ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 5
io 2014
Ed. 189 Mayo-Jun
Plan de contingencia
Inspección y mantenimiento
Recoger agua de lluvias
¿Está preparado para el
Fenómeno del Niño? Asoporcicultores comparte con ustedes algunas recomendaciones que debe tener en cuenta para esta temporada.
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
4%
34%
Otros departamentos
19%
Productores
Insumos
Cundinamarca 11%
11%
14%
Valle del Cauca 15%
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
13%
Risaralda
Otros departamentos
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
Paute con nosotros
Doble página
Página
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm
1/4 Página vertical
1/4 Página horizontal
27 x 5 cm 29 x 7 cm
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm Clasificado
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
1
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Mayo-Junio 2014 • Año 25 - Ed. 189 • Vol. 3 Nº 5 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva
Presidente APA Guillermo León Barreneche S. Vicepresidente Granjas Paraíso María del Carmen Otero
Contenido 3
Calidad y marca: camino a la diferenciación.
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
8
Una promesa en la porcicultura.
Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Juan David Roldán Cooperativa Colanta Francisco Uribe Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL
10
De Feria a Festival de la Carne de Cerdo.
12
Fenómeno del niño.
16
Porcicultura amigable con el medio ambiente.
20
Porciaméricas.
22
La Diarrea Epidémica Porcina: un desafío para la producción porcina.
27
Informe económico del sector porcícola: mayo de 2014.
Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
2
Mayo-Junio 2014
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Pisa 17 Intercomercial 19
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.porcicol.org.co. Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.
E ditorial
A ctividades
A ctualidad
P erfil
S ectorial
P ortada
A mbiental
P orciaméricas
I nvestigación
I nforme
Editorial
Calidad y marca:
camino a la diferenciación
CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
L
a carne de cerdo está pasando por un importante momento en Colombia gracias al cambio de la percepción del consumidor y el gran crecimiento de la penetración en los hogares que se viene presentando durante los últimos años. Sin embargo, hay un camino que apenas se empieza a recorrer: el de la diferenciación. Generalmente el mercado de la carne de cerdo ha sido casi tan comoditizado como el de animales en pie (o canales). No ha habido elementos diferenciadores que le den más o menos valor desde el punto de vista del consumidor. Solo desde hace algunos pocos años algunas empresas han comenzado a recorrer este camino que con seguridad fortalecerá mucho más la industria. Las industrias que intentan atender a todos los consumidores con un mismo producto viendo al consumidor como uno solo, con seguridad están desaprovechando grandes oportunidades en segmentos de mercado que estarían dispuestos a pagar más por un producto o por un mejor servicio. De igual manera, estas industrias también pueden estar invirtiendo más de lo necesario en la atención de otros segmentos donde el enfoque podría permitir ahorros logísticos y operacionales. Debemos encaminarnos como sector y cada uno de los productores o de las empresas en buscar los elementos diferenciadores que nos permitan aprovechar mejor el valor que el consumidor está dispuesto a pagar, competir en el mercado nacional, defendernos de las importaciones y desarrollar estrategias ganadoras de exportación que agreguen valor. En primer lugar, el SELLO DE CARNE DE CERDO DE CALIDAD, GRANJA CERTIFICADA, recientemente desarrollado por Asoporcicultores-FNP, es un primer elemento diferenciador que será indispensable a la hora de promover la carne de cerdo colombiana y confiable. Por otra parte, de gran incumbencia para el productor, se requiere una adopción universal de sistemas de medición para el pago de las canales. Esta es una herramienta no solo para corregir o mejorar los
“Si quieres estar por ahí en 10 años necesariamente tienes que hacer algo que te diferencie de la manada”. Chris Evans
procesos de granja sino también para diferenciar el insumo que estamos proporcionando a la industria. Obviamente, donde hay integraciones verticales estos elementos diferenciadores en los primeros eslabones de la cadena podrán ser mucho mejor aprovechados. Avanzando en la cadena, el principal elemento diferenciador en productos de consumo masivo es la marca. En una marca se pueden asociar todo tipo de atributos que son indispensables a la hora de vender más carne de cerdo o aprovechar mejor el valor que el consumidor está dispuesto a pagar. Un producto es copiable y no genera mayor emoción en el consumidor, más allá de lo que la categoría por sí misma logre generar. El gran reto para las empresas vendedoras de carne de cerdo es lograr que el consumidor asocie la marca con diversos atributos. En primer lugar la asociación de estos atributos debe comenzar por aspectos funcionales del producto como el buen sabor y la variedad de la oferta de acuerdo a sus preferencias. Sin embargo, un verdadero éxito en el posicionamiento de las marcas se dará cuando se logren asociar aspectos emocionales y psicológicos con la marca. Una marca fuerte debe convertirse en el reflejo del ser, denotando aspiraciones y sentimientos altamente valorados por el consumidor. Un ejemplo de estos atributos es la “confianza”. Este atributo ha sido determinante para incrementar el consumo de carne de cerdo en Colombia. Cuando una marca genera confianza, el consumidor la prefiere sobre las otras convirtiéndose en mayor valor creado. Muchas marcas de alimentos han optado por asociarse atributos relacionados con sentimientos, emociones y aspiraciones como la alegría, el amor, el estatus, la inteligencia y la confianza. Esto les ha permitido en muchas ocasiones crear un valor inexistente en la simpleza del producto y proporcionar una satisfacción bastante mayor en el consumidor. Por otra parte, las marcas sirven como herramienta para explotar cada segmento del mercado de una forma particular de acuerdo a sus
aspiraciones. Dado el ambiente cambiante de las condiciones de la comercialización de la carne de cerdo, las posibilidades son innumerables. Un ejemplo de ello es que miles de compradores de carne manifiestan su temor y hasta vergüenza en la compra de carne porque no conocen y no tienen muy claro cuál corte comprar y cómo prepararlo. ¿Alguna marca se ha caracterizado por ser la más amigable con quien cocina? Ese, por ejemplo, es un segmento esperando a ser atendido y cautivado. ¿Qué tal informar al consumidor sobre qué debe hacer con la carne que tiene en sus manos y así facilitarle la vida? Ya en el altamente competido mercado de los vinos sucedió. Una categoría marcada por la muy pequeña cantidad de conocedores, y una gran cantidad que quieren comprar pero se sienten ignorantes, vio la llegada de una desconocida marca de un país sin reputación vinícola. Yellow Tail, originario de Australia se dedicó a buscar ser asociada con “un vino fácil de comprar y fácil de entender: vencer el miedo a la aventura de comprar vinos”. De esta manera lograron pasar en dos años de no aparecer en el mercado estadounidense a ser el número 1 en ventas. El primer año aspiraban vender 25 mil botellas y vendieron medio millón. Como este ejemplo hay un sinnúmero de posibilidades de posicionamiento de marca para la carne de cerdo que están a la espera de ser evaluadas y convertirse en elementos de diferenciación. Lo que si tenemos que tener absolutamente claro es que si pretendemos diferenciarnos por precio, solo destruiremos valor y perderemos la pelea.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
3
Actividad
Eventos internacionales Agosto
Septiembre
12-15 Congreso de Producción Porcina del Mercosur
23-26 Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal
17-19
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Evento académico en donde se abordarán diferentes temáticas relacionadas con el presente y futuro del sector porcícola. www.congresoporcino.com Comida Latina Los Ángeles, Estados Unidos. Evento de alimentos y bebidas del comercio latino, desde lo cotidiano hasta los auténticos y especiales. www.expocomidalatina.com
Octubre 15-18 Encuentro de Porcicultura
28-30
Riviera Maya, México. Encuentro Nacional de Porcicultura mexicana, charlas académicas y muestra comercial. www.encuentroporcicultura.com.mx Porkexpo Paraná, Brasil. Feria del sector porcícola. Charlas académicas y muestra comercial. www.porkexpo.com.br
São Pedro, Sao Paulo, Brasil El cambio climático, bienestar animal y sostenibilidad de los insumos esenciales son algunos de los temas que se abordarán en este congreso. www.elsitioavicola.com 29-03 oct. Expoenergía Bogotá, Colombia. Pabellón especializado de energía: Accesorios eléctricos, calidad de energía, protección de energía, alternativa y equipos de generación. www.feriainternacional.com
Noviembre 20-21 Seminario Porcino.
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Seminario internacional de productividad porcina y muestra comercial Expoporcicultura. www.avicola.com.ar
Eventos nacionales Julio
Agosto
15
21-23 Curso en HACCP avanzado
Precongreso sobre actualidad de DEPv Cartagena – Colombia. Precongreso sobre aspectos técnicos del sector directortecnico@porcicol.org.co 16-18 Porciaméricas
Hotel Obelisco, Cali. Mejorar la calidad e inocuidad de la industria cárnica porcícola mediante adopción del sistema de aseguramiento de la calidad HACC. asistenteinvestigacion@porcicol.org.co
Cartagena – Colombia. Evento académico y comercial de porcicultura. www.porcicol.org.co
Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.porcicol.org.co
4
Mayo-Junio 2014
Actualidad
Diagnóstico por Fluidos Orales Asoporcicultores llevó a cabo las jornadas de Uso de Fluidos Orales en el diagnóstico de PRRS y otras enfermedades, en las ciudades de Medellín, Cali, Pereira y Bogotá, contando con la presencia de estudiantes, técnicos y porcicultores. El objetivo de las jornadas fue dar a conocer las ventajas de la técnica de toma de muestras por medio de fluidos orales, además de divulgar y promover este novedoso método de diagnóstico y su procesamiento en los laboratorios oficiales y privados. Entre los ponentes de las jornadas se encontraba el doctor Carlos Gómez y la doctora Christa Goodell, de laboratorios IDEXX, así como los investigadores de la Universidad Nacional en cabeza del doctor Jairo Jaime Correa, quienes expusieron los estudios científicos en el ámbito nacional e internacional respecto a la aplicación de la toma de muestras mediante fluidos orales y su interpretación en granja para el control y monitoreo de la enfermedad de PRRS, resaltando su importancia como herramienta diagnóstica.
Jornada de Actualización en Producción Porcícola Asoporcicultores – FNP llevó a cabo la Jornada de Actualización en Producción Porcicola, actividad realizada en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia, con el apoyo de la Administración Municipal de Marinilla. El objetivo era capacitar a Técnicos de la Umata, de granja, particulares y porcicultores. Al evento asistieron 60 personas quienes tuvieron la oportunidad de conocer sobre Cadena Cárnica Porcícola, aplicación práctica de la Resolución 2640 de 2007, PRRS, PEDv, Virus de la Hepatitis E en la cadena porcina, programa de erradicación de PPC, formalización del beneficio, calidad de la carne de cerdo y gestión ambiental en granjas porcícolas.
Lucha anticontrabando En junio la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Porcicultores contó con la participación del General Gustavo Moreno, director general de la Policía Fiscal y Aduanera quien viene trabajando activamente con el gremio porcícola en la lucha frente al contrabando de carne de cerdo y animales vivos. Producto de esta alianza estratégica se han podido incautar: 211 cerdos en la Guajira, así como 670 Kg de carne de cerdo en el mes de octubre de 2013, 8 mil Kg de canal porcino en la ciudad de Cúcuta en el mes de diciembre de ese mismo año, 48 cerdos en la ciudad de Villavicencio. En el año 2014 se han decomisado 56 porcinos ($11 millones 921 mil ) y 296 bovinos (286 millones).Adicionalmente, se han decomisado 2 mil 903 Kg de carne de cerdo (50 Kg en la Guajira).
Registro sanitario de predios será requisito indispensable para expedición de guías de movilización Con la finalidad de garantizar una adecuada vigilancia epidemiológica, que contribuya a la sanidad de los animales y al mantenimiento del estatus sanitario del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) invitó recientemente a todos los ganaderos a efectuar el registro sanitario de sus predios y animales ante la entidad. Mediante la resolución ICA 002508 del 08 de Agosto de 2012, el instituto presenta, reglamenta y actualiza los requisitos necesarios para el Registro Sanitario de los Predios Pecuarios (RSPP), el cual cabe aclarar que es totalmente gratuito. Si bien, en principio esto contempla el registro de la especie bovina, la invitación también incluye el registro de otras categorías etarias, incluida la especie porcina. De allí, que recomendamos a todos los porcicultores del país a que se acerquen a la oficina del ICA más cercana y hagan el registro de sus predios, ya que dicho trámite será más adelante un requisito indispensable para la expedición de las guías sanitarias de movilización interna. De ésta manera se evitarán inconvenientes futuros con el traslado de sus animales.
Gira técnica por Antioquia
En Antioquia se llevó a cabo la gira técnica en donde se evidenció a los funcionarios del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales la potencialidad que tiene el sector y sus empresarios con miras a buscar mercados de exportación. Se visitaron las instalaciones de las empresas Lorenzano y Super Cerdo Paisa quienes amablemente abrieron sus puertas para que el Gobierno Nacional conozca de primera mano todos los avances técnicos y la potencialidad de los empresarios porcícolas. La gira contó con la participación de los doctores Eduardo Muñoz, director del CAAC; Rafael Suarez y Elvin Rincón, asesores del Centro de Aprovechamiento; Nestor Daza, Secretario Técnico de la Cadena Cárnica Porcina; José Fernando Naranjo, director del área Técnica de la Asoporcicultores – FNP; Oscar Melo, coordinador de Calidad de Asoporcicultores – FNP y Diego Rojas Morea, director del área de Erradicación de la PPC de Asoporcicultores – FNP.
5
Actualidad
¡Y seguiremos aumentando nuestra red de amigos!
Se crea Topigs Norsvin Topigs International y Norsvin International AS han fusionado sus actividades internacionales creando una nueva compañía denominada Topigs Norsvin. La fusión de ambas compañías da origen a un líder mundial en genética e inseminación artificial porcina con unos ingresos anuales que superan los 179 millones US$ (130 millones de Euros). La oficina principal se situará en Vught, Paises Bajos. Topigs Nederland, Varkens K.I. Nederland y Norsvin SA no forman parte de esta fusión.*
Nicaragua se alista para exportar En marzo de este año Nicaragua envió en el primer contenedor de carne de cerdo a El Salvador, un nuevo producto que se incorporó a la cesta exportadora, el sector espera incursionar en el mercado de Honduras.
Canadá: nuevo caso de PED El último caso de PED que se había registrado en Canadá fue el 9 de mayo, en Manitoba, lo que significaba casi un mes sin nuevos casos. No obstante el 4 de junio, se informó de un nuevo caso de PED en una granja de ciclo cerrado en Middlesex County, Ontario. Con este, el número de casos en Canadá asciende a 63 (59 en Ontario, 2 en Manitoba, 1 en Quebec y 1 en la isla del Príncipe Eduardo).*
México: éxito en la promoción del consumo La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México canalizó 15 millones de pesos para la campaña promocional “México sabe” que llevó a cabo la Confederación de Porcicultores Mexicanos para promover el consumo de carne de cerdo en el país. Esta campaña incluyó charlas en escuelas públicas y privadas así como una Gira Nacional Gastronómica de la Carne de Cerdo y ocho eventos de degustación en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Mérida, Veracruz, y otras ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán. Además de aumentar las ventas de carne de cerdo, estas actividades lograron incrementar el desplazamiento y movilización de ganado porcino en más de un seis por ciento. De acuerdo con las encuestas realizadas en el análisis post campaña, se obtuvieron resultados exitosos, por encima de las metas trazadas, al lograr una penetración superior al 65 por ciento entre la población abierta, reconociendo a la carne de cerdo como un alimento sano.*
6
Mayo-Junio 2014
Las exportaciones de carne de cerdo, que por primera vez se realizaron este año, podrían crecer veinte por ciento, según previsiones de El Matadero El Cacique, la única empresa que por ahora está vendiendo este producto en el exterior. La idea es entrar al mercado hondureño, que cuenta con una población aproximada de 8.4 millones de habitantes. Según el gerente general de este matadero, Antonio Sujo Morales, tenían previsto exportar un contenedor por mes desde marzo que inició el proceso, pero a junio ya han logrado ubicar cinco contenedores con 42,500 libras cada uno. Sujo explicó que el precio de cada contenedor ronda los 60 mil dólares y desde ya trabajan por cumplir las medidas fitosanitarias que exige Honduras a este producto para abastecer dicho mercado.**
El sector solidario colombiano cerró el 2013 con activos superiores a $25 billones Un crecimiento en el sector que se ha visto reflejado en un mayor tamaño de las entidades según su nivel de activos y mayores ahorros y aportes de los asociados, reveló la Superintendente de Economía Solidaria, Olga Lucía Londoño Herrera; ante más de 700 representantes de cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales en el marco de la Séptima Jornada de Supervisión Descentralizada del año, que se cumplió en Bogotá. “Las cifras lo demuestran, un sector con 5.7 millones de colombianos asociados, con activos superiores a los $25,7 billones, patrimonio de $11 billones, ingresos anuales mayores a los $15 billones y generación de 82.156 empleos directos. Con lo anterior, se estima que cerca de 18 millones de colombianos tienen relación indirecta con el sector de la economía solidaria” señaló la Superintendente Londoño. *http://www.3tres3.com **http://www.porcicultura.com/
Actualidad
La cifra
7
mil 111
“De acuerdo con la Asociación Americana de Médicos Veterinarios de la especie Porcina (AASV) al 4 de junio, se habían identificado un total de 7 mil 111 casos positivos de (virus) PEDv desde que se evidenció la enfermedad en ese país. La enfermedad ya cubre 30 Estados de los 50 que comprenden ese país”.
Porcichef Al cocinar la carne no sazonarla hasta después de que haya sido asada, si le pone la sal antes de que esté cocinada, pierde jugosidad quedando seca.
Recuerde El Auditor del Fondo Nacional de la Porcicultura podrá realizar visitas de inspección a los recaudadores de la Cuota de Fomento Porcícola, con el propósito de verificar su pago.
Consejo del técnico En esta época del año debemos almacenar el agua lluvia de forma separada y utilizarla en las labores de limpieza.
Socios cumpleañeros La Asociación Colombiana de Porcicultores felicita a todos los socios activos que cumplieron años en el mes de junio. Reciban un cordial y caluroso saludo de parte de la familia porcícola colombiana. Luis Fernando Muñoz Ocampo, Osvaldo Ramírez, Héctor Mauricio Rojas, Alfredo Álvarez Rojo, Alirio Alberto Gómez, Guillermo León Barreneche Sánchez, Carlos Mario Londoño Vargas, Fredy Alonso Velásquez, Jaime Alberto Correa, José Delio Pavas, José Ignacio Betancur Arango, José Libardo Osorno, Juan Camilo Escobar, Juan Carlos Betancur, Juan David Londoño, Julio Cesar Flórez, Luis Alejandro Múnera, María Aurora Velásquez, Freddy Alonso Velásquez, Luis José Durán Guzmán, Alciviades Estupiñán, Hernán Londoño Trujillo, César Andrés Ledesma Bermúdez, Joaquín Echeverry Tirado, Juan Sebastián Silva y Néstor H. Rosero Vélez. 7
Perfil
Una promesa
en la porcicultura
Porcicultura Colombiana entrevistó a uno de los productores más comprometidos con su negocio en la costa colombiana, Diego Camargo propietario de Bioagrarios S. en C.
El consumidor de carne de cerdo puede estar tranquilo y confiado que producimos una carne de alta calidad.
H
ace seis años Diego Armando Camargo, un hombre de 29 años de edad, decidió emprender un nuevo reto en su vida, montar una granja porcícola en Barranquilla, Atlántico. Con entusiasmo y compromiso fundó Bioagrarios S. en C. “Decidí montar una granja con 120 cerdos, inicialmente perdimos dinero, tuvimos aciertos y desaciertos, hice escuela aprendiendo mucho de este negocio. Tomé la iniciativa e invertí en genética, buena nutrición, infraestructura hasta llegar a lo que tenemos actualmente”, indica el productor de carne de cerdo.
8
Mayo-Junio 2014
Este porcicultor barranquillero es consciente de las múltiples enseñanzas que le ha dejado su negocio y reconoce que ha sido una labor de compromiso. Puntualiza que cuando inició “en la zona no había mucha gente capacitada sobre el tema”, razón por la cual el esfuerzo era mayor, además era estudiante de administración de empresas y debía dividir su tiempo entre la universidad y la porcicultura. En este tiempo son múltiples las situaciones que Diego Camargo ha experimentado y lo conciben como un productor de carne de cerdo íntegro, que no sólo se preocupa por la rentabilidad de su negocio, sino por el bienestar de sus animales y del personal que trabaja en Bioagrarios.
Perfil
Desde hace un año y medio Camargo se encuentra afiliado a Asoporcicultores, destaca el trabajo que ha realizado con el gremio y recuerda su inicio en el negocio: “se puede decir que cuando arranqué era un ‘puerquero’ y hoy día me he convertido en porcicultor formal de la mano de Asoporcicultores. La Asociación tiene que ver con todo lo que tengo montado, han sido testigo de nuestro desarrollo”. La labor que esta empresa porcícola ha realizado en la costa colombiana es muestra de que vale la pena tecnificar el negocio. “Indudablemente tenemos que apostarle a la tecnificación, es la única manera que este negocio sea rentable. En Bioagrarios, con estos ambientes controlados, tenemos bajas tasas de mortalidad en paridera, menos reabsorciones en gestación temprana, buena ganancia diaria de peso en ceba, estamos casi en 150 – 170 gr diarios. Lo importante es entender que la porcicultura a nivel mundial es esto, hacer las cosas bien”. Con sacrificio Diego Camargo ha logrado que Biograrios sea una de las granjas porcícolas más comprometidas con el desarrollo del sector en la costa colombiana. “En la región somos tres o cuatro productores los que tenemos este sistema de tecnificación. Siempre hemos apostado a mejorar, nosotros nos aventuramos y en la región fuimos los pioneros en montar alimento automatizado, muchos no nos creyeron y hoy somos ejemplo de que con dedicación todo se puede lograr”.
Según Camargo esta es una actividad económica que retroalimenta todo el esfuerzo y el dinero que se invierte en ella. “El cerdo es una animal muy recíproco, todo lo que se le invierte y todo el cariño que se le dé, él se lo devuelve a uno en rendimiento, ganancias diarias, tazas de mortalidad, entre otros”. Actualmente, Bioagrarios cuenta con 350 hembras y esperan en un futuro ser una granja con un “mínimo de mil o mil 500 madres, con una marca propia que ofrece un producto excelente en la mesa del consumidor, y además busca ser una empresa muy sólida, exportadora de carne de cerdo”, indicó el porcicultor barranquillero.
La tecnificación es la única forma de volver rentable este negocio. No escatimar en la parte sanitaria, nutricional y médica. Recordemos que el cerdo lo devuelve absolutamente todo.
9
Portada Perfil
De Feria a Festival
de la Carne de Cerdo
➼
Para este año Asoporcicultores- FNP decide innovar en algunos de sus programas, es por esto que realizamos el lanzamiento del Festival de la Carne de Cerdo, un nuevo formato que promueve el consumo de la carne de cerdo.
La Feria de la Carne de Cerdo se transforma en Festival de la Carne de Cerdo. “Un formato más dinámico, alegre e interactivo. Esta pensado más para el consumidor final para que aprendan, se diviertan y la pasen bien conociendo sobre las bondades de la carne de cerdo, desde su preparación hasta su contenido nutricional”, indicó Liliana Galindo, directora del Área de Mercadeo de Asoporcicultores – FNP.
El festival contó con la participación de la presentadora Catalina Gómez, acompañada de la vicepresidente ejecutiva Patricia Martínez y funcionarios de Asoporcicultores – FNP.
Con el Festival, que tuvo su primera aparición en el marco de Alimentec en Bogotá, se espera aumentar la demanda del consumo de la carne de cerdo beneficiando así a los productores y comercializadores. Adicionalmente se espera que el consumidor interactúe con una vivencia única, “de esta manera es difícil que nuestros clientes no recuerden comprar en su mercado carne de cerdo. Es una experiencia que nos ayudará a seguir subiendo el posicionamiento de nuestro producto en la mente de los colombianos”, puntualizó Galindo.
¿Qué contiene el Festival? El Festival que ustedes empezarán a vivir en las diferentes ciudades de Colombia está conformado por cuatro zonas: Auditorio, expositores, punto de sabor y entretenimiento.
10 Mayo-Junio 2014
En el auditorio se realizan los diferentes shows de cocina con chefs reconocidos, así como chefs y nutricionistas de Asoporcicultores. Se planean diversidad de actividades cuya finalidad es interactuar amigable y amenamente con el público.
Los visitantes disfrutaron de la zona de entretenimiento del Festival.
En el punto de sabor se realizan diferentes y exclusivas preparaciones con carne de cerdo, los visitantes podrán conocer sobre el producto, degustar y conversar con nuestros chefs. En la zona de entretenimiento contamos con dos espacios interactivos. En el primero los visitantes podrán tomarse fotografías en un escenario ambientado con el sector porcícola y un tema de actualidad, las fotos se imprimirán convirtiéndose en un práctico recuerdo. También se publicarán en redes sociales. Adicionalmente, contamos con el juego el Cerdito cortés, en donde los visitantes aprenderán sobre cortes y recibirán cantidad de premios. En el juego el participante debe seleccionar el nombre del corte que se señala en la figura del cerdo.
Sectorial Perfil
La gente conoció y aprendió sobre los cortes de la carne de cerdo.
Los visitantes disfrutaron de las diferentes actividades que se realizaron en el auditorio.
Finalmente, está la zona de expositores en donde los asistentes podrán conocer algunas empresas comercializadoras de carne de cerdo. Tendrán de primera mano información de sus productos y precios.
Una deliciosa preparación con carne de cerdo para los asistentes al festival.
Los locutores de Vibra Bogotá realizaron un duelo culinario en el Festival.
Esta es la estrategia que Asoporcicultores –FNP ha preparado para tomarse diferentes zonas del país llegando cada día a más colombianos y evidenciando las ventajas de consumir carne de cerdo.
➼ 11
Portada
Fenómeno del niñ La mayoría de los modelos climáticos pronostican una posible temporada de
sequía que podría desarrollar el Fenómeno del Niño a partir de julio de este año. El sector agropecuario, es tal vez, el más vulnerable al impacto de los fenómenos climáticos; es importante formular planes de acción que permitan mitigar los posibles impactos negativos de este fenómeno.
D
e acuerdo con los análisis del IDEAM y en el desarrollo de los monitoreos continuos conjuntamente con centros internacionales de predicción climática hay más de un 60% de probabilidad de ocurrencia que el fenómeno El Niño comience a mediados de año (julio, agosto, septiembre), y más de un 70% de probabilidad de que su fase de máximo desarrollo ocurra en el último trimestre del año (meses en los que regularmente se da la temporada de lluvias en el país) y parte del primer trimestre del 2015, uniéndose a la temporada seca que durante los meses de enero y febrero se presenta en el país. El ciclo conocido como El Niño y La Niña, es la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico.
El análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias en Colombia son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país. El fenómeno El Niño corresponde a la aparición y movimiento de tiempo en tiempo, de masas de agua superficiales más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. (Ver imagen)
Movimiento de aguas cálidas hacia el pacífico. Febrero 2014
Imagen: www.pronosticosyalertas.gov.co
Colombia está caracterizada por una gran variabilidad climática, determinada por la influencia de los océanos pacífico y atlántico, la cordillera de los Andes y la dinámica climática del Amazonas. La mejor forma de mitigar o reducir el impacto socioeconómico que puede generar esta variabilidad climática es el conocimiento de sus fluctuaciones y tendencias con anticipación (predicción climática). Esto ayuda a formular planes de acción y de contingencia que permitan tomar decisiones a tiempo buscando reducir el impacto de estos fenómenos.
12 Mayo-Junio 2014
La reducción en la productividad y los problemas sanitarios, son los impactos más importantes que se presentan en la actividad pecuaria, cuando un fenómeno climático afecta al país. En el caso de la temporada seca se traduce en la presencia de bajos volúmenes de lluvia incidiendo en una disponibilidad menor del recurso hídrico, generando problemas para el consumo y la calidad del mismo, ascensos de temperatura, mayor probabilidad de incendios forestales y problemas sanitarios.
Portada
Impacto recurso hídrico Las principales afectaciones frente al fenómeno del niño se presentan en la cuenca alta y media del rio MagdalenaCauca, en los ríos Sogamoso, Suarez, Sumapaz, el Urabá Antioqueño, el rio Catatumbo, el rio Pamplonita, entre otros. Es importante hacer un llamado de atención a los operadores de acueductos veredales y al público en general para comenzar la vigilancia de las reservas de agua y la planeación y uso adecuado de la misma en los próximos meses.
Existe un 82% de probabilidad de escasez de lluvias por el fenómeno de El Niño.
Señor porcicultor, tenga en cuenta: ❖ La reducción del recurso hídrico puede afectar la calidad del agua y el buen acceso a ella. ❖ Es necesario asegurar un buen acceso a dicho recurso, tanto en términos de cantidad como de calidad. La mala calidad del agua conlleva a la presentación de problemas digestivos generados por agentes patógenos. ❖ El consumo de alimento está estrechamente relacionado con el consumo de agua. En épocas de calor el consumo de agua puede incrementarse hasta un 50%.
En la temporada 2009 - 2010, el fenómeno causó fuertes heladas en Cundinamarca y Boyacá. Hubo mil 878 incendios forestales, con 84 mil hectáreas afectadas. Los embalses cayeron en promedio un 40%. Es importante implementar bebederos eficientes que provean el agua a los animales de forma óptima y sin desperdicio.
Optimizar el uso del recurso hídrico: ❖ Reducir la cantidad de agua malgastada en el suministro a los animales, la limpieza, y la refrigeración, por medio del uso de equipos eficientes que minimicen las pérdidas. ❖ Implementar un plan de inspección y mantenimiento a la red hidráulica, desde la captación del recurso y la distribución total del mismo. ❖ Almacenar el agua lluvia de forma separada y utilizarla en las labores de limpieza.
❖ Tener un plan de control y seguimiento del uso del agua mediante la medición del consumo que permita la detección, tanto de problemas sanitarios, como de manejo y fugas. ❖ Implementar bebederos eficientes, que provean el agua a los animales de forma óptima y sin desperdicio. ❖ La elección del tipo de bebedero, su altura, localización y orientación son determinantes para un óptimo uso del agua. ❖ La optimización en las prácticas de aseo es vital para minimizar el consumo de agua en épocas de sequía.
13
Portada
Tenga en cuenta:
❖ Retirar los restos de alimento, materia orgánica o porcinaza sólida antes de empezar la limpieza. ❖ La utilización de aparatos de lavado a alta presión alcanza a ahorrar más de un 30% de consumo del recurso hídrico. ❖ Remojar todos los elementos (paredes, pisos, techos, comederos y demás equipamiento) de forma previa al lavado. ❖ Establecer un orden de limpieza en la granja. ❖ En algunas granjas se pueden implementar sistemas o construcciones que permitan el ahorro del agua en labores de limpieza, como la construcción de espejos de agua (clima cálido) en corrales de levante – ceba, el uso de cama profunda para esta misma etapa, el uso de fosas inundadas, etc. ❖ La implementación de tanques de reserva es una medida importante que hay que tener en cuenta en las épocas de sequía.
La utilización de implementos de lavado a alta presión alcanza a ahorrar más de un 30% de consumo del recurso hídrico.
El 95% de las reservas de agua se concentran en Antioquia, el centro y el oriente del país.
❖ Se hace necesario conocer y estimar los volúmenes de agua a utilizar para su adecuado almacenamiento, conservación y utilización. Así como el mantenimiento periódico a los tanques de reserva y a los sistemas de canalización.
La alerta ya está ocasionando aumentos moderados en el precio de la energía.
Impacto sobre la producción animal ❖ El agua es fundamental para el desarrollo fisiológico de los seres vivos. Constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que realizan los seres vivos. ❖ El organismo del cerdo carece de la capacidad de sudar para refrescarse ante el incremento de la temperatura corporal, convirtiéndose en un factor de estrés que afecta el consumo del alimento. ❖ La disminución de la oferta hídrica en las explotaciones porcinas afectan directamente los parámetros reproductivos y productivos de los animales. ❖ En los machos reproductores el calor impide el desarrollo de los espermatozoides, disminuye la cantidad y la calidad de los mismos, afectando directamente la libido. ❖ En las cerdas gestantes y/o lactantes, se producen abortos, disminución del número y calidad de lechones, menores tasas de parto, disminución en la producción de leche, afectando el peso de los lechones al destete y predisponiendo a la aparición de trastornos metabólicos tanto en los lechones como en la madre. Se puede retrasar la presentación de la pubertad, sufrir problemas de concepción, aumento del número de días de retorno al celo.
14 Mayo-Junio 2014
El organismo del cerdo carece de la capacidad de sudar para refrescarse ante el incremento de la temperatura corporal, convirtiéndose en un factor de estrés.
Portada
Según el Ideam la temporada seca podría será más complicada a medida que se aproxime el final del año. La probabilidad de la llegada de El Niño es del 73% para el trimestre de agosto - octubre y del 82% para el tramo octubre - diciembre.
❖ Implementar la aplicación de rodenticidas, trampas mecánicas y adherentes para disminuir la población de roedores. ❖ Implementar medidas culturales y mecánicas para el control de la mosca. ❖ Adoptar prácticas de aseo, y manejar adecuadamente la disposición de la porcinaza y la mortalidad de la granja. ❖ Mantener un estricto aseo y limpieza de las instalaciones y evitar el crecimiento de maleza en sus alrededores. ❖ Mantener el alimento en estibas de manera ordenada y separada de la pared. ❖ El impacto de las altas temperaturas y la disminución de la oferta hídrica, se traducen en una mayor susceptibilidad a enfermedades, alteraciones en el comportamiento y en casos extremos el aumento de la mortalidad.
Recomendaciones generales ❖ En los cerdos de precebos, levante y ceba, el efecto del calor se evidencia por una disminución en el consumo de alimento, causando bajos índices de conversión, afectando directamente el ritmo de crecimiento de los animales y aumentando el número de días para alcanzar el peso del sacrificio.
Otros impactos a tener en cuenta, Las condiciones ambientales secas son propicias para la ocurrencia de incendios forestales, por lo que es necesario: ❖ Evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios. ❖ Prohibir la realización de quemas de todo tipo de basura. ( colocar la foto de quema de cabsura ❖ Las instalaciones eléctricas deben permanecer en buen estado de conservación para su utilización. ❖ No fumar en la granja. ❖ Realizar una adecuada clasificación y disposición de residuos sometiendo los frascos de vacunas y biológicos a un proceso de inactivación. ❖ El incremento de la presencia de plagas y vectores, es un factor a tener en cuenta cuando hay cambios climáticos. El aumento de las poblaciones de los roedores puede facilitar la entrada de virus a la granja.
¡Recuerde! ❖ Identificar la presencia de roedores, insectos y aves silvestres en general en la granja y los sitios donde las plagas pueden permanecer.
❖ Considerar en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, las posibles condiciones de déficit hídrico, sobre todo en regiones Caribe y Andina. ❖ Programar lo pertinente ante el desarrollo de plagas y enfermedades propias en condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas. ❖ Mantener activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal. ❖ Mantenimiento de los sistemas de riego. ❖ Se recomienda a los agricultores, especialmente los ubicados en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y en las llanuras del Caribe que tengan en cuenta la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo y en la cobertura vegetal y el estado de los ríos. ❖ Buscar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los animales y acudir a la sombra de los árboles. ❖ Desarrollar planes de contingencia tendientes a fomentar la reducción de la demanda del recurso hídrico. ❖ Trasmitir a los operarios y demás población los mensajes tendientes al uso racional del agua, la energía, a tener en cuenta las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios, entre otros.
Con o sin fenómenos climáticos el país debe avanzar en la diversificación energética y los usuarios de los recursos naturales, en particular, en un racional uso de la energía y el agua. Información divulgada por el IDEAM
15
Ambiental
Porcicultura amigable
con el medio ambiente A pesar que las granjas optan por estrategias ambientales correctivas, la prevención es la mejor manera de disminuir costos y riesgos en la actividad porcícola.
Si partimos del hecho que la producción más limpia consiste
en la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integral a procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia general y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente, ¿Qué podemos hacer para no generar residuos?, antes que preocuparnos por el ¿Qué hacer con los residuos?. En el caso de los procesos productivos, se orienta hacia la conservación de las materias primas y recursos naturales y la reducción de la cantidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos que se presenten en la actividad. La implementación de la política de producción más limpia, se ha centrado en la celebración y puesta en marcha de convenios de concertación entre las autoridades ambientales y el sector productivo, a partir de los lineamientos establecidos en el Convenio Marco de Concertación que sobre el tema se suscribió el 05 de junio de 1995. A partir de ahí, los convenios de producción más limpia generados con las autoridades ambientales y el gremio han llegado a hacer una fuente importante para establecer estrategias ambientales preventivas en el desarrollo de la actividad, y promueve un aumento de conciencia ambiental entre los productores, logrando con el cumplimiento de la normativa ambiental. En el 2013 finalizó con éxito el convenio de Asoporcicultores con la Corporación Autónoma Regional de Nariño – Corponariño, cuyo objeto era aunar esfuerzos económicos, logísticos, técnicos y humanos con la Asociación de productores porcícolas de Pupiales, el municipio de Pupiales, Corponariño y Asoporcicultores – FNP para implementar y hacer transferencia tecnológica en el manejo y valorización de residuos productivos de la actividad porcina en el municipio de Pupiales.
Preparación de los materiales necesarios para hacer la implementación del biodigestor.
16 Mayo-Junio 2014
Este proyecto logró beneficiar a 10 productores de este municipio, instalando en cada granja un biodigestor de flujo continuo para la valorización agrícola de los residuos que provienen de la actividad diaria, minimizando los impactos ambientales a los
Ambiental
recursos naturales. En conjunto con las entidades se brindó asistencia técnica en la implementación del sistema, en el adecuado manejo y recomendaciones para el buen funcionamiento del biodigestor. Se brindó capacitación a más de 90 productores porcícolas del municipio en temas como el proceso de ordenación y manejo de recursos naturales, la cual se enfocó en temas de valorización agrícola de los residuos, uso de plantas acuáticas en sistemas de contaminación de aguas, construcción y manejo de lombricompostaje, y uso de manejo de caldos de microorganismos en el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. El municipio de Pupiales, realizó la convocatoria a las jornadas de establecimiento de los sistemas y se encargó de las actividades y jornadas de control y seguimiento dentro del proceso de desarrollo del proyecto.
Algunos de los productores beneficiados, Granja Revelo, ubicada en el municipio de Pupiales en la vereda La Concordia. Productor: Magnolia Amparo Revelo. Inventario: 11 hembras de cría
20 lechones
15 precebos
Granja Pantoja, ubicada en el municipio de Pupiales en la vereda San Juan. Productor: Luis Pantoja Inventario: 75 animales en levante y ceba Granja Guepud, ubicada en el municipio de Pupiales en la vereda El Charco. Productor: Jairo Guepud Inventario: 10 hembras de cría
16 lechones
8 precebos
2 machos
Apertura de fosa y preparación de los materiales para la instalación del biodigestor.
17
Ambiental
La producción más limpia puede ser aplicada a procesos utilizados por cualquier industria y/o de servicios que puede ser utilizada a los productos mismos y a varios servicios ofrecidos en la sociedad.
Granja Canchalá, ubicada en el municipio de Pupiales en la vereda Ejido San Antonio. Productor
Guillermo Canchalá
Inventario: 20 hembras de cría
5 hembras de remplazo
22 lechones
30 precebos
1 macho
El grupo de porcicultores beneficiados en este proyecto fueron de 10 productores con una población de 150 hembras en producción; los cuales recibieron capacitación técnica en el adecuado manejo del sistema de tratamiento, así como en la implementación de las buenas prácticas ambientales. Este tipo de convenios con las autoridades ambientales favorecen la implementación de la producción mas limpia en la actividad diaria de estos productores, que servirán de modelo para que el resto de porcicultores de la zona y transfieran la importancia de implementar el componente ambiental en su actividad, y cómo las buenas prácticas ambientales pueden reducir notablemente los impactos que se generan en los recursos naturales, así como impactos sociales en las comunidades aledañas a la granja.
Preparación de la fosa y demás materiales.
18 Mayo-Junio 2014
Los convenios de producción más limpia son herramientas que sirven para buscar estrategias ambientales que se puedan implementar en la actividad porcícola a través de la concertación entre la autoridad ambiental y el gremio.
Ambiental
50
Predicción Climática a ños
2012
Felicitaciones a Colanta En esta fecha tan especial para la Cooperativa Colanta, la Asociación Colombiana de Porcicultores extiende un saludo y los felicita profundamente en su aniversario número 50. Que ésta sea la oportunidad de reconocer el trabajo que ha realizado la empresa en pro del desarrollo del de sector agrícola dely país. l Instituto Hidrología, Meteorología Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, informó que
E
para finales del año la segunda temporada de lluvias habrá finalizado en gran parte del país, especialmente en el centro y norte de las regiones Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia.
La Cooperativa Colanta ha sido un aliado estratégico en el crecimiento de la industria Los niveles de los ríos Magdalena y Cauca, parte media y baja alcanzan valores de más altos del y trabajo porcícola colombiana. Esperamos queen su sean muchos añoslosmás éxito segundo semestre durante el mes de diciembre y durante el mes de enero se presenta una condición de mancomunado, apostando al mejoramiento y yconsolidación decon la productividad y descenso. Los ríos de la Orinoquía (Meta, Orinoco e Inírida) del Amazonas continúan tendencia de descenso, alcanzando valores bajos. competitividad del sector agrícola colombiano. En cuanto a deslizamientos, a finales del mes de diciembre e inicios de enero la región Caribe presenta amenazas por deslizamientos, se estima moderada a baja en áreas susceptibles de la sierra nevada de Santa Marta y estribaciones de las cordilleras Central.
¡Felicitaciones!
• Porcicultura Colombiana •
29
19
Porciaméricas
Abrir tu mundo es... ¡Inscribirse a Porciaméricas! Del 16 al 18 de julio de 2014 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias Socios antiguos $394.000* Socios nuevos (a partir de 2014) $591.600* Estudiantes $580.000*
Precongreso PED, 15 de julio en el Centro de Convenciones de Cartagena. Entrada GRATIS, cupos limitados.
Particulares $986.000* Pasadía día 1 $174.000* pasadía día 2 $290.000* – almuerzo $46.400*
Fies ta
ca an l b Fies ta
Con el patrocinio de
Presentación exclusiva del Checo Acosta, Deliciosa cena buffet, grandes sorpresas para ustedes.
¡Te esperamos!
Asistir en traje blanco
*Aplican condiciones y restricciones, evento para socios y particulares.
www.eventosporcicol.com 20 Mayo-Junio 2014
Unidos celebraremos Porciaméricas 2014
Fies ta
¡Porque lo estamos haciendo bien!
Fies ta ca an bl
Celebrar lo que hacemos
ca an l b
ca an bl
*Precios incluyen el IVA del 16%
Porciaméricas
Anímese ¿ usted ya se vínculo? Estos son algunos de nuestros patrocinadores
silos
agriculture
BIENVENIDOS
steel
livestock
¡Gracias por seguir confiando en nosotros! Patrocinadores participantes hasta el 11 de junio de 2014.
Investigación
La Diarrea Epidémica Porcina:
un desafío para la producción porcina Margarita Martín Castillo *Correspondencia: marga.martin@uab.es
Resumen La diarrea epidémica porcina es una enfermedad vírica muy contagiosa, que produce cuadros de vómitos, diarrea y deshidratación, con una elevada mortalidad entre los lechones lactantes. La infección se describió por primera vez en Inglaterra en 1971, y en las décadas siguientes se extendió por granjas porcinas de Europa y Asia. En mayo de 2013 se observó en Estados Unidos un brote agudo de diarrea con elevada mortalidad en lechones y por primera vez se diagnosticó como diarrea epidémica porcina. Los estudios virológicos han relacionado estos aislados víricos con cepas descritas en brotes anteriores en China y otros países asiáticos, aunque por el momento no se ha podido determinar el origen de la infección. En apenas un año la enfermedad se ha diseminado ya por una gran parte del país y también ha llegado a México, Canadá y Colombia entre otros países americanos. Las medidas de lucha contra la infección requieren la acción conjunta de veterinarios, laboratorios de diagnóstico, empresas del sector y el apoyo gubernamental de cada país afectado. Para evitar la diseminación, en las granjas porcinas se deben aplicar protocolos estrictos de higiene y desinfección de instalaciones y camiones de transporte de ganado, entre otras medidas de bioseguridad. Palabras clave: diarrea epidémica porcina, coronavirus, lechones, enfermedad emergente
Introducción La diarrea epidémica porcina (DEP) fue observada por primera vez en 1971, en cerdos de engorde en Inglaterra. Estos primeros casos se describieron en una carta enviada a la revista Pig Farming, como brotes agudos de diarrea acuosa en cerdos de engorde, de rápida diseminación entre animales y entre granjas, y causando una elevada mortalidad entre los cerdos afectados (Oldham, 1972). La enfermedad era muy similar a la gastroenteritis transmisible (GET), excepto que los signos clínicos no aparecían en lechones menores de 3-4 semanas de edad, y se la denominó “diarrea epidémica vírica”. En 1976 comenzaron a detectarse brotes de diarrea en cerdos de todas las edades incluyendo lactantes, por lo que a esta forma clínica se la denominó “diarrea epidémica vírica tipo 2” para diferenciarla de la observada anteriormente (tipo 1). En 1978 se consiguió identificar la causa, un coronavirus muy similar al agente de la GET, pero que era antigénicamente distinto. La enfermedad se reprodujo experimentalmente en cerdos de todas las edades utilizando uno de los virus aislados (denominado CV777) en uno de los brotes (Pensaert & DeBouck, 1978) y se propuso el nombre de diarrea epidémica porcina para cualquiera de los dos tipos de presentación descritos. Durante la década de los años 80 y 90 la DEP se diagnosticó en otros países de Europa detectándose elevadas seroprevalencias en granjas, aunque paulatinamente fue desapareciendo la forma de presentación aguda para dar paso a una infección de tipo endémico y de baja incidencia.
*
PhD. Profesora Titular de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria Departament de Sanitat i Anatomia Animals, CReSA-IRTA, Universitat Autònoma de Barcelona Bellaterra, España
22 Mayo-Junio 2014
En Asia, la DEP se comenzó a describir a finales del s. XX en países de elevada producción porcina como China, Corea, Tailandia y Japón, presentando las mismas características clínicas que las descritas en Europa y convirtiéndose en una infección endémica. Sin embargo, cabe destacar la emergencia de brotes más agudos y graves en algunas granjas, clínicamente más parecidos a la GET que a los primeros casos de DEP en Europa, implicando más a lechones menores de 10 días de vida y tasas de mortalidad hasta del 100% de los lactantes (Song & Park, 2012). Los datos publicados en años siguientes muestran una situación de infección endémica, aunque siguen apareciendo brotes epidémicos. Actualmente, la DEP continúa siendo un problema sanitario en algunas partes de Asia, donde la enfermedad causa un cuadro de gravedad similar al de la GET. Sin embargo, en Europa esta infección se observa esporádicamente por lo que se cree que, después de 40 años de su aparición, la enfermedad se ha convertido en endémica y ya no causa brotes agudos o que incluso podría haber desaparecido en muchas granjas. El último brote de DEP en Europa se describió en una zona de elevada densidad porcina en Italia entre mayo de 2005 y junio de 2006 (Martelli et al., 2008). En un informe reciente facilitado por Derek Armstrong (BPEX) se comunica que en el Reino Unido la seroprevalencia en muestras porcinas tomadas en los primeros meses de 2013 era muy baja, aproximadamente del 10%, y que no se ha detectado virus DEP en muestras clínicas de lechones con diarrea. En el año 2013 la infección apareció por primera vez en los Estados Unidos de forma súbita, diseminándose con gran rapidez, causando alta mortalidad en lechones y cuantiosas pérdidas económicas. Aunque el primer brote se describió en mayo de 2013 en una granja de Iowa, estudios retrospectivos han podido determinar que el caso índice podía situarse en una granja de Ohio a partir de muestras enviadas el 15 de abril de 2013. En pocos
Investigación
meses la infección se fue extendiendo y en la actualidad (mayo 2014) ya se ha diagnosticado en 29 estados por todo el país. El seguimiento de nuevos casos está a cargo de la red de laboratorios nacionales de sanidad animal, que informan públicamente de las muestras enviadas para analizar y los resultados positivos que se obtienen semanalmente. Algunos de los aislados en estos brotes de los Estados Unidos se han estudiado mediante técnicas moleculares y han demostrado que esas cepas están estrechamente relacionadas con algunas descritas previamente en China (Huang et al., 2013). Por tanto, se cree que estos brotes podrían estar relacionados con la introducción de virus a partir de algún país asiático, aunque hasta ahora no se ha podido determinar cuándo y cómo apareció la infección en el continente americano. En otros estudios realizados con muestras obtenidas en granjas alejadas geográficamente entre ellas, sin ninguna relación aparente y que han sufrido brotes con pocos días de diferencia, se ha confirmado la similitud filogenética entre los virus DEP aislados en Estados Unidos y en China, lo que sugiere que en estas granjas se ha producido una fuente común de virus (Stevenson et al., 2013). En enero de 2014 se anuncia el primer caso de DEP en una granja porcina de ciclo completo de Ontario (Canadá) y a pesar de los esfuerzos técnicos realizados para evitar la diseminación, actualmente ya son 4 las provincias canadienses con casos declarados de DEP. El primer brote se cree que pudo estar originado por el regreso de camiones de transporte de ganado contaminados desde Estados Unidos. Para la diseminación a otras granjas en Canadá se investigan diversas opciones, como el movimiento de animales o la entrada de pienso contaminado, sin que se hayan podido aclarar debidamente las causas. Un coronavirus distinto al VDEP y al VGET se identificó en febrero de 2014 en lechones con diarrea en el estado de Ohio (EEUU). Este nuevo virus se ha denominado deltacoronavirus porcino (dCoVP) y se ha encontrado una estrecha relación con aislados descritos en Hong Kong en 2012. En marzo de 2014 también se detectó este dCoVP en granjas de Ontario (Canadá), por lo que en el diagnóstico de brotes de diarrea en lechones se aconseja incluir técnicas que detecten este nuevo coronavirus además de VDEP y VGET, entre otros patógenos.
El VDEP también ha llegado a otros países americanos como México, Perú, Colombia y República Dominicana. En estos casos se ha notificado su presencia, pero no hay informa-
ción disponible acerca de su difusión ni del impacto que puede tener en las granjas porcinas de estos países.
Etiología El VDEP es un miembro de la familia Coronaviridae, en donde también se encuentran otros virus porcinos que causan principalmente infección entérica o respiratoria. El VGET produce una enfermedad clínicamente indistinguible de los brotes actuales de DEP. Los lechones lactantes son los principales afectados y muestran diarrea acuosa y amarillenta, con mortalidad muy elevada. El coronavirus respiratorio porcino (CVRP) es un mutante del VGET que apareció a mediados de los años 80 en Europa y que se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo, formando parte del complejo respiratorio porcino. Ambos virus, CVRP y VGET están antigénicamente relacionados y esta protección es una de las razones que explicarían la reducción de los brotes clínicos de diarrea en lechones lactantes causados por el VGET. El virus de la encefalomielitis hemaglutinante produce la enfermedad del vómito y desmedro, y aunque se considera que está ampliamente extendido, su presentación clínica es rara. Recientemente, el dCoVP se ha detectado en granjas con cuadros similares a los de DEP y GET. Inicialmente este virus se describió en Asia y ahora también se ha demostrado su presencia en Estados Unidos y Canadá en relación con brotes de diarrea en lechones. Sin embargo, la importancia y distribución actual de este nuevo virus todavía no se conoce. En los laboratorios de diagnóstico se han desarrollado técnicas moleculares para la identificación específica de DEP, de sus posibles variantes, así como del nuevo dCoVP. Todos los miembros de la familia Coronaviridae tienen una serie de características comunes: son virus con envoltura, redondeados y tienen grandes proyecciones o espículas en la envoltura que le dan aspecto de “corona”. El ARN vírico codifica 4 proteínas estructurales, la nucleocápside (N), la membrana (M), la envoltura (E) y la espícula (S). Las dos primeras son proteínas muy conservadas mientras que la S presenta diferencias antigénicas entre los diferentes aislados. Por este motivo, los genes de la M y la N se utilizan para el diagnóstico general de la DEP, mientras que la S permite diferenciar cepas y buscar relaciones entre los brotes de enfermedad. Por otro lado, los anticuerpos neutralizantes que protegen de la infección van dirigidos a la proteína S. Solo se ha identificado un serotipo de VDEP, por lo que todos los aislados hasta ahora muestran reacción serológica cruzada. El VDEP es muy difícil de aislar en cultivos celulares in vitro. Algunas cepas se han podido adaptar al crecimiento en laboratorio utilizando células Vero y tripsina en el medio de cultivo para facilitar la infección de las células.
23
Investigación
De forma similar a otros coronavirus, el VDEP resiste bien las bajas temperaturas, lo que explica que los brotes clínicos sean más frecuentes durante los meses fríos y su difusión sea más fácil. En cambio, las propiedades de estabilidad del VDEP son superiores a las del VGET. El primero es moderadamente estable a 50ºC y se inactiva aplicando temperaturas superiores a 60ºC durante 30 minutos. También, el VDEP es más estable que el VGET a rangos de pH mayores en las mismas condiciones de temperatura. Estos virus se pueden inactivar, en ausencia de materia orgánica, por la acción de desinfectantes comunes a base de fenoles, clorina, peroxígenos, compuestos de amonio cuaternario, etc.
Epidemiología de DEP El cerdo es el único hospedador del virus, no se ha detectado en otras especies animales ni tampoco supone una amenaza sanitaria para las personas.
Patogenia El virus entra por vía oral, llega al tracto digestivo y se multiplica en las células epiteliales de las vellosidades intestinales. El resultado es la destrucción del epitelio de yeyuno e íleon causando atrofia de las vellosidades. Estas lesiones conducen a un cuadro de malabsorción de nutrientes y a una salida de líquidos por ósmosis hacia la luz intestinal. La regeneración del epitelio intestinal es más lenta en los lechones menores de 3 semanas, por lo que la deshidratación es rápida e intensa con la consiguiente mortalidad. En la necropsia de estos lechones se observa típicamente el estómago lleno de leche coagulada y las paredes del intestino delgado translúcidas, mostrando un contenido acuoso y amarillento. Microscópicamente se aprecia la atrofia total del epitelio.
Diagnóstico
La principal forma de transmisión es la vía fecal – oral por contacto directo con animales enfermos o con sus heces. La entrada o transporte de cerdos infectados en una granja previamente libre pueden producir un brote de enfermedad en pocos días. Seguidamente, los cerdos afectados excretarán virus por las heces durante 7-9 días, coincidiendo con el cuadro de diarrea.
Ante un cuadro de diarrea en lechones, además de DEP se deben tener en cuenta otras posibles causas, como GET, infección por rotavirus, colibacilosis neonatal, infección por Clostridium perfringens o coccidiosis (Isospora suis). El diagnóstico definitivo debe hacerse siempre en el laboratorio, mediante técnicas que permitan detectar o descartar los posibles agentes de diarrea.
La transmisión indirecta es posible a partir de calzado, ropa, equipamiento y camiones de transporte que estén contaminados con restos fecales de animales infectados.
Las muestras de elección para la detección de VDEP y otros patógenos son:
Se sospecha que el pienso y algunos ingredientes o aditivos pueden ser fuentes de entrada de virus en las granjas. En este tipo de muestras se ha detectado la presencia de material genético del VDEP mediante RT-PCR, aunque los estudios de bioensayo realizados hasta la fecha no han demostrado que el pienso o el plasma porcino positivos a PCR mantengan capacidad infectiva para los lechones.
— Lechones muertos recientemente que hubieran mostrado signos de diarrea aguda — Intestino delgado de estos animales — Heces diarreicas — Hisopos fecales tomados directamente del recto de los animales afectados.
Otras potenciales formas de transmisión incluyen el transporte de virus a través de corrientes de aire entre granjas próximas, los purines y los vectores mecánicos como las moscas, pero falta información contrastada que confirme el papel real que puedan tener estas vías en la diseminación de la infección.
Las pruebas de laboratorio actuales se basan en la RT-PCR para detectar el ARN vírico y posterior secuenciación de las muestras positivas. Los genes de las proteínas M y N son los más conservados y los que se prefieren para el diagnóstico general. Para trazar el origen o buscar relaciones entre diversos brotes se utilizan técnicas de PCR dirigidas al gen de la proteína S.
Cuadro clínico
En laboratorios convencionales también se pueden utilizar pruebas de diagnóstico clásicas como la histopatología para observar la atrofia de las vellosidades intestinales común a las infecciones víricas. Posteriormente se puede confirmar la causa específica mediante inmunofluorescencia o inmunohistoquímica.
Cuando el VDEP infecta a cerdos sin inmunidad específica la enfermedad tiene una presentación epidémica. El período de incubación es de 4-5 días y va seguido de un cuadro agudo de diarrea en animales de todas las edades. El cuadro clínico se caracteriza por vómitos, diarrea acuosa y amarillenta y rápida deshidratación. La morbilidad en la forma epidémica es cercana al 100% y la mortalidad es también muy alta, especialmente entre los lechones de 1-2 semanas de vida. En una situación endémica, los animales desarrollan inmunidad específica tras la infección y las cerdas ya recuperadas transmitirán inmunidad a sus lechones a través del calostro (IgG e IgA) y de la leche (IgA sobre todo). Después del destete, los lechones pierden esta inmunidad pasiva, y si el virus está presente en la granja pueden infectarse durante la fase de engorde. En estos casos también cursa con diarrea, pero con una mortalidad baja. Tras la enfermedad, los cerdos desarrollan inmunidad activa y de este modo se completa el ciclo de infección en la granja.
24 Mayo-Junio 2014
El aislamiento vírico por cultivo celular es muy difícil en el caso de VDEP. Se han conseguido algunos aislados utilizando la línea celular Vero y usando un medio con tripsina para facilitar la penetración del virus en las células. También es posible realizar un diagnóstico serológico mediante ELISA o inmunofluorescencia indirecta. En este caso se debe tomar una muestra de suero durante el brote clínico y otra unas 2-3 semanas después para demostrar la seroconversión.
Tratamiento No hay ninguna medicación específica para los casos de diarrea vírica. En el caso de los lechones más jóvenes puede aplicarse te-
Investigación
rapia a base de fluidos y electrolitos por vía parenteral que evite la deshidratación, aunque no siempre es factible en condiciones de campo. Experimentalmente se ha comprobado que inmunoglobulinas de origen aviar (IgY) producidas contra el virus de DEP incrementan la supervivencia de los lechones. Por otro lado, la mayor parte de los cerdos de engorde y adultos se recuperan sin tratamiento al cabo de 7-10 días. En caso de que se produzcan infecciones secundarias a la DEP está indicado administrar tratamiento antibiótico, como colistina, neomicina, trimetoprim-sulfonamida y lincomicina entre otros.
Profilaxis y control Para conseguir el control de un brote agudo y frenar la mortalidad de los lechones, se considera crucial que toda la población de cerdas adultas tenga una rápida exposición a la infección y que se ponga en marcha el eje inmunitario mamario-intestinal que asegure una protección específica a la descendencia. Los fundamentos de este proceso son los siguientes: — La infección natural hacia finales de gestación producirá una estimulación antigénica en el intestino de las cerdas. — Los inmunocitos productores de IgA migrarán desde el intestino hacia la glándula mamaria. — Estos inmunocitos secretarán anticuerpos IgA en el calostro y en la leche — La inmunidad lactogénica será efectiva y las IgA neutralizarán específicamente a los coronavirus y otros patógenos intestinales La inmunidad materna que protegerá a los lechones de la infección se debe sobre todo a las inmunoglobulinas tipo A (IgA), ya que estas resisten la actividad proteolítica en el intestino y pueden neutralizar al virus en la luz intestinal. Este concepto es la base de la aplicación a las cerdas gestantes y de reemplazo de un tratamiento por retroalimentación (“feed-back”) utilizando material infeccioso como las heces o los intestinos de lechones diarreicos mezclado con el alimento de las cerdas. Esta práctica no está exenta de riesgos, ya que se pueden diseminar otros patógenos no deseados como la disentería porcina. Además, para asegurar que se estimula una inmunidad adecuada el proceso se debe repetir varios días seguidos y se debería realizar un seguimiento de los resultados en esa población expuesta. En este principio inmunológico se basan las vacunas orales desarrolladas en Asia y que se han mostrado eficaces para el control de la DEP. En los países occidentales no se dispone por el momento de vacunas comerciales contra esta enfermedad, aunque algunos laboratorios están trabajando actualmente para obtener una vacuna. Después de un brote de DEP se deben poner en marcha protocolos estrictos de bioseguridad para impedir la aparición de nuevos casos en la granja y evitar la diseminación a otros lugares.
Algunas de las medidas de bioseguridad recomendables son las siguientes:
— Limitar el acceso de personas y vehículos ajenos a las actividades de la granja — Establecer una cuarentena para los animales de nueva entrada — Aplicar normas estrictas de higiene a la entrada y a la salida, con uso exclusivo de ropa y calzado de la propia granja. — Todas las superficies de la granja (paredes, suelos, comederos) deben limpiarse cuidadosamente con agua caliente y jabón, y dejarlas secar totalmente antes de la desinfección, ya que el virus de la DEP es más estable en condiciones húmedas. — Exigir la limpieza y desinfección de los camiones de transporte siguiendo como mínimo las mismas premisas que las que se apliquen en la granja. — Lavar y desinfectar las rampas y las diferentes zonas de paso de los animales asegurando que no han quedado restos de materia orgánica. — Mantener equipo, material de trabajo, ropa y botas limpios diariamente.
Importancia de la DEP La DEP no es una enfermedad incluida en la lista de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y la mayoría de países no cuentan con ningún tipo de regulación oficial. Sin embargo, los recientes brotes de DEP en América del Norte han estimulado la aplicación de medidas de bioseguridad generales y específicas por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Asimismo se ha realizado un esfuerzo importante para poner en marcha técnicas de laboratorio que permitan el diagnóstico rápido de todo tipo de muestras y que además facilitan la investigación del origen de esta enfermedad. Por otro lado, la DEP produce pérdidas cuantiosas tanto de tipo directo por la muerte de animales como indirecto, por los costes relacionados con el diagnóstico y el control de la enfermedad y por la limitación del movimiento de cerdos y de sus productos. Solo en Estados Unidos ya se han contabilizado más de 7 millones de lechones muertos por la DEP.
Conclusión La respuesta a la aparición de DEP en algunos de América ha sido inmediata y ya hay una gran cantidad de información disponible en internet. Así, en pocos meses se han desarrollado varios portales específicos sobre DEP en los cuales se publican boletines periódicos con datos epidemiológicos actualizados para el país, resultados de laboratorio y de pruebas experimentales que se realizan para estudiar aspectos concretos de la infección. También hay disponibles guías técnicas con recomendaciones para controlar la difusión de la infección. Estos informes suelen estar elaborados por expertos procedentes de asociaciones veterinarias porcinas, de empresas del sector y de algunas universidades. Desde el año 2013, la DEP se ha convertido en uno de los temas de más interés para debatir en congresos, simposios y otras reuniones de veterinarios de porcino, lo que probablemente se traducirá próximamente en un aumento en la publicación de artículos científicos en revistas indexadas y de divulgación.
25
Investigación
Bibliografía científica seleccionada
Otras fuentes de información sobre DEP
Chen Q, Ganwu L, Stasko J, Thomas JT, Stensland WR, Pillatzki AE, et al. 2014. Isolation and characterization of porcine epidemic diarrhea viruses associated with the 2013 disease outbreak among swine in the United States. J Clin Microbiol 52: 234-243 Huang YW, Dickerman AW, Piñeyro P, Li L, Fang L, Kiehne R, Opriessnig T, Meng XJ. 2013. Origin, evolution, and genotyping of emergent porcine epidemic diarrhea virus strains in the United States. mBio 4(5):00737-13. doi:10.1128/ mBio.00737-13 Lowe J, Gauger P, Harmon K Zhang J, Connor J, Yeske P, et al. 2014. Role of transportation in spread of porcine epidemic diarrhea virus infection. Emerg Infect Dis, 20: 872-874 Martelli P, Lavazza A, Nigrelli AD, Merialdi G, Alborali LG, Pensaert MB., 2008. Epidemic of diarrhoea caused by porcine epidemic diarrhoea virus in Italy. Vet Rec., 162: 307-310.
http://www.cvm.umn.edu/sdec/SwineDiseases/PEDV/ http://vetmed.iastate.edu/vdpam/disease-topics/porcine-epidemic-diarrhea-ped-diagnostic-testing http://www.swinehealth.ca/PED-Alert.php http://www.aphis.usda.gov/ http://www.inspection.gc.ca/animals/terrestrial-animals/diseases/other-diseases/ped https://www.aasv.org/ http://manitobapork.com/manitobas-pork-industry/programs-and-services/swinehealth-and-disease-management/porcine-epidemic-diarrhea-virus-ped/ http://cerdomexicano.over-blog.com/tag/pedv/ http://www.3tres3.com http://www.amvec.com/?p=1197 http://www.porcicultura.com/
Oldham J, 1972. Pig Farming (Oct. Suppl.), pp. 72-73
http://www.contextoganadero.com/agricultura/ica-declara-emergencia-sanitaria-pordiarrea-epidemica-porcina
Pensaert MB, DeBouck P, 1978. A new coronavirus-like particle associated with diarrhea in swine. Arch. Virol., 58: 243-247.
http://www.consultagro.com/index.php/noticias-no-destacadas/811-republica-dominicana-reporta-perdidas-por-diarrea-epidemica-porcina
Song D, Park B, 2012. Porcine epidemic diarrhoea virus: a comprehensive review of molecular epidemiology, diagnosis, and vaccines. Virus Genes, 44: 167-175.
http://nationalhogfarmer.com/porcine-epidemic-diarrhea-virus-pedv
Stevenson GW, Hoang H, Schwartz KJ, Burrough ER, Sun D, Madson D, Cooper VL, Pillatzki A, Gauger P, Schmitt BJ, Koster LG, Killian ML, Yoon KJ, 2013. Emergence of Porcine epidemic diarrhea virus in the United States: clinical signs, lesions, and viral genomic sequences. J Vet Diagn Invest. 25:649-654
http://www.swinecast.com/pedv
http://www.wattagnet.com/porcine_epidemic_diarrhea_virus_update_PEDV.html http://www.pork.org/pedv http://www.pigprogress.net/
Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
Misión
Palabras claves máximo cuatro.
La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.
Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.
Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.
26
enero-febrero • 2013 •
26 Mayo-Junio 2014
En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos.
Resultados y discusión. Bibliografía.
Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.
Informe
Informe económico del sector porcícola :
mayo de 2014
La pedv sigue afectado el mercado de los estados unidos y sigue provocando el alza en los precios internacionales
Gráfico 2
De acuerdo con el reporte presentado a comienzos del mes de mayo, por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), continuó disminuyendo el beneficio de porcinos en Estados Unidos. Se estima, de hecho, una volumen de 8.614 Mil cabezas beneficiadas para el mes de marzo, con el cual el balance de los primeros cuatro meses el primer trimestre cierra con un decrecimiento del orden del 2,6%, lo que representa 714 mil cabezas menos que en el primer trimestre del año anterior (Grafico 1).
25.000
Estados Unidos: Beneficio acumulado: enero - marzo (miles de cabezas)
27.271
27.895
27.663
26.949
20.000
Fuente: USDA
2628
2014_05 2014_07 2014_10 2015_02
2285
1943
1600 02-jun-13
01-sep-13
01-dic-13
02-mar-14
01-jun-14
Paralelamente, se rumora que otra de las causas de los altos precios del cerdo y la disminución del número de animales beneficiados, obedece a los “bajos” niveles de precios que ha sostenido el precio del maíz en los últimos meses, lo que les ha permitido a los porcicultores estadounidenses sostener sus cerdos por un par de semanas adicionales y así elevar sus pesos. De esta manera, procuran mitigar y compensar un poco sus pérdidas acarreadas por la enfermedad dado una mayor ganancia por unidad. Este aumento en los pesos se hace presente desde la segunda semana de abril, la cual sumada a las semanas que se llevan del mes de mayo presentan un peso promedio de 130.25 kilogramos, peso que está superando el promedio del año pasado en 4.6 kilogramos (Gráfico 3).
15.000
10.000
LH-Contin 2014_06 2014_08 2014_12
Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP.
Gráfico 1
30.000
Precio de la canal de cerdo por contratos (US$ / Tm)
2970
2011
2012
2013
2014
Esta reducción se sigue atribuyendo al virus de la Diarrea Porcina (PEDv). De hecho, y de acuerdo con la Asociación de Médicos Veterinarios de Animales Porcinos (ASVV, por sus siglas en inglés) el número total de casos positivos de presencia de esta enfermedad, desde el momento que se dio el primero casos (a mediados de abril de 2013), continúa presentándose en las últimas semanas de abril y totalizaban al 2 de mayo 6.617 incidentes, distribuidos en 29 estados. Se estima además, que una población de 7 millones de lechones ha muerto en ese país en todo el periodo que ha prevalecido la enfermedad. Como consecuencia, los precios internacionales de referencia continuaron incrementándose, en particular, los precios de las canales de cerdo. De hecho, la mayoría de contratos sus cotizaciones en el mes de mayo capitalizaron un alza, siendo su valor promedio US$2.419/ Tm, presentando un aumento de US$63/Tm comparado con el mes de abril (Gráfico 2).
Gráfico 3
132
Peso promedio de porcinos vivo en Iowa - S. Minnesota (kilogramos / porcino)
129
125
122
118 12-feb-12
03-sep-12
26-mar-13
16-oct-13
08-may-14
Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores - FNP.
A lo anterior se agrega, que el inventario de animales en pie se ha visto afectado de manera negativa, el cual, presenta una reducción significativa, pasando de un cierre de año 2013 de 65.94 a 62.90 millones de cabezas al finalizar el primer trimestre del presente año (Gráfico 4).
27
Informe
Gráfico 4
4,2% con respecto al mismo mes del año anterior, dado que en esta oportunidad sucedió Semana Santa (Gráfico 6).
Estados Unidos: Inventario porcino (Millones de cabezas)
70
67,2
66,4 65
Gráfico 6
65,9
65,1
65,1
62,9
Beneficio porcino mensual (Cabezas)
260.000
2013
2014
60
244.022
245.000
250.367
239.831
234.965 55
50
230.000
Dic_12
Mar_13
Jun_13
Sep_13
Dic_13
Mar_14
235.639 223.108
227.710
219.582
215.000
Fuente: United States and Canadian Hogs.
Así las cosas, salvo haya un cambio intempestivo en el consumo esperado de carne de cerdo en los Estados Unidos en esta época de verano, cuando suele suceder la mayor temporada de consumo de carne de cerdo, la expectativa y tendencia es que los precios del cerdo, canales y cortes permanezcan al alza en lo que resta del presente año.
Precio interno: precios altos y estables De acuerdo con la Ronda Semanal de Precios que realiza el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, los precios pagados al porcicultor por animal en pie en lo que lleva corrido del año se han sostenido por encima de los $ 5.000 por kilogramo. En particular, para el mes de mayo el precio registrado en los principales mercados del país evidenciaron un aumento de 1.27% con respecto al mes anterior, situándose sobre un promedio de $ 5.099, registro que no se daba desde hace 5 años (Gráfico 5). Gráfico 5 Precio promedio mensual de cerdo en pie (Precios corrientes: $ / Kg)
5.200
2012
2013
200.000
Ene
Feb
Abr
En efecto, se tiene conocimiento que en los meses en que ocurre esta festividad, las plantas suspenden operaciones durante los dos días festivos, e incluso desde mediodía del miércoles y el sábado de esa misma semana también cesan actividades. Adicionalmente, se suele pensar que el consumo de carne de cerdo presentaría una disminución, lo cual también pudo haber incidido que los porcicultores sacaran menores animales. Sin embargo, a diferencia de lo que se ha registrado en años anteriores, los precios en ningún momento retrocedieron. Así, ello implica que la demanda se ha mantenido sin importar que haya pasado Semana Santa. Teniendo en cuenta los precios tan altos que se han venido presentando las proyecciones para lo que queda del resto del año presentan un aumento mensual en promedio del 2% excepto en el mes de diciembre, en el cual se podría presentar un aumento del orden del 4%. De hecho, para este próximo mes de junio se estima que el precio transite entre los $ 5.050 y $ 5.100 a nivel nacional (Gráfico 7). Sigue también en firme nuestra proyección que el precio pagado al porcicultor finalice el año alrededor de los $ 5.900 por kilogramo en pie.
2014
4.850
Gráfico 7
4.500
6.000
4.150
3.800 Ene
Mar
Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores FNP.
Proyección precio promedio mensual de cerdo en pie (Precios corrientes: $ / Kg) 2012
2013
2014
Proy 2014
5.450 Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.
4.900
Si bien, a comienzo del año nuestras proyecciones inicialmente se inclinaban hacia un precio a la baja a lo largo del primer semestre, hecho que no ha ocurrido por el momento, esto último ha obedecido a la lenta respuesta de la oferta, mientras la demanda sigue en firme. De hecho, de acuerdo con las últimas estadísticas del Área de Recaudo, en el mes de abril, la oferta de animales se contrajo en
28 Mayo-Junio 2014
4.350
3.800 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.
Sep
Oct
Nov
Dic
Informe
De igual manera, se espera que dicha tendencia en precios se comparta sobre cada uno de los principales mercados. En particular para Antioquia, Valle, y Bogotá se espera que en junio en promedio se encuentre por encima de los $ 5.070.
pos. Cabe anotar que el año pasado para ésta misma época se había avanzado únicamente un 84% (Mapa 1). Tabla 1 Proyección Cosecha Mundial de Maíz 2014/15 por mes de actualización Millones de Toneladas
Nueva cosecha mundial de maíz sin cambios significativos en el volumen de producción Como ya es de costumbre, a comienzos del mes de mayo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), suele publicar las primeras estimaciones de la nueva cosecha de la gran mayoría de commodities que se tranzan en el mundo. En esta oportunidad, de la cosecha 2014/15, que en el caso particular para maíz amarillo, alcanzarían las 979,08 Millones de Toneladas (MTm) (Gráfico 8). Gráfico 8 Proyección de la cosecha mundial de maíz por campaña
Millones de toneladas
1.000 979,0
979,1
950
900 886,0
863,4
850
800
2011/12
Fuente: USDA. WASDE.
2012/13
2013/14
2014/15
Esta nueva cosecha inicialmente se espera totalice cantidades similares con las que habría finalizado la campaña 2013/14 que culminar su ciclo (979,02 Millones de Toneladas), lo que da cuenta de un incremento marginal de 0,01%. De hecho, el volumen de las cosechas de los principales productores a nivel mundial no presentó variaciones significativas, y pese que se registraron disminuciones en algunos países, se presentaron aumentos en otros que terminaron equilibrando la oferta del grano.
País
mar-14
abr-14
may-14
World 3/
967,5
979,0
979,1
United States
353,7
353,7
354,0
Total Foreign
613,8
625,3
625,1
Major Exporters 4/
107,0
113,0
113,5
Argentina
24,0
24,0
26,0
Brazil
70,0
75,0
74,0
South Africa
13,0
14,0
13,5
Major Importers 5/
118,5
119,4
120,6
Egypt
5,6
5,8
5,8
European Union 6/
64,9
64,6
64,7
Japan
0,0
0,0
0,0
Mexico
21,7
21,9
22,5
Southeast Asia 7/
26,2
27,0
27,5
South Korea
0,1
0,1
0,1
Canada
14,2
14,2
12,5
China
217,7
217,7
220,0
FSU-12
46,2
47,0
42,7
Ukraine
30,9
30,9
26,0
Fuente USDA. WASDE. Mayo 09 de 2014 El dato de Mayo corresponde a la nueva cosecha 2014/2015
Mapa 1 Avance de la siembra en los Estados Unidos Maíz Fecha de corte: 25/05/2014
Entre las producciones que se destacan encontramos a China y Estados Unidos con 220 y 354 MTm, respectivamente (Tabla 1). Argentina, por su parte, se prevé que su nuevo ciclo totalice las 26 MTm, y por el momento sería el único país suramericano que lograría elevar su nivel de cosecha con respecto a la campaña anterior (Tabla 1). Ante dichas prometedoras proyecciones, los ojos del mercado inmediatamente se posaron sobre los estados de avance de las siembras de la nueva cosecha de Estados Unidos, pues de allí depende y se concentra un poco más de una tercera parte para que estas proyecciones globales se materialicen.
Fuente: USDA - Agweb.com
Según el reporte de siembras emitido por el USDA el pasado 25 de mayo, el área sembrada abarca un 88% de la superficie destinada para tal fin, y se atribuye a las condiciones son favorables que ha tenido el proceso de plantación, sin mayores contratiem-
Lo anterior ha redundado directamente en el nivel de los precios internacionales de los contratos de maíz, puesto que la buena proyección de la cosecha y el progreso de la siembra, incidió en la tendencia bajista que se vio durante las últimas jornadas.
Avance actual 88%
Hace una semana 73%
Hace un año 84%
últimas 4 campañas 88%
Estimado por el mercado 87%
29
Informe
Gráfico 10
De hecho, el promedio de los futuros de las últimas dos semanas del mes de mayo, descendió en 3.6% frente a la media de las últimas dos semanas de abril, pasando de US$197.9/TM a US$190.9/TM respectivamente (Gráfico 9).
Precio Internacional del maíz amarillo (US$ / Tm)
280
C-Contin
2014_07
2014_09
2014_12
2015_03
2015_05
250
220
Millones de toneladas métricas
Gráfico 9
Proyeción de la cosecha mundial de frijol soya por campaña 310
299,8
290
283,8 270
267,5 250
239,6
230
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15
Fuente: USDA. WASDE.
190
Tabla 2
160 09-jun-13
08-sep-13
08-dic-13
09-mar-14
Proyección Cosecha Mundial de Soya 2014/2015 por Mes de Actualización
08-jun-14
Millones de Toneladas
Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP.
Se cree que la propensión a la baja de los precios se mantendrá para las próximas semanas, ya que existen en la actualidad factores que contribuyen a la precipitación de los precios en el corto plazo. Por ejemplo, para las semanas siguientes se pronostica un clima seco que favorecería la continuidad en el avance de siembra. Asimismo, se tiene contemplado el surgimiento del fenómeno del niño a finales del verano, el cual se asocia con un clima favorable para el desarrollo de los cultivos en la unión americana. Por otro lado, se tiene conocimiento que China está consolidando una fuerte reserva de maíz, además que las ventas estadounidenses que se tenían comprometidas hacia el gigante asiático, han bajado en los últimos meses, situación que ha generado un incremento en los inventarios finales, contribuyendo así al detrimento de los precios debido a la relativa abundancia del grano.
Sorprende robusta oferta de soya para la nueva campaña 2014/2015 El volumen de producción recién proyectado por el USDA de frijol soya para ésta nueva campaña 2014/15 resultó bastante prometedor. De hecho, el USDA proyecta una producción de 299,82 Millones de Toneladas (Gráfico 10), lo que representa un incremento de aproximadamente de 6% respecto a la última estimación de la cosecha 2013/14 (283,8 Millones de Toneladas). Ahora bien, revisando las proyecciones por países productores, encontramos que Estados Unidos continuaría posicionándose como el principal productor de soya con 98,9 Millones de Toneladas (Tabla 2), cifra que representa un incremento de 10% respecto a lo obtenido en la campaña anterior (89,5 Millones de Toneladas). Por su parte, para Brasil, segundo gran productor de la oleaginosa, se proyecta una cosecha de 91 Millones de toneladas (Tabla 2), dando cuenta de un crecimiento de 3,5% respecto a lo alcanzado en la cosecha inmediatamente anterior (87.5 Millones de Toneladas). Para el resto de países productores, no se presentaron variaciones importantes en sus niveles.
30 Mayo-Junio 2014
País
mar-14
abr-14
may-14
World 2/
285,4
283,8
299,8
United States
89,5
89,5
98,9
Total Foreign
195,9
194,3
200,9
Major Exporters 3/
153,7
153,1
156,6
Argentina
54,0
54,0
54,0
Brazil
88,5
87,5
91,0
Paraguay
8,1
8,1
8,2
Major Importers 4/
15,0
14,8
14,6
China
12,2
12,2
12,0
European Union
1,3
1,2
1,3
Japan
0,2
0,2
0,2
Mexico
0,3
0,3
0,3
Fuente USDA. WASDE. Mayo 09 de 2014 El dato de Mayo corresponde a la nueva cosecha 2014/2015
Al igual y como sucede con el maíz, por ésta época del año el mercado de la soya se mueve en gran parte por las perspectivas de los avances de siembra de la nueva cosecha. Efectivamente, según las cifras del último reporte del USDA, para el 25 de mayo se había sembrado el 59% del territorio destinado para ello, lo cual nos indica un buen avance, pues a esta misma época el año pasado, se había alcanzado únicamente un 41% (Mapa 2). Como era de esperarse, las perspectivas de una cosecha record de soya para este año, han influido en el nivel de precios jalonándolos levemente a la baja. De hecho, la media de las últimas dos semanas alcanza los USS$487.3/TM, un 1,1% menos que el promedio registrado en las dos últimas semanas de abril (US$492.6/TM) (Gráfico 12). A pesar de que en la última semana las ventas de exportación de la vieja cosecha sobrepasaron lo que se tenía estimado, haciendo que los precios reaccionaran tímidamente, se espera que para las próximas semanas la tendencia de los futuros se incline hacia una baja generalizada.
Informe
Mapa 2
Gráfico 11
Avance de la siembra en los Estados Unidos Soya Fecha de corte: 25/05/2014
Precio internacional de la soya (US$ / Tm)
620
S-Contin
2014_07
2014_08
2014_09
2014_11
2015_01
2015_03
2015_05
565
510
455
Avance actual
Hace una semana
Hace un año
59%
33%
41%
Fuente: USDA - Agweb.com
Promedio últimas 4 campañas 56%
Estimado por el mercado 55%
400 09-jun-13
08-sep-13
08-dic-13
09-mar-14
Fuente: Bolsa de Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.
08-jun-14
Informe
Entre los factores que propiciarían dicha tendencia se encuentran, por un lado, los mayores inventarios finales estimados para la nueva cosecha (los más altos desde la campaña 2006/07) que propician en el mercado un ambiente de abundancia. Por otras parte, se tiene conocimiento que últimamente los compradores chinos han tenido dificultades para obtener las cartas de crédito para la importación de la oleaginosa y a su vez se rumora que podrían haber cancelaciones de embarques. Incluso, se habla de un incremento de las importaciones estadounidenses y que algunos cargamentos de soya desde Brasil que inicialmente iban con destino a China, se redireccionaron hacia los Estados Unidos. Por lo anterior y contando con las condiciones climáticas favorables para que tanto la siembra como el desarrollo de los cultivos continúen avanzando al ritmo esperado, la cosecha de la campaña 2014/15 alcanzaría niveles record, con unos de precios relativamente bajos y estables debido a la robusta oferta de la oleaginosa para este nuevo ciclo productivo.
A fin de asegurar la estabilidad macroeconómica, emisor aumenta la tasa de intervención a 3.5% El pasado 25 de abril, el Banco de la República dio a conocer su decisión de aumentar su tasa de intervención en 25 puntos básicos, situándola en 3,5% a partir del día 28 del mismo mes. La medida tomada por el emisor sorprendió a los diferentes agentes económicos, quienes no esperaban este repentino cambio en la política monetaria. De acuerdo con la Junta Directiva del Banco, dicha medida se adoptó teniendo en cuenta los siguientes aspectos que sobresalen e inciden en el ámbito macroeconómico: •
La inflación mensual fluctúa alrededor de la meta puntual del año (3%), lo cual pone en riesgo su cumplimiento.
•
La demanda agregada interna se muestra robustecida y se espera que la economía llegue a su máxima capacidad productiva en el año de 4,5%, al mismo tiempo, que se registra una disminución en la tendencia en la tasa de desempleo.
•
El decrecimiento en las tasas de interés que aceleró el crédito en el mes de marzo, principalmente el comercial y el hipotecario.
•
Los datos recientes de la economía global, que sugieren que la recuperación mundial continuará en 2014.
Lo anterior llevó al Banco de la República a concluir que existe estabilidad macroeconómica en el país y que la convergencia de la inflación mensual a la de largo plazo, son compatibles con una política monetaria menos expansiva que la actual. Así el emisor justifica el ajuste en la tasa de intervención, y acota la necesidad de implementar medidas drásticas en el futuro. Respecto al posible impacto que podría tener esta decisión sobre la tasa de cambio, el emisor considera que este sería el mismo con o sin aumento de tasa de intervención, dado que el flujo de inversión directa hacia Colombia se veía venir en aumento, tras la reciente decisión de JP Morgan de dar mayor importancia a los activos colombianos en su portafolio de inversión, lo que se
32 Mayo-Junio 2014
traduce en el arribo de aproximadamente US$9.000 millones en inversión de portafolio para 2014. En ese sentido, la política monetaria no sería el mecanismo apropiado para controlar la volatilidad del dólar de forma duradera y eficiente. Para ello, el Banco de la República efectúa compras de dólares directamente en el mercado, a pesar de las pérdidas que esta actividad conlleva para su balance general. En otras palabras, la implicación del aumento de la tasa de intervención significa que el costo del dinero empezará a incrementarse en los próximos meses, puesto que los intereses que se deberán pagar por los créditos y otras obligaciones financieras se elevarán al ritmo que se mueva ésta 1 . En ese sentido, se recomienda a los porcicultores analizar detenidamente sus planes de inversión que tienen programado realizar en los próximos meses, de tal manera que se evalué la posibilidad de adelantarlos antes que de un potencial incremento en las tasas de interés. Asimismo, adelantar la liquidación de saldos de préstamos que ya se habían asumido en meses anteriores, teniendo en cuenta que este es un buen momento que el sector capitaliza precios altos pagados al productor.
Inminente llegada del fenómeno del niño: Paralelamente, el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), organismo responsable de la vigilancia del sistema climático nacional, informó el pasado 24 de abril que la probabilidad de del inicio de un fenómeno del niño a mediados de 2014 era bastante alta. De hecho, ante esta situación, el director del IDEAM Omar Franco Torres, expresó lo siguiente: “El llamado especial es para que los alcaldes, gobernadores y corporaciones autónomas regionales del país, atiendan este anuncio, activen sus planes de prevención y consulten permanentemente los boletines emitidos desde el Instituto” Según la entidad, dicho fenómeno iniciaría en el mes de julio, alcanzando su máxima intensidad en el último trimestre del año. Entre los efectos climáticos esperados se encuentran, por un lado la disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas de las regiones Caribe, Andina y Norte de la región Pacífica, mientras que en la Cordillera Oriental y el Piedemonte Amazónico se espera un acrecentamiento de las precipitaciones. Lo anterior podría generar un incremento en la probabilidad de la ocurrencia de los incendios forestales, así como la disminución de la oferta hídrica para los sectores de agricultura, ganadería, energía, salud, turismo y agua potable. En ese orden de ideas, la principal recomendación para los porcicultores es incrementar sus reservas de agua, haciendo uso razonable de la misma a fin de garantizar el suministro para las diferentes actividades. Asimismo, se deben mejorar los mecanismos de ventilación de las instalaciones porcícolas para así evitar que las altas temperaturas afecten el desarrollo de los animales y consultar constantemente la página del IDEAM, ya que dicha entidad estará publicando boletines e informes especiales de monitoreo permanente de las condiciones del Océano y la atmósfera, así como emitiendo reportes del impacto del fenómeno en nuestro país.
o c . g r o . l o c i c r po a e n í l n e a l o c í El sector porc
Nuestra página
Tarifas 2014
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Nuestro objetivo Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
Perfil del visitante
•
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
Banner lateral derecho $ 308.000
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.porcicol.org.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co
ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 5
io 2014
Ed. 189 Mayo-Jun
Plan de contingencia
Inspección y mantenimiento
Recoger agua de lluvias
¿Está preparado para el
Fenómeno del Niño? Asoporcicultores comparte con ustedes algunas recomendaciones que debe tener en cuenta para esta temporada.