ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 4
Calidad Respaldo Ed. 188 Abril-Mayo
2014
Asoporcicultores Compromiso se certifica Representatividad
Calidad CERTIFICADO
SC-CER310927
Respaldo Compromiso ISO 9001 IQNet
Calidad Después de un proceso de diez meses Asoporcicultores recibe la acreditación en ISO 9001.
o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
4%
34%
Otros departamentos
19%
Productores 11%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
14%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
13%
Risaralda
Paute con nosotros
Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Banners lateral $ 1.232.000
Doble página
•
Otros departamentos
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
Tarifas 2014
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm
1/4 Página vertical
1/4 Página horizontal
27 x 5 cm 29 x 7 cm
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co
Banner lateral derecho $ 308.000
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
1
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Abril-Mayo 2014 • Año 25 - Ed. 188 • Vol. 3 Nº 4 Licencia Mingobierno 0011739
Contenido
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González
3
Iniciamos un camino de compromiso con la calidad.
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
8
Asoporcicultores certifica su calidad
11
Calidad, de la granja al consumidor.
16
Porcicultores garantizan su producto.
19
Porciaméricas.
25
Endoparásitos de interés en porcicultura y en salud pública, una revisión para Colombia.
32
Costos.
Granjas Paraíso María del Carmen Otero Juan David Roldán Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2013 Thinkstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Abril-Mayo 2014
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Acesco 9 Pisa 11 Carpas IKL 13 Cipa 17 Avecer 31
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.porcicol.org.co. Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.
E ditorial
A ctividades
A ctualidad
S ectorial
E ntrevista
P orciaméricas
C ostos
P ortada I nvestigación
Editorial
Iniciamos un camino
de compromiso con la calidad PATRICIA MARTINEZ BARRETO Vicepresidenta Ejecutiva. Asoporcicultores - FNP
U
stedes nos impulsan a seguir creyendo en que podemos cumplir los retos que nos proponemos, hace aproximadamente diez meses iniciamos un camino hacia la calidad, un camino apoyado siempre por nuestra Junta Directiva y nuestro Presidente Ejecutivo, a quienes damos hoy las gracias por su apoyo incondicional para lograr certificar a la Asociación Colombiana de Porcicultores en ISO 9001-2008 e IQNet.
Así la cosas, la certificación como tal es una constancia que expide en este caso un ente externo como lo es ICONTEC, que asegura que Asoporcicultores, implementa procesos y procedimientos adecuados, que cumplen con unas normas nacionales e internacionales de calidad y que está comprometida a corregir y a ajustar lo que no funcione dentro de la política de mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad.
Para la administración es un orgullo haber alcanzado por primera vez la certificación, no es solamente una meta cumplida, es la mejor manera de organizar la casa y estamos convencidos que la misma generará más confianza y credibilidad. Certificarnos en ISO 9001 -2008 e IQNet nos hace más competitivos, oportunos y eficientes. Cada uno de nosotros juega un papel fundamental en el compromiso que acabamos de adquirir, el sistema necesita de todos y cada uno de ustedes ¡PORCICULTORES!, pues es la puerta abierta para lograr el mejoramiento continuo y seguir en la búsqueda de la competitividad, con esto la Asociación Colombiana de Porcicultores, será cada vez más la organización que ustedes necesitan.
El gran logro de esta administración fue tener un alcance importante, que apunta a la gran misión del gremio, como lo es: “La afiliación y representación de los porcicultores a nivel nacional, dirección y control de la administración de los recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura”, éste es el inicio para romper paradigmas, para convencernos que cuando hay iniciativa y voluntad todo se puede lograr, concebir la posibilidad de alcanzar la perfección desde cada frente de trabajo, empleados, directivos, porcicultores y demás eslabones de la cadena que de una u otra forma son parte fundamental para el éxito.
Estamos convencidos que esta certificación, no solo acredita calidad en los servicios, gestión y procesos, sino que además logra ratificar la gestión como gremio que representa a los porcicultores del país y la administración transparente de los recursos parafiscales, lo cual nos genera un reto mayor, continuar fortaleciendo los mecanismos para sostener el sistema, donde entra a jugar un papel importante la autocrítica, que no es más que el reconocimiento de nuestros propios errores, y es aquí donde todos somos una factor importante para inyectar entusiasmo, compromiso, dedicación y disciplina en la búsqueda de la mejora continua.
Con esta motivación y el compromiso de todos, seguiremos trabajando con optimismo, asumiendo la calidad como filosofía de vida para ofrecer mejores experiencias, que nos permitan seguir consolidando nuestro liderazgo en el sector. Gracias una vez más, sin ustedes no sería un sueño hecho realidad.
Patricia Martínez Barreto Vicepresidenta Ejecutiva Asoporcicultores – FNP
3
Actividad
Eventos internacionales Junio
Agosto
4-6 World Pork Expo
17-19 Comida Latina
Iowa, Estados Unidos. Feria internacional de la carne de cerdo. www.worldpork.org 4-7 FIMA Plataforma para la promoción y divulgación de programas en pro del medio ambiente. www.feriadelmedioambiente.com 8-11 International Pig Cancún, México. Evento sobre la ciencia y excelencia en producción porcina. www.ipvs2014.org
Octubre 28-30 Encuentro de Porcicultura
17-19
Riviera Maya, México. Encuentro Nacional de Porcicultura mexicana, charlas académicas y muestra comercial. www.encuentroporcicultura.com.mx Porkexpo Paraná, Brasil. Feria del sector porcícola. www.porkexpo.com.br
17-19
Los Ángeles, Estados Unidos. Evento de alimentos y bebidas del comercio latino, desde lo cotidiano hasta los auténticos y especiales. www.expocomidalatina.com Foodservice and Hospitality Anaheim, Estados Unidos Feria con las últimas novedades e innovaciones del sector de los restaurantes, hospitalidad y alimentos del oeste de Estados Unidos, www.westernfoodexpo.com
Noviembre 11-14 Eurotier.
Hannover, Alemania. Feria internacional para el desarrollo de la agricultura www.eurotier.com
Eventos nacionales Mayo 26 27 29 30
Julio
Seminario en certificación de la calidad Medellín (Universidad CES, Teatro Principal Sede El Poblado) Cali (Club de Ejecutivos del Valle del Cauca) Pereira (Universidad Tecnológica de Pereira) Bogotá (Fundación Universitaria San Martín, Auditorio Mariano Alberto Alvear Orozco) Seminario internacional en sistema de certificación de la calidad en el sector cárnico porcino y lanzamiento del Sello Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada. analistainvestigacion@porcicol.org.co
15
Precongreso sobre actualidad de DEPv y PRRS Cartagena – Colombia. Precongreso sobre aspectos técnicos del sector directortecnico@porcicol.org.co 16-18 Porciaméricas
Cartagena – Colombia. Evento académico y comercial de porcicultura. www.porcicol.org.co
Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.porcicol.org.co 4
Abril-Mayo 2014
Actualidad
Contra el contrabando El Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores – FNP continua adelantando actividades con la Policía Nacional con el fin de buscar estrategias para el control al ingreso ilegal de porcinos desde Venezuela. En el mes de marzo se llevaron a cabo diferentes reuniones con miembros de la fuerza pública entre ellos el Brigadier General Rodrigo González, Comandante de la Regional No 8 (Costa Norte) y el Brigadier General Jose Segura, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, quienes manifestaron su disposición y apoyo en esta labor.
Continuamos con talleres PRRS Seguimos llegando a las diferentes zonas del territorio nacional, en esta oportunidad en el municipio de Santa Bárbara y Barbosa, Antioquia, se realizaron los talleres Conozca y controle el virus del PRRS en su granja, el cual pretende minimizar y proteger las granjas de la enfermedad con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a los mercados. Continuaremos nuestro recorrido nacional, esté atento.
Seguimos comprometidos Adicionalmente, nos reunimos con el Coronel Alejandro Calderón Celis, comandante de la Policía del departamento de la Guajira y con el Mayor Guillermo Carreño, comandante de la Policía Fiscal y Aduanera en el departamento de la Guajira, a quienes se contextualizó sobre la grave situación del ingreso ilegal de porcinos desde Venezuela y se contextualizó acerca de la normatividad existente en Colombia respecto a la movilización de porcinos. De igual manera se compartió información sobre el Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica y sobre las diferentes zonas epidemiológicas. También, capacitamos a los Jefes de la SIPOL, SIGIN, EMCAR y POLFA del departamento sobre la misma temática. Por Parte del Coronel Calderón y del Mayor Carreño se obtuvo una respuesta positiva, manifestando un apoyo contundente para contrarrestar este flagelo, de ahí que se coordinarán reuniones con el personal de la Policía que está en campo en el departamento de la Guajira, especialmente en zonas estratégicas.
Tertulia sobre medición En Medellín realizamos la tertulia técnica sobre la medición de magro, dirigida únicamente a personal de plantas de beneficio que realizan esta actividad. El evento contó con la asistencia de las plantas de Central Ganadera, Supercerdo Paisa, Frigoporcinos Bello, Amaga y Colanta. En la actividad participó el consultor de USSEC, Julio Chaves.
Como parte de nuestro compromiso con el sector seguimos realizando diversas capacitaciones para frenar el contrabando de cerdos en nuestro país. Una de estas capacitaciones se llevó a cabo en Villavicencio con policías ambientales de Guainía, Guaviare, Meta, Casanare, Vichada, Vaupés y Villavicencio. Adicionalmente, desarrollamos la mesa de Trabajo Intersectorial con Autoridades Sanitarias, Administrativas y Ambientales del Meta, contamos con la asistencia de 18 representantes de diferentes instituciones, que incluyen DIAN, Policía Nacional, Grupo de Salud Ambiental , Instituto Colombiano Agropecuario, Planta de Beneficio Animal, Cormacarena, Distribuidor de Granada, Alcaldía Municipal y Asoporcillanos. Finalmente, llevamos a cabo la capacitación en San José del Guaviare con productores, expendedores, autoridades sanitarias y policías del municipio y del departamento.
Entrenamiento bienestar animal Asoporcicultores – FNP llevó a cabo el entrenamiento en bienestar animal en ganado porcino para funcionarios de nivel central y el Grupo Territorial de Trabajo (GTT) del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, enfocándose en el transporte de animales y beneficio. La jornada contó con la participación de los consultores Antonio Velarde del IRTA y Jhon Buenhombre de la WSPA.
5
Actualidad
Unión Europea: medidas frente a la DEPv Durante la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal (SCoFCA), la Comisión y expertos de los Estados Miembros de la UE revisaron las últimas informaciones sobre el estado de la Diarrea Epidémica Porcina en América del Norte y Asia, así como las posibles medidas para minimizar los riesgos y proteger a los cerdos de la UE. Los Estados miembros aprobaron por unanimidad medidas relacionadas con las importaciones de cerdos vivos y al tratamiento de los productos derivados del plasma porcino.*
México: DEPv representa menos del 1% Tras la detección de Diarrea Epidémica Porcina (DEP) en los Estados Unidos el mes de mayo del pasado año, en México se tomaron diversas medidas entre las que destaca la restricción a la importación de cerdos para reproducción provenientes de los EEUU. Según informa la SAGARPA, en granjas mexicanas que han presentado casos, el número de muestras positivas representan el 0.00005 por ciento (menos del uno por ciento) en relación con alrededor de 16 millones de cabezas que integran el inventario nacional; la producción porcícola no se ha visto afectada por esta enfermedad, ya que continua con un 1,6% de crecimiento anual.*
Canadá: cuidado de animales de granja Los gobiernos de Canadá y Ontario han decidido invertir $2 millones para que los ganaderos y otras personas que trabajan con animales de granja puedan recibir capacitación sobre el cuidado de los animales. Se desarrollarán materiales de formación y se impartirán cursos y se ayudará a los ganaderos a implementar nuevas prácticas en sus explotaciones. De esta forma las personas que trabajan con animales de granja estarán al día de las últimas investigaciones, normas y prácticas relacionadas con el cuidado de los animales de granja.*
6
Abril-Mayo 2014
Estados Unidos, exportaciones de carne de cerdo y res Las exportaciones de carne de res y cerdo de los Estados Unidos se incrementaron en marzo, impulsado por los envíos a México, China/Hong Kong y Corea del Sur, según la USMEF. Las exportaciones de carne de cerdo sumaron en dicho mes 209 mil 704 toneladas, con un valor de 606 millones de dólares, incremento 29% respecto a marzo del 2012. A pesar de la preocupación del virus de Diarrea Porcina (DEPv) por una posible disminución de los suministros disponibles, y aun 4% menos en la producción de carne de cerdo, las exportaciones se mantuvieron estables.
Membrana de cerdo puede regenerar tejido en lesiones musculares Importantes heridas musculares fueron curadas exitosamente gracias a la implantación de una fina membrana de la vejiga del cerdo, según una prueba clínica realizada en Estados Unidos que promete un gran avance en medicina regenerativa. Esta nueva técnica no necesita ningún aporte exterior de células madre, destacan los autores de este estudio publicado el miércoles en la revista estadounidense Science Translational Medicine. En lugar de ello, los pacientes que por ejemplo perdieron masa muscular en una pierna tras un accidente o debido a una herida de guerra, fueron tratados con una membrana de vejiga de cerdo que, tras ser despojada de sus células, deja una especie de andamiaje de proteínas conocido como matriz extracelular. Luego esta matriz es implantada quirúrgicamente en el lugar de la lesión, donde moviliza a las células madre producidas por el propio organismo, lo que permite reconstituir parcialmente el tejido dañado. La implantación directa de células madre, como se conoce a las células que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, hasta ahora no ha dado buenos resultados. El uso de la membrana de vejiga de cerdo “es un método eficaz para restaurar funciones musculares en personas que perdieron una parte importante de un músculo”, explicó en una conferencia de prensa Stephen Badylak, experto de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, este) y uno de los principales autores del ensayo clínico conducido sobre cinco pacientes.** Tomado de www.3tres3.com Tomado de www.porcicultura.com
Actualidad
Recuerde
La cifra
139 mil
9
Con un beneficio total de 139 mil 9 cabezas de porcinos y un peso promedio por canal de 85,5 kilogramos, por la planta de Envicárnicos (Envigado, Antioquia) circuló un caudal de 11 mil 886 toneladas de carne de cerdo a lo largo del año 2013, de acuerdo a su sistema de registro pormenorizado de canales
Porcichef Si tienes la carne de cerdo en la nevera y la quieres preparar, recuerda sacarla de allí como mínimo 4 horas antes para que pierdas el olor que poseen los alimentos así conservados.
Señor expendedor: No arriesgue su negocio vendiendo carne de cerdo de origen ilegal. Venda carne de cerdos que hayan sido beneficiados en plantas autorizadas y evítese sanciones.
Socios cumpleañeros La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP felicita a todos los socios activos que cumplieron años en el mes de mayo. Deseamos que todos sus proyectos se cumplan y los invitamos a seguir trabajando en pro del desarrollo y fortalecimiento de nuestro sector. Álvaro De Jesús Restrepo Echeverri, Álvaro Restrepo Echeverry, Andrés Jaramillo Gallo, Bárbara Sierra De Vélez, Edgar Betancur Roldan, Oscar Darío Builes Gil, Camilo Alfonso Vélez, Camilo Augusto Osorno Giraldo, Carlos Hernán Celis, Carlos Humberto Escobar Montoya, Cecilia Carballo Arroyave, Cesar Augusto Vélez Agudelo, Jaime Cuartas Cardona, Fabio Echavarría Muñoz, Vianor Echavarría Muñoz, Édgar De Jesús Betancur Roldán, Ernesto Álvarez Hernández, Carlos Escobar Montoya, Fabio De Jesús Echavarría M, Francisco Eladio Builes Gil, Iván Franco Cárdenas, Hernando Antonio Vélez Sierra, Iván Darío Franco Cárdenas, Jaime Andrés Corredor López, Jaime Andrés Cuartas Cardona, Jaime Cifuentes Abuchaibe, Juan Sebastián González Correa, Jesús Adrián Tobón, Jorge Eliécer Jaramillo Mesa, Jorge Luis Herrera Puccini, José Aristides Sarmiento Romero, Luis Horacio Escobar Saldarriaga, Luz Marleny López, Luz Myriam Bedoya Martínez, Óscar Darío Builes Gil, Rodrigo Triana Ricci , Sandra Patricia Cuan Zea, Vianor De Jesús Echavarría Muñoz, Darío De Jesús Suárez Ángel, Abelardo De Jesús López Suárez.
7
Portada
Asoporcicultores certifica su calidad E
n nuestro propósito de avanzar y consolidar el trabajo con los porcicultores del país decidimos emprender el camino para certificarnos en ISO 9001:2008, después de diez meses de dedicación y esfuerzo INCONTEC e IQNET certifican el sistema de gestión de Asoporcicultores respecto a la “afiliación y representación de los porcicultores a nivel nacional, así como la dirección y el control de la administración de los recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura”. “Me siento muy orgulloso de la labor que se ha realizado para alcanzar por primera vez la certificación. Con esta motivación y el compromiso de todos, seguiremos trabajando en la mejora continua de los procesos, asumiendo la calidad como filosofía para ofrecer a nuestros asociados mejores experiencias de servicio, que nos permitan seguir consolidando nuestro liderazgo en el sector y ser una organización mejor cada día para nuestros afiliados y la comunidad en general”, indicó Carlos Maya Calle, presidente ejecutivo de Asoporcicultores - FNP. Para Asoporcicultores este es un gran logro ya que “por medio de esta certificación se garantiza a los Asociados y usuarios, en general, que los procesos estratégicos que adelantamos en el cumplimiento de nuestra misión institucional, cumplen con los requisitos establecidos en la norma, lo que nos permite contar con parámetros de alta dirección para los asociados”, indica el German Guerrero, coordinador administrativo de Asoporcicultores – FNP. Dentro de este proceso las directivas destacan el compromiso, la participación y dedicación de cada uno de los funcionarios y colaboradores desde sus diferentes frentes de trabajo. La certificación es un esfuerzo colectivo resultado de un excelente trabajo en equipo en pro del gremio.
8
Abril-Mayo 2014
Portada
¿Qué certificación recibimos? La ISO 9001:2008 es la base de un sistema de gestión de la calidad, es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa, en éste caso la Asociación Colombiana de Porcicultores debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus servicios. ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con cuarenta acreditaciones), lo cual permite a la Asoporcicultores tener un aliado que certifique sus procesos.
9
Portada
porcicultores, afianzar la posición del gremio como representante de los intereses de todos aquellos productores de carne de cerdo, favorecer el desarrollo ya que el sistema permitirá evidenciar a tiempo aquellas oportunidades para hacer las cosas mejor, servir como medio para mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de la calidad al poner de manifiesto los puntos de mejora, aumentar la motivación y participación de todo el personal y finalmente mejorar la gestión de los recursos.
¿Qué los motivo a iniciar este proceso de certificación?
Por esta razón, Porcicultura Colombiana conversó con Patricia Martínez, vicepresidenta ejecutiva de Asoporcicultores sobre este gran logro institucional.
¿Qué significa para Asoporcicultores recibir esta certificación? La ISO 9001 permite a empresas como Asoporcicultores situarse al nivel de las más grandes, equiparándose en eficiencia y compitiendo en igualdad de posibilidades en el agresivo mercado actual. Ha sido un gran reto y hoy lo hemos logrado, continuaremos trabajando por la mejora continua, ratificándole a los porcicultores del país que somos un gremio comprometido, que busca mejorar la calidad del servicio, la gestión, los procesos y que esto lo seguiremos logrando gracias al compromiso de un equipo de funcionarios comprometidos y a la confianza que cada productor deposita en nosotros. En pocas palabras significa tener un mayor reto para continuar con esa mejora continua que cada día nos permitirá seguir construyendo país. Adicionalmente, recibir esta certificación nos permite lograr algunos beneficios, como son: mejorar la imagen del servicio que estamos ofreciendo a los
10 Abril-Mayo 2014
Primero, agradecemos a nuestra Junta Directiva por haber apoyado a la administración con este proyecto, el cual fue motivado con la finalidad de poder contar con un sistema de calidad que permitiera en el tiempo preciso identificar oportunidades de mejora, las cuales con toda seguridad nos ayudarán a ser cada vez mejores y, tener procesos más eficientes y efectivos. Creemos que las Organizaciones se deben adaptar a éste mundo globalizado y buscar herramientas que permitan ser cada vez más competitivos.
¿En qué se benefician los porcicultores con la certificación? La certificación genera credibilidad, es la forma correcta de organizar la casa y buscar ser cada vez mejores, beneficia a toda una organización, a todo un sector; ya que el respaldo de tener una certificación de un sistema otorgado por una entidad como ICONTEC, garantiza que la Asociación Colombiana de Porcicultores, está trabajando con estándares de calidad, generando valor, consolidándose aún más para seguir siendo eficientes, está preparándose para este mundo tan competitivo. Estos cambios nos traerán resultados positivos en los siguientes años, pues nos permitirán mejorar continuamente, no solo por la eficiencia de nuestros procesos, si no, por la continuidad en la transparencia de los mismos, lo cual es fundamental a la hora de administrar un recurso parafiscal.
¿Qué representa ser un gremio del sector agrario con esta certificación? Para nosotros es un privilegio haber logrado esta certificación, sentimos el apoyo de los productores del país y creemos que los resultados se ven, cuando se ha logrado una meta el reto es mayor y debemos seguir en la búsqueda, hacer aún mejor las cosas. Consideramos que esta certificación busca seguir mejorando el servicio, el cual es intangible y de alguna forma requerimos medirlo, para conocer la satisfacción de nuestros Porcicultores. Lo anterior permitirá generar en ellos una identidad institucional al ver una Organización de ellos y para ellos con más espacios que permitan enriquecer aún más nuestra gestión.
¿Después de esta certificación, cuál es el próximo reto de la administración de Asoporcicultores? El reto de la administración es mantener el sistema, lo difícil no fue conseguirlo, es mantenerlo, y para lograrlo es la alta dirección quien debe motivar a su equipo de trabajo, seguir mejorando la gestión y aportando a la mejora en la calidad de vida de cada funcionario. Tenemos hoy día en el sector grandes retos, que sin duda no serán fáciles, pero estamos convencidos que el compromiso, la disciplina y dedicación de toda una familia (sub sector Porcicola), harán que este reto y cada uno de los que se encuentran enmarcados dentro de una planeación estratégica sean el camino para seguir rompiendo paradigmas.
¿Cuál es el compromiso de la administración de Asoporcicultores con el sector porcícola del país? El compromiso es seguir representando los intereses de los porcicultores del país y administrar los recursos parafiscales de forma transparente, logrando ser competitivos en éste mundo globalizado, seguiremos buscando espacios para que nuestro sector siga creciendo y con el construyendo ese país que tanto necesitamos.
Sectorial
Calidad, de la granja al consumidor La Asociación Colombiana de PorcicultoresFNP lanza el sello Carne de cerdo de Calidad – Granja Certificada que hace parte del Programa de Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad en los Diferentes Eslabones de la Cadena Cárnica Porcina, con el fin de promover la entrega de productos inocuos y excelente calidad cumpliendo preceptos de responsabilidad social, además de entregar un producto diferenciador para el mercado nacional.
Consumidores cada vez más exigentes Los consumidores en la actualidad prefieren productos amigables con el medio ambiente, de excelente calidad y que tengan en cuenta el bienestar animal. La encuesta global de Nielsen sobre del Comportamiento de Compra del Consumidor que incluye más de 29 mil encuestados en línea en 58 países, destaca que el exite un claro deseo y voluntad , por parte de consumidor, de hacer lo correcto, dentro de esto se identifica una notable tendencia hacia productos que apunten a la conservación del medio ambiente. Estudios en diferentes países del mundo señalan que los consumidores cada vez son más exigentes, en el momento de escoger además de tener en cuenta el valor económico de un producto, tienen en cuenta de dónde proviene, si es ami-
El programa a establecido un sistema de trazabilidad para el sello Carne de cerdo de Calidad – Granja Certificada, a lo largo de la cadena cárnica porcina que permitirá certificar y garantizar la inocuidad y calidad del producto, garantizando al consumidor, que ha cumplido con los requisitos de inocuidad y calidad establecidos para llevar a cabo el proceso de producción desde la granja hasta el consumidor.
gable o no con el medio ambiente y en caso de la proteina, se tiene en cuenta si se han implementado buenas prácticas y un adecuado bienestar animal en el momento de su crianza, transporte y beneficio. “Gran parte de los consumidores están dispuestos a pagar algo más por productos que no dañen el medio ambiente. Una información rigurosa, fiable y contrastada sobre la procedencia sobre la procedencia de los productos, permitirán al consumidor tomar una desición de compra basada en caracteristicas reales del producto. Pero sobre todo se deben inducir nuevas pautas de consumo y estilos de vida más sostenibles”, indica el informe presentado por el Área de Mejora Ambiental y de Procedos de la Unidad de Invetsigación Alimentaria AZTI en el marco del Foro para la Sostenibilidad Ambiental en la Industria Alimentraria.
¿Nosotros también? Los nuevos requerimientos del mercado y la responsabilidad social de ofrecer al consumidor un producto inocuo y de calidad, producido respetando el medio ambiente y asegurando el bienestar de los trabajadores y animales, también repercuten en la producción de carne de cerdo. Es por esto que pensamos en el desarrollo de una herramienta que permita a las empresas del sector porcícola adoptar los estándares internacionales de inocuidad y calidad para organizaciones de la cadena alimentaria. Es así que buscamos que las empresas de producción primaria y demás eslabones de la cadena cárnica porcícola, avaladas por un organismo certificador, logren obtener un producto diferencial que les permita ser más competitivos en el mercado global.
11
Sectorial
Granja certificada La industria porcícola nacional en los últimos años ha evidenciado un gran desarrollo tecnológico y a su vez un importante incremento en el consumo de la carne de cerdo, lo anterior gracias al trabajo y esfuerzo que los productores han realizado mejorando sus sistemas productivos asumiendo de manera competitiva los nuevos retos del mercado.
construcción, salud animal y bioseguridad, agua y alimentación animal, bienestar animal y trazabilidad. El protocolo del sello de granja ha sido desarrollado tomando como referencia estándares internacionales y la normatividad actual vigente que aplica para la producción primaria del sector. Para su evaluación se realizará por medio de un organismo de certificación acreditado por la ONAC, quien realizará la inspección y posteriormente según resultado entregará el certificado correspondiente.
1
Asoporcicultores – FNP para el eslabón de producción primaria, ha desarrollado un sello que busca proporcionar las herramientas necesarias para lograr el aseguramiento de la calidad e inocuidad de la carne de cerdo en este eslabón mediante la adopción de los requisitos establecidos en el Protocolo Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada, con el fin de mejorar las condiciones en materias relativas a sistema de gestión, recursos humanos, formación y competencia, instalaciones, condiciones de
¿Cómo lo haremos? A través del Programa De Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad en los Diferentes Eslabones de la Cadena Cárnica Porcina diseñaremos protocolos de evaluación que permitan verificar el cumplimiento de los requisitos de aseguramiento de la inocuidad y calidad en los diferentes eslabones de la cadena cárnica porcina. Además desarrollaremos y pondremos en uso el sello Carne de cerdo de Calidad – Granja Certificada para las granjas porcícolas que cumplan los requisitos establecidos en el protocolo de cumplimiento y sean certificados por el organismo certificador aprobado, la entrega de este sello evidencia que las empresas garantizan la inocuidad y calidad del producto en granja. De ahí que brindaremos herramientas para que las empresas del sector porcícola involucradas en los diferentes eslabones de la
Abril-Mayo 2014 2014 12 Marzo-Abril
Por medio de este sello se busca generar confianza al consumidor sobre la manera en que se lleva a cabo la producción tecnificada de cerdo en las granjas de nuestro país, además de tener un producto nacional diferenciado en el mercado que permita obtener ventajas competitivas en el mercado.
cadena cárnica porcina obtengan este sello de inocuidad y calidad de la carne de cerdo, avalado por un organismo de certificación, de esta manera promocionar un producto diferenciado que les permita ser más competitivos en el mercado nacional.
Actividades para el desarrollo del programa Para el desarrollo y cumplimiento del programa de aseguramiento de la inocuidad y calidad de la carne de cerdo en los diferentes eslabones de la cadena cárnica porcina se han contemplado actividades como: –
Establecer protocolos de cumplimiento a lo largo de la cadena cárnica porcina para el aseguramiento de la inocuidad y calidad de la carne de cerdo, tomando como referencia manuales de la calidad e inocuidad de la carne de cerdo en países con ámbito exportador y la normatividad vigente para el sector.
Sectorial
–
–
De manera conjunta se han trabajado con el grupo técnico de trabajo en porcicultura - GTTP de la organización, empresas e instituciones aliadas al sector y consultores internacionales, los borradores de los protocolos con sus correspondientes listas de chequeo y criterios de evaluación. Se han establecido mesas de trabajo con equipos técnicos de empresas de la industria porcina e instituciones según tema abordado en el programa (por ejemplo, ICA, WSPA, entre otros).
–
Bienestar animal.
–
Requisitos de países destino de la exportación.
– Trazabilidad. 2. Certificado de inspección de calidad e inocuidad – Transporte de cerdo en pie. – Transportadores –
Normatividad aplicable.
–
Formación de los conductores.
– Inicialmente se estableció a SGS Colombia (organismo de certificación acreditado por ONAC), independiente de Asoporcicultores – FNP, para que realice la auditoria de otorgamiento, seguimiento y renovación del sello o de los sellos.
–
Condiciones de los vehículos.
–
Procedimiento de transporte.
–
Documentación y trazabilidad.
–
Se contó con consultores externos de Chile, México, España y países con experiencia, quienes apoyaron en la estructuración y validación de los documentos.
3. Certificado de inspección de calidad e inocuidad – Plantas de beneficio –
Normatividad aplicable.
–
Se realizaron pruebas piloto en diferentes granjas a la versión final del protocolo Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada y se realizaron los ajustes respectivos al documento.
–
Bienestar laboral.
–
Bienestar animal.
–
Medio ambiente.
–
Se establecerán dos sellos:
– Trazabilidad.
1. Sello Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada
2. Sello de producto que reúna la evidencia del cumplimiento de los cuatro protocolos validados mediante una auditoria
–
Para los eslabones transporte de cerdo en pie, beneficio y desposte se otorgaran certificados de inspección validados mediante auditorias por el organismo certificador
Sellos para nuestro producto Dentro de los aspectos a tener en cuenta en cada una de los sellos para granja y producto y certificados de inspección están:
–
BPM – HACCP
–
Requisitos de inocuidad que apliquen para Plantas de beneficio
4. Certificado de inspección de calidad e inocuidad – Desposte. –
Normatividad aplicable.
–
Bienestar laboral.
– Trazabilidad. –
BPM – HACCP
–
Requisitos de inocuidad que apliquen para Plantas de desposte.
1. Sello de Carne de Cerdo de Calidad – Granjas certificada
5. Sello de calidad de producto.
– Sistema de gestión.
Para obtener el sello de calidad e inocuidad de producto se debe demostrar mediante auditoría realizada por una tercera parte que se cumplen los requisitos del programa y de las cuatro certificaciones de calidad e inocuidad establecidas para cada uno de los eslabones de la cadena cárnica porcina. Este sello se socializará una vez se haya terminado con los protocolos de certificación en los procesos de granja-trasporte-beneficio y desposte.
–
Recursos humanos.
–
Formación y competencia.
–
Instalaciones, condiciones de construcción.
–
Salud animal y bioseguridad.
–
Agua y alimentación animal.
BIODIGESTOR IKL La empresa Carpas IKL SAS, pone a su disposición un grupo de profesionales con experiencia en el tema de biodigestión anaerobia y aprovechamiento energético de los subproductos del tratamiento de excretas y residuos agroindustriales.
Biodigestores Taiwán y lagunar Galpones, campamentos y bodegas de gran tamaño Tanque estiercolero Tanques agua potable flexibles y portátiles Invernaderos Una alternativa para la autosuficiencia energética de la granja dando cumplimento a la normatividad ambiental y generando ahorros
www.carpasikl.com
Linea de atención Departamento de ingeniería
321 716 8902
CCS
Consejo Colombiano de Seguridad
CERTIFICADO OHSAS 18001
14 Abril-Mayo 2014
Entrevista
Porcicultores garantizan su producto Con motivo del lanzamiento del Programa de Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad en los Diferentes Eslabones de la Cadena Cárnica Porcina, Porcicultura Colombiana conversó con el director del área ténica, José Fernando Naranjo, para que nos explique los beneficios de dicho programa
¿En qué consiste el Programa de Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad en los Diferentes Eslabones de la Cadena Cárnica Porcina? Un programa que permitirá a los productores y actores de la cadena cárnica porcina garantizar un producto de excelente calidad cumpliendo preceptos de inocuidad en los diferentes eslabones (granja-transporte-beneficio-desposte) para así generar una mayor confianza en el consumidor al momento de elegir la carne de cerdo como fuente de proteína para su consumo. Cada uno de los eslabones será evaluado mediante un protocolo diseñado por Asoporcicultores – FNP en colaboración de instituciones y empresas aliadas al sector y auditado por un organismo certificador acreditado por la ONAC. El eslabón granja tendrá su propio sello “Carne de Cerdo
16 Abril-Mayo 2014
de Calidad – Granja Certificada” el cual busca desmitificar los numerosos mitos que existen sobre la producción de la carne de cerdo.
¿Por qué decide Asoporcicultores – FNP poner en marcha este programa? Ante la necesidad de generar mayor confianza en el consumidor al momento de incluir la carne de cerdo en su dieta, y empezar a diferenciar un producto nacional que a su vez garantice su frescura. Podría añadir también que este programa ayudará a desmitificar aquello mitos que aún persisten sobre cómo se produce el cerdo de hoy. Es también un programa que permite consolidar los diferentes eslabones de producción de un sector como el nuestro.
¿Cuáles son las etapas establecidas para la puesta en marcha de este programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad? Las etapas son 4, viéndolo desde el concepto de cadena y como está concebido el programa, la primera en granja con el sello de granja “Carne de Cerdo de Calidad – Granja Certificada” que tendrá su respectivo protocolo, y posteriormente transporte, beneficio y desposte, los cuales tendrán cada uno su protocolo de evaluación que será auditado por un organismo certificador. Se espera que una vez concluidos estas cuatro etapas se tenga el sello de producto como elemento que consolide el cumplimiento de la totalidad de las etapas y que a su vez garantice al consumidor que la carne de cerdo desde la granja a la mesa cumple con altos estándares de calidad e inocuidad.
Entrevista
¿Qué costos implica para el producto vincularse a este programa? Los costos que le implica al productor vincularse al programa son mínimos, muchos de los procesos a adecuarse hacen parte de las medidas mínimas que debe cumplir una granja dentro de su proceso de tecnificación que garanticen a su vez buenas prácticas de producción, adecuadas medidas de bioseguridad, capacitación al personal, entre otras. Al final el productor será el ganador pues además de garantizar un producto de excelente calidad al consumidor los rendimientos productivos en sus granjas se verán reflejados en una mayor economía de su negocio.
¿Qué requisitos debe cumplir un productor de carne de cerdo para vincularse? Para vincularse al sello de granja debe cumplir con la Resolución ICA 2640, como también con la demás normativa vigente del sector en los demás eslabones de producción y pues lo principal el deseo de querer entra a hacer parte de un mercado diferenciado.
¿Por qué los porcicultores del país deben apostarle a la certificación en calidad? Porque cada día la sociedad y el consumidor es más exigente en desear proteína animal fresca y de excelente calidad, es un sector que está en evolución además de ser parte del proceso de ir abonando terreno a la admisibilidad a mercados internacionales.
17
¡OJO! Evite las Infecciones
Recomendaciones para la asistencia a eventos
La infección con el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDv) puede provocar alarmantes pérdidas económicas para el productor. Cualquier objeto contaminado puede ser fuente de infección para los animales, es por eso que se deben seguir estrictas medidas de Bioseguridad no solo en su Granja sino también en cualquier evento en donde se reúnan productores y técnicos del sector. Por: Área Técnica, Asoporcicultores-FNP
BIOSEGURIDAD ANTES DEL EVENTO ➤ Lave
correctamente la ropa y zapatos que van a ser utilizados durante el evento
➤ Lavar y desinfectar con anterioridad el vehículo en el que se va a desplazar al evento.
➤ Se debe evitar cualquier contacto con implementos de uso común en la granja, tales como: cuadernos, esferos, carpetas, celulares, computadores, etc. Tenga en cuenta que normalmente en los eventos (seminarios o congresos) le serán entregados elementos como cuadernos y esferos
BIOSEGURIDAD DURANTE EL EVENTO ➤ Abstenerse de utilizar accesorios innecesarios durante el evento (exceso de joyas, bufandas), que puedan convertirse en fómites de enfermedades.
➤ No portar dotación o ropa de trabajo, por lo que se debe utilizar estrictamente ropa de calle limpia
➤ No utilizar zapatos que hayan sido usados previamente en granjas porcinas.
➤ Se recomienda el lavado frecuente y uso constante de geles antibacteriales o compuestos desinfectantes en manos y antebrazos.
➤ En caso de estar presentes, se recomienda acercarse periódicamente a las estaciones de desinfección.
BIOSEGURIDAD DESPUÉS DEL EVENTO ➤ Los operarios y veterinarios que vivan en las granjas y asistan a eventos deben hacer un cambio de ropa y zapatos previo al ingreso a sus viviendas.
➤ NO ingrese a su granja ningún elemento que haya sido entregado en el evento, sin previa desinfección
➤ No utilice la misma ropa del evento dentro de la granja sin antes haberla lavado.
➤ Lavar y desinfectar el vehículo en el que asistió al evento antes de regresar a la granja, en lo posible limpiar la cabina (timón, pedales, palanca de cambios)
Apartes tomados de las Recomendaciones del Primer Congreso Internacional de Porcicultura Solla. 18 Abril-Mayo 2014
Porciaméricas
APROVECHA PORCIAMÉRICAS Y ASISTE AL PRECONGRESO PED Y PRRS
15 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias
Si ya te inscribiste a Porciaméricas Aprovecha y participa en el precongreso
Registrate gratis* Nuestro objetivo Obtener conocimientos acerca de la enfermedad trasmitida por el virus de PED con el fin de establecer estrategias de control, prevención, estabilización y eliminación en condiciones nacionales que garantice una mayor competitividad en el sector. CURSO PRECONGRESO PEDv-PRRS, PORCIAMERICAS 2014 PONENTES 08:00 - 09:00
Inscripciones
09:00 - 09:20
Instalación del evento
Carlos Alberto Maya, Asoporcicultores - FNP
09:20 - 10:00
Epidemiología/Impacto de PEDv
Dane Goede (por confirmar)
10:00 - 10:40
Diagnóstico de PEDv
Por confirmar
10:40 - 11:10
REFRIGERIO
11:10 - 12:00
Investigación de la introducción y diseminación del virus de PEDv en Canadá
Doug MacDougald (por confirmar)
12:00 - 12:40
Biocontención del virus de PED en Canadá
Doug MacDougald (por confirmar)
12:40 - 13:20
Bioseguridad en el transporte para control de PEDv
Laura Batista, Consultor Internacional
13:20 - 14:30
ALMUERZO
14:30 - 15:10
Estrategias de prevención para PEDv, caso México
Esteban Ramirez, MV, grupo Kekén (por confirmar)
15:10 - 16:00
Visión crítica frente al ingreso de PEDv
Cesar Corzo, MV, PhD, PIC
16:40 - 17:20
Diarrea Epidémica Porcina en Colombia
José Darío Mogollón, Consultor Internacional
17:20 - 18:00
MESA REDONDA FINAL Y CONCLUSIONES PONENTES
Dane Goede Jeff Zimmerman Doug MacDougald
University of Minnesota, PhD DVM, PhD, Diplomate, ACVPM-Specialty Epidemiology DVM, South West Ontario Veterinary Services
Laura Batista
Médico Veterinario PhD, Consultora Internacional
Cesar Corzo
Médico Veterinario, MC, PhD, Gerente Servicios Técnicos en Salud, Latino América, PIC
Jose D. Mogollón
Médico Veterinario PhD, Consultor Nacional e Internacional
Esteban Ramirez
Médico Veterinario, Gerente Técnico Veterinario, Grupo porcícola Mexicano SA de CV (Kekén)
*Aplica condiciones y restricciones, valido solo para quienes se encuentran inscritos a Porciaméricas. Almuerzo y refrigerio gratis para los asistentes.
Mayores informes
Con el apoyo de
Área Técnica PBX: (1) 2486777 Exts: 121, 159, 120 Línea Nacional: 018000111992 Celular: 3114801076 asistentetecnico@porcicol.org.co directortecnico@porcicol.org.co
19
Porciaméricas
JORNADA ACADÉMICA
Hora
Día 1 16 de julio
7:30 A.M. - 8:30 A.M.
Registro y acreditación
8:30 A.M. - 8:45 A.M.
Inauguración
8:45 A.M. - 9:30 A.M.
Enfermedad de prss en Colombia: factores de riesgo Dr. Derald Holtkamp Doctor Of Veterinary Medicine - Iowa State University. Ames – Iowa, USA..
9:30 A.M. - 10:15 A.M.
Enfermedad de prss: impacto económico en el mundo Dr. Derald Holtkamp Doctor Of Veterinary Medicine - Iowa State University. Ames - Iowa, USA.
En el 2014 queremos continuar mostrando un sector tecnificado y organizado en los diferentes eslabones de la cadena. Deseamos cerrar los ojos a los paradigmas y abrirlos a las grandes ideas.
10:15 A.M. - 10:45 A.M.
Refrigerio / visita muestra posters
Este año buscamos abrir nuestro mundo y estar en la jugada, conocer nuevas ideas, mostrarle al mundo lo que hacemos, conocer lo que se hace en América y finalmente celebrar lo que hacemos, ¡porque lo estamos haciendo bien!
10:45 A.M. - 11:30 A.M.
Producción de carne porcina en América latina Dr. Diego Braña Varela Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma México. México – D.F.
11:30 A.M. - 12:15 P.M.
Tendencias de consumo de carne en el mundo: hacia dónde vamos? Dr. Brett Stuart M.b.a – Agribusiness, University of NebraskaLincoln Denver - Colorado.
12:15 P.M. - 1:00 P.M.
Calidad de la carne porcina: arquitectura genética del metabolismo lipídico Dra. Raquel Quintanilla Licenciada en Veterinaria Especialidad Producción Animal y Economía Universitat Autónoma de barcelona españa.
1:00 P.M. - 1:30 P.M.
Sesión de preguntas y respuestas
1:30 P.M. - 2:30 P.M.
Almuerzo
2:30 P.M. - 4:00 P.M.
Conferencia comercial
4:00 P.M. - 5:30 P.M.
Conferencia comercial
6:00 P.M. - 9:00 P.M.
Inauguración del evento
Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias
C
artagena de Indias, Colombia, será el escenario que acogerá alrededor de mil integrantes de los diferentes eslabones del sector porcícola. Productores, comercializadores, técnicos, plantas de beneficio, insumos, laboratorios, empresas de alimento concentrado y casas de genética, se darán cita en uno de los eventos más importantes de la porcicultura de las Américas, Porciaméricas 2014.
¿Qué trae Porciaméricas este año?
Nuestro compromiso A través del mensaje de un sector amigable con el medio ambiente y el bienestar animal, lograremos mostrar a los visitantes el compromiso del sector hacia a la sociedad y el continuo trabajo generando país y apostándole a su crecimiento e industrialización.
Los conferencistas El evento cuenta con la participación de varios consultores internacionales y nacionales, que serán los encargados de compartir con los asistentes sus experiencias y conocimientos. Esperamos, con esta agenda académica, cumplir con las expectativas de los participantes en temas de producción, sanidad, coyuntura sectorial, bienestar animal, tecnología y gerencia y mercadeo. Agradecemos la confianza que ustedes siempre han depositado en nuestra organización.
TÉCNICO Y SANITARIO GERENCIA Y MERCADEO
20 Abril-Mayo 2014
COYUNTURA SECTORIAL
Porciaméricas Hora
Día 2
Hora
Día 3
Nutrición humana: bondades del consumo de la carne de cerdo Dr. Diego Braña Varela Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma México. México, D.f.
8:30 A.M. - 9:00 A.M.
Rifa participacion visita muestra comercial
9:00 A.M. - 9:45 A.M.
Enfermedades bacterianas: un desafio Dr. Marcelo Gottschalk Dvm (Dmv), Phd Professeur Titulaire Université de Montréal Médecine Vétérinaire/College of Veterinary Medicine Canadá.
9:45 A.M. - 10:30 A.M.
Mejora comprobada de salud post – destete y conversión alimenticia mediante nuevos manejos prácticos Dr. Luc Johannes Willekens University of applied agriculture Animal Science, Pig Husbandry, Holanda (HAS Den Bosch)
17 de julio 8:30 A.M. - 9:15 A.M.
9:15 A.M. - 10:00 A.M.
Dinámica del maíz y la soya en el mundo Dr. André Pessoa Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal De Viçosa/Mg Brasil.
10:00 A.M. - 10:45 A.M.
El reto del sector pecuario: alimentar al mundo Lic. Daniel Humberto Perez Payan Licenciado en Ciencias de la Comunicación Maestro en Administración de Empresas por el Sistema Tecnológico de Monterrey Patrocinado Por Elanco Colombia.
10:45 A.M. - 11:15 A.M.
Refrigerio / visita muestra posters
11:15 A.M. - 12:00 P.M.
Fraude en las empresas: un riesgo latente Dr. Alejandro H. Morales T. Contador Público Universidad de Medellín. Colombia.
12:00 P.M. - 1:30 P.M.
Sesión de preguntas
2:00 p.M. - 3:00 P.M.
Almuerzo
3:00 P.M. - 4:30 P.M.
Conferencia comercial
08:00 PM
10:35 A.M. - 11:00 P.M.
Refrigerio / visita muestra posters
11:00 P.M. - 11:45 A.M.
Mycoplasma hyopnemoniae: pautas para la vigilancia, diagnostico y control Dra. Maria Pieters Phd Veterinary Medicine University of Minnesota, College of Veterinary Medicine Minnesota.
11:45 P.M. - 12:30 P.M.
Cambios de la demanda y la oferta en Colombia: como beneficiar primero al consumidor Dr. Camilo Herrera Mora Presidente de Raddar Consumer Knowledge Group Colombia.
12:30 P.M. - 1:15 P.M.
Como construir una marca y ser mas competitivo Dr. Alejandro Romero Especialización en Variables de Mercadeo - Escuela de Posgrados, Politécnico Grancolombiano Patrocinado Por Alltech México – D.F.
1:15 P.M.- 1:45 P.M.
Sesión de preguntas y clausura
1:45 P.M. - 2:45 P.M.
Almuerzo
2:45 P.M. - 5:30 P.M.
Actividades lúdicas
Rompiendo esquemas: neuromarketing Dr. Jurgen Klaric Ceo y Fundador de Mindcode International Inc. U.s.a. Usa.
1:30 P.M. - 2:00 P.M.
4:30 P.M. - 5:30 P.M.
18 de julio
Conferencia comercial Cena y fiesta de integración
21
Porciaméricas
Paquetes para Porciaméricas 2014 Paquetes Porciaméricas precio por persona Las Américas
Tipo habitación
1 Noche
Habitación sencilla casa de playa
$ 499.000
$ 943.000
$ 1.387.000
Habitación doble casa de playa
$ 294.000
$ 533.000
$ 772.000
Persona adicional
$ 215.000
$ 375.000
$ 534.000
Habitación sencilla torre del mar
$ 579.000
$ 1.102.000
$ 1.625.000
Habitación doble torre del mar
$ 346.000
$ 637.000
$ 927.000
Persona adicional
$ 246.000
$ 436.000
$ 626.000
2 Noches
3 Noches
Precio por persona Caribe
Tipo habitación
1 Noche
2 Noches
3 Noches
Habitación sencilla
$ 387.000
$ 718.000
$ 1.049.000
Habitación doble
$ 410.000
$ 764.000
$ 1.119.000
Persona adicional
$ 242.000
$ 428.000
$ 614.000
Precio por persona
Sonesta
Tipo habitación
1 Noche
2 Noches
Habitación sencilla
$ 409.000
$ 763.000
3 Noches $ 1.117.000
Habitación doble
$ 235.000
$ 415.000
$ 595.000
Persona adicional
$ 148.000
$ 241.000
$ 334.000
1 Noche
2 Noches
$ 503.000
$ 951.000
$ 1.399.000
Habitación doble
$ 314.000
$ 573.000
$ 832.000
Persona adicional
$ 126.000
$ 197.000
$ 268.000
1 Noche
2 Noches
$ 180.000
$ 360.000
$ 540.000
$ 220.000
$ 440.000
$ 660.000
$ 280.000
$ 560.000
$ 840.000
Precio por persona
Holyday Inn
Tipo habitación Habitación sencilla
3 Noches
Precio por persona
Bahia*
Tipo habitación
3 Noches
Habitación sencilla
Habitación doble
Habitación triple * No incluye traslados.
22 Abril-Mayo 2014
Porciaméricas
Arsenal Boutique Staff
Tipo habitación
1 Noche
2 Noches
3 Noches
Habitación sencilla
$ 391.000
$ 726.000
$ 1.061.000
Habitación doble
$ 225.000
$ 395.000
$ 565.000
Persona adicional
N/A
N/A
N/A
1 Noche
2 Noches
3 Noches
$ 305.000
$ 554.000
$ 804.000
Precio por persona
Arsenal Corporativo
Tipo habitación Habitación sencilla Habitación doble
$ 184.000
$ 312.000
$ 440.000
Persona adicional (a disponibilidad)
$ 175.000
$ 295.000
$ 414.000
1 Noche
2 Noches
3 Noches
Habitación sencilla
$ 344.000
$ 632.000
$ 921.000
Habitación doble
$ 212.000
$ 368.000
$ 524.000
Persona adicional (a disponibilidad)
$ 170.000
$ 284.000
$ 399.000
1 Noche
2 Noches
3 Noches
Habitación sencilla
$ 384.000
$ 713.000
$ 1.042.000
Habitación doble
$ 223.000
$ 391.000
$ 559.000
N/A
N/A
N/A
Precio por persona
Monterrey
Tipo habitación
Precio por persona
Urban Royal
Tipo habitación
Persona adicional (no aplica)
Precio por persona
Todo paquete incluye: Alojamiento las noches seleccionadas, desayuno, 16% IVA, seguro hotelero, traslado aeropuerto –hotel en Cartagena. No incluye: Gastos no especificados, alimentaciones no especificadas, minibar, lavandería, etc. Observaciones: Precios por persona, sujetas a cambio sin previo aviso por parte de los hoteles. Toda reserva debe ser garantizada con pago. Formas de pago: En pesos a nombre Gema Tours S.A en: Helm Bank - cuenta No 102 378 130 y en Bancolombia - cuenta No 005 9497 0170. En dólares, beneficiario Gema Tours S.A código Swift: bctocobb – cuenta 10953817 Tarjeta de crédito diligenciando formato
Mayor información: Agencia Gema Tours S.A. American Express Travel Ivonne Carleo – correos electrónicos iivonnecarleo@gematours.com wendywong@gematours.co Services PBX (57-4) - 3120180 / 3125873 Fax (57-4) 3125873 celular 57-3165233513 23
PorciamĂŠricas
Estos son nuestros patrocinadores Estos son nuestros patrocinadores
ÂĄGracias por confiar en nosotros! 24 Abril-Mayo 2014
Investigación
Endoparásitos de interés en porcicultura y en salud pública, una revisión para Colombia.
Adriana Pulido-Villamarín1; Rubiela Castañeda-Salazar1. *Correspondencia: adriana.pulido@javeriana.edu.co
Resumen La producción porcina es frecuentemente afectada por diferentes patógenos, dentro de los que se encuentran los parásitos; esta afección se ve reflejada en la disminución de los parámetros productivos lo que se refleja en importante pérdidas económicas; por otro lado, algunos de estos patógenos pueden afectar la salud humana al producir enfermedaes de tipo zoonótico. El objetivo de la presente revisión fue analizar la situación de reporte de algunas enfermedades parasitarias de importancia en sanidad porcina y en salud pública en Colombia, mediante una consulta bibliográfica en revistas indexadas desde el año 2000; a partir de la cual se evidenció una escasa cantidad de reportes en el periodo comprendido por lo que se hace necesario fomentar la investigación y la divulgación de la información en esta área del conocimiento. Palabras clave: Parásitos porcinos, zoonosis, Colombia.
Introducción Teniendo como punto de partida, la realidad nacional frente a la población porcina distribuida en 194.350 predios, cuya producción en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca se encuentra en un 58 % ICA, 2013), y que de acuerdo con los reportes de la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura (ACP-FNP), durante el año 2013, fueron sacrificadas más de tres millones de cabezas de ganado porcino, debido al incremento en el consumo de carne porcina en los hogares colombianos (ACP-FNA 2013), es importante tener presente que la producción porcícola mundial se puede ver afectada por la presencia de agentes patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos. La presencia de parásitos limita específicamente, el potencial productivo de los animales infestados, afectando de manera inversamente proporcional parámetros tales como: ganancia de peso promedio diario, índice de conversión alimenticia y la cantidad de carne obtenida al momento del sacrificio, haciendo necesario que se aumente la ración diaria en un 3% a 6% para poder alcanzar la ganancia de peso establecida(Stewart & Hale, 1988; Knecht et al., 2011); adicionalmente se pueden ver alterados otros parámetros relacionados con aspectos reproductivos como la disminución en la tasa de fertilidad de las hembras, mayor porcentaje de aplastamientos ocasionados por la intranquilidad de la madre durante la enfermedad, menor capacidad de producción lechera de la cerda, menor peso al nacimiento y al destete de los lechones; así como una mayor susceptibilidad para adquirir enfermedades secundarias, el incremento de los costos de man-
1. Docentes Énfasis Diagnóstico Veterinario. Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), Dpto. de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
tenimiento/producción y el decomiso de órganos en plantas de sacrificio(Marco, 1997), entre otros. Algunos datos económicos fueron reportados por EEUU, donde las pérdidas económicas en la industria porcícola derivadas de problemas parasitarios oscilan entre USD 86.7 y USD 155 millones al año(Stewart & Hale, 1988), por otra parte; en Colombia, el único reporte acerca de pérdidas económicas asociadas a parasitismo, se presentó en Montería (Córdoba) en el año 2000, donde se estimó una pérdida de $ 571.770 pesos por decomiso de vísceras rojas debido a los hallazgos de Cisticercus cellulosae en cerdos provenientes de una granja con producción artesanal traspatio (Quintero et al., 2000); sin embargo, actualmente a nivel nacional se desconoce la verdadera implicación de los parásitos en la disminución de la ganancia de peso en cerdos de producción y por tanto no hay una estimación precisa en pesos colombianos de las pérdidas económicas derivadas de esta problemática, por lo que se hace necesario investigar en este campo del conocimiento. Dentro de los parásitos que tienen mayor impacto sobre la salud y producción porcícola están los protozoos pertenecientes a la familia Coccidiae y al género Balantidium sp., en cuanto a los helmintos se reportan principalmente nemátodos (Trichinella spp., Strongylus spp., Ascaris sp., Trichuris sp., Oesophagostomun spp. y Metastrongylus sp.), en segundo lugar los tremátodos (Fasciola sp. y Dicrocoelium sp.) y por último los céstodos (Taenia solium/Cisticercus cellulosae y Echinococcus sp.)(Plonait & Bickhardt, 2001; Carstensen et al., 2002; Cordero del Campillo et al., 2005; Charles et al., 2007; Frontera et al.,
2009). La infección con tal diversidad de parásitos está relacionada con aspectos multifactoriales como lo son las condiciones de crianza de los cerdos, sus condiciones fisiológicas y genéticas, el tipo y la dosis infectiva del parásito, las condiciones climáticas y demográficas de cada país o región, entre otras; teniendo en cuenta lo anterior no es posible concluir con exactitud cuáles
25
Investigación
son los parásitos que afectan en mayor proporción a la ganadería porcina(Gerwert et al., 2004; Hayriye et al., 2009; Lai et al., 2011). Adicional a la importancia de dichos patógenos en la producción porcina, está el papel que juegan en la salud pública, pues están relacionados con procesos de tipo zoonótico, donde además, se debe tener en cuenta que en esta transmisión también están implicados aspectos culturales y medioambientales(Dwyer, 2006), como es el caso del Cisticercus, Toxoplasma y Trichinella entre otros, las cuales han sido poco estudiadas en Colombia y se cuenta con escasos reportes de prevalencia tanto en humanos como en porcinos. Con el fin de analizar la situación de reporte de algunas enfermedades parasitarias de importancia en sanidad porcina y en salud pública, se realizó una consulta bibliográfica en bases de datos de revistas indexadas donde fueron reportados algunos datos de interés para Colombia.
Teniasis1 y Cisticercosis2 De acuerdo con el ciclo biológico del parásito, el ser humano puede ser hospedador definitivo3 ó intermediario accidental, mientras el cerdo es su 1hospedero intermediario4 por excelencia. Al ser hospedero definitivo, un ser humano portador de una Taenia solium (estadio adulto) libera huevos de ésta a través de la materia fecal y estos a su vez pueden ser consumidos por el cerdo quedando infectado, a nivel intestinal los huevos pierden sus envolturas por acción de las sales biliares y enzimas proteolíticas quedando las oncosferas o embriones hexacantos libres, con la capacidad de atravesar activamente la mucosa intestinal, proceso durante el cual pierden sus ganchos; posteriormente, vía sanguínea o linfática, llegan al hígado y al corazón, desde donde se distribuyen hacia músculo esquelético, cardíaco, encéfalo y con menor frecuencia a vísceras donde se desarrollan los estadios larvarios ó cisticercos (Larralde & Aluja, 2006). Esta infección en los cerdos por la larva de T. solium (Cisticercus cellulosae) está determinada principalmente por el manejo no tecnificado en la producción porcina, donde generalmente los animales se encuentran sueltos y sin una alimentación adecuada facilitando el consumo excretas humanas infestadas por huevos, esta práctica además está relacionada con la falta de letrinas y otros servicios sanitarios(OPS/OMS, 1994). Por su parte, el ser humano puede adquirir la infección al ingerir carne mal cocida que contiene el cisticerco, una vez este alcanza el tracto intestinal y por acción de los jugos gástricos se produce la liberación de la oncósfera, posteriormente esta vía hematógena o linfática se establecerá en músculos o en sistema nervioso ocasionando la denominada neurocisticercosis(Del Brutto, 1999; García, 2009), la cual durante la fase de invasión pueden causar solamente un ligero dolor muscular con fiebre moderada
1. Teniasis: Proceso infeccioso que se da en el hospedero definitivo, al alojar en su intestino un céstodo adulto de la familia Taeniidae. 2. Cisticercosis: Proceso infeccioso que se da en el hospedero intemediario al alojar en sus tejidos la forma larvaria de un céstodo de la familia Tenidae. 3. Hospedero Definitivo: Hospedero donde que el parásito llega a su estadío adulto en su ciclo de vida y donde tiene la capacidad de reproducirse sexualmente. 4. Hospedero Intermediario: Hospedero donde que el parásito cumple un (algún) estadío larvario o inmaduro en su ciclo de vida y donde tiene la capacidad de reproducirse asexualmente.
26 Abril-Mayo 2014
o no ocasionar sintomatología evidente; en muchas ocasiones los síntomas de la cisticercosis pueden aparecer en cuestión de días hasta 10 años o más después de la infección(Benenson, 1997); sin embargo, también se pueden presentar cuadros con graves alteraciones neurológicas(Del Brutto, 1999), dentro de las cuales se encuentran: Vértigo, hidrocefalia, distonía, hemiplejias, cambios en el comportamiento sexual, enfermedades cerebro vasculares, demencia, cefalea, hipertensión endocraneana, síndrome mescencefálico, papilitis, radiculopatía cervical(Walteros, 2009). La cisticercosis porcina constituye un problema de salud pública común en países latinoamericanos en vía de desarrollo en los que se consume carne de cerdo mal cocida, especialmente en México, Colombia, Brasil y Perú como lo indica Flisser et. al. 2003; adicionalmente, según un reporte de la OMS/OPS (1994) la distribución de la cisticercosis porcina es altamente prevalente en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, mientras en Argentina, Costa Rica, Chile, Panamá, Haití y El Salvador, la cisticercosis porcina existe pero su diagnóstico no se realiza rutinariamente. En Canadá, Estados Unidos Belice, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Cuba, Granada, Guyana, Jamaica, Paraguay, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay no existe la parasitosis en los cerdos o no ha sido reportada(OPS et al., 2007). En Colombia, varios estudios han reportado datos de prevalencia humana y porcina frente a este parásito (Tabla 1); como en el que se reporta una seroprevalencia humana nacional para anticuerpos anticisticerco del 64,5%(Montero & Rojas, 2006); en la región antioqueña (Ituango) la seroprevalencia reportada para porcinos fue del 5,34% y parra humanos del 1.82% (Agudelo & Palacio, 2003). En Andagoya (Chocó) el 8.69% de los humanos analizados fueron positivos, así como el 20,9% de los cerdos analizados (Agudelo et al., 2009), finalmente en el departamento de Cauca la prevalencia en porcinos fue del 8.6%(Vásquez et al., 2011). El estudio más completo realizado hasta el momento, estimó una seroprevalencia de general a la cisticercosis del 8,55% en la población humana de 23 departamentos de Colombia, donde la mayor prevalencia se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0.53%)(Flórez et al., 2011b).
Investigación
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) ‘Colombia es un país endémico para Cisticercosis y la prevalencia varía de acuerdo a las poblaciones, no se ha configurado como una enfermedad de notificación obligatoria’ (Walteros, 2009) ; sin embargo se dan algunas recomendaciones específicas para que los productores porcícolas tengan en cuenta, con el objetivo de disminuir su presentación, dentro de las que se destacan: Manejar los animales preferiblemente en corrales para evitar que tengan acceso a la materia fecal de los humanos, evitar el alimentar los animales con desperdicios de comida de humanos, suministrar agua limpia en todo momento (evitar el uso de aguas negras), en las áreas endémicas se recomienda hacer vacunación a los 3 meses de edad, en caso de detectar animales positivos se debe hacer tratamiento mínimo 2 meses antes de enviarlos a matadero, contar con asesoría veterinaria para garantizar el adecuado manejo y estado sanitario de los animales. Tabla 1. Estudios epidemiológicos de cisticercosis humana y porcina en Colombia a partir de publicaciones en revistas indexadas. Departamento
% Positividad (n) Humanos
% Positividad (n) Porcinos
Amazonas (Montero & Rojas, 2006)
25% (1)
PNA
Antioquia (Agudelo & Palacio, 2003)
1,82% (12)
5.34% (7)
Arauca (Montero & Rojas, 2006)
49% (2)
PNA
Atlántico (Montero & Rojas, 2006)
10%(3)
PNA
Bolívar (Montero & Rojas, 2006)
43.3% (13)
PNA
Boyacá (Flórez et al., 2011a)
4.02% (52)
PNA
Caldas (Montero & Rojas, 2006)
17.5% (17)
PNA
Casanare (Flórez, 2010)
2.8% (35)
PNA
Cauca (Vásquez et al., 2011)
8.6% (11)
PNA
Cesar (Montero & Rojas, 2006)
10.9% (11)
PNA
Chocó (Agudelo et al., 2009)
8.69% (4)
20.89% (31)
13.9% (5)
PNA
Cundinamarca (Montero & Rojas, 2006)
16.2% (206)
PNA
Huila (Montero & Rojas, 2006)
13.1% (10)
PNA
Nariño (Montero & Rojas, 2006)
15.7% (87)
PNA
Nte Santander (Montero & Rojas, 2006)
3.3% (8)
PNA
Quindío (Montero & Rojas, 2006)
16.6% (4)
PNA
Risaralda (Villareal et al., 2010)
1.2% (16)
PNA
Sucre (Montero & Rojas, 2006)
16.6% (10)
PNA
Córdoba (Montero & Rojas, 2006)
Tolima (Montero & Rojas, 2006)
8.5% (14)
PNA
Valle del Cauca (Montero & Rojas, 2006)
12.2% (10)
PNA
Vaupés (Rincón & Florez, 2009)
38.7% (441)
PNA
PNA: Población no analizada (n): Número de muestras positivas
De acuerdo con los reportes analizados, es evidente el escaso conocimiento que tienen las personas respecto de la transmisión del parásito pues el común de los habitantes encuestados manifestaron que el humano contrae la tenia cuando “pisa” excrementos de cerdo; además, con respecto a la cisticercosis porcina, afirmaron que los cerdos la adquieren cuando comen residuos calientes de alimentos (lavasa – aguamasa), nadie manifestó que la ingestión de heces humanas fuera la causa de la cisticercosis
(Agudelo et al., 2009). Los principales factores de riesgo reportados por estos estudios epidemiológicos fueron el hecho de no realizar el lavado de manos después de ir al baño, dormir en el suelo y la tenencia de cerdos (Rincón & Flórez, 2009; Villareal et al., 2010; Flórez et al., 2011b).
Trichinellosis La triquinelosis o triquinosis es una enfermedad parasitaria zoonótica ocasionada por el nemátodo Trichinella del que se reconocen más de ocho especies; sin embargo, la mayoría de los casos humanos se producen por la especie Trichinella spiralis (Laverde et al., 2009). Ésta se trasmite de modo accidental al hombre por ingestión de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados, procedentes de animales infectados donde la principal fuente de infección para el hombre es el cerdo. En los cerdos, la transmisión puede ocurrir por el consumo ocasional de roedores de granja, animales domésticos y salvajes o sus carroñas, como consecuencia del canibalismo o por alimentarlos con residuos de carne (Ribicich et al., 2004) y otros residuos sólidos biológicos (OPS et al., 2007). La variabilidad y la intensidad de los síntomas de la Trichinellosis, dependen de la carga parasitaria que afecten al individuo, la edad del paciente, sexo, estado nutricional, estado hormonal, estado inmunológico y tejido invadido (Chavez et al., 2006), las personas que presentan las formas graves de la enfermedad pueden manifestar, luego de años de la infección, dolores musculares generalizados, alteraciones oculares y neuropatías. La miocarditis y la encefalitis representan las causas más frecuentes de muerte debida a un grave proceso inmune y no a la acción directa del parásito sobre los órganos (Riva et al., 2007). En el hombre y en los cerdos, la invasión masiva por Trichinella spiralis puede causar la muerte; como indicó Ramirez en 1981 “...para el humano una ingestión de cinco larvas musculares por gramo de peso corporal puede tener consecuencias fatales, mientras para los cerdos es de diez larvas por gramo; ...la tasa de mortalidad promedio en la especie humana para todas las edades es de 5.6% y en brotes epidémicos puede ser variable” Es importante mencionar la dificultad y baja incidencia de detección de la enfermedad, el ineficiente control sanitario en la canal del cerdo infectado y la práctica frecuente de distribución clandestina de animales traspatio (Chavez et al., 2006). El sacrificio de animales para el consumo humano fuera de plantas de sacrificio oficiales y los escasos controles pertinentes son situaciones frecuentes en nuestro país, por ello la triquinosis es un riesgo sanitario asociado al consumo de carne o subproductos elaborados a partir de ella y en Colombia debido a que no ha sido diagnosticada aún no se realiza vigilancia epidemiológica para esta enfermedad (OPS et al., 2007; Builes & Laverde, 2009). Los cerdos no presentan síntomas propios de la trichinellosis, excepto los animales inmunodeprimidos infectados con altas cargas larvarias que pueden padecer fiebre, edema peri-orbitario, disnea y reducción en la ganancia de peso en un 20% a 40% (Carlton and Grant, 1995; citados por Laverde et al., 2009). En Colombia no se ha reportado la presencia del parásito, pero tampoco se han hecho investigaciones exhaustivas y no hay datos epidemiológicos al respecto (Dupouy-Camet, 2000; Ortega-Pierresa et al., 2000). Un estudio evaluó la presencia de T. spiralis en cerdos sacrifi-
27
Investigación
mas clínicas de la enfermedad: La toxoplasmosis aguda que se caracteriza por un síndrome febril brusco, dolor faríngeo, tos y expectoración; la toxoplasmosis ganglionar o linfática es la forma más común de la enfermedad y se presenta principalmente en niños, se caracteriza por síndrome febril acompañado de un aumento de tamaño de los ganglios de consistencia dura y dolorosa (Botero & Restrepo, 2005) y la toxoplasmosis congénita que es adquirida cuando la madre en estado de gestación se infecta con el parásito (Hill & Dubey, 2002). En Colombia, la seroprevalencia reportada para humanos en Armenia fue del 60% (n=564) y en Manizales del 48% (n=153); mientras para cerdos en Caldas fue de 15% (n=119) y en Armenia al alrededor del 44% (n=32), adicionalmente, en el Eje Cafetero a partir de muestras de carne, se obtuvo una positividad del 70% (n=42), detectándose que para esta zona la prevalencia más alta se encuentra en Pereira con 26.6% (n=16) (Lora et al., 2007) En Colombia no se encuentran más reportes publicados con respecto a la presencia de Toxoplasma en cerdos y con la asociación de este tipo de zoonosis.
Criptosporidiosis La criptosporidiosis es una enfermedad zoonótica parasitaria, causada por protozoos de género Cryptosporidium spp (Xiao & Fayer, 2008). La especie Cryptosporidium parvum puede tener una gran variedad de hospederos entre los que se encuentran el hombre y el cerdo (Xiao & Fayer, 2008; Aguilar, 2009; Sanz, 2010; Navarro et al., 2011), aunque estos protozoos tienen un ciclo de vida monoxeno, ya que su desarrollo sexual y asexual se completa dentro del tracto gastrointestinal de un único hospedador (Acha & Szyfres, 2003). La infección se transmite de persona a persona, por contacto con animales infectados, por el agua de bebida, por las piscinas o por alimentos contaminados (frutas, verduras, zumos de frutas, moluscos, etc.) (Hernández ,2010).
cados en plantas de beneficio de Antioquia, en total se analizaron 194 muestras mediante la técnica de triquinoscopia directa y ninguna arrojó resultados positivos (Laverde et al., 2009). Cabe anotar, que las muestras provienen de granjas tecnificadas donde existen condiciones sanitarias adecuadas, sin embargo, esto no quiere decir que no sea posible encontrar el parásito en granjas donde las condiciones no sean las mismas ya que la presencia del parasito está relacionada con la crianza de cerdos traspatio (Bessonov et al.,
En humanos, la enfermedad se ha descrito en individuos de cualquier edad sin distinción de sexo, pero los menores de dos años son más susceptibles a la infección, probablemente debido al mayor riesgo de transmisión fecal-oral, a la falta de inmunidad protectora por exposiciones anteriores y a la relativa inmadurez inmunológica (Hernández, 2010). En personas inmunodeficientes o con terapia inmunosupresora es una enfermedad grave, con diarrea crónica y persistente que puede terminar en la muerte; en individuos inmunocompetentes la criptosporidiosis produce diarrea acuosa con dolor abdominal, pérdida del apetito y pérdida de peso que puede ser considerable, pero la infección es autolimitada; con una duración de aproximadamente dos semanas (Neváres
2000; Martínez et al., 2001; Chávez et al., 2006; Riva et al., 2007; Gottstein et al., 2009)
et al., 2006; Aguilar, 2009; Hernández, 2010)
Toxoplasmosis
Los cerdos pueden infectarse de forma natural con C. suis y C. parvum, pero experimentalmente también con C. hominis (Pereira et al., 2002); contrario a lo que sucede en los rumiantes, la criptosporidiosis en los cerdos es asintomática incluso en animales jóvenes que no experimenten un estrés intenso o sufran inmunodeficiencia (Sanz, 2010). El cuadro clínico más frecuente en los mamíferos es diarrea, aunque también se ha asociado a infecciones pulmonares (Hernández, 2010).
Esta es una enfermedad zoonótica causada por el protozoo Toxoplasma gondii, en la que la vía oral es probablemente, la principal vía de adquisición de la infección en los humanos y en los animales, ya sea al consumir carne cruda o mal cocida con quistes o al ingerir alimentos y agua contaminados con ooquistes. En el caso de los animales, la infección se ha asociado con el consumo de otros hospederos intermediarios infectados o por el contacto con tierra, heces o aguas contaminadas (Hill & Dubey, 2002). La mayoría de las infecciones transcurren en forma asintomática o con ligera sintomatología poco específica. Existen varias for-
28 Abril-Mayo 2014
Otros parásitos De acuerdo con investigaciones realizadas por el grupo de investigación Unidad de investigaciones agropecuarias (UNIDIA) de
Investigación
la Universidad Javeriana, fue posible establecer el porcentaje de presentación de algunos parásitos en granjas tecnificadas (>200 Hembras de cría) y semitecnificadas (< 200 hembras de cría), determinando que respectivamente se encuentran en mayor proporción Balantidium coli (40,5% y 35,8%), Giardia spp. (26,9%) Fasciola hepática (2,0%) y Ascaris suum (0,6% y 13,0%) (PulidoVillamarín et al. 2013 a y b) entre otros; a partir de las cuales se ha reportado su posible potencial zoonótico. Balantidium coli, es un protozoo ampliamente reportado en humanos, cerdos y primates; donde los segundos han sido reconocidos como los principales reservorios para la infección de humanos caracterizada por sintomatología gastrointestinal, (Solaymani-Mohammadi & Petri, 2006; Thompson & Smith, 2011), por lo que al momento de presentarse la balantidiosis humana el principal factor de riesgo asociado es el contacto con cerdos y/o habitar en malas condiciones de higiene por lo que se reconoce el potencial zoonótico de este protozoo. En porcinos la infección cursa asintomáticamente.
Las alteraciones gastrointestinales que se manifiestan con diarrea aguda en humanos y animales también pueden ser ocasionados por Giardia spp., siendo los tipos A1 y B de G. duodenalis los potencialmente zoonóticos; sin embargo, en cerdos y otros animales de granja se han reportado tipos A1 y E (Thompson, 2004; Weese &
, donde el último puede igualmente llegar a afectar a los seres humanos.
Fulford, 2011; Thompson & Smith, 2011)
Otro agente con potencial zoonótico es Fasciola hepática que ocasiona graves problemas en la salud pública y en la economía pecuaria en sur América por las altas tasas de infección en animales (Bargues et al., 2011), pues conlleva al decomiso de vísceras y con ello pérdidas importantes de tipo monetario. Los animales herbívoros son reconocidos como hospederos definitivos, incluyendo al ser humano como hospedero definitivo accidental, quienes adquieren la infección por la ingesta del estadio larvario infectivo (metarcercaria), en el caso de los cerdos, estos pueden adquirir la forma infectante posiblemente por el consumo de aguas contaminadas. Por último, la diferenciación entre la especie de Ascaris del cerdo (A. suum) y del humano (A. lumbricoides) ha sido difícil y por este motivo no se puede determinar la frecuencia de infección de A. suum en humanos (Olson & Guselle, 2000), pero no se descarta su implicación zoonótica. La ascariasis produce grandes pérdidas económicas debido al curso de la enfermedad que puede traer retraso en el crecimiento y diarreas frecuentes en los cerdos; las larvas de A. suum pueden migrar a los tejidos de muchos animales, lo que posiblemente también puede ocurrir en el ser humano.
Iodamoeba bustchlii (Q) L: Larva; H: Huevo; Q: Quiste
Balantidium coli (Q
Labios cavidad oral
Ascaris
29
Investigación
Conclusiones
Dwyer DP, 2006. People, pigs and parasites in New Guinea: Relational contexts and epidemiological possibilities. Parasitology International 55: S167 – S173.
De acuerdo con lo reportado en revistas científicas indexadas, al respecto de las enfermedades parasitarias que afectan la producción porcina en Colombia y que son potencialmente transmitidas de cerdos a humanos, es posible concluir que se debe fomentar la investigación y la divulgación de la información en esta área del conocimiento.
Flisser A, Sarti E, Lightowlers M, Schantz P 2003. Neurocysticercosis: regional status, epidemiology, impact and control measures in the Americas. Acta Tropica 87: 43-51.
Probablemente la presencia de los parásitos en las dos especies hospederas puede deberse a las deficientes medidas sanitarias y deja el interrogante de si la contaminación por fuentes de agua está involucrada en estos procesos de parasitosis. Adicionalmente, es evidente el escaso reporte de dichas enfermedades ante los entes de control, por lo que en un futuro se debe favorecer la interacción entre las entidades gubernamentales regidoras tanto de la salud animal como humana y también la ambiental.
Bibliografía Acha P, Szyfres B 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3O Ed. Volumen III. Parasitosis. Organización Panamericana de Salud. ACP-FNA 2013. ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL SECTOR PORCICULTOR. Área económica. Año 2013. http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2013/Boletin-Final_2013.pdf Agudelo P, Palacio L 2003. Prevalencia de anticuerpos para Taenia solium en humanos y cerdos en una zona endémica colombiana. Rev neurol 36 (8): 706-709. Agudelo P, Restrepo B, Palacio L. 2009. Conocimientos y prácticas sobre teniasis-cisticercosis en una comunidad Colombiana. Revista de salud pública 11(2): 191-199. Aguilar R. Evaluación de la madre positiva A Cryptosporidium parvum como factor de riesgo para la presentación de Cryptosporidium parvum en cría de alpacas con diarrea en la provincia de Canchis departamento de Cusco. Lima, Perú. Trabajo de tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2009.
Flórez A, INS. 2010. Informe Epidemiológico proyecto “Situación actual de la cisticercosis en Colombia determinada por seroprevalencia. INS. Disponible en: http:// yopal-casanare.gov.co/apc-aa-files/64646666323135333533653463353437/INFORME_cisticercosis.pdf Flórez A, Pastrán S, Peña A, Benavidez A, Villareal A, Rincón C, Garzón I, Muñoz L, Guasmayan L. 2011a. Cisticercosis en Boyacá, Colombia: Estudio de seroprevalencia. Acta Neurol Colomb 27: 9-18 Flórez A, Pastrán S, Vargas N, Enríquez Y, Peña A, Benavidez A, Villareal A, Rincón C, Garzón I, Muñoz L, Guasmayan L, Valencia C, Parra S, Hernández N. 2011b. Seroprevalencia de la cisticercosis en 23 departamentos de Colombia, 2010. Biomédica 31(sup.3):3-315 Frontera E, Pérez M, Alcaide M, Reina D. 2009. Patología parasitaria porcina: En Imágenes. Ed SERVET. España. García H, Gilman R, González A, Pacheco R, Verastegui M, Tsang V. 1999. Human and porcine Taenia solium infection in a village in the highlands of Cusco, Peru. Acta Tropica 73: 31–36 Gerwert S, Failing K, Bauer C. 2004. Husbandry management, worm control practices and gastro-intestinal parasite infections of sows in pig-breeding farms in Munsterland, Germany. Dtsch Tierarztl Wochenschr 111(10): 398-403. Gottstein B, Pozio E, Nöckler K. 2009. Epidemiology, Diagnosis, Treatment and Control of Trichinellosis. Clinical microbiology reviews 22(1): 127–145. Hayriye K, Bora Ö, Metiner K, Ilgaz A. 2009. Investigation of Intestinal Parasites in Pig Feces That Are also Human Pathogens. Türkiye Parazitol Derg 33 (3): 218-221 Hernández N. 2010. Prevalencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en terneros de ganado lechero de la zona noroccidental de la sabana de Bogotá. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Hill D, Dubey J. 2002. Toxoplasma gondii: transmission, diagnosis and prevention. Clin Microbiol Infect 8: 634–640. ICA. Censo2013. http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2013.aspx ; http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/ Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2013/TABLA-CONSOLIDADO-NACIONALPOR-ESPECIES-PARA-PDF.aspx
Benenson A. 1997. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16va ed. Publicación científica NO564. OPS
Knecht D, Jankowska A, Zalesny G, 2012. The impact of gastrointestinal parasites infection on slaughter efficiency in pigs. Veterinary Parasitology 184: 291– 297
Bessonov A, Cuperlovic K, Gajdhar A, Gamble H, Knapen F, Noeckler K, Schenone H, Zhu X. 2000. International Commission of Trichinellosis: Recommendations on methods for the control of Trichinella on domestic and wild animals intended for human consumption. Veterinary Parasitology. 93: 393-408.
Knecht D, Popiołek M, Zalesny G, 2011. Does meatiness of pigs depend on the level of gastro-intestinal parasites infection?. Preventive Veterinary Medicine 99: 234–239.
Botero D, Restrepo M. 2005. Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas. 4ta edición. Colombia. Builes L, Laverde L. 2009. Triquininelosis una zoonosis parasitaria. Revista CES 4 (2): 130-135. Carstensen L, Vaarst M, Roepstorff A. 2002. Helminth infections in Danish organic swine herds. Vet. Parasitol. 106: 253–264 Charles W, Mubwoli J, Eddie W, Oweikanga JK. 2007. Prevalence of Endoparasitic Infections in Pigs of South Eastern UgandaAfri. J. Anim. Biomed. Sci., 2 (1): 36 – 41. Chavez E, Saldivar S, Muñoz J, Moreno M. 2006. Trichinellosis una zoonosis vigente. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, Vol. VII, Nº 05. http://www.veterinaria. org/revistas/redvet/n060606/060601.pdf Cordero del Campillo M, Rojo F, Martinez A. Sanchez M, Hernández S, Navarrete I, Diez P, Quiroz H, Carvalho H. 1999. Parasitología Veterinaria. Ed McGraw-Hill. España.
Lai M, Zhou R, Huang H, Hu S. 2011. Prevalence and risk factors associated with intestinal parasites in pigs in Chongqing, China. Veterinary Science, 91(3): e121-e124. Larralde C, Aluja AS. 2006. Cisticercosis. Guía para profesionales de la salud. Bibnlioteca de la Salud. 1ra edición. Secretaria de Salud/Fondo de Cultura económica. México Laverde L, Builes L, Masso C. 2009. Detección de Trichinella spiralis en cerdos faenados en dos plantas de beneficio en el municipio de Bello. Revista CES 4 (2): 47-53. Lora F, Aricapa H, Perez J, Arias L, Idarraga S, Mierb S, Gonmez J. 2007. Detección de Toxoplasma gondii en carnes de consumo humano por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tres ciudades del eje cafetero. Infectio 11(3): 117-123 Marco E. 1997. Control de las parasitosis en la producción porcina. Mundo Ganadero. 88: 46-52 Martínez I, Vázquez O, Romero R, Gutiérrez M, García I, Fernández AM, Campos T. 2001. Búsqueda de Trichinella spiralis en carne de cerdo que se expende en carnicerías del distrito federal. Vet. Méx., 32(2): 141-144.
Del Brutto O.H. Neurocysticercosis. Revista neurológica. 29: 456-466, 1999.
Montero Y, Rojas R. Estudio retrospectivo de la prevalencia de neurocisticercosis en Colombia durante el periodo de enero de 1995 a diciembre 2005. Trabajo grado pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2006.
Dupouy-Camet J. 2000. Trichinellosis: a worldwide zoonosis. Vet Parasitol. 93(3-4):191200.
Navarro L, Águila C, Bornay-Llinares F. 2011. Cryptosporidium: un género en revisión. Situación en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 29(2):135–143.
30 Abril-Mayo 2014
Neváres A, Ramírez R, Niño R, Rodríguez L, Ramírez E. 1997. Identificación de Cryptosporidium spp. en cerdos con enteritis. Veterinaria México, 28(3): 231-234 OMS. 2003. Control de la neurocisticercosis. 56ª asamblea mundial de la salud. A56/10. OPS, OMS. 2005. Las enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas, con énfasis en las zoonosis. 14.a reunión interamericana a nivel ministerial en salud y agricultura. Ciudad de México, D.F., México, 21-22 de abril de 2000. OPS, OMS. 1994. Epidemiología y control de la teniasis/cisticercosis en América Latina. REF:PNSP/91-28. OPS, OMS, CEPIS. 2007. Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. http:// www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/libro.pdf Ortega-Pierres MG, Arriaga C, Yépez-Mulia L. 2000. Epidemiology of trichinellosis in Mexico, Central and South America. Vet Parasitol. 93(3-4):201-225. Pereira S, Xiao L, Ramírez N, Ward L. 2002. Pathogenesis of Human and Bovine Cryptosporidium parvum in Gnotobiotic Pigs. J Infect Dis. 186(5):715-718. Plonait H and Bickhardt K. 2001. Manual de las enfermedades del cerdo. Ed Acribia. España. Pulido-Villamarín A, Barbosa-Buitrago A, Hernández-Gallo N, Mendoza-Gomez MF, et al, 2013 a. Parásitos potencialmente zoonóticos hallados en seis granjas porcícolas de Cundinamarca, Colombia. Neotropical Helminthology, 7(1). 51 - 63. http:// revistas.concytec.gob.pe/ Pulido-Villamarín A, Mendoza-Gómez MF, Barbosa-Buitrago A, 2013 b. Gastrointestinal parasites in pigs and humans of two technified farms from CundinamarcaColombia. WAAVP 2013: 24th International conference of the world association for the advancement of veterinary parasitology. August 25-29th of 2013, Perth, Australia. Quintero CC, Ruiz LO, Ballut BC, Moreno de Barco N. 2000. Prevalencia de cisticercosis porcina en los municipios de Moñitos y Los Córdobas. Revista MVZ - CÓRDOBA 5(2):22 Ramírez M. 1981. Epidemiología de la Trcichinellosis. Ciencia Veterinaria 3: 278-334 Ribicich M, Chavez M, Carfagnini J, Basso N, Rosa A, Franco A. 2004. Estudio de las alteraciones histopatológicas en cerdos infectados experimentalmente con Trichinella spiralis. InVet. 6(1): 61-69 Rincón C, Flórez A. 2009. Factores de Riesgos asociados a la seroprevalencia de cisticercosis en el Municipio de Mitú, Colombia. Ciencias biomédicas 7(12): 111- 174 Riva E, Steffan PE, Fiel CA. 2007. Trichinellosis: Aspectos múltiples de una zoonosis global.http://cnia.inta.gov.ar/helminto/pub%20triquinosis/Trichinellosis%20aspectos%20multiples.pdf Sanz B. 2010. Cryptosporidium y Toxoplasma: Dos importantes protozoos parásitos transmisibles por los alimentos y el agua. Pág. 219-301. http://www.analesranf. com/index.php/mono/article/viewFile/1113/1130 Stewart TB & Hale OM. 1988. Losses to internal parasites in swine production. Journal of Animal Science, 66:1548-1554. Vásquez L, Giraldo J, Agudelo P, Campo V, Vergara D. 2011. Experiencia para el control de la cisticercosis en el departamento del Cauca. Biomédica 31(sup.3):3-315. http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/536/665 Villareal A, Flórez A, Pastran M. 2010. Determinantes sociales y económicos que influyeron en la seroprevalencia de cisticercosis en el departamento de Risaralda, según encuesta nacional proyecto “situación actual de la cisticercosis en Colombia” 2008-2010. Inf Quinc Epidemiol Nac 15(3):49-64. Walteros DM. 2009. CISTICERCOSIS: SITUACION DE LA PARASITOSIS. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 . Avances en el conocimiento de la enfermedad. INS. http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20 de%20Evento%20Epidemiolgico/Cisticercosis%202009.pdf Xiao L, Fayer R, 2008. Molecular characterization of species and genotypes of Cryptosporidium and Giardia and assessment of zoonotic transmission. International Journal for Parasitology 38: 1239–1255.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: ABRIL DE 2014 (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES
Días en lactancia Lech / hemb / año
21 24,0
Conversión Al.
Ganancia/día (g)
Consumo (kg)
Días/Etapa
1,36 2,23 2,89 2,63 2,42 2,68
398 689 914 809 691 371
22,6 75,4 147,8 223,2 245,8 287,0
42 49 56 105 147 289
Lech dest / parto Partos / hemb / año
Etapa
Peso Inicial (kg)
10,5 2,57
Peso Final (kg)
Precebo 5,5 22,2 Engorde 22,2 56,0 Acabado 56,0 107,1 Levante 22,2 107,1 Destete-Mercado 5,5 107,1 Ciclo completo 0,0 107,1 Peso cerdo en frigorífico 105,0 Peso canal fría 84,6 Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL Rubro
Costo canal refrigerada
Alimento Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Medicam. y biológicos Mortalidad Comercialización Transformación Otros
Valor $ 313.831 $ 20.844 $ 3.856 $ 30.234 $ 12.680 $ 12.021 $ 4.512 $ 11.000 $ 35.120 $ 5.434
TOTAL
$ 449.530
Participación 69,8% 4,6% 0,9% 6,7% 2,8% 2,7% 1,0% 2,4% 7,8% 1,2% 100,0%
COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)
Mortalidad, 1,00%
Comercialización, 2,45%
Medicam. y biológicos, 2,67%
Transformación, 7,81%
Otros 1,21% Otros, 1 21% Instalaciones, 2,82%
Mano de obra, 6,73%
Infertilidad, 0,86% Pie de cría, 4,64%
Alimento , 69,81%
El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos. En el presente cálculo: 1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2. No se incluyen inversiones en terrenos. 3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4. No se incluyen gastos financieros. 5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.
32 Abril-Mayo 2014
Costos de Producción
Colombia
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - ABRIL DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 91.003 63,8% Alimento $ 42.226 46,4% $ 35.504 24,9% Pie de cría $ 21.204 23,3% $0 0,0% Infertilidad $ 3.884 4,3% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,5% $ 5.331 3,7% Instalaciones $ 5.107 5,6% $ 3.203 2,2% Medicam y biológicos $ 6.345 7,0% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.314 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.784 2,0% $ 1.132 0,8% TOTAL $ 91.003 100,0% $ 142.582 100,0% $/kg producido $16.546 $6.422 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$5.051 $6.767 $8.952 $4.416 $3.957 $5.351
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 190.334 41,0% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 235.180 50,7% $ 312.910 75,3% $ 312.910 69,1% Pie de cría $0 0,0% $ 21.204 5,1% $ 21.204 4,7% Infertilidad $0 0,0% $ 3.884 0,9% $ 3.884 0,9% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 14.089 3,4% $ 14.089 3,1% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.021 2,9% $ 12.021 2,7% Mortalidad $ 2.777 0,6% $ 4.614 1,1% $ 4.614 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 37.343 8,2% Otros $ 2.615 0,6% $ 5.531 1,3% $ 5.531 1,2% TOTAL $ 463.717 100,0% $ 415.487 100,0% $ 452.830 100,0% $/kg producido $4.416 $3.957 $5.351 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $483.019 $19.302 $4.750 $498.769 $35.052 $4.900 $514.520 $50.803 $5.050 $530.271 $66.554 $5.200 $546.021 $82.304 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie.
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $67.532 $83.282 $99.033 $114.783 $130.534
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA Utilidad Bruta/ Canal Granja C. ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Completo $6.200 $524.694 $23.634 $71.864 $6.350 $537.388 $36.328 $84.558 $6.500 $550.082 $49.023 $97.252 $6.650 $562.776 $61.717 $109.947 $6.800 $575.471 $74.411 $122.641 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal. Precio en Canal
Utilidad Bruta/ Canal
Ingresos Venta
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $438.528 $56.480 3,94% 56,06% $390.298 107,1 $463.717 $66.632 4,11% 58,46% $415.487 114,5 $490.418 $76.312 4,17% 59,18% $442.188 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$104.710 $114.862 $124.542
2,85% 2,87% 2,85%
35,45% 35,53% 35,23%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 153.420 $ 152.111 $ 150.801 $ 149.492 $ 148.183 2,35 $ 149.057 $ 147.748 $ 146.438 $ 145.129 $ 143.820 2,40 $ 144.694 $ 143.384 $ 142.075 $ 140.766 $ 139.457 2,45 $ 140.331 $ 139.021 $ 137.712 $ 136.403 $ 135.093 2,50 $ 135.968 $ 134.658 $ 133.349 $ 132.040 $ 130.730 2,55 $ 131.605 $ 130.295 $ 128.986 $ 127.677 $ 126.367 2,60 $ 127.241 $ 125.932 $ 124.623 $ 123.314 $ 122.004 2,65 $ 122.878 $ 121.569 $ 120.260 $ 118.950 $ 117.641 2,70 $ 118.515 $ 117.206 $ 115.897 $ 114.587 $ 113.278 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
Bogotá
1,45 $ 146.873 $ 142.510 $ 138.147 $ 133.784 $ 129.421 $ 125.058 $ 120.695 $ 116.332 $ 111.969
Costos de Producción
1,5 $ 145.564 $ 141.201 $ 136.838 $ 132.475 $ 128.112 $ 123.749 $ 119.386 $ 115.023 $ 110.659
1,55 $ 144.255 $ 139.892 $ 135.529 $ 131.166 $ 126.802 $ 122.439 $ 118.076 $ 113.713 $ 109.350
33
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - ABRIL DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 87.865 62,9% Alimento $ 41.473 47,2% $ 35.785 25,6% Pie de cría $ 20.586 23,4% $0 0,0% Infertilidad $ 3.870 4,4% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,9% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 3.417 3,9% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.345 7,2% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.251 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.723 2,0% $ 1.108 0,8% TOTAL $ 87.865 100,0% $ 139.639 100,0% $/kg producido $15.975 $6.289 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
Rubro
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$5.131 $6.738 $9.143 $4.468 $3.977 $5.280
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 190.334 40,6% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 240.196 51,2% $ 317.454 76,0% $ 317.454 71,0% Pie de cría $0 0,0% $ 20.586 4,9% $ 20.586 4,6% Infertilidad $0 0,0% $ 3.870 0,9% $ 3.870 0,9% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,2% $ 30.234 6,8% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.021 2,9% $ 12.021 2,7% Mortalidad $ 2.783 0,6% $ 4.527 1,1% $ 4.527 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,5% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 29.265 6,5% Otros $ 3.030 0,6% $ 5.460 1,3% $ 5.460 1,2% TOTAL $ 469.154 100,0% $ 417.550 100,0% $ 446.816 100,0% $/kg producido $4.468 $3.977 $5.280 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$13.865 $29.615 $45.366 $61.117 $76.867
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $65.468 $81.219 $96.969 $112.720 $128.471
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$26.275 $38.969 $51.663 $64.357 $77.052
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $77.878 $90.572 $103.267 $115.961 $128.655
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Utilidad Bruta/ Cerdo
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $442.925 $59.923 4,14% 59,38% $393.413 107,1 $469.154 $69.596 4,24% 60,68% $417.550 114,5 $495.993 $79.713 4,30% 61,45% $446.481 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$109.436 $121.199 $129.225
2,96% 3,01% 2,93%
36,80% 37,36% 36,23%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 160.525 $ 159.205 $ 157.885 $ 156.566 $ 155.246 2,35 $ 156.069 $ 154.749 $ 153.429 $ 152.110 $ 150.790 2,40 $ 151.612 $ 150.293 $ 148.973 $ 147.653 $ 146.334 2,45 $ 147.156 $ 145.837 $ 144.517 $ 143.197 $ 141.878 2,50 $ 142.700 $ 141.380 $ 140.061 $ 138.741 $ 137.421 2,55 $ 138.244 $ 136.924 $ 135.605 $ 134.285 $ 132.965 2,60 $ 133.788 $ 132.468 $ 131.148 $ 129.829 $ 128.509 2,65 $ 129.332 $ 128.012 $ 126.692 $ 125.373 $ 124.053 2,70 $ 124.875 $ 123.556 $ 122.236 $ 120.916 $ 119.597 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
34 Abril-Mayo 2014
Costos de Producción
1,45 $ 153.926 $ 149.470 $ 145.014 $ 140.558 $ 136.102 $ 131.646 $ 127.189 $ 122.733 $ 118.277
1,5 $ 152.607 $ 148.151 $ 143.694 $ 139.238 $ 134.782 $ 130.326 $ 125.870 $ 121.414 $ 116.957
1,55 $ 151.287 $ 146.831 $ 142.375 $ 137.919 $ 133.462 $ 129.006 $ 124.550 $ 120.094 $ 115.638
Medellín
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - ABRIL DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.451 62,8% Alimento $ 38.748 45,3% $ 34.619 25,5% Pie de cría $ 21.003 24,6% $0 0,0% Infertilidad $ 3.811 4,5% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,2% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,4% Medicam y biológicos $ 6.345 7,4% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.191 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.676 2,0% $ 1.079 0,8% TOTAL $ 85.451 100,0% $ 135.969 100,0% $/kg producido $15.537 $6.124 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$5.008 $6.638 $8.920 $4.393 $3.885 $5.317
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 188.451 40,9% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 234.327 50,8% $ 307.694 75,4% $ 307.694 68,4% Pie de cría $0 0,0% $ 21.003 5,1% $ 21.003 4,7% Infertilidad $0 0,0% $ 3.811 0,9% $ 3.811 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,4% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,3% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.021 2,9% $ 12.021 2,7% Mortalidad $ 2.753 0,6% $ 4.418 1,1% $ 4.418 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 42.079 9,4% Otros $ 2.979 0,6% $ 5.321 1,3% $ 5.321 1,2% TOTAL $ 461.320 100,0% $ 407.901 100,0% $ 449.981 100,0% $/kg producido $4.393 $3.885 $5.317 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$21.698 $37.449 $53.200 $68.950 $84.701
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $75.117 $90.868 $106.619 $122.369 $138.120
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$21.294 $33.988 $46.682 $59.377 $72.071
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $74.713 $87.407 $100.102 $112.796 $125.490
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $435.753 $55.089 3,87% 54,85% $384.437 107,1 $461.320 $64.566 4,00% 56,69% $407.901 114,5 $487.482 $74.479 4,09% 57,93% $436.166 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$106.406 $117.985 $125.795
2,94% 3,00% 2,92%
36,61% 37,23% 36,10%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 156.316 $ 155.040 $ 153.763 $ 152.486 $ 151.210 2,35 $ 151.969 $ 150.692 $ 149.416 $ 148.139 $ 146.862 2,40 $ 147.622 $ 146.345 $ 145.069 $ 143.792 $ 142.515 2,45 $ 143.275 $ 141.998 $ 140.721 $ 139.445 $ 138.168 2,50 $ 138.927 $ 137.651 $ 136.374 $ 135.097 $ 133.821 2,55 $ 134.580 $ 133.303 $ 132.027 $ 130.750 $ 129.473 2,60 $ 130.233 $ 128.956 $ 127.679 $ 126.403 $ 125.126 2,65 $ 125.886 $ 124.609 $ 123.332 $ 122.056 $ 120.779 2,70 $ 121.538 $ 120.262 $ 118.985 $ 117.708 $ 116.432 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
Cali
1,45 $ 149.933 $ 145.586 $ 141.239 $ 136.891 $ 132.544 $ 128.197 $ 123.849 $ 119.502 $ 115.155
Costos de Producción
1,5 $ 148.656 $ 144.309 $ 139.962 $ 135.615 $ 131.267 $ 126.920 $ 122.573 $ 118.226 $ 113.878
1,55 $ 147.380 $ 143.032 $ 138.685 $ 134.338 $ 129.991 $ 125.643 $ 121.296 $ 116.949 $ 112.602
35
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA - ABRIL DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 86.647 63,3% Alimento $ 39.653 45,8% $ 34.304 25,1% Pie de cría $ 21.258 24,5% $0 0,0% Infertilidad $ 3.823 4,4% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,1% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 3,9% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.345 7,3% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.213 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.699 2,0% $ 1.086 0,8% TOTAL $ 86.647 100,0% $ 136.880 100,0% $/kg producido $15.754 $6.165 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Rubro
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.931 $6.388 $8.934 $4.393 $3.897 $5.397
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 188.451 40,6% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 234.706 50,6% $ 308.664 74,3% $ 308.664 68,2% Pie de cría $0 0,0% $ 21.258 5,1% $ 21.258 4,7% Infertilidad $0 0,0% $ 3.823 0,9% $ 3.823 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.021 2,9% $ 12.021 2,7% Mortalidad $ 2.755 0,6% $ 4.451 1,1% $ 4.451 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 47.536 10,5% Otros $ 2.575 0,6% $ 5.360 1,3% $ 5.360 1,2% TOTAL $ 461.298 100,0% $ 409.211 100,0% $ 456.747 100,9% $/kg producido $4.393 $3.897 $5.397 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.600 $4.750 $4.900 $5.050 $5.200
$483.019 $498.769 $514.520 $530.271 $546.021
$21.721 $37.472 $53.222 $68.973 $84.723
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $73.808 $89.558 $105.309 $121.060 $136.810
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$6.200 $6.350 $6.500 $6.650 $6.800
$524.694 $537.388 $550.082 $562.776 $575.471
$15.860 $28.555 $41.249 $53.943 $66.637
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $67.947 $80.641 $93.336 $106.030 $118.724
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $436.174 $47.122 3,31% 45,77% $385.777 107,1 $461.298 $56.504 3,50% 48,61% $409.211 114,5 $487.982 $65.339 3,59% 49,77% $437.585 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$97.519 $108.590 $115.736
2,69% 2,75% 2,68%
33,34% 34,07% 33,03%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 146.941 $ 145.676 $ 144.411 $ 143.146 $ 141.881 2,35 $ 142.587 $ 141.322 $ 140.056 $ 138.791 $ 137.526 2,40 $ 138.232 $ 136.967 $ 135.702 $ 134.437 $ 133.172 2,45 $ 133.878 $ 132.613 $ 131.348 $ 130.083 $ 128.818 2,50 $ 129.524 $ 128.259 $ 126.994 $ 125.728 $ 124.463 2,55 $ 125.169 $ 123.904 $ 122.639 $ 121.374 $ 120.109 2,60 $ 120.815 $ 119.550 $ 118.285 $ 117.020 $ 115.755 2,65 $ 116.461 $ 115.196 $ 113.931 $ 112.665 $ 111.400 2,70 $ 112.106 $ 110.841 $ 109.576 $ 108.311 $ 107.046 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE
36 Abril-Mayo 2014
Costos de Producción
1,45 $ 140.616 $ 136.261 $ 131.907 $ 127.553 $ 123.198 $ 118.844 $ 114.490 $ 110.135 $ 105.781
1,5 $ 139.350 $ 134.996 $ 130.642 $ 126.288 $ 121.933 $ 117.579 $ 113.225 $ 108.870 $ 104.516
1,55 $ 138.085 $ 133.731 $ 129.377 $ 125.022 $ 120.668 $ 116.314 $ 111.960 $ 107.605 $ 103.251
Pereira
o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í c El sector por
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
4%
34%
Otros departamentos
19%
Productores 11%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
14%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
13%
Risaralda
Paute con nosotros
Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Banners lateral $ 1.232.000
Doble página
•
Otros departamentos
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
Tarifas 2014
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm
1/4 Página vertical
1/4 Página horizontal
27 x 5 cm 29 x 7 cm
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 - comunicaciones@porcicol.org.co
Banner lateral derecho $ 308.000
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 4
Calidad Respaldo Ed. 188 Abril-Mayo
2014
Asoporcicultores Compromiso se certifica Representatividad
Calidad CERTIFICADO
SC-CER310927
Respaldo Compromiso ISO 9001 IQNet
Calidad Después de un proceso de diez meses Asoporcicultores recibe la acreditación en ISO 9001.