Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 556
Foto: CORT ES
ÍA
COLORES
$7.00
Apoyarán a la Unach a salir del hoyo Ochos universidades en crisis financiera (incluida la de Chiapas) recibirán 2 mil 309 millones de pesos, otorgados por el gobierno federal, pero les advierten que sólo tendrán un año para ser “autosuficientes en materia financiera” Pág. 7
SÓLO BENEFICIA A LOS DEL PODER
Están en contra de usos y costumbres en Oxchuc El coordinador territorial del Movimiento de Regeneración Nacional en aquel municipio, Roberto Sántiz Gómez, acusa que durante la consulta para decidir el método de elección de autoridades, hubo amenazas y hostigamiento para votar en contra de los partidos, pero el IEPC no hizo nada. Por su parte, el Comité de Morena se manifestó en completo desacuerdo Pág. 7
Una casa muy bonita Es una historia simple trazada en la morada nombrada como Barrio 301, muy cerca del parque Santo Domingo Pág. 8
Combatiremos la corrupción: Rutilio El gobernador dio el banderazo de inicio a la reconstrucción de la Escuela Primaria del Estado “Belisario Domínguez Palencia” Pág. 8
#Democracia LOS USOS y costumbres que tienen algunos pueblos indígenas a la autodeterminación se basan en la subordinación a tradiciones generacionales y culturales de cada grupo. En el caso de Chiapas, en la mayoría de comunidades aún faltan muchos pasos que dar en pro de los derechos universales, sobre todo en torno al trabajo infantil, a la igualdad de la mujer y a la participación política. (Foto: JACOB GARCÍA)
San Caralampio, el mártir que “aniquiló” la peste en Chiapas Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante” Oscar Wilde
ENVÉS Palestra / Causa y símbolo
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
C
ualquier aficionado a la política sabe que los símbolos son importantes. Hay teatralidad. Hay mucho de gobernar con el ejemplo. Andrés Manuel, el presidente de todos los mexicanos, ama los símbolos y la historia y tiene un enorme sentido de trascendencia. De ellos se alimenta el personaje que es y será en el poder. Quiere ser Juárez, Cárdenas, Madero… Más de 30 millones de mexicanos respaldaron el cambio verdadero que el tabasqueño hizo su marca. Por el bien de todos, primero los pobres, plantea de fondo acabar con la corrupción para una más justa distribución de la riqueza. Acabar con la corrupción en serio. La lucha contra el robo de combustible (huachicol) —bien de la Nación— es una empresa digna de un líder.
Un líder debe encabezar una causa que convoque a la suma de voluntades y si, además, puede asociarla a un símbolo que conmueva, el poder se acrecienta. El Presidente evoca a Lázaro Cárdenas en su defensa del petróleo y la soberanía nacional. ¿Por qué otros tendrían que verse beneficiados de un bien que es exclusivamente del pueblo de México? Todo cambio se enfrenta a resistencias, genera molestias y da motivos a la oposición de hacer señalamientos. Es el costo político de tomar decisiones que afectan intereses. Es el doloroso pero necesario rescate de las instituciones. Como muchos, confío en que, como con Cárdenas, el pueblo entenderá la necesaria aportación para arrancar el problema de raíz.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) La red de robo de combustible es compleja y enorme: Pemex (administración y sindicato), gasolineras, grandes empresas consumidoras, huachicoleros. Tomó años tejerla. Lograr deshacerla sería un gran golpe a la corrupción institucional
Javier Aparicio (@javieraparicio) Es desafortunado que la escasez de gasolina --problema transitorio incluso si lo siguen manejando tan mal como hasta ahora-esté robando tantos reflectores al mismo tiempo que se discute el tema de la guardia nacional, este sí de impacto más permanente.
Sabina Berman (@sabinaberman) Pues sí, qué incómodo y oneroso el desabasto de gasolina. ¿Pero creía alguien que quitarle el negocio a los corruptos sucedería con tersura? ¿Q no defenderían su botín mensual? Por miedo a eso Fox no actuó vs Pemex en el 2000 --y México siguió siendo en esencia priista 18 años.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1765.- Nace en Perú fray Melchor de Talamantes, quien lucha por la Independencia de México. Muere el 9 de mayo de 1809. 1862.- Las fuerzas aliadas de Inglaterra, Francia y España lanzan desde el puerto de Veracruz un manifiesto en el que dan a conocer sus pretensiones contra México, a fin de lograr el pago de la deuda externa. 1920.- Queda instaurada la Liga de las Naciones, antes Comunidad de las Naciones, organización internacional en la que se conjuntan las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial (1914-18) y países principalmente europeos, a fin de salvaguardar intereses de los territorios que la integran. 2005.- Muere el compositor mexicano Jesús “Chucho” Elizarrarás, autor del tema “Tierra de mis amores”, donde plasma su visión particular de su natal Guanajuato. Nace en 1908.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
CAPITAL
La vida es como un cuento relatado por un idiota; un cuento lleno de palabrería y frenesí, que no tiene ningún sentido” William Shakespeare
DESAMPARO
Ni pa' pensiones hay en el Isstech Trabajadores jubilados que ayer se manifestaron aseguran que la Secretaría de Hacienda del Estado se encuentra sin recursos. Se hablan de 60 millones de pesos sin pagar TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
T
Hay personas enfermas que tienen que caminar y exigir su pago para poder comprar su medicamento. Hay personas enfermas que tenemos la necesidad de exigir este pago siendo que en el Isstech no hay medicamentos”. Trabajador jubilado ISSTECH
rabajaron 30 años o más en diferentes oficinas de gobierno hasta que por antigüedad obtuvieron una jubilación y quedaron pensionados por parte del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, ISSTECH. Son 3 mil 500 aproximadamente. Igual que trabajadores de otros ámbitos, a los pensionados y jubilados del ISSTECH, el gobierno del estado les debe en conjunto cerca de 30 millones de pesos, producto del incumplimiento de pagos correspondientes a pensiones, préstamos y caja chica del mes de enero. En conjunto, más de 60 millones de pesos. Un grupo de esos trabajadores, casi todos adultos mayores, se manifestaron ayer con una marcha que partió desde el Parque Cinco de Mayo y finalizó en el Parque Central de la capital. Llegaron hasta la puerta del Palacio de Gobierno. Un coche que iba como vanguardia del contingente cargó una bocina por la cual se escucharon las consignas de los trabajadores molestos. “No es posible que a los adultos mayores, a los jubilados, se nos trate de esa manera”. Dirigieron sus consignas hacia el actual gobernador, Rutilio Escandón por la falta del pago correspondiente. “Cuando hizo campaña, nosotros creímos en usted y usted dijo que no nos iba a fallar”. Su principal petición hacia la autoridad fue que ésta cubriera los pagos ayer mismo. En eso insistieron durante la manifestación en el Parque Central. Cuando el contingente llegó a ese sitio, fueron recibidos con aplausos por los maestros interinos que se mantienen en plantón a causa de una situación similar. A los interinos no les han pagado sueldos hasta por tres años y por
ahora el gobierno dice no tener recursos para saldar. Los adultos mayores argumentan que debido a que no han recibido sus pagos, algunos no han podido comprar medicamentos que necesitan por ser pacientes entre otras cosas diabéticos e hipertensos. Además, indican que el ISSTECH está desprovisto de medicamentos. “Hay personas enfermas que tienen que caminar y exigir su pago para poder comprar su medicamento. Hay personas enfermas que tenemos la necesidad de exigir este pago siendo que en el ISSTECH no hay medicamentos”, dijo uno de ellos hablando al micrófono. Frente a Palacio de Gobierno, otro representante del grupo inconforme tomó la palabra. De antemano ofreció disculpas “a la sociedad, al pueblo” por su manifestación y las molestias que ocasionó. “Pero nos vemos en la necesidad de venir marchando”. En el contingente participaron trabajadores provenientes de diferentes municipios y delegaciones del ISSTECH en la entidad. “No
somos todos, no somos las 3 mil 500 personas que estamos quejando por este pago, que están exigiendo este pago”. En días anteriores, algunos trabajadores jubilados y pensionados han solicitado por escrito la intervención del gobierno en la solución de este tema, sin embargo, aseguran que no han obtenido ninguna respuesta favorable. “Lo preocupante es que en el ISSTECH tampoco nos dijeron
para cuándo van a estar los pagos porque fueron claros, no tienen los recursos necesarios para pagarnos, y tampoco la Secretaría de Hacienda. Está en bancarrota”. Mientras se llevaba a cabo la manifestación, un par de trabajadores de Palacio de Gobierno se acercaron a los manifestantes a quienes les ofrecieron la posibilidad de ingresar una comisión de ocho trabajadores a dialogar con autoridades.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
CONFLICTO AÑEJO
Acuerdos en la oscuridad
afectan a transportistas Algunos convenios ilegales entre Secretaría y algunos concesionarios habrían ocurrido a finales de la administración pasada TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
A Eso nos tiene contra la pared al sector formal, al sector legal del transporte en materia de pasajes, en diversas ciudades y municipios, ya que, aunque se quiera renovar el equipo se nos hace insostenible”. Mario Bustamante Grajales. Presidente de la Alianza del Autotransporte de Chiapas
ntes de finalizar la administración anterior, adentro de la Secretaría de Transportes del Estado se realizaron algunos acuerdos con los que se han beneficiado unos pocos transportistas y se ha perjudicado a varios más. El dirigente de la Alianza del Autotransporte del Estado de Chiapas, Mario Bustamante Grajales señaló a la secretaría de haber otorgado permiso de circular a algunas unidades de diferentes rutas, a pesar de que estas no contaban con la tramitación correspondiente para operar como transporte público, esto fue tanto en la capital como en otros municipios. “Diversas rutas iban a meter cinco unidades sin ningún documento legal, solapado por la propia secretaría”, dijo el líder transportista en conferencia de prensa. Por esa situación, la Alianza solicita la intervención del actual secretario de transportes, Aquiles Espinosa, “que se llame a cuentas a quienes hicieron eso porque es ilegal”. Este “solapamiento” de la secretaría del transporte, señala Bustamante Grajales, “no creo que sea gratis . Hay rutas que protestaron, que no estuvieron
MARIO BUSTAMANTE Grajales, dirigente de la Alianza del Autotransporte del Estado de Chiapas.
de acuerdo”. Inicialmente, la autoridad anunció que no habría concesiones, “pero por otro lado hicieron este tipo de triquiñuelas y le dejaron un problema al gobierno que hoy encabeza Rutilio Escandón”. Mario Bustamante habló también sobre la situación del precio del pasaje y el incremento en el costo de los insumos, principalmente la gasolina. “A lo largo de seis años, la gasolina subió un 84.88 por ciento y eso lo venimos cargando nosotros, y en general, el incremento es de 95.53 por ciento”. Esta situación ha afectado tan-
to a concesionarios como a los operadores del transporte pues se ha vuelto más complicado reunir las cuotas de cuenta y gasolina; una vez cubierto eso falta ver la ganancia que obtenga el conductor por su día de trabajos. Hay días en que no ganan nada. “Eso nos tiene contra la pared al sector formal, al sector legal del transporte en materia de pasajes, en diversas ciudades y municipios, ya que, aunque se quiera renovar el equipo se nos hace insostenible”. La seguridad que ofrece el transporte público ha disminuido, señala Bustamente. “Porque a las
unidades no se les está dando el mantenimiento que requieren y eso pone en riesgo al usuario”. La petición de este gremio hacia la nueva Secretaría del Transporte es que haga una revisión a fondo de las unidades que actualmente circulan en la ciudad, a fin de encontrar aquellas que no cuenten con documentos en orden y retirarlas de circulación, además de que se haga un análisis del aspecto financiero. Aclaró que no tienen la intención de generar confrontaciones con otros grupos transportistas ni con otros actores involucrados en el sector.
Policías y civiles se pelean a puño limpio Los ciudadanos habían amarrado a un sujeto quien presuntamente intentaba cometer un robo en el centro de la capital TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
Una trifulca ocurrió entre policías municipales y civiles en pleno Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Alrededor de las 10 de la mañana, un sujeto fue detenido y amarrado a un poste después de que algunos vecinos le propinaran algunos golpes por un presunto intento de robo. La razón del pleito fue que el joven amarrado presuntamente fue sorprendido en flagrancia tratando de sustraer objetos del interior de una camioneta en el centro de la ciudad. El dueño de la unidad fue quien sorprendió al presunto ladrón, lo detuvo y lo golpeó.
En esos instantes, policías municipales acudieron al lugar de los hechos. Encontraron al joven amarrado a un poste y algunas personas molestas con él por lo que supuestamente hizo. Los policías prestaron auxilio al presunto ladrón, lo desataron del poste y eso generó más molestia entre los civiles. Uno de ellos se lió a golpes con un oficial de la policía, el civil tiró jabs como si estuviera boxeando, forcejearon, se dieron más golpes. Un mando de la policía intervino para detener la pelea. Dijo que debían desatar al presunto ladrón para preservar su integridad. Varios elementos de policía acudieron al lugar de la trifulca, ayudaron a separar a los rijosos mientras los civiles acusaban el presunto robo que intentaba cometer el joven amarrado. Cuando la situación fue controlada, los policías se llevaron al presunto ladrón hacia una patrulla para después presentarlo con la autoridad. El video de la pelea se volvió viral en pocas horas en las redes sociales.
LA RAZÓN del pleito fue que el joven amarrado presuntamente fue sorprendido en flagrancia tratando de sustraer objetos del interior de una camioneta en el centro de la ciudad.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo
¿Cuál puede ser una vida que comienza entre los gritos de la madre que la da y los lloros del hijo que la recibe?” Baltasar Gracián
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
A CUADRO MIGUELÓN. BUEN CUADRO Recuerdo a Miguel González Alonso, veinteañero, desempeñándose como corresponsal en San Cristóbal y Comitán. Cada ocho días bajaba a Tuxtla con traje nuevo a grabar la imagen de archivo que se emplearía en la presentación de sus notas. Años después, Miguel González, José Ovilla y yo volveríamos a coincidir laboralmente; el primero como coordinador de Comunicación Social, el segundo como su jefe de prensa y yo como director de TV. A propósito de un aniversario más de la anexión de Chiapas a México, la parafernalia televisiva se trasladó a Comitán. Desde el corredor exterior de la Casa de la Cultura, se transmitió el noticiero. Por primera y única vez, alternamos en la conducción González Alonso y yo. No es inteligente de ahora. --¿Cómo me vio, maestro? - me pregunto al final. --Muy bien. Sabes imprimirle a la lectura las inflexiones correctas, tu voz y tu dicción son buenas, al igual que tu imagen a cuadro -le respondí con absoluta honestidad. (Contando la historia de la Radio y Televisión. El Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión. Héctor Cortés Mandujano y Sarelly Martínez. 2008).
Los parientes incómodos
A
propósito de los hermanos y amigos incomodos. Un día Abelardo de la Torre y Juan Sabines, fastidiados de quienes les hacían mala campaña en la competencia por la gubernatura en Chiapas, siendo ellos los mejores ejemplares de la caballada de ese tiempo, se pusieron de acuerdo para poner un alto a éstos. Ante la inminencia de la nominación que el PRI haría probablemente a favor de uno de ellos, se juntaron y citaron a sus respectivos seres queridos: Abelardo a su hermana doña Lucha que por ese tiempo era ecónoma en el ISSSTE, desde donde cesaba a médicos, despedía a trabajadores y comprometía a su hermano en cosas más afectivas que justas, cuando la tuvo frente a él, le dijo: -Mirá hermanita, te quiero mucho, después de la muerte de mamá vos sos mi segunda madre, pero quiero que escojas el estado de la Republica que más te guste para que te vayas. Yo te pagaré todos tus gastos. Vivirás como reina, no te faltará nada, pero en Chiapas, no te quiero por un buen tiempo. Por su parte, Juan Sabines, mandó por Juan Camacho y delante de Abelardo, le dijo: -Mirá Juan, sabés cuanto te quiero, pero también sabés que te conozco bien. Todavía no se define quién será el candidato y vos ya comprometiste desde la Presidencia del Tribunal hasta la última plaza de los juzgados. Por eso, decime cuánto querés para que te tomés unas vacaciones muy largas fuera de Chiapas y allá, chingués a otros si te dejan y no me estés rejodiendo aquí con tus pinches negocios adelantados.
Ilustración: CORTESÍA
MIGUEL GONZÁLEZ. EN MEMORIA En los balbuceos televisivos de TRM (Televisión Rural de México) en Chiapas, se producía un noticiero de treinta minutos. Nada más. Había necesidad de grabarlo, llevar el piloto a la estación de microondas de Tuxtla, en la colonia El Mirador, enviarlo por microondas a la repetidora de Huitepec y de ahí hacia los receptores domésticos. Huelga decir que la cobertura era muy reducida. Cuando la estación de Tuxtla fallaba (un día sí y otro también) debía llevarse el piloto directamente a Huitepec. Vertiginosa, arriesgada labor que recaía en Alain Huc o Salvador Toscano, los dos hábiles motociclistas. Acompañando a uno u otro, el técnico Carlos Soto (hoy ingeniero, dueño de su propia empresa). Salimos al aire en vivo, de manera ininterrumpida, un 2 de julio de 1981. El tiempo-aire, se amplió a una hora. La trivia: esa noche Mario Tassías estaba de vacaciones. Aparecimos, pues, a cuadro Higinio García y yo. Eran tales las apreturas en los primeros días que las cámaras (Philips, de tres tubos) se apostaban fuera del cuarto en el que leíamos las noticias. Se hacían las tomas desde el patio, a través de la ventana. Poco duró la estancia de Higinio. En el apogeo deportivo de la entidad, impulsado por Juan Sabines Gutiérrez (1981), Pablo Salazar Mendiguchía, administrador de las franquicias profesionales de basquetbol y de futbol de tercera división, lo llamó a colaborar con él. José Ovilla, hoy jefe de prensa de Jaime Valls, lo sustituyó.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
Huachicoleo el robo de combustible Raúl Bonifaz Mohedano
H
Foto: CORTESÍA
uachicoleo ha sido el término que la opinón pública nacional identifica con el saqueo a los bienes de la nación que hacen muchos mexicanos en el afán de convertirse en ricos de la noche o en la idea de no trabajar ni esforzarse por conseguir una labor respetuosa, digna, respetable, que le permita ser admirado y reconocido por su propia comunidad como el ser ejemplar que toda sociedad debe tener. Como la persona que requieren las nuevas generaciones para consolidar sus lazos sociales, sus redes comunitarias. La vergüenza social no importa con las ganancias exhorbitantes que el robo de gasolina genera para quienes cometen hurtos descarados a un bien preciado por todos los mexicanos como lo es el petróleo y sus derivados. Serían los símiles de los bandidos en la época revolucionaria que asaltaban y robaban para despues irse a las montañas a disfrutar lo robado o redistribuirlo para obtener ganancias faciles. Ahora, lo bandidos de hoy, roban y roban la gasolina para poner sus propios negocios, venderla a precios más baraots, a pie de camino o incluso vendiendola en las gasolineras. Hay indicios de que son funcionarios o trabajadores de pemex quienes diseñan y operan todo el andamiaje para cometer cotidianamente el robo del combustible. No son palabras menores. 30 mil millones de pesos en 2016 que ganaron estos bandidos
de hoy. En 2017 50 mil y en 2018 66 mil millones de pesos. Pero la cuestión es ¿Qué hacían los gobernantes de México? para detener el hurto, la violación constante a la ley, el “popoteo” de ganancias desde adentro de las arcas de Pemex, en todos los espacios en todo momento. ¿Eran cómplices esos gobernantes que permitieron el robo de la materia prima más apreciada por la nación, por la sociedad? Por eso, reconocemos al presidente López Obrador que ha tenido no sólo el valor sino la idea de un hombre de estado interviniendo en la cadena de corrupción y ganancias ilegales que el robo del combustible ha generado. Si era difícil la decisión, por supuesto, pero se entró a combatir y disminuir una conducta de denigración moral que en nada ayuda a consolidar la identidad nacional de los mexicanos. Se entró a rechazar con hechos a los delincuentes persiguiéndolos y no permitiendo que sigan robando la gasolina de México y de los mexicanos. No hay escases ha señalado el presidente de la república. Lo que se está haciendo es movilizar los recursos del estado para controlar la distribución de ese bien energético. Es temporal la medida, también ha mencionado el presidente de la república, pero se debe hacer para terminar con esta banda de delincuentes de a pie y de cuello blanco.
Se va a poner orden en el sector de la producción y la distribución del petróleo. Se va a poner orden en las formas en que se diseña la política petrolera y las ganancias seguramente se reintegrarán para el bienestar de todos los mexicanos. Hay que evitar que el mismo funcionario público y el gobernante sean los que propicien este desorden para aprovecharse y llenar sus ganancias millonarias al margen de cualquier legalidad. Se prometió que se acabaría con la corrupción y así hacia esa dirección se está actuando. Al final veremos que el plan de gobierno contra la corrupción dará los resultados que prometió el presidente de la república. De otro modo, seguir como hasta hoy es seguir en un camino hacia la destrucción social y de las instituciones del estado porque permitir ese tipo de hurtos a la nación descompone a todo ciudadano en su moral y en sus principios éticos. Así que la prudencia. Sensatez, paciencia son las virtudes a las que estas medidas del presidente de la república nos está llamando. Hagamos un espacio en la reflexión y valoremos cuando el presidente invita a que los jóvenes que están integrados en estos tipos de actividades delincuenciales se reencausen y den impulso a su ímpetu y vigor participando en los programas sociales que el propio régimen pone a su disposición. Muchas gracias
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
COMARCA
Cuanto menos se lleve a cabo, más corta parece la vida” Karl Wilhelm Von Humboldt
SÓLO BENEFICIA A LOS DEL PODER
Están en contra de usos y costumbres en Oxchuc El coordinador territorial del Movimiento de Regeneración Nacional en aquel municipio, Roberto Sántiz Gómez, acusa que durante la consulta para decidir el método de elección de autoridades, hubo amenazas y hostigamiento para votar en contra de los partidos, pero el IEPC no hizo nada. Por su parte, el Comité de Morena se manifestó en completo desacuerdo JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L El comunicado expresa “El partido Morena respeta decididamente los usos y costumbres, las tradiciones y el enorme legado cultural de nuestros pueblos originarios. Asimismo, Morena es respetuoso de la legalidad y de la consulta organizada el pasado sábado 5 de enero, por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en el municipio de Oxchuc”
uego que Roberto Sántiz Gómez, coordinador territorial de Morena en Oxchuc, declara que representantes municipales de ese partido estaban en desacuerdo con el sistema de usos y costumbres bajo el que se regirán para la elección de autoridades, el Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional desacreditó estas afirmaciones. Mediante comunicado, el organismo refirió: “Desconocemos y nos manifestamos en absoluto desacuerdo a lo dicho por el c. Roberto Sántiz Gómez”. “El partido Morena respeta decididamente los usos y costumbres, las tradiciones y el enorme legado cultural de nuestros pueblos originarios. Asimismo, Morena es respetuoso de la legalidad y de la consulta organizada el pasado sábado 5 de enero, por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en el municipio de Oxchuc, donde el 59.18 por ciento de los participantes decidieron que las autoridades municipales sean elegidas por medio del sistema de usos y costumbres”, se lee en la misiva.
DE ACUERDO con lo publicado por La Jornada, Sántiz Gómez afirmó que representantes “morenos” deseaban mantener la figura de partidos políticos y estar en contra de lo usos y costumbres. (Foto: ARIEL SILVA)
De acuerdo con lo publicado por La Jornada, Sántiz Gómez afirmó que representantes “morenos” deseaban mantener la figura de partidos políticos y estar en contra de lo usos y costumbres. Acusó irregularidades en el proceso como amenazas y hostigamiento de las autoridades municipales. “Yo denuncié que muchas personas eran obligadas a votar por el sistema de usos y costum-
bres, pero el IEPC nada hizo”, aseguró para el periódico nacional. Debido a esta postura, no participaría en el proceso a efectuarse y aseguró que un porcentaje importante de personas los apoyarían; incluso, declaró, representantes de 21 parajes de Oxchuc acordaron en reunión efectuada el pasado 3 de enero, en la comunidad de Corralito, “conformar su propio ayuntamiento, cuando lle-
gue el momento de la elección”. “En esa reunión acordamos no adherirnos a los usos y costumbres para elegir a nuestras autoridades municipales”; este método “sólo favorece a los que están en el poder y a la Comisión Permanente por la Paz y la Justicia Indígena de Oxchuc”, comentó. En la consulta, el 38.40 por ciento de los pobladores se pronunció por el método de partidos políticos.
Apoyarán a la Unach a salir del hoyo JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) está contemplada entre las ocho instituciones de educación superior del país que recibirán del gobierno federal un apoyo económico por 2 mil 309 millones de pesos, luego de declararse en crisis financiera. Tras una reunión con la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, hizo el anunció de esta medida. Además de la Unach —que ya fue apoyada por el gobierno estatal—, en el listado se consideran las universidades
de Nayarit, Zacatecas, Oaxaca, Tabasco, Morelos, Michoacán y Estado de México, según informó Excélsior. Concheiro Bórquez aclaró que las instituciones tendrán que publicar un informe del uso de esos recursos públicos en la Plataforma en Transparencia y Rendición de Cuentas, que fue presentada por el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda. “No habrá más rescates”, por lo que tienen como tiempo límite un año para “ser autosuficientes en materia financiera”, advirtió el subsecretario. La ayuda extraordinaria no resolverá la crisis hasta que no se implemente una estrategia de trasparencia y austeridad en el empleo de los recursos otorgados, advirtió.
Según lo retomado por el medio nacional, el problema financiero de las 34 universidades públicas del país es superior a los 19 mil 209 millones de pesos anuales, en déficit en las universidades. Por ello, después de operar en esas condiciones durante muchos años, llegaron a un punto de insolvencia económica por el desbalance entre el crecimiento del subsidio y el de la matrícula. “Hemos acordado realizar con el apoyo del ANUIES un estudio a profundidad de la situación financiera no sólo de las ocho universidades, sino del conjunto de las universidades públicas que lo deseen, desde la perspectiva de sus autonomías, para transitar hacia una reestructuración constitucional que les dé viabilidad a corto y largo plazos”, añadió.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
Combatiremos la corrupción: Rutilio PORTAVOZ STAFF
Al dar el banderazo de inicio de la obra de reconstrucción de la Escuela Primaria del Estado “Belisario Domínguez Palencia”, en su municipio natal, Venustiano Carranza, el mandatario refrendó su compromiso de combatir la corrupción y la impunidad. “Desde mi tierra le digo a Chiapas que no le vamos a fallar; vamos a trabajar para que las ciudadanas y los ciudadanos tengan apoyos con menos gasto, apoyaremos con todo al estado, pero también aquellos que se quieran pasar de listos en la administración de los recursos públicos, se van a enfrentar a la ley, porque no queremos corruptos en el gobierno ni en Chiapas”, aseguró. Acompañado de la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa; del director del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello y del presidente municipal de Venustiano Carranza, Amando Trujillo Ancheyta, el jefe del Ejecutivo destacó que dos de los rubros prioritarios de su administración son la salud y la educación, los cuales están estrechamente relacionados ya que si las y los niños están sanos pueden aprender de mejor manera, además de ser felices por poder jugar y disfrutar. Por ello, aseguró que estará muy pendiente de la educación de Chiapas, porque es la base del desarrollo y el progreso de los pueblos, además de explicar que una buena educación es necesaria para formar a las y los profesionistas que van a estar al frente de las causas más nobles. En este sentido, fue claro al manifestar que el presupuesto no es de los servidores públicos, sino del pueblo, y resaltó que esta administración ha adoptado una política de austeridad para que el ahorro pueda destinarse a financiar proyectos productivos que verdaderamente beneficien a la gente. “Antes las autoridades federales, municipales y estatales eran celosas con su trabajo y sus recursos. Hoy estamos todos en una estrecha relación de coordinación para apoyar a la ciudadanía y no permitir más injusticia”, precisó al tiempo de señalar que su sueño es servir al estado, no aprovecharse ni lucrar con los intereses más legítimos. Finalmente, Escandón Cadenas reiteró el llamado a las y los presidentes municipales a que trabajen en la misma sintonía con la Federación y el Estado, para atender los asuntos que suceden en sus municipios, principalmente en materia de seguridad. “Le pido a todos los presidentes municipales que se pongan a trabajar desde la mañana para estar muy pendientes de la seguridad de su pueblo, que encabecen las mesas de seguridad para que tengamos la información todos los días y diseñar estrategias para proteger a la gente inocente y castigar a los culpables; los delincuentes no deben de estar en las calles”, apuntó. Durante este evento se contó con la presencia del secretario de Obras Públicas, César Julio de Coss Tovilla; del diputado Juan Pablo Montes de Oca; la diputada María Elena Villatoro Culebro y del director de la Escuela Primaria “Belisario Domínguez Palencia”, Daniel Hernández García, entre otros.
ESCANDÓN Cadenas reiteró el llamado a las y los presidentes municipales a que trabajen en la misma sintonía con la Federación y el Estado. (Foto: CORTESÍA)
EN EL MERO CENTRO
Una casa muy bonita Es una historia simple trazada en la morada nombrada como Barrio 301, muy cerca del parque Santo Domingo FOTOGRAFÍAS Y TEXTO: ARIEL SILVA
E
n el corazón de la ciudad, escondida, junto a una tienda de coca-colas y gansitos (típica de una esquina), la fachada de una casa intenta contarnos una historia que seguramente le sucedió a alguien antes de volverse recuerdo, luego dibujo y después pintura. Es una historia simple trazada en la casa nombrada como Barrio 301, muy cerca del parque Santo Domingo. En la narrativa de esa pared, aparece una mujer de oficio canastera y una niña que riega las flores. Pueden ser la misma persona en diferentes épocas, o puede ser un núcleo familiar que incluye a un perro temeroso y a una variedad de seres que vuelan, como abejas y pájaros. En la imagen es primavera, lo revelan sus flores. Y ese es el mayor contraste que puede haber en esa calle casi olvidada y por las noches oscura, en la que la primavera se quedó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
COMARCA
09
FIESTA Y DEVOCIÓN
San Caralampio, el mártir que aniquiló la peste en Chiapas El patrono se hizo presente en el municipio de Comitán alrededor del año 1850, cuando la viruela y el cólera devastó a esa región TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
L
a veneración de los santos es un elemento cultural-religioso presente en los pueblos del territorio mexicano desde que el catolicismo se insertó en el país; esta devoción surge tras los supuestos milagros que ciertos mártires realizaron en un determinado lugar o por presuntas apariciones ante los habitantes. En el caso de Chiapas el calendario festivo marca la celebración del patrono San Caralampio, en el municipio de Comitán, que se lleva a cabo cada año del 10 al 20 de febrero. Según la narrativa oral, la presencia de dicho personaje en Comitán se manifestó por el año de 1850. En aquella época, una peste invadió esta región chiapaneca: los pobladores sufrían de viruela y cólera. Lo único que les quedaba era la fe, así que se depositaron su esperanza en Dios, pidiéndole su ayuda para superar la adversidad. Las plegarias fueron escuchadas
San Caralampio fue un sacerdote griego que según la tradición murió por defender la palabra de Cristo. Fue martirizado en el tiempo del Emperador Severo (191-211 d.C) en la ciudad de Efeso, a los 107 años de edad
y San Caralampio apareció, arrancando la enfermedad a todos los enfermos. FERIA Tras esta ayuda milagrosa, los habitantes siempre organizan una pequeña feria en la que incluyen una romería dedicada al mártir. Todas las rancherías y pueblo en general se congregan en el lugar llamado Chumísh, para luego dirigirse al templo. Con base a la tradición, la romería se divide en dos partes; la primera de ellas consiste en el evento protocolario religioso, en donde el obispo y los feligreses de la comunidad transportan en brazos al santo, coreando oraciones y alabanzas en su honor, de igual forma se reproducen piezas musicales de marimba que son acompañadas de los tradicionales juegos pirotécnicos. Mientras que la segunda parte de esta peregrinación consiste en una fiesta de disfraces en donde los participantes —entre ellos niños, jóvenes y adultos— se ocultan tras vestimentas de diablos, gigantes, payasos, inditos o brujas. El sol no parece impedir su recorrido, al contrario, la algarabía va en aumento cuando van desfilando alegremente por las calles del municipio; incluso, contagian a
los espectadores del lugar, quienes se unen al baile, al canto, al bullicio. Respecto a la gastronomía de la ceremonia, los platillos más característicos de la región son adornados con laurel, con el cual también utilizan para decorar el atrio del templo del santo, ubicado en el barrio de La Pila. Aunque el principal patrón de Comitán es Santo Domingo de Guzmán, en ocasiones, las festividades a San Caralampio han llegado a superar al primero, puesto que sus milagros han sido bien recibidos por los chiapanecos.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
VEJEZ INDÍGENA
Las PAMIS en México Cuatro de cada cinco personas adultas mayores de raíces originarias son monolingües; esto las sitúa en una alta condición de vulnerabilidad PORTAVOZ STAFF
Indígenas
68
PUEBLOS INDÍGENAS
364
VARIANTES LINGÜÍSTICAS
12
MILLONES DE INDÍGENAS, 10% DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS >> PAMI personas adultas mayores indígenas >> 1,247,673 habitantes en el territorio nacional. Poco más de la mitad pertenece a los grupos étnicos: nahua, maya, zapoteco y mixteco >> 4 de cada 5 PAMI son monolingües lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad ante el racismo, la discriminación y el acceso a los derechos en materia de salud, educación, vivienda, pensiones y programas sociales >> Ingresos Las PAMI es el sector de la población que recibe menos ingresos por pensiones y jubilaciones, ya que históricamente no han tenido acceso a los sistemas de seguridad social >> ¿Dónde están? Oaxaca es la entidad que alberga a la mayor población de PAMI y que a su vez posee el Índice de Desarrollo Humano más bajo y los grados de marginación y pobreza más altos de todo el país. >> ¿Sabías qué? El Estado mexicano los nombra “indígenas”, pero ellos se reconocen por los nombre e sus pueblos antes de la conquista española: binnizá (zapotecos), ñuu savi (mixtecos), comcáac (seris), wixárika (huicholes), mero icook (huaves), yoreme (mayos), entre otros.
Fuente: INEGI 2010; CDI 2018; CONAPO 2010
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El canto de la rana arborícola El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat MARÍA GABRIELA LÓPEZ SUÁREZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
¿
Alguna vez te has preguntado si las ranas se enamoran o cómo se cortejan? El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat, la manera peculiar en que se cortejan, además de los aportes que brindan para la conservación y salud. Para el biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), las ranas son “príncipes encantados del bosque”. Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Antonio Muñoz se ha especializado como herpetólogo, en el estudio de la ecología de este grupo de vertebrados. Ha trabajado en Guerrero y Oaxaca, en 1987 llegó a Chiapas y siguió estudiando anfibios y reptiles, sobre todo la herpetofauna de las tierras altas y se especializó en anfibios. Ha participado en proyectos grandes como el estudio de la herpetofauna de la Reserva El Triunfo, la Reserva El Ocote, del Tacaná, herpetofauna de áreas naturales protegidas, principalmente de Chiapas. También ha trabajado con ranas y tortugas dulceacuícolas en la Selva Lacandona. En un proyecto realizado por seis años en la Reserva El Ocote —donde trabajaron con anfibios y reptiles—, obtuvo recursos del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es uno de los dos investigadores que trabajan este tema en Ecosur, el otro es un investigador en Ecosur Chetumal. Actualmente estudia los anuros, ranas y sapos, uno de los tres órdenes que constituyen el grupo de los anfibios. Entre algunos aspectos está la quitridiomicosis, enfermedad provocada por un hongo que ataca a los anfibios sin cola, las ranas y sapos. Recientemente, en colaboración con el estudiante de biología Luis Javier Caloca Peña,
terminó la primera parte de un proyecto de investigación sobre rana arborícola (Ecnomiohyla valancifer), especie en peligro de extinción y microendémica, que se distribuye en la comunidad El Pozo, Berriozábal, Chiapas y en la región de los Tuxtlas en Veracruz. MITOS Y REALIDADES SOBRE LOS ANFIBIOS Y REPTILES Con más de tres décadas de experiencia de trabajo con los anfibios, Luis Antonio Muñoz señala que se tiene una falsa idea que todos son venenosos. Refirió que las ranas son los “príncipes encantados del bosque”, y también los reptiles, haciendo alusión a la malvada bruja que castigó al príncipe y lo convirtió en sapo, “quién iba a besar a los sapos, aparentemente son feos, venenosos, y no es cierto, son animales con colores muy vistosos, han ayudado mucho a la ciencia”. Refirió que muchas sustancias de las ranas se han utilizado para resolver problemas de salud, las primeras pruebas de embarazo fueron resultado de las hormonas de los anfibios, y en el campo de la biología, los estudiantes usan ranas para conocer la anatomía animal. “Imaginemos, sin ranas habría plagas de insectos, sin serpientes habría plagas de roedores, ayudan a controlar muchas plagas y han resuelto problemas en cuestiones de salud, a lo mejor no se van a convertir en gallardos príncipes si los besamos pero sí se van a convertir, si los estudiamos, en soluciones
concretas para cuestiones de salud y conservación”. RANAS ARBORÍCOLAS, ESPECIE MICROENDÉMICA En la primera etapa del proyecto de investigación, Luis Antonio Muñoz explicó que trabajaron los aspectos reproductivos de ranas que son raras en México y Chiapas. “Son especies endémicas, inclusive algunas son microendémicas, solo están en puntos muy pequeños dentro de la república mexicana, aparte de ser raras en apariencia, su distribución es muy restringida, casi no se conoce nada de ellas. Un ejemplo es la rana arborícola de los Tuxtlas, especie que solamente, desde que se describió más o menos hace 40 años, se tenían tres o cuatro ejemplares bien fijados, que sabíamos las localidades correctas de donde habían sido registradas en los Tuxtlas, en Veracruz”. De acuerdo con el Instituto de Ecología (Inecol), de todos los grupos de vertebrados, el de los anfibios es el que presenta el mayor número de especies endémicas a Veracruz, con más de 30 especies. La mayoría son ranas arborícolas y salamandras o tlaconetes, como se les nombra regionalmente. Se caracterizan por tener rangos de distribución muy restringidos. El proyecto contó con financiamiento del Institute of Integrated Sciences de la Universidad de Koblenz, Alemania, para trabajar en los dos sitios, en los Tuxtlas, Veracruz y en la comunidad El Pozo, Be-
rriozábal, Chiapas. En esta última, el estudiante Luis Javier Caloca Peña encontró dos ejemplares, un macho y una hembra. Durante el trabajo realizado por varios meses, emplearon técnicas tradicionales del muestreo de anfibios, sin encontrar ejemplares de esta rana, inclusive vino gente de Alemania, las buscó y solo encontraron un ejemplar en los Tuxtlas. Ante esto, los investigadores comenzaron a cuestionarse por qué esta especie es muy rara. “Tiene aspectos ecológicos muy importantes, muy interesantes, uno que son totalmente arborícolas, rara vez bajan al suelo; dos, al parecer tienen otra forma de reproducirse, de cortejo, que la generalidad de las ranas. Al ser microendémicas su hábitat está desapareciendo y dependen del agua para reproducirse, pero en los árboles hay pocos cuerpos de agua que les sirvan”, dijo el herpetólogo del Ecosur. ¿CÓMO SE ENAMORAN LAS RANAS? El cuestionamiento de los investigadores los llevó a plantearse cómo
AL CENTRO 13
s JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
se reproducían estas ranas, dónde se reproducían, cuál era su sistema de cortejo y con eso, empezaron a aplicar nuevas técnicas que descubrieron la atracción de las especies a través del canto. “Una vez que estábamos en el campo escuchamos a un macho, era la primera vez después de varios meses de estar ahí. Era un canto después de las seis, siete de la tarde, el macho canta para atraer a la hembra, como la generalidad de las ranas. Teníamos grabaciones y la pusimos. Al otro día fuimos otra vez al sitio a donde habíamos escuchado el canto y pusimos el canto del macho y empezamos a escuchar un canto que era un poco diferente y que se parecía mucho al canto de una hembra, que había sido grabado en cautiverio. Y empezamos a escuchar los cantos, e inclusive cómo los cantos de las hembras se oían más cerca. Y eso significaba que la hembra iba a buscar al macho”. Entre los descubrimientos señalados por Luis Antonio Muñoz, “lo extraño fue, primero, que es un grupo donde la hembra canta, casi en la mayoría de los grupos de las ranas las hembras no cantan, solamente escuchan el canto del macho, se acercan para reproducirse. En este caso, la hembra canta y diferente, un canto más suave, más pequeño, en términos generales. Y cuando ya estaban cerca de lo que presumían era el macho, porque era una grabación, empezaron a cantar al mismo tiempo dos o tres hembras que se fueron acercando”. Ante este cortejo los investigadores asumieron que había una selección del macho a las hembras, en otros grupos es al revés, las hembras seleccionan al macho por el canto, “por qué decimos que selecciona el macho, porque hemos encontrado que esas ranas, junto con
Fotos: CORTESÍA
cepto de conservación o alteración del hábitat lo tenemos distinto al de la realidad, hablamos de que está bien conservado si hay árboles, si no hay árboles entonces no está bien conservado”. Según el Inecol, “los expertos coinciden en que la destrucción del hábitat es la principal amenaza que enfrenta la mayoría de las especies endémicas para su existencia. Pero los anfibios y los peces padecen peligros adicionales. Los especialistas consideran que en México los anfibios están más amenazados que cualquier otro grupo de vertebrados”.
la información que nos pasó la gente de Alemania, buscan lo que nosotros llamamos nidos. Los nidos son huecos en los árboles que se llenan de agua, son raros, nosotros hemos subido árboles, hemos buscado en decenas de árboles y pocas veces encontramos estos nidos”. Lo anterior se convierte en un factor limitante, al no encontrar las ranas macho estos nidos en los árboles, pero una vez encontrados empiezan a cantar, lo que constituye un éxito reproductivo de los machos. En la investigación referida por el biólogo Luis Antonio Muñoz, mencionó que todas las veces que pusieron la grabación llegaron hembras al macho. “En un periodo de ocho meses que estuvimos trabajando en la primera fase, de tres o cuatro registros que hubo históricamente durante casi 40 años, nosotros tenemos 12 registros de la especie en un periodo de ocho meses”. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN Los experimentos realizados les ayudaron a entender lo que sucede con este grupo de anfibios, especies raras porque viven en el dosel. En su proceso reproductivo, el macho selecciona a la hembra y hay un factor limitante que son los nidos, “nosotros asumimos que la especie que está en El Pozo podría ser una
especie diferente o una subespecie, muy relacionada con la que está en Los Tuxtlas”. Apariencia de los huecos artificiales ya instalados, México, Chiapas, Berriozabal, El Pozo Turipache. En el ámbito metodológico también ha dado aportes, “quizá las técnicas de muestreo que se han utilizado en el pasado no son lo suficientemente eficientes, porque vamos caminando sobre el suelo, pocas veces miramos hacia arriba y sobre todo que los machos necesitan encontrar ese nido para poder cantar, si no, no cantan”. En cuanto a los hábitos reproductivos de las ranas, les ha permitido describirlas como especies microendémicas o de distribución muy restringida, “son especies que solamente han sido localizadas en áreas bien conservadas, eso significa que alteraciones no perceptibles en selvas o bosques están afectando a estas especies importantes desde el punto de vista filogenético y ecológico”, puntualizó el especialista. A través de las ranas se encuentran indicadores de conservación de biodiversidad, “si desaparecen estas ranas o tienen comportamientos diferentes, nos están señalando que esos sitios tienen problemas de conservación, aunque aparentemente haya árboles. A veces el con-
INNOVAR EN LAS TÉCNICAS DEL TRABAJO DE CAMPO Cuando se realiza la búsqueda de anfibios y reptiles, la técnica generalizada que emplean es caminar en transecto, puede ser de extensión variable, un kilómetro, dos, depende del estudio, van revisando entre las rocas, las ramas, debajo de los troncos y toman nota de lo observado. “Otra es que vamos a los sitios de apareamiento; en épocas de lluvia, las ranas suelen ir a sitios donde hay agua, donde se forman charcas, hay pequeñas represas, pantanos y seguro que ahí están los anfibios cantando, llamando a las hembras y son grandes concentraciones en algunos sitios”, puntualizó el herpetólogo. En el trabajo con ranas arborícolas que no bajan a los cuerpos de agua y se reproducen arriba, los investigadores emplearon nuevas técnicas, “nosotros utilizamos técnicas para subir a los árboles y buscarlos. Subíamos a los árboles más grandes, revisábamos entre las ramas, pero el proceso es complicado, el equipo no es barato; segundo, subir a un árbol mientras pones la cuerda, la línea, mínimo una hora, el esfuerzo de subir es agotador”. Ante la situación anterior, la técnica que decidieron emplear fue poner cantos grabados, “es una técnica, si no totalmente nueva, nos ha resultado muy novedosa para este grupo, yo creo que va a funcionar para todas esas especies que son raras y que viven en el dosel. Esta técnica nos permitió que, a través del canto, las ranas bajaran del dosel y llegaran al suelo”. Con estas nuevas técnicas, los investigadores no necesitaban caminar kilómetros, colocaban su bocina, reproducían el canto y esperaban que llegaran las ranas, lo que permitió las observaran en su hábitat y pudieran describir. “Estas ranas tienen las manos y patas muy membranadas, cuando saltan entre árbol y árbol como que planean un poco, esa es la novedad de la técnica. Tiene 90 por ciento de efectividad, de 10 veces que lo pusimos, nueve veces llegaron ranas hembras de la especie”. A decir del biólogo, la rana arborícola es muy vistosa, algunas verdes, otras con tonos verdes más oscuros, jaspeado, son grandes, miden en promedio entre ocho y nueve centímetros, con patas muy gruesas y fuertes.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1876, el general Porrio Díaz lanza el Plan de Tuxtepec, en oposición a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de México y logra con él derrocarlo y asumir el poder.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
COLORES
Foto: ARIEL SILVA
LETRAS
La traductora del escritor al castellano reflexiona en torno a una obra escrita en una lengua enraizada en la tradición bíblica, talmúdica y medieval, que es al mismo tiempo un retrato de la vida cotidiana de la sociedad israelí de los últimos cincuenta años
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
RAQUEL GARCÍA LOZANO / LETRAS LIBRES
E
l pequeño Amos Klausner nació para ser poeta, porque su lengua materna era el hebreo y la lengua hebrea es eminentemente poética. Su gran capacidad artística y literaria la adquiere en Jerusalén donde creció rodeado de libros –“el santuario de libros del tío Yosef en Talpiot, los grilletes de libros de mi padre en el piso de Kerem Abraham, el refugio de libros de mi madre, los poemas del abuelo Alexander”– y, desde muy pequeño, escribe poemas e inventa historias que cuenta a sus compañeros en los recreos, lo que le convierte en el blanco de las burlas y los golpes de los otros niños. Y es que, por aquellos años cuarenta y cincuenta, escribir poemas y hablar demasiado bien significaba ser débil y sensible en una sociedad de jóvenes fuertes, bronceados y musculosos. Para escapar de ese laberinto de libros, de ese mundo intelectual que marcó su infancia, para dejar de soñar despierto, dejar de escribir poemas y “ser como los demás”, a los catorce años y medio, unos dos años después de la muerte de
su madre, decide, como él mismo relata, matar a su padre y matar a toda Jerusalén, cambiarse el apellido y marcharse solo al kibutz “para vivir allí sobre las ruinas”. Así, en 1954, abandona Jerusalén, la ciudad en la que nació, una ciudad llena de profesores, escritores e intelectuales, y se va al kibutz Hulda a broncearse, curtirse y fortalecerse. Allí se hará llamar Amos Oz, para tener lo que ese nuevo apellido significa, fuerza, valor, coraje, es decir, para ser uno de ellos. Sin embargo, el tractor y las gallinas no le apartarán de las palabras ni de los libros que habían llenado su vida hasta entonces. Pese a la vergüenza que sentía, siguió escribiendo a escondidas. Allí “le dije adiós a la poesía y empecé a probar con la prosa”, comenta en su último libro, unas conversaciones con su editora israelí que se publicarán en breve en castellano. Once años más tarde, en 1965, se publica su primer libro, Tierra de chacales, una serie de relatos escritos, según sus propias palabras, en el hebreo más elevado que tenía, “porque quería que la gente supiera que conocía la lengua de la Biblia, de la Mishná y también de Agnón”.
Amos Oz empezó a escribir en un hebreo propio de los grandes intelectuales judíos enraizados en la tradición bíblica, talmúdica y medieval, y herederos de la magnífica literatura hebrea moderna, y durante toda su trayectoria siguió utilizando los más elevados registros de la lengua hebrea, para escribir una literatura digna de sus padres literarios, de Bialik, Berdichevsky, Brenner y el propio Agnón. En su obra narrativa se aprecia el amor que sentía por la poesía; sus imágenes, la precisión del lenguaje, el cuidado de las palabras y del lugar que ocupan en las frases, así como los silencios, hacen que su prosa adquiera un tono poético que llegó a su punto álgido en el libro El mismo mar, una obra donde la poesía y la prosa conforman una armónica unidad, como la sinfonía creada por el coro de voces de sus personajes. No es casual que este sea el libro salido de su pluma que más admiraba Amos Oz, una de sus obras menos conocidas, que recomiendo a los lectores. Las novelas de Amos Oz son, al mismo tiempo, un retrato de la sociedad israelí de los últimos cincuenta años. En dos lugares, Jeru-
salén y el kibutz, que también son personajes centrales de muchas de sus obras, transcurre la vida cotidiana y atormentada de las familias que pueblan sus páginas, porque, como él mismo ha declarado, sus obras giran en torno a las familias y especialmente a “familias infelices”: familias rotas por una tragedia, familias formadas por individuos que se han visto obligados a abandonar la culta y refinada Europa y no consiguen adaptarse a las duras condiciones de vida de Israel o por personas nacidas ya en Israel que desean liberarse de las ataduras y salir al gran mundo, familias unidas por lo que el poeta Yehuda Amijai llama “la genética del dolor”. Todo ello se entreteje con sus vivencias y experiencias personales, pues, todos sus relatos “son autobiográficos, aunque ninguno es una confesión”. Y es que los chacales que aullaban por las noches a las afueras del kibutz Hulda y helaban la sangre, aúllan también en los relatos de Tierra de chacales o en Un descanso verdadero; los fantásticos cuentos que le contaba su madre de niño están presentes en Mi querido Mijael; el amor de
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
COLORES
MEJORES LIBROS La historia comienza: ensayos sobre literatura (1999)
Una pantera en el sótano (1995)
Una historia de amor y oscuridad (2003)
Tocar el agua, tocar el viento (1973)
Contra el fanatismo (2006)
su padre por los libros y la lengua hebrea puebla las páginas de Una pantera en el sótano; la búsqueda de una nueva vida tras la muerte de la madre la inicia también Riko, el protagonista de El mismo mar; el maltrato al que los niños sometían a los más débiles y sensibles se plasma en Entre amigos, en el relato titulado “Un niño pequeño”. Pero tuvieron que pasar muchos años desde que Amos Oz comenzara a escribir hasta que lograra reconciliarse consigo mismo, con sus padres, con sus antepasados, con la Jerusalén de su infancia y con la Europa que les rechazó, para poder hablar directamente de ellos, o mejor dicho, con ellos en Una historia de amor y oscuridad, porque como dijo Amos Oz, “cuando estaban vivos no me contaron nada y yo tampoco a ellos. Ahora he invitado a los muertos a pasear por las páginas del libro”. Las obras de Oz son un buen ejemplo de esa cadena textual, de esa línea que no es de sangre sino de texto, de esa línea que, desde épocas ancestrales, se trasmite hasta sus textos escritos en hebreo. En sus novelas, esos personajes tristes, taciturnos, atormentados y fracasados forman
una gran sinfonía de voces que piensan y hablan en un hebreo rico y cuidado, en un hebreo lleno de registros y de matices, porque del estilo de Amos Oz se podría decir casi todo lo que él mismo dice del estilo de Agnón: “Durante unos años me esforcé por liberarme de la sombra de Agnón, luché por alejar mis escritos de su influencia, de su lenguaje pleno, elegante, casero a veces, de su ritmo bien ponderado, de ese placer midrásico mezclado con cálidos ecos de lenguaje sinagogal, melodías en yiddish y ondulaciones de suculentos cuentos hasídicos. Tenía que liberarme de la influencia de sus sátiras y su ironía, de su simbología recargada y barroca, de sus juegos laberínticos e enigmáticos, de sus dobles sentidos y de su insuperable sarcasmo literario. Después de tanto esfuerzo y tanta lucha por alejarme y liberarme de él, todavía lo que aprendí de Agnón resuena bastante en los libros que he escrito. Pero, en el fondo, ¿qué he aprendido de Agnón? Tal vez esto: a proyectar más de una sombra”. Tras veinte años de mi vida traduciendo la obra de Amos Oz al castellano, espero que todo el
trabajo y el esfuerzo realizado haya servido para que el lector hispanohablante capte y aprecie todos esos matices, toda la riqueza cultural, textual, lingüística y poética que hay en sus obras. Esa sería una gran recompensa para mí como traductora de la obra del autor israelí más importante de la segunda mitad del siglo XX. Amos Oz cuidaba al detalle sus textos, tanto es así que, cuando estaba traduciendo Judas, la que posiblemente él sabía que sería su última novela, me envió el libro repleto de anotaciones, para que, también en castellano, alcanzase la máxima precisión, e incluso me dibujó un plano de la casa donde vivían los protagonistas de la novela, un plano donde se detallaba hasta un pequeño escalón que estaba roto en la entrada. Así trabajaba Amos Oz y así he trabajado yo, esforzándome en no simplificar nunca sus textos, en ser siempre fiel a la complejidad de unas obras que requieren un esfuerzo intelectual también al ser leídas, porque la literatura de Amos Oz, como toda la gran literatura hebrea moderna, le está diciendo siempre al lector, en palabras de Brenner: “Si tu me-
Amos Oz empezó a escribir en un hebreo propio de los grandes intelectuales judíos enraizados en la tradición bíblica, talmúdica y medieval, y herederos de la magnífica literatura hebrea moderna, y durante toda su trayectoria siguió utilizando los más elevados registros de la lengua hebrea
jor intención es llevarte el libro al sofá en donde te sientas después de cenar u hojearlo por la tarde cuando vuelvas de la tienda para distraerte un poco, no, no, no lo toques, porque te herirá, te herirá hasta la muerte”.
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La reencarnación eterna de los tiranos La enredadera no llega más arriba de los árboles que la sostienen Descartes, citado por Carpentier
R
ecordé, mientras leí El recurso del método (Ediciones Folio, 2004), de Alejo Carpentier, una plática que tuve con un amigo de Alemania. Hablábamos de literatura; yo sí conocía a los autores europeos y norteamericanos, pero él ignoraba todo lo escrito en Latinoamérica, en México. Recordé lo que digo porque el déspota latinoamericano, el dictador nunca llamado por su nombre y sí por su cargo, el Primer Magistrado que retrata Carpentier, oye al Académico francés decir que (p. 91) “Francia había dado al mundo un Montaigne, un Descartes, un Luis XIV, un Molière, un Rousseau, un Pasteur. Estuvo el Presidente por replicar que, a pesar de una historia más corta, su Continente había producido ya próceres y santos, héroes y mártires, pensadores y hasta poetas que habían transformado, por vía de regreso, el idioma literario de España, pero pensó que los nombres citados caerían en el vacío de una cultura que los ignoraba”. El tirano lee, para no ser vencido, lo que leen sus adversarios, conceptos marxistas (p. 211): “La humanidad no se plantea nunca sino problemas que puede resolver porque, si bien se mira, se verá siempre que el problema sólo surge allí donde ya existen las condiciones materiales para resolverlo”. El Estudiante ha sido factor decisivo para derrocar al déspota (ya se sabe que, como ocurre en la realidad, el tirano se va del país con todos sus millones a vivir una relajada vida europea; en este caso, como Porfirio Díaz, a París, donde muere en calma). No piensa el luchador que allí terminó todo, porque el nuevo presidente, que parecía una solución, se empieza a convertir nuevamente en un problema (p. 297): “Tumbamos a un dictador –dijo el Estudiante–: Pero sigue el mismo combate, puesto que los enemigos son los mismos. Bajó el telón sobre un primer acto que fue larguísimo. Ahora estamos en el segundo que, con otras decoraciones y otras luces, se está pareciendo ya al primero”. Y aquí me acordé de los ineptos y ladrones que han gobernado nuestras tierras. Se va uno y el que llega es igual o peor al que se fue. Ojalá que ya, de veras, haya un cambio. *** Aunque nunca he militado en ningún partido, he leído muchas novelas críticas sobre las penurias de los que creen desde una ideología –que pasa por la clandestinidad, la pobreza y el sacrificio– que se puede cambiar al mundo. Hablo, claro, de la izquierda, porque la derecha siempre ha querido el poder por el dinero. Las cito desde mi frágil memoria: La broma, de Kundera; el tríptico de novelas que con el título general de Los subterráneos de la libertad escribió Jorge Amado; La historia de Mayta, de Vargas Llosa; El cuaderno dorado, de Doris Lessing… En Europa y América Latina parece ocurrir lo mismo. Se buscan, se encuentran
y se matan traidores dentro de las mismas filas de los que han dado la vida por el Partido. Pero la que me ha dejado más triste es Madre de reyes (Conaculta-Universidad Veracruzana, 2012), de Kazimierz Brandys, polaco, traducida por Sergio Pitol. Los cuatro Król, hijos de la viuda Lucja, protagonista de la novela, tienen destinos distintos. Al que peor le va, Klemens, es al que sirvió a su patria. Lo mata su Partido. Lucja tiene también una vida terrible y no tiene fe (p. 54): “Nada podrá cambiar este mundo. Matar, hacer hijos, comer, todo viene a ser casi lo mismo”. Lewen, maestro de Klemens, también triste, también juzgado por minucias de su pasado, en el funambulismo que supone ser y parecer fiel al Partido, piensa (p. 68): “Cada uno de nosotros individualmente considerado es una incógnita […], pero todos juntos personificamos la ambición diabólica de imponer al mundo nuestro pensamiento”. Cyga, un cargador, ha sido amante durante muchos años de Lucja, y representa al hombre no racional, sino epidérmico. Lo define Brandys (p. 181): “No entendía nada de la vida. Cuando la vida lo golpeaba, gritos; cuando lo desilusionaba, suspiros”. *** Dice César Aira, en El santo (Random House, 2015), otra de sus novelas locas y geniales, que leí a la orilla del mar (p. 133): “El asesinato, el robo, la coacción forzada, son intrínsecamente inútiles: los bienes cambian de mano de todos modos, la gente va a actuar se la obligue o no, y al final se van a morir igual, tarde o temprano. Basta con dejar al mundo tranquilo para que las cosas pasen”. (La idea me llamó la atención, sin duda, porque algo parecido se me ocurrió y escribí, años antes de leer este libro de Aira, en mi novela En memoria de todas las que hemos sido desdichadas.) *** Mi mujer maneja y yo, distraído, quitando el precio a un regalo, no veo lo que ella. Estamos en Berriozábal y pasamos por un puente. Debajo hay un barranco. “¡Un hombre cayó!”, me dice. Se estaciona. Nos bajamos. Al mismo tiempo lo hacen dos conductores de sus mototaxis y sus pasajes, otro muchacho viene corriendo. Coinciden en la versión de haber visto a un hombre caer. El monte obstaculiza cualquier visión hacia abajo así que, con precaución, uno de los muchachos pone pie fuera del pavimento y allí nos dice: “Es un borracho, se metió a su cueva a dormir. Aquí está”, y señala el lugar donde imaginamos al hombre que, ya con mucha práctica, dio un salto a su refugio y todos pensaron que caía. Nos reímos y nos decimos adiós. No todo está perdido, pienso. Existe la solidaridad. Nos detuvimos a ayudar a alguien, sin dudarlo. Éramos ocho personas dispuestas. Qué bueno. Me gusta ser un ser humano en estos momentos. Y me siento hermano de todas, de todos.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
PAíS
Vive de manera que puedas mirar fijamente a los ojos de cualquiera y mandarlo al diablo” Henry-Louis Mencken
SEGURIDAD EN MÉXICO
La cruzada de AMLO contra el huachicoleo El cierre de tuberías para evitar ordeñas ilegales deja sin combustible a cientos de gasolineras en siete estados y la capital PORTAVOZ / AGENCIAS
L
La situación de desabasto, que en algunos estados suma ya más de una semana de duración, se ha agravado en los últimos días. En Michoacán, al suroeste del país, la práctica totalidad de las más de 300 gasolineras lleva una semana sin gasolina
a cruzada contra el robo de combustible en México ha provocado el desabasto en cientos de gasolineras, colas kilométricas de vehículos y compras de pánico de los automovilistas. El caos ha sido causado, en parte, por el plan anunciado a finales de diciembre por el presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir este fenómeno, conocido como huachicoleo. Este delito federal se disparó durante el mandato de Enrique Peña Nieto y ha llegado a costar a México más de 60 mil millones de pesos anuales, unos 3 mil millones de dólares, de acuerdo con los cálculos del nuevo Gobierno. El cierre de varias tuberías para taponar tomas clandestinas y la puesta en marcha de un sistema de distribución insuficiente a través de camiones cisterna han secado siete Estados del centro y afectado a Ciudad de México, la capital del país. La situación de desabasto, que en algunos Estados suma ya más de una semana de duración, se ha agravado en los últimos días. En Michoacán, al suroeste del país, la práctica totalidad de las más de 300 gasolineras lleva una semana sin gasolina. En el área metropolitana de Guadalajara, la segunda ciudad más poblada de México, el suministro alcanzaba apenas el 40 por ciento de los requerimientos diarios, según anunció el lunes el Gobierno estatal. Las largas colas y la desesperación de algunos ciudadanos por procurarse de combustible han impulsado, según las autoridades estatales, la venta clandestina y un incremento especulativo en los precios. La alarma ha llegado este martes a Ciudad de México, donde decenas de estaciones de servicio han empezado a sufrir la falta de suministro, debido al incremento repentino de la demanda. El cierre de los ductos para reparar los daños causados por las
DECENAS de personas hacen cola para comprar gasolina en Morelia, este lunes. (Foto: CORTESÍA)
tomas clandestinas ha obligado al Gobierno a recurrir a cientos de camiones cisterna para trasladar el suministro desde las refinerías. Sin embargo, el transporte terrestre no ha logrado cubrir la demanda. En Guadalajara, Pemex, la empresa estatal de petróleo, operaba el lunes 75 autotanques de 60 mil litros cada uno. De acuerdo con las autoridades locales se requerían al menos 75 más. “Fue una irresponsabilidad haber ordenado el cierre del ducto sin haber tenido todos los autotanques que se requerían para abastecer el Área Metropolitana de Guadalajara”, dijo el lunes Alejandro Guzmán, coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco. Esta estrategia no es sostenible, según los expertos, dada la cantidad de personal que se necesita para transportar y vigilar el suministro de combustible a través de tanques cisterna. Fluvio Ruiz, exconsejero independiente de Pemex durante los dos gobiernos anteriores, apunta a la falta de planeación. “La sustitución por pipas es una solución mucho menos eficiente y 15 veces más cara”, asegura. Además del cierre de tuberías, el Gobierno también ha desplegado a 4 mil miembros del Ejército y la Marina para reforzar el control de 73 instalaciones de Pemex, entre ellas seis refinerías, 39 terminales de almacenamiento y 12 es-
taciones de bombeo. El operativo ha impuesto controles de revisión de mochilas y móviles de los trabajadores en los puntos de acceso a plantas y refinerías. Fluvio Ruiz se muestra escéptico sobre este uso de los militares, una de las novedades del plan. “Creo que es excesivo; hay otras maneras menos agresivas. ¿Qué esperan encontrar? ¿Un taladro?”, sostiene. Alejandro Hope, un experto en seguridad, coincide: “Se ha dado un manotazo sin cuidar las repercusiones”, asegura. Según Hope, hay múltiples alternativas para luchar contra el huachicoleo, desde cerrar los ductos de manera más gradual a combatir las redes de comercialización del producto robado. “Puede tomar más tiempo, pero habría sido menos disruptivo”, señala Hope. Para demostrar que la estrategia está dando resultados, López Obrador ha informado este martes de que se había descubierto una instalación clandestina a las afueras de la refinería Antonio M. Amor, en el Estado de Guanajuato, al centro del país, donde una manguera de tres kilómetros conectaba la planta con un depósito ilegal. Pese a la emergencia, todavía no hay fecha para la reapertura de las tuberías y la normalización del suministro. El presidente ha asegurado que esto se hará “con cuidado”, al tiempo que ha recha-
zado el término “desabasto” para describir esta situación. “No es un problema de abasto nacional, es una situación especial de distribución que estamos normando para evitar el robo”, ha declarado este martes en rueda de prensa. Pemex circuló el lunes un comunicado en el que negó que hubiese escasez de combustible y pedía “comprensión” a los ciudadanos. El plan, puesto en marcha pocas semanas después de la toma de posesión de López Obrador, muestra el lugar prioritario que ocupa este tema dentro de la agenda gubernamental. El fenómeno del huachicoleo se ha disparado en el último sexenio. Hasta octubre de 2018, Pemex había reportado un total de 12 mil 581 tomas clandestinas, frente a las 3 mil 278 que informó en 2013, al inicio del mandato del expresidente Enrique Peña Nieto. El objetivo de la nueva estrategia es desmantelar todo un sistema de corrupción que, según el Gobierno, ha hecho posible el robo de combustible a gran escala. El exjefe de seguridad de Pemex durante el mandato priísta de Peña Nieto, el general Eduardo León, es uno de los investigados en esta trama, que aún no ha dado detenciones. “Todavía no es para cantar victoria”, ha afirmado este martes López Obrador. “Pero nos vamos por partes, vamos a ir poco a poco”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
CONTINUA EL CASO
El juicio contra El Chapo se asoma a su vida íntima La fiscalía presenta como pruebas una serie de mensajes interceptados por el FBI entre el capo, su esposa y su amante PORTAVOZ / AGENCIAS
S
eguramente le avisaron con antelación. Pero eso no evitó que Emma Coronel se quedara petrificada al comprobar que se convertía en la protagonista del juicio que se celebra en Brooklyn contra Joaquín Guzmán, su marido. La fiscalía ha presentado este miércoles como pruebas una serie de mensajes interceptados por el FBI que abren una ventana a la vida íntima de la pareja, en la que habla de sus hijas gemelas y desvelan la infidelidad del capo mexicano con otra mujer. El Chapo estaba visiblemente agitado, mirando continuamente hacia el público en la sala y hablando con sus abogados. En el intercambio de mensajes hablan de todo. En uno de ellos, el entonces líder del cartel de Sinaloa le pide que le compre tinte para el bigote y habla de que una de las hijas, María Joaquina, no tiene nada de miedo. “Le voy a regalar una AK47 para que pueda ir conmigo”, bromea. Emma Coronel había dicho hasta ahora que no sabía nada de lo que hacía su marido y la fiscalía tampoco la llamó a testificar. Pero en los mensajes, Joaquín Guzmán le da instrucciones expresas sobre la manera que debe comunicarse. Le aconseja, por ejemplo, que utilice teléfonos Blackberry por el encriptado y le dice incluso que se ponga en contacto con el técnico del cartel para que le ayude. También hablan de que algunos de los soldados de Guzmán fallecieron en un tiroteo. Emma pasa incluso en uno de los intercambios el teléfono a su padre para que puedan hablar de negocios. El Chapo le dice expresamente a su suegro que no utilice la radio para discutir sobre los envíos de droga, porque los agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos rastrean las frecuencias y escuchan. En otro de los intercambios, Emma le dice a El Chapo que cree que la policía se va a presentar en la casa. “¿Tienes un arma?”, le pregunta el narco. Ella le responde, “sí, una tuya, la que me diste”. Guzmán le pide que la esconda en un
EMMA Coronel, esposa de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. (Foto: CORTESÍA)
lugar seguro. También le aconseja que siga una vida normal, porque quieren utilizarla para localizarle. Los mensajes se enviaron entre finales 2011 y comienzos de 2012. El más inculpatorio para El Chapo coincide con el momento en el que se produjo la redada en la residencia que tenía en Los Cabos, una operación que se realizó a final de febrero de 2012 coincidiendo con la celebración de una cumbre del G20. Guzmán logró escapar saltando por una ventana. “Salí con rasguños, pero estoy bien gracias a Dios”, dice Guzmán a su mujer. Le comenta que vio como la policía llamaba a la puerta de otras casas. “Es horrible”, le responde Coronel y agrega que verá los informativos de la jornada para saber si dicen algo sobre él. “Todo pasó muy rápido”, explica El Chapo en los mensajes que se mandaron después, “te quiero, los quiero”. También le dice que tuvo que dejar todo atrás para evitar el arresto y le pidió que le comprara ropa y calzado. El lunes se presentó al jurado un vídeo de la residencia en la que se mostró que el acusado utilizaba entonces vaqueros Levi´s de la talla 32x30 y zapatillas Nike de la talla nueve. Las gemelas nacieron en agosto de 2011. La pareja comenta en un audio lo lindas que son las niñas. También sobre de la construcción de una casa y de cómo
poner la propiedad a nombre de ellas, utilizando pseudónimos. Para ello, discuten, deberán falsificar los certificados de nacimiento. El FBI logró hacerse con los mensajes instalando en el teléfono de Emma Coronel un programa conocido como Flexi-Spy. Otro momento causó incomodidad en la sala. El agente especial del FBI que supervisó la operación de interceptación de las comunicaciones leyó la transcripción de mensajes entre Guzmán y una de sus amantes, Agustina Cabanillas Acosta, quien fue detenida en la redada de febrero de 2012. El intercambio entre los dos es muy cariñoso. Ella se refiere a él diciéndole “amor” y que es “la persona más importante para ella”. La lectura de estos mensajes se hizo con Coronel en la sala del juzgado. El Chapo Guzmán la buscaba con la mirada mientras se exponía la infidelidad. El Chapo discutió también con su amante sobre envíos y venta de cocaína y marihuana en Estados Unidos. Agustina, por su parte, dijo saber que el narco estaba espiando sus comunicaciones. El técnico del cartel confirmó después al testificar ante el jurado que le podió expresamente que instalara un programa en los teléfonos y los ordenadores para vigilar las comunicaciones de su entorno. “Se convirtió en su juguete personal”, comentó, “le gustaba mucho”.
La fiscalía ha presentado este miércoles como pruebas una serie de mensajes interceptados por el FBI que abren una ventana a la vida íntima de la pareja, en la que habla de sus hijas gemelas y desvelan la infidelidad del capo mexicano con otra mujer
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
MUNDO
Entre la fe y la incredulidad, un soplo. Entre la certeza y la duda, un soplo. Entre la certeza y la duda, un soplo. Alégrate en este soplo presente donde vives, pues la vida misma está en el soplo que pasa” Omar Khayyam
TRAS COORDINAR POSICIONES CON CHINA
Jong-un vuelve a Corea del Norte En su cuarto viaje a China en menos de un año, el líder norcoreano se entrevistó con Xi Jinping y visitó una fábrica de medicamentos PORTAVOZ / AGENCIAS
E Los desplazamientos de Kim a China antes de acontecimientos de importancia en las negociaciones entre Pyongyang y Washington han sido práctica habitual a lo largo de 2018
LA LIMUSINA previamente empleada por Kim Jong-un, escoltada en Pekín este miércoles, durante la visita del líder norcoreano a China. (Foto: ANDY WONG)
l tren personal de Kim Jongun partió este miércoles de Pekín tras una visita sorpresa de dos días del líder norcoreano para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping. Era el cuarto viaje del mandatario a China en menos de un año, y llegaba mientras crecen las expectativas de una nueva reunión entre Kim y el presidente de EEUU, Donald Trump, tras la celebrada en Singapur en junio pasado. Muy pocos datos han trascendido hasta el momento sobre la visita. De acuerdo con la costumbre, los medios oficiales de ambos regímenes esperarán al menos hasta que Kim haya cruzado la frontera —algo que se calcula que ocurrirá a primera hora del jueves— para divulgar detalles de las
actividades de Kim en Pekín. De momento se sabe que se reunió con Xi y, según la agencia surcoreana Yonhap, visitó una fábrica de medicamentos. La visita tenía como objetivo, según han apuntado los analistas, coordinar posiciones entre Pyongyang y Pekín ante la posible próxima cumbre entre Kim y Trump, para la que ya se busca localización. Aunque Trump calificó el encuentro de Singapur como un rotundo éxito, esa reunión se saldó con una vaga declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana. Desde entonces, el diálogo entre Washington y Pyongyang se encuentra estancado: la Casa Blanca exige para hacer concesiones que Corea del Norte se deshaga de su programa de armamento nuclear y balístico de manera irreversible, completa y verificable, mientras que ese país considera que ya ha dado suficientes muestras de buena voluntad y reclama que Estados Unidos levante al menos parte de las sanciones que pesan sobre el régimen. En su discurso de comienzo del año, el líder norcoreano había advertido de que si Washington no accede a
levantar esos castigos, Corea del Norte optará por “un nuevo camino” que no precisó. Los desplazamientos de Kim a China —su principal aliado económico y militar, y el país que tiene la llave del cumplimiento de las sanciones internacionales contra Corea del Norte— antes de acontecimientos de importancia en las negociaciones entre Pyongyang y Washington han sido práctica habitual a lo largo de 2018. Pero en esta ocasión, el líder norcoreano, que se desplazaba acompañado de una comitiva que incluía a su esposa, Ri Sol-ju, y sus ministros de Defensa y Exteriores, puede querer presionar a Estados Unidos y demostrarle que su país cuenta con otras opciones y aliados económicos si las negociaciones con Washington fracasan. Kim probablemente haya “presionado a Xi para que reitere el apoyo de China a un proceso de desnuclearización por fases, en el que Pyongyang y Washington hacen concesiones mutuas en vez de que Estados Unidos exija que Corea del Norte abandone de modo unilateral su armamento nuclear antes de que EE.UU. acceda a relajar el régimen de
sanciones”, apunta en una nota la consultora Eurasia Group. Aunque el presidente chino reiterase su apoyo a un proceso de concesiones recíprocas, “probablemente Pekín tenga pocas ganas ahora mismo de arriesgarse a agravar las tensiones con Estados Unidos porque parezca que cambia su posición sobre Corea del Norte para favorecer a Pyongyang”, apunta la consultora. El desplazamiento de Kim coincidía con el desarrollo de negociaciones en Pekín sobre la disputa comercial entre China y EE.UU. Como en sus visitas previas el año pasado, la de esta semana incluía también un componente económico para el líder norcoreano. Según Yonhap, aprovechó este miércoles su estancia en Pekín para visitar una fábrica de fármacos de medicina tradicional china. Kim anunció el año pasado que el programa nuclear norcoreano ya había sido completado, por lo que los esfuerzos se centrarían ahora en el desarrollo económico. En su discurso del 1 de enero, aludió específicamente a la industria farmacéutica como uno de los posibles motores. “Debemos modernizar las fábricas de medicinas y equipos médicos”, declaró entonces.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
LUCES
EL REY DEL ROCK
Foto: CORTESÍA
La historia de Elvis Presley “Elvis no está muerto, sólo volvió a casa”, le dice Tommy Lee Jones a Will Smith en la cinta Men in Black cuando están hablando sobre la numerosa cantidad de extraterrestres que habitan el planeta Tierra. Esto, como todos sabemos, no es más que una de las muchas teorías que rodean al músico
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
“
Elvis no está muerto, sólo volvió a casa”, le dice Tommy Lee Jones a Will Smith en la cinta Men in Black cuando están hablando sobre la numerosa cantidad de extraterrestres que habitan el planeta Tierra. Esto, como todos sabemos, no es más que una de las muchas teorías que rodean al Rey del rock, que es, justamente, la que dice que un ser tan extraordinario como él no podía ser de este planeta; sin embargo, así como representó una luminaria para el rock, también es portador de oscuros secretos que no imaginabas
UN GEMELO NONATO, UNA MADRE SOBREPROTECTORA Elvis Aron Presley fue concebido junto con su gemelo, el cual, lamentablemente, murió en el útero. Debido a esta pérdida, la madre de Elvis era extremadamente cautelosa y sobreprotectora. Ambos se recluyeron en un mundo que crearon sólo para sí, incluso habían creado un lenguaje propio que sólo ellos dos entendían. Por lo tanto, al morir su madre cuando Presley tenía apenas 23 años lo dejó totalmente indefenso e incapaz de enfrentarse al mundo. Se dice que incluso tuvo un episodio psicótico en el que quería seguir a su madre en el féretro. PSIQUE INFANTIL Gracias a la extraña relación que llevó con su madre y la forma en que ésta lo trataba, Elvis permaneció hasta el final de sus días con una
23
mente atípicamente infantil: amaba la comida chatarra, le encantaba jugar con su gran colección de armas —como un niño jugando a los vaqueros— y era demasiado inseguro, tanto, que fue incapaz de relacionarse de forma natural con una mujer de su edad que no fueran los montajes que preparaba su manager, el coronel Parker. “SWEET CHERRIES” No sólo le costaba trabajo mantenerse firme frente a una mujer madura, sino que desarrolló el repugnante hábito de relacionarse con menores a las que llamaba “Sweet Cherries”. Para Elvis, la edad perfecta de sus “cerezas” eran los tiernos 14 años. Y aunque sí, lamentablemente, mantenía relaciones sexuales con ellas, la mitad de las veces sólo jugaba con ellas a acariciarse, besarse y dormirse rodeado por sus cálidos y pequeños brazos. Hecho que, por supuesto, dejaba extrañadas a las pequeñas, quienes asistían —algunas— con la plena consciencia de lo que sucedería. Esto se le ha atribuido a su mente infantil y a su inseguridad; según el Rey, una pequeña virgen no le exigiría ser un amante experto. PRISCILLA PRESLEY En cuanto el Rey conoció a Priscilla -en Alemania, mientras Elvis hacía su servicio militar-, éste saltó del asiento donde estaba para besarla; uno de los motivos de su reacción era que la pequeña era el ideal perfecto de belleza para el Rey: pequeña, menuda, cabello oscuro y ojos profundos y azules;
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
además, por alguna razón le recordaba a su madre cuando ésta era joven. Cuando Presley conoció a Priscilla tenía 24 años, 10 más que ella, con tan sólo 14 —la edad mágica—. Desde entonces mantuvieron, por muchos años, una estrecha relación, la cual incluía sexo, claro, y de la que los padres de la pequeña estaban enterados. Según diversos testimonios, Elvis se mantenía unido a Priscilla por la fantasía de que ésta seguía siendo virgen. Fue hasta que ella tenía 17 que el Rey pidió a sus padres que la dejaran mudarse con él a su casa en Graceland. Una vez allí, la pintaba, la peinaba y le tomaba fotografías sexuales. Para que
la pequeña Priscilla soportara las largas noches de sesión fotográfica y largas jornadas sexuales, Elvis Presley empezó a darle anfetaminas. METANFETAMINAS Según su círculo cercano, al ser tan inseguro, Presley necesitaba de ciertas píldoras para no desmayarse o perder el control en el escenario; no obstante, su consumo llegó a la adicción y lo llevó varias veces al hospital, hasta que murió de un paro cardiaco como consecuencia de la adicción a los fármacos. Incluso cuentan que su enfermera personal lo medicaba cada noche con una píldora cuyo nombre o función todos desconocían.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE ENERO DE 2019
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
DESAMPARO
No hay ni para las pensiones en Isstech Trabajadores jubilados que ayer se manifestaron aseguran que la Secretaría de Hacienda del estado se encuentra sin recursos. Se hablan de 60 millones de pesos sin pagar Pág. 3
Acuerdos en la oscuridad afectan a transportistas
LUCES
Algunos acuerdos ilegales entre Secretaría y algunos concesionarios habrían ocurrido a finales de la administración pasada Pág. 4
Pág. 8
La historia de Elvis Presley Págs. 22-23