Porciaméricas
Participe con su póster En Porciaméricas se llevará a cabo el concurso de pósters, en donde usted puede participar. Anímese.
El proceso de presentación de pósters incluye: ➤ Presentar la información del póster en formato word hasta el 9 de mayo de 2014 a las 12:00 pm, a través de los correos electrónicos:
➤ Resumen de la investigación. Máximo 250 palabras, incluyendo objetivos, breve introducción e hipótesis. ➤ Describir aspectos más importantes de materiales y metodología. ➤ Resultados y conclusiones.
asistenteinvestigacion@porcicol.org.co. y analistainvestigacion@porcicol.org.co.
➤ Presentar resultados en tablas o gráficos, en tamaño que sea posible leer a una distancia de un metro.
➤ Revisión y aprobación del resumen presentado, por parte del Comité Técnico del congreso, se realizará hasta el 13 de junio de 2014. La notificación sobre la aceptación o rechazo del trabajo presentado será remitida a través de correo electrónico.
➤ El uso de fotografías (tamaño postal o más grande) puede complementar la presentación.
➤ Estar presente los días que se asigne a la exhibición de pósters, para responder dudas de los asistentes interesados, repartir folletos y otro tipo de material informativo.
Requerimientos técnicos del póster: A. Caso Clínico ➤ Título, Autores (apellido, nombre) y lugar de trabajo. ➤ Exposición de un tratamiento adecuado a las necesidades del animal (porcinos), ➤ Según su afectación. ➤ Bibliografía. ➤ Agradecimientos.
B. Trabajo de investigación ➤ Título, Autores (apellido, nombre) y filiación. Breve resumen del grupo de investigación que no supere las 250 palabras y fotos del grupo.
➤ Agradecimientos.
Requerimientos de formato del póster: ➤ Los pósters serán en español. ➤ Deben estar relacionadas con investigaciones en la Cadena cárnica porcina. ➤ En el póster deberá figurar el nombre del/os autor/es y la/s Institución/es a la/s que pertenecen con sus correspondientes direcciones electrónicas. ➤ La información presentada debe ser clara y breve, exacta y concisa. ➤ Es conveniente que el póster resuma el trabajo de manera didáctica.
Premiación de Mejores Trabajos Científicos: Asoporcicultores - Ceniporcino asumirá el costo de impresión del póster, asimismo, por cada poster presentado se asignará un cupo de entrada al congreso para un expositor, el cual NO incluye alimentación dentro del mismo. Se generará una publicación con los resúmenes el cual tendrá ISBN y será entregada a todos los asistentes.
¿En qué vamos con la DEPv? Desde el pasado mes de marzo se han reportado en dos departamentos del país diarrea y vómito en cerdas y mortalidades en lechones lactantes de una semana, signos clínicos compatibles con una enfermedad viral denominada Diarrea Epidémica Porcina, la cual ha sido catalogada por el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA como enfermedad inusual en el país. De manera conjunta con Asoporcicultores y demás entidades han adelantando actividades para proteger el estatus sanitario del país.
El 10 de marzo de 2014, el ICA declaró emergencia sanitaria por la aparición de dos casos de una enfermedad de presentación inusual en el país – de sintomatología clínica compatible con el virus de la Diarrea Epidémica Porcina – PEDv. El primer caso se registró en un predio tecnificado en la vereda Fortalecillas, municipio de Neiva - Huila, el cual fue notificado por el propietario de la granja. La fecha de reporte fue el 6 de marzo. El número de casos con signos clínicos de diarrea y vómito fue de 657 lechones lactantes (20%), con una mortalidad de 268 lechones (8.2%) de un total de 3.248 cerdos susceptibles. La letalidad alcanzó un valor de 40,79%. La fuente u origen de la infección es desconocida o no concluyente, sin embargo se sigue indagando para averiguarlo.
A la fecha se han confirmado 16 predios positivos en el departamento de Cundinamarca, y 10 en el Huila, para un total de 26 casos en el país. A continuación relatamos detalladamente lo reportado por e ICA la reunión informativa acerca de la evolución del brote en los dos departamentos.
El segundo caso se reportó el 8 de marzo en un predio tecnificado, ubicado en el Municipio de Fusagasugá – Cundinamarca. Según reporte del técnico de la granja, se afectaron todas las categorías etarias, con una mortalidad en lechones lactantes inicial del 47% que evolucionó al 100%, al igual que la morbilidad; en el pie de cría se presentó una morbilidad del 83%, la mayoría de las hembras gestantes presentaron diarrea y vómito. También reportan abortos. Las medidas sanitarias implementadas fueron cuarentena de esa granja y otras dos granjas más, por tener nexos epidemiológicos, ubicadas en Silvania – Cundinamarca y Puerto López- Meta. Asimismo se estableció control de movimientos y vigilancia epidemiológica en área focal y perifocal de 5 km por parte del ICA. El diagnóstico de los dos predios fue realizado en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (Laboratorio Nacional del ICA), mediante PCR convencional e histopatología (lesiones microscópicas como el acortamiento y atrofia en las vellosidades del intestino delgado compatibles con la enfermedad) y se está en espera por parte de un laboratorio de referencia internacional del aislamiento y la secuenciación del virus para tener identificada la cepa que se encuentra en Colombia.
20 Marzo-Abril 2014
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario- ICA
Interés
Cundinamarca
Huila
En este departamento han sido afectados 6 municipios; en Fusagasugá 8 predios, La Calera 3 predios, Silvania 2 predios, la Mesa un predio, Anolaima un predio y Granada un predio.
En Huila, los municipios afectados hasta la fecha son Neiva con 8 casos, Tello y Villa Vieja cada uno con un caso positivo, para un total de 10 focos confirmados.
Asimismo se están atendiendo las notificaciones de sospechas en diferentes puntos del departamento: en Fusagasugá, Silvania y alrededores, se han atendido 19 sospechas, de las cuales 11 fueron positivas por PCR (8 Fusa, 2 Silvania y 1 Granada) 5 fueron negativas (3 en Fusa, 1 en Manta y 1 en Granada) y 3 están pendientes de resultados (Granada y Silvania); en La Mesa se han atendido 2 sospechas (1 positiva y 1 Negativa) y en el Municipio de la Calera se han atendido 7 sospechas, de las cuales 3 fueron positivas, 2 negativas y 2 tienen resultado pendiente.
Se han atendido 21 sospechas en este departamento, de las cuales 6 fueron diagnóstico negativo y 5 están pendientes de resultado en los municipios de Neiva, Algeciras, Isnos y Guadalupe.
Según reporte del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA del 31 de marzo, el censo total de animales en Cundinamarca en los predios positivos es de 9711, 1427 presentaron signos clínicos de la enfermedad y 537 murieron. Según el reporte del ICA, en el departamento, las explotaciones afectadas son de tipo 4 comercial ciclo completo, 5 comercial cría; 2 comercial engorde y una de traspatio.
Fuente: Instituto Colombiano AgropecuarioICA
El número total de animales en los predios afectados es de 3.832, de los cuales enfermaron 694 y 372 han muerto. Según el reporte del ICA las explotaciones afectadas son 3 de comercial ciclo completo, 1 de comercial engorde, 1 de comercial cría y 5 de traspatio.
El número total de animales en los predios afectados es de 3.832, de los cuales enfermaron 694 y 372 han muerto.
21
Interés
¡Recuerde! Las medidas tomadas y acciones realizadas por el ICA incluyen: Cuarentena a predios positivos. Instauración de puntos de control estratégicos, en donde se llevan a cabo controles en la movilización de animales, verificando el estado del precinto. También desinfectan los camiones y se verifica que ninguno transporte heces que puedan constituir un factor diseminador de la enfermedad. El área intervenida es de 5 km alrededor de cada foco. La autoridad sanitaria hace 3 visitas con intervalo de 3 días a cada predio que se encuentre en el área perifocal, para verificar la no presentación de signos clínicos. En resumen, un total de 478 predios fueron peritados en la primera visita, 360 en la segunda y 304 en la tercera, en ambos departamentos. Las plantas de beneficio donde se sacrifican animales positivos también han sido vigiladas por funcionarios del ICA e INVIMA, desde el embarque hasta su descargue y faenado en los frigoríficos. Se lleva a cabo una investigación exhaustiva para la determinación puntual de los nexos epidemiológicos de cada zona y de las granjas afectadas por la enfermedad.
Dificultades y conclusiones El reporte del 31 de marzo del instituto Colombiano Agropecuario-ICA anota las siguientes dificultades en el proceso de control y erradicación de la enfermedad: 1. El alto número de movilizaciones sin guía sanitaria de movilización interna. 2. La notificación tardía de las ocurrencias. 3. El alto número de predios de traspatio en el país. 4. El no registro de la información en las granjas. 5. La alimentación con lavazas.
22 Marzo-Abril 2014
Por otro lado en la revisión de los brotes y seguimientos epidemiológicos de los casos se ha destacado el alto número de movilizaciones humanas que podrían estar constituyendo un foco de infección de una granja a otra. Se ha intentado mantener comunicación con cada una de estas personas para advertir y sugerir mejoras en los protocolos de bioseguridad que utilizan al momento de visitar las granjas y así mismo para intentar encontrar el punto de entrada del virus al país. Es de resaltar que las autoridades sanitarias y el gremio han aunado esfuerzos para mantener el estatus sanitario y el bienestar del sector porcícola en el país.
Investigación
¿Producir y/o comercializar?:
El gran dilema del porcicultor colombiano Jorge Francisco León Ayala1 *Correspondencia: presidente@gestionamerica.com
Resumen: Este artículo expone inicialmente los esquemas generales de un sistema de distribución resaltando el papel que juegan sus componentes y lo contrasta con situación de los modelos de distribución de carne de cerdo reconocidos en Colombia. Destaca brevemente los elementos de distribución que se generan en el mercado colombiano de carne de cerdo y propone una alternativa de desarrollo fundamentada en una ampliación del rol tradicional del productor porcícola para que se involucre en el control de la distribución, destacando algunos de los muchos beneficios a conquistar. Toca la opción de lograr un mayor posicionamiento mediante tácticas de generación de marcas propias y sistemas de empaque que garanticen la trazabilidad de los productos. Palabras clave: Mercadeo, comercialización, gestión empresarial.
Introducción: Dentro del estudio del mercado, es necesario incluir el de los canales de distribución por ser éstos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello, los cambios que se están produciendo en el sector indican la evolución que está experimentando el marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen el éxito de toda empresa. Con el propósito de entrar en esta discusión, es menester reconocer la definición que sobre canales de distribución nos ofrecen los expertos. Bowersof y Cooper (1) nos afirman que un canal de distribución es definido como “un sistema de relaciones que existe entre instituciones involucradas en el proceso de comprar y vender”. De otro lado, William J. Stanton aclara que (2) “un canal de distribución de un producto es la ruta que toma la propiedad del producto según avanza de un productor al consumidor final o usuario industrial”. Un tercer concepto aclara aún más los elementos necesarios para aclarar nuestras decisiones: Phillip Kotler, conocido como el “padre de la mercadotecnia sugiere que debe existir una “Distribución del esfuerzo comercial: distribución del esfuerzo comercial de la mercancía entre sus productos, sectores de clientes y áreas de ventas”(3). Estas definiciones nos introducen en la necesidad de contemplar tres aspectos críticos en el proceso productivo y de comercialización: especialización, propiedad y distribución del esfuerzo comercial; sin embargo, autores diversos amplían las condiciones necesarias a contemplar para escoger una sana estrategia de comercialización para los productos. Es importante conocer tanto los hábitos
de compra como los hábitos de consumo de los consumidores finales pero principalmente, los posibles aportes de cada eslabón de comercialización al éxito total de la operación. En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que, independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún abarcan en la actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de distribución, lo podríamos definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor final (4). Aquí el elemento clave radica en la transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado físico. Por tanto, no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede pasar desapercibido. De otro lado, al escoger los canales de distribución es pertinente visualizar si el canal previsto representa una fuente apropiada de apalancamiento financiero o la posibilidad de cubrir zonas de mercado a las cuales no está dispuesto a llegar el productor directamente; de manera complementaria, una cadena de distribución es útil cuando se trata de diversificar los stocks, de poder servir pedidos de volúmenes diversos o de otorgar crédito entre los diversos eslabones del canal(5). Tradicionalmente se han establecido cuatro modalidades de canales de distribución: Sistema directo, Sistema de Circuito Corto, Sistema de Circuito Largo y Sistema de Circuito Super-largo. Tradicionalmente cuando un productor desea establecer sus alcances en el mercado puede decidir entregar sus productos a un solo canal (distribución exclusiva), a varios de ellos (distribución selectiva) o a muchos (distribución intensiva) (6)
1 Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, Master en Administración de Negocios, experto en Mercadeo, Desarrollo Organizacional y Dirección Gerencial. Profesor universitario y consultor empresarial.
23
Investigación
Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal más adecuado para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas que serán las que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad: •
¿Qué control quiero efectuar sobre mis productos?
•
¿Deseo llegar a todos los rincones del país?
•
¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio?
•
¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales?
•
¿Tengo suficiente capacidad financiera?
•
¿Dispongo de un equipo comercial?
•
¿Me interesa introducirme en otros países directamente?
•
¿Cómo es mi infraestructura logística?
•
¿Qué nivel de información deseo?
La distribución en el mercado colombiano: El mercadeo de la carne porcina en Colombia (Asoporcicultores, 2000) muestra que entre los actores del mercado de la carne de cerdo en el país, se encuentran los productores de cerdo en pie en sus variadas formas como cerdas de cría, lechones y cerdo cebado; los acopiadores locales o mayoristas y los transportadores del animal vivo; las plantas de sacrificio y beneficio; los despostadores y/o comercializadores; los detallistas (famas, plazas de mercado, y demás puntos de venta en general); los demandantes del producto entre los que se cuentan la industria e instituciones, los supermercados, restaurantes, tiendas especializadas, etc. y el consumidor final El mercadeo del cerdo en Colombia responde en su gran mayoría a mercados locales, con poca integración a escala nacional y condiciones de comercialización muy heterogéneas. Esta heterogeneidad tiene que ver con diferencias a nivel de los cerdos vivos, en la calidad de la carne, en los rendimientos en canal, en el tipo de compradores y vendedores, en las modalidades de negociación, etc. En la práctica, esto hace que además de poder identificar diversos canales de comercialización, al interior de ellos, se encuentren sistemas particulares de relación comercial. En general, los agentes que intervienen en la comercialización de la carne de cerdo en Colombia (7), corresponden a los siguientes: Productores: Los productores son los primeros agentes del proceso de mercadeo. Están encargados de la producción y venta de los cerdos en feria o directamente en finca; también venden a agentes que realizan procesos de agregación de valor, ya sean tiendas especializadas, supermercados o comerciantes de ganado porcino. Acopiadores: Estos agentes comerciales compran de contado un buen volumen de cerdos en las zonas de producción, para su posterior transporte y venta en los centros de consumo, donde tienen contactos directos, principalmente compradores de la industria cárnica u otros intermediarios como comisionistas y colocadores. Comisionistas: Son personas que sirven de intermediarios entre el oferente y el demandante, por lo general entre el productor y el colocador. Reciben los cerdos en pie directamente en finca o en feria, para su comercialización a cambio de una comisión. Su centro principal de trabajo lo constituyen las ferias ganaderas regionales. Colocadores: Compran varios lotes de cerdo en pie y pagan el sacrificio para comercializar las canales directamente o a través de detallistas; por lo general su actividad comercial la desarrollan en las plantas de beneficio, donde tienen oficina. Este intermediario se caracteriza por disponer de una buena infraestructura comercial para hacer una distribución eficiente del producto en canal, especialmente destinado a famas mayoristas y minoristas. Despostadores: La función de desposte consiste en seccionar la canal porcina en sus diferentes partes. Ello se realiza en plantas que operan en las grandes ciudades, generalmente cerca de las plazas de mercado, plantas de sacrificio o sitios comerciales estratégicos. Los despostadores poseen puntos de venta al detal o abastecen famas mayoristas y minoristas; otros hacen cortes especiales y empacan la carne para abastecer supermercados, hoteles e instituciones.
24 Marzo-Abril 2014
Investigación
Distribuidores mayoristas: Son agentes que se encargan de la distribución, desde las plantas de beneficio, de un volumen de hasta 60 canales diarias, con destino a las plazas de mercado, famas minoristas e instituciones. Por lo general, poseen de dos a tres famas en las principales plazas de mercado. Expendedores minoristas: Los expendios o famas tradicionales son pequeños y medianos establecimientos comerciales de tipo familiar, que venden la carne al consumidor y se localizan en pueblos, barrios y plazas de mercado. En general, poseen una deficiente infraestructura que se refleja en problemas de calidad y no manejan volúmenes de venta mayores a cinco canales diarias. Lo contrario ocurre con las famas especializadas, cuya característica principal es la venta de carnes en cortes finos, mediante la utilización de tecnología moderna en el proceso y de refrigeración para el almacenamiento y transporte de las canales. Cadenas de supermercados: Se caracterizan por expender carnes finas en cortes y en adecuadas condiciones higiénicas. Aunque su vinculación al mercado correspondió en un principio a la necesidad de ofrecer una amplia gama de productos a los consumidores, en este momento una de las secciones más dinámicas dentro de los supermercados es la de carnes. Consumidores: Los consumidores que utilizan la red tradicional de comercialización pertenecen principalmente a sectores de medianos y bajos ingresos, tanto a escala urbana como rural, donde predominan los hábitos de consumo de carne no refrigerada (“fresca”) y cuya frecuencia de compra es diaria. Por su parte, los consumidores del canal empresarial se pueden dividir en tres tipos: familiar, empresarial e institucional (restaurantes, hoteles, hospitales, centros educativos, etc.), en estos dos últimos el criterio de compra que predomina es la calidad por encima del precio. Un estudio realizado por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas para la Asociación Colombiana de Porcicultores en 2012 reveló la participación de las ventas de cerdo cebado para cada uno de los destinatarios así:
Síntesis de la problemática: Destino:
Porcentaje:
Acopiadores e intermediarios
43,1
Carnicerías o famas
30,9
Comercialización a industria
13
Industria Propia
6,7
Venta a Supermercados
5,9
Sacrificio en la granja
0,4
❖ La heterogeneidad en los esquemas de distribución genera el escaso valor agregado que recibe el producto a lo largo del canal de comercialización. Las funciones principales de los intermediarios son formar con las líneas de los productores un surtido que pueda interesar a los consumidores y hacer pequeñas particiones o clasificaciones para ajustarse a las necesidades del consumidor. La finalidad de la mercadotecnia es conseguir la igualdad entre la demanda y la oferta. Para lograr esta igualdad Se requiere de estas funciones (McGarry, 2007): ❖ Contractual o de contacto: búsqueda de compradores y vendedores ❖ Comercialización: ajuste de los productos a los requerimientos del mercado ❖ Establecimiento de precios: fijación de precios lo suficientemente altos para hacer posible la producción y lo bastante bajos para inducir a los potenciales compradores a adquirir los productos. ❖ Publicidad: provocar en los compradores o vendedores una actitud favorable hacia el producto o la firma que lo patrocina. ❖ Distribución física: Transporte y almacenamiento de las mercancías en condiciones favorables ❖ Terminación: Consumar el proceso comercial (8)
❖ No es posible garantizar la calidad final del producto ante el consumidor final, pues la trazabilidad no está garantizada por la ausencia de control en los diferentes eslabones de la cadena de comercialización
Al visualizar y compara este modelo con la situación local del mercado de carne de cerdo vemos claramente que por lo menos cuatro de las funciones básicas de un canal comercial no se están cumpliendo. A lo anterior se suma la falta de control que sobre la cría y el sacrificio ilegal se da en la mayoría de las regiones colombianas, contribuyendo al fortalecimiento de la mitología que pesa aún sobre el consumo de carne de cerdo en el consumidor.
❖ El posicionamiento del productor se pierde pues el fruto de sus esfuerzos de producción se pierden en el proceso de distribución.
Alternativas de solución:
❖ Entre más amplio sea el canal utilizado los recursos de financiamiento y de rentabilidad se pierden por la proliferación de intermediarios
El consumidor colombiano requiere de seguridad a la hora de comprar. Sus gustos, hábitos y expectativas apuntan cada vez más en este sentido.
Si analizamos en detalle los canales tradicionales de comercialización de la carne de cerdo en Colombia, generan una problemática que se puede resumir en los siguientes aspectos:
❖ La incertidumbre sobre la trazabilidad de la carne de cerdo en el mercado
genera desconfianza en el consumidor y merma en el crecimiento de la demanda.
25
Investigación
la misión de crecer retando el posicionamiento de sus productos. Ello requiere (10): ❖ Entender que el elemento esencial en la verticalización consiste en mantener el conocimiento y la interdependencia, manteniendo como beneficio principal de largo plazo el control sobre la cadena, de principio a fin. ❖ Lo anterior implica la necesidad de que cada participante acepte su rol y las políticas unificadas de participación y calidad. ❖ Que el productor tenga verdaderamente ascendiente y el liderazgo necesario ante los restantes miembros de la cadena.
Se requiere entonces de una Administración gerencial con controles sanitarios estrictos (internos y externos), además del uso de eslabonamientos más eficientes y modernos, como son las integraciones horizontales y verticales, las alianzas estratégicas, la diversificación de la producción, etc. Se debe recordar que se puede prescindir del intermediario, pero no de las funciones que éste cumple. En este sentido, la formulación de una estrategia de canales se vuelve fundamental porque proporciona la estructura institucional con la cual un plan de mercadeo bien orquestado puede orientar no solamente a la empresa sino que infunde una dinámica mayor al mercado. Bowersox (9), afirma que la formulación de una estrategia de canales involucra cuatro consideraciones: 1. Si es necesaria para una institución evaluar la posición relativa en el mercado desde la perspectiva de las alternativas de canales de comercialización. 2. Llegar a acuerdos con los componentes de los canales existentes para diseñar procesos en los cuales se tengan criterios consistentes de calidad, continuidad y disponibilidad. 3. Establecer mecanismos que permitan medir el desempeño verdadero del canal y el cumplimiento de políticas que cubran toda la cadena de comercialización. 4. El punto final es la evaluación de los cambios potenciales y la dinámica relacionada a un cambio en el sistema de distribución. En el caso colombiano una estrategia de verticalización de los canales de comercialización, si bien no es la panacea para el relativo estancamiento en la demanda actual puede retribuir notables beneficios para el porcicultor organizado que se aventura en
❖ Definir, que si bien no se logra integrar a todos los componentes, si es posible lograr que se controle la propiedad y la operación mediante el empuje de una marca propia, diferenciadora del producto. Aquí es donde aparecen herramientas contundentes para mantener el posicionamiento como son el desarrollo de una marca definida y el mantenimiento de un sistema de desposte, dosificación y empaque que, a más de garantizar la trazabilidad, permita exaltar los beneficios del producto ante el consumidor final. Una marca bien posicionada y definida puede ser el gran atributo que agrega valor y diferenciación a los productos, redundando en crecimiento y rentabilidad. Eso está demostrado en la práctica en algunos productores colombianos que se han aventurado en esta experiencia, con muy favorables resultados (11). Los esfuerzos de posicionamiento de la carne de cerdo ante el consumidor final no deben provenir únicamente de la Asociación de porcicultores. Cada firma tiene el espacio requerido para generar una aceptación amplia de sus marcas con los pertinentes beneficios en rentabilidad, crecimiento en la participación y continuidad en el mercado. Ya algunos productores han incursionado en estos campos hasta llegar al nivel de degustación mediante venta de carne preparada en punto de venta. Las ventajas marcan cifras muy atractivas en las cajas registradoras.
En síntesis: A fin de empezar este proceso de verticalización en el mercado se requiere de: ❖ Un cambio de mentalidad del porcicultor, no limitándose solamente a conseguir una calidad tecnificada de sus productos en planta, sino a manejar estrategias de integración en la distribución, en beneficio de la trazabilidad comprobada de los mismos.
¿Ya se inscribió a la gira técnica porcícola internacional? Asoporcicultores – FNP, Ceniporcino, la Fundación CreSa y el IRTA organizan la gira técnica porcícola internacional del 20 al 27 de Septiembre en Cataluña-España, una experiencia que usted no se puede perder. Mayor información: analistainvestigacion@porcicol.org.co - PBX (1) 248 67 77 ext 157
26 Marzo-Abril 2014
Investigación
❖ Tomar mayor control de los principales destinos de sus productos (acopiadores e intermediarios y famas y puntos de venta) mediante acuerdos de empaque y marca que garanticen la trazabilidad. ❖ Establecer mecanismos de desposte y empaque que resalten una marca en particular, que pueda ser identificada por el consumidor final. ❖ No se trata de alcanzar los niveles deseables de calidad, lo cual ya muchos lo están consiguiendo sino ser capaces de sorprender a los clientes con unos niveles de calidad superiores, a precios razonables. ❖ Comunicar efectivamente el mensaje de calidad hasta los últimos eslabones de la cadena de comercialización comprometiendo la fidelización, tanto de compradores finales como de elementos del sector institucional (restaurantes y hoteles) al igual que las industrias. ❖ Estar ciertos de que una estrategia de verticalización total o por lo menos parcial, encontrará eco en un mercado ávido de crecer contando con atributos de calidad ciertos. (Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores asegura que el país tiene un bajo consumo de cerdo per cápita, pero en los próximos 10 años podría subir a más del doble.) (12) ❖ Saber que los costos posibles de una estrategia de verticalización pueden sobradamente ser cubiertos por el control sobre la cadena de comercialización y sus márgenes (13)
Referencias: 1.
Donald J. Bowersox, M. Bixby Cooper, Douglas M. Lambert y Donald A. Taylor “Contemporary Marketing Channels” in Management in Marketing Channels, Página 1, McGraw Hill Book Co., 1997
2.
William J. Stanton, “Mercado al Detalle e Instituciones de ventas al detalle, Capítulo 14, página 358, séptima edición, McGraw Hill Book Co. Febrero de 1987.
3.
Phillip Kotler, Sistemas de Mercadotecnia, Capítulo 2, Quinta Edición Editorial Diana Septiembre de 2001
4.
Wroe Alderson, “The Analytical Framework of Marketing”, Proceedings Conference of Marketing Teachers From Far Western States (Berkeley: University of Chicago Press, 1968).
5.
Ralph F. Breyer, “Some Observations on <<Structural>> formation and the Growth of Marketing Channels” Theory in Marketing, Reavis Cox, Wroe Alderson y Stanley Shapiro (Homeswood Ill, Richard D Irwin, Inc, 2006 pág. 224
6.
William J. Stanton, “Canales de distribución: conflicto, Cooperación y Administración” , Capítulo 16, página 416, séptima edición, McGraw Hill Book Co. Febrero de 1987
7.
Asoporcicultores y FNP, 2000; Vargas et al, 1999
8.
Edmund D. MacGarry, “Some Functions of Marketing Reconsidered”, en Theory in Marketing, Reavis Cox y Wroe Alderson, recs (Homewood Illinois, Richard D. Irwin Inc, 1967) p. 269 a 273
9.
Donald J. Bowersox, Logistical Management, rev. ed. The Macmillan Company Inc New York pag 78, 1978
10. Louis P. Bucling and Stanley F. Stasch, Preliminary Condensations in Vertical Marketing Systems, Glenview Illinois, Foresman and Company pag 201, 1999 11. ALIAR S.A. (s.f.). Sobre Aliar S.A.: ¿Qué es Aliar? Recuperado el 25 de Julio de 2011, de http://www.aliar.com.co/ 12. CONtexto Ganadero, revista 06 de diciembre 2012
13. Wroe Alderson, Marketing Behavior and Executive Action (Homewood Illinois, Richard D. Irwin Inc, 1967) p. 298
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: MARZO DE 2014 (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES
Días en lactancia Lech / hemb / año
21 24,0
Conversión Al.
Ganancia/día (g)
Consumo (kg)
Días/Etapa
1,36 2,23 2,89 2,63 2,42 2,68
398 689 914 809 691 371
22,6 75,4 147,8 223,2 245,8 287,0
42 49 56 105 147 289
10,5 2,57
Lech dest / parto Partos / hemb / año
Etapa
Peso Inicial (kg)
Peso Final (kg)
Precebo 5,5 22,2 Engorde 22,2 56,0 Acabado 56,0 107,1 Levante 22,2 107,1 Destete-Mercado 5,5 107,1 Ciclo completo 0,0 107,1 Peso cerdo en frigorífico 105,0 Peso canal fría 84,6 Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL Rubro
Costo canal refrigerada
Alimento Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Medicam. y biológicos Mortalidad Comercialización Transformación Otros
Valor $ 313.831 $ 18.937 $ 3.852 $ 30.234 $ 12.680 $ 11.320 $ 4.453 $ 11.000 $ 35.120 $ 5.371
TOTAL
$ 446.798
Participación 70,2% 4,2% 0,9% 6,8% 2,8% 2,5% 1,0% 2,5% 7,9% 1,2% 100,0%
COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)
Mortalidad, 1,00%
Comercialización, 2,46%
Medicam. y biológicos, 2,53%
Transformación, 7,86%
Otros 1,20% Otros, 1 20% Instalaciones, 2,84%
Mano de obra, 6,77%
Infertilidad, 0,86% Pie de cría, 4,24%
Alimento , 70,24%
El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos. En el presente cálculo: 1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2. No se incluyen inversiones en terrenos. 3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4. No se incluyen gastos financieros. 5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.
28 Marzo-Abril 2014
Costos de Producción
Colombia
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - MARZO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 89.469 63,5% Alimento $ 42.226 47,2% $ 35.504 25,2% Pie de cría $ 19.372 21,7% $0 0,0% Infertilidad $ 3.881 4,3% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,7% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 5.107 5,7% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.676 7,5% $ 4.055 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.283 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.754 2,0% $ 1.119 0,8% TOTAL $ 89.469 100,0% $ 140.964 100,0% $/kg producido $$16.267 $6.349 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$5.004 $6.712 $8.952 $4.406 $3.932 $5.319
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 190.334 41,1% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 235.180 50,8% $ 312.910 75,8% $ 312.910 69,5% Pie de cría $0 0,0% $ 19.372 4,7% $ 19.372 4,3% Infertilidad $0 0,0% $ 3.881 0,9% $ 3.881 0,9% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 14.089 3,4% $ 14.089 3,1% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.320 2,7% $ 11.320 2,5% Mortalidad $ 2.767 0,6% $ 4.557 1,1% $ 4.557 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 37.343 8,3% Otros $ 2.598 0,6% $ 5.471 1,3% $ 5.471 1,2% TOTAL $ 462.699 100,0% $ 412.834 100,0% $ 450.177 100,0% $/kg producido $4.406 $3.932 $5.319 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $483.019 $20.320 $4.750 $498.769 $36.071 $4.900 $514.520 $51.821 $5.050 $530.271 $67.572 $5.200 $546.021 $83.322 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie.
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $70.184 $85.935 $101.686 $117.436 $133.187
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA Utilidad Bruta/ Canal Granja C. ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Completo $6.200 $524.694 $24.652 $74.517 $6.350 $537.388 $37.347 $87.211 $6.500 $550.082 $50.041 $99.905 $6.650 $562.776 $62.735 $112.599 $6.800 $575.471 $75.429 $125.293 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal. Precio en Canal
Utilidad Bruta/ Canal
Ingresos Venta
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $437.520 $52.882 3,70% 52,07% $387.656 107,1 $462.699 $62.715 3,87% 54,62% $412.834 114,5 $489.410 $72.046 3,94% 55,49% $439.546 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$102.746 $112.580 $121.910
2,82% 2,83% 2,81%
35,00% 35,04% 34,68%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 151.138 $ 149.828 $ 148.519 $ 147.210 $ 145.900 2,35 $ 146.774 $ 145.465 $ 144.156 $ 142.847 $ 141.537 2,40 $ 142.411 $ 141.102 $ 139.793 $ 138.483 $ 137.174 2,45 $ 138.048 $ 136.739 $ 135.430 $ 134.120 $ 132.811 2,50 $ 133.685 $ 132.376 $ 131.067 $ 129.757 $ 128.448 2,55 $ 129.322 $ 128.013 $ 126.703 $ 125.394 $ 124.085 2,60 $ 124.959 $ 123.650 $ 122.340 $ 121.031 $ 119.722 2,65 $ 120.596 $ 119.287 $ 117.977 $ 116.668 $ 115.359 2,70 $ 116.233 $ 114.924 $ 113.614 $ 112.305 $ 110.996 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
Bogotá
1,45 $ 144.591 $ 140.228 $ 135.865 $ 131.502 $ 127.139 $ 122.776 $ 118.412 $ 114.049 $ 109.686
Costos de Producción
1,5 $ 143.282 $ 138.919 $ 134.556 $ 130.192 $ 125.829 $ 121.466 $ 117.103 $ 112.740 $ 108.377
1,55 $ 141.972 $ 137.609 $ 133.246 $ 128.883 $ 124.520 $ 120.157 $ 115.794 $ 111.431 $ 107.068
29
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - MARZO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 86.239 62,5% Alimento $ 41.473 48,1% $ 35.785 25,9% Pie de cría $ 18.664 21,6% $0 0,0% Infertilidad $ 3.866 4,5% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,1% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.676 7,7% $ 4.055 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.218 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.691 2,0% $ 1.095 0,8% TOTAL $ 86.239 100,0% $ 137.925 100,0% $/kg producido $15.680 $6.212 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
Rubro
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$5.121 $6.540 $9.143 $4.458 $3.950 $5.247
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 190.334 40,7% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 240.196 51,3% $ 317.454 76,5% $ 317.454 71,5% Pie de cría $0 0,0% $ 18.664 4,5% $ 18.664 4,2% Infertilidad $0 0,0% $ 3.866 0,9% $ 3.866 0,9% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,8% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.320 2,7% $ 11.320 2,5% Mortalidad $ 2.773 0,6% $ 4.467 1,1% $ 4.467 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,5% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 29.265 6,6% Otros $ 3.023 0,6% $ 5.397 1,3% $ 5.397 1,2% TOTAL $ 468.146 100,0% $ 414.801 100,0% $ 444.066 100,0% $/kg producido $4.458 $3.950 $5.247 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$14.873 $30.623 $46.374 $62.124 $77.875
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $68.218 $83.968 $99.719 $115.469 $131.220
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$27.282 $39.977 $52.671 $65.365 $78.059
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $80.627 $93.322 $106.016 $118.710 $131.404
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Utilidad Bruta/ Cerdo
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $441.918 $59.951 4,15% 59,57% $390.675 107,1 $468.146 $69.553 4,24% 60,79% $414.801 114,5 $494.986 $79.599 4,31% 61,50% $443.743 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$111.194 $122.898 $130.841
3,03% 3,08% 2,99%
37,68% 38,16% 36,93%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 100,0 $441.918 $59.951 4,15% 59,57% $390.675 107,1 $468.146 $69.553 4,24% 60,79% $414.801 114,5 $494.986 $79.599 4,31% 61,50% $443.743 2,45 $ 119.771 $ 118.450 $ 117.129 $ 115.808 $ 114.487 2,50 $ 115.314 $ 113.993 $ 112.672 $ 111.351 $ 110.030 2,55 $ 110.857 $ 109.536 $ 108.216 $ 106.895 $ 105.574 2,60 $ 106.401 $ 105.080 $ 103.759 $ 102.438 $ 101.117 2,65 $ 101.944 $ 100.623 $ 99.302 $ 97.981 $ 96.660 2,70 $ 97.487 $ 96.166 $ 94.845 $ 93.524 $ 92.203 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
30 Marzo-Abril 2014
Costos de Producción
1,45 $111.194 $122.898 $130.841 $ 113.166 $ 108.710 $ 104.253 $ 99.796 $ 95.339 $ 90.882
1,5 3,03% 3,08% 2,99% $ 111.845 $ 107.389 $ 102.932 $ 98.475 $ 94.018 $ 89.561
1,55 37,68% 38,16% 36,93% $ 110.524 $ 106.068 $ 101.611 $ 97.154 $ 92.697 $ 88.240
Medellín
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - MARZO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 83.822 62,4% Alimento $ 38.748 46,2% $ 34.619 25,8% Pie de cría $ 19.078 22,8% $0 0,0% Infertilidad $ 3.808 4,5% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,5% $ 5.331 4,0% Instalaciones $ 3.417 4,1% $ 3.203 2,4% Medicam y biológicos $ 6.676 8,0% $ 4.055 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.158 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.644 2,0% $ 1.066 0,8% TOTAL $ 83.822 100,0% $ 134.253 100,0% $/kg producido $15.240 $6.047 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.999 $6.714 $8.920 $4.384 $3.858 $5.285
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 188.451 40,9% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 234.327 50,9% $ 307.694 75,9% $ 307.694 68,8% Pie de cría $0 0,0% $ 19.078 4,7% $ 19.078 4,3% Infertilidad $0 0,0% $ 3.808 0,9% $ 3.808 0,9% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,5% $ 30.234 6,8% Instalaciones $ 5.779 1,3% $ 12.399 3,1% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.320 2,8% $ 11.320 2,5% Mortalidad $ 2.743 0,6% $ 4.359 1,1% $ 4.359 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,5% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 42.079 9,4% Otros $ 2.973 0,6% $ 5.258 1,3% $ 5.258 1,2% TOTAL $ 460.313 100,0% $ 405.149 100,0% $ 447.229 100,0% $/kg producido $4.384 $3.858 $5.285 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$22.706 $38.457 $54.207 $69.958 $85.708
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $77.869 $93.620 $109.371 $125.121 $140.872
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$22.302 $34.996 $47.690 $60.384 $73.078
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $77.465 $90.159 $102.853 $115.548 $128.242
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $434.746 $55.215 3,89% 55,15% $381.696 107,1 $460.313 $64.629 4,01% 56,90% $405.149 114,5 $486.474 $74.477 4,10% 58,07% $433.425 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$108.264 $119.792 $127.526
3,02% 3,07% 2,98%
37,54% 38,08% 36,85%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 158.123 $ 156.847 $ 155.570 $ 154.293 $ 153.017 2,35 $ 153.776 $ 152.499 $ 151.223 $ 149.946 $ 148.669 2,40 $ 149.429 $ 148.152 $ 146.875 $ 145.599 $ 144.322 2,45 $ 145.081 $ 143.805 $ 142.528 $ 141.251 $ 139.975 2,50 $ 140.734 $ 139.458 $ 138.181 $ 136.904 $ 135.628 2,55 $ 136.387 $ 135.110 $ 133.834 $ 132.557 $ 131.280 2,60 $ 132.040 $ 130.763 $ 129.486 $ 128.210 $ 126.933 2,65 $ 127.692 $ 126.416 $ 125.139 $ 123.862 $ 122.586 2,70 $ 123.345 $ 122.068 $ 120.792 $ 119.515 $ 118.238 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
Cali
1,45 $ 151.740 $ 147.393 $ 143.045 $ 138.698 $ 134.351 $ 130.004 $ 125.656 $ 121.309 $ 116.962
Costos de Producción
1,5 $ 150.463 $ 146.116 $ 141.769 $ 137.421 $ 133.074 $ 128.727 $ 124.380 $ 120.032 $ 115.685
1,55 $ 149.187 $ 144.839 $ 140.492 $ 136.145 $ 131.798 $ 127.450 $ 123.103 $ 118.756 $ 114.408
31
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA - MARZO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.031 62,9% Alimento $ 39.653 46,6% $ 34.304 25,4% Pie de cría $ 19.346 22,8% $0 0,0% Infertilidad $ 3.820 4,5% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,3% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,4% Medicam y biológicos $ 6.676 7,9% $ 4.055 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.180 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.667 2,0% $ 1.073 0,8% TOTAL $ 85.031 100,0% $ 135.177 100,0% $/kg producido $15.460 $6.089 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.917 $6.380 $8.934 $4.383 $3.871 $5.365
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 188.451 40,7% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 234.706 50,7% $ 308.664 74,8% $ 308.664 68,6% Pie de cría $0 0,0% $ 19.346 4,7% $ 19.346 4,3% Infertilidad $0 0,0% $ 3.820 0,9% $ 3.820 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.320 2,7% $ 11.320 2,5% Mortalidad $ 2.745 0,6% $ 4.392 1,1% $ 4.392 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 47.536 10,6% Otros $ 2.557 0,6% $ 5.298 1,3% $ 5.298 1,2% TOTAL $ 460.279 100,0% $ 406.472 100,0% $ 454.008 100,9% $/kg producido $4.383 $3.871 $5.365 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$22.740 $38.490 $54.241 $69.992 $85.742
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $76.547 $92.297 $108.048 $123.798 $139.549
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$16.879 $29.573 $42.268 $54.962 $67.656
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $70.686 $83.380 $96.074 $108.769 $121.463
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $435.166 $46.758 3,29% 45,49% $383.050 107,1 $460.279 $56.052 3,48% 48,29% $406.472 114,5 $486.974 $64.776 3,56% 49,39% $434.857 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$98.875 $109.859 $116.893
2,75% 2,81% 2,72%
34,06% 34,72% 33,58%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 148.210 $ 146.945 $ 145.680 $ 144.414 $ 143.149 2,35 $ 143.855 $ 142.590 $ 141.325 $ 140.060 $ 138.795 2,40 $ 139.501 $ 138.236 $ 136.971 $ 135.706 $ 134.441 2,45 $ 135.147 $ 133.882 $ 132.617 $ 131.352 $ 130.086 2,50 $ 130.792 $ 129.527 $ 128.262 $ 126.997 $ 125.732 2,55 $ 126.438 $ 125.173 $ 123.908 $ 122.643 $ 121.378 2,60 $ 122.084 $ 120.819 $ 119.554 $ 118.289 $ 117.024 2,65 $ 117.729 $ 116.464 $ 115.199 $ 113.934 $ 112.669 2,70 $ 113.375 $ 112.110 $ 110.845 $ 109.580 $ 108.315 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
32 Marzo-Abril 2014
Costos de Producción
1,45 $ 141.884 $ 137.530 $ 133.176 $ 128.821 $ 124.467 $ 120.113 $ 115.758 $ 111.404 $ 107.050
1,5 $ 140.619 $ 136.265 $ 131.911 $ 127.556 $ 123.202 $ 118.848 $ 114.493 $ 110.139 $ 105.785
1,55 $ 139.354 $ 135.000 $ 130.646 $ 126.291 $ 121.937 $ 117.583 $ 113.228 $ 108.874 $ 104.520
Pereira
o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
4%
34%
Otros departamentos
19%
Productores 11%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
14%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
13%
Risaralda
Paute con nosotros
Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Banners lateral $ 1.232.000
Doble página
•
Otros departamentos
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
Tarifas 2014
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm
1/4 Página vertical
1/4 Página horizontal
27 x 5 cm 29 x 7 cm
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co
Banner lateral derecho $ 308.000
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nยบ 3
ril 2014
Ed. 187 Marzo-Ab
Estamos en la mente y en los hogares de los colombianos. El recurso invertido en promociรณn al consumo de la carne de cerdo estรก dando excelentes resultados.