Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 549
Foto: CORT ESÍA
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
$7.00
Pueblos Populares vs Manuel Velasco Asesinatos, grupos paramilitares, hostigamiento hacia defensores de la tierra y pocos capturados por justicia, son parte de la lista negra que elaboró la organización Pág. 3
PROTAGONISTAS DE LA 4T
La más importante obra de AMLO arranca en Chiapas En los inicios de los trabajos del Tren Maya estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aprovechó para ofrecer estímulos y subvenciones a empresarios para invertir en esta obra de gran impacto social Págs. 8 y 9
Arranca Ecosur con proyecto piloto de derechos humanos La intención es que los municipios se certifiquen o emprendan acciones para caminar hacia un mejor bienestar para la población Pág. 7
El nuevo monarca El viejo Garbado Márquez era considerado el sabio del pueblo Yojarí, él mismo fue quien dio la noticia, su sucesor estaba en camino Págs. 12 y 13
#Legal SE MANTIENE vivo el debate por el tema del aborto legal en Chiapas. Asociaciones civiles, principalmente, llevan a cabo campañas y acciones para que no salga de la agenda. Se pretende lograr un marco legal que no sólo permita a las mujeres la posibilidad de decidir libremente sobre su maternidad y cómo ejercerla, sino que cubra aspectos relacionados con elección de métodos anticonceptivos, acceso a una maternidad elegida y segura, así como servicios de atención prenatal y obstétricos de emergencia. (Foto: ARIEL SILVA)
Le dicen adiós al Seguro Popular Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Gana todo lo que puedas; ahorra todo lo que puedas; da todo lo que puedas” John Wesley
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Si la Madre Tierra realmente pudiera hablar, ya me imagino las cosas que nos diría. Y no me refiero a este proyecto en el frágil ecosistema del sureste mexicano. Me refiero a lo que le hemos hecho Y le seguimos haciendo todos los días.
Martha Tagle (@MarthaTagle) En México asesinan diariamente a 9 mujeres por ser mujeres. Puede ser tu hermana, madre, hija o amiga. Urge poner un alto a violencia de género @lopezobrador_ no se debe cancelar #PAIMEF ni reducir #CONAVIM, o el fondo de transversalidad. Haga-
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1770.- El destacado compositor, director de orquesta y pianista alemán Ludwig van Beethoven es bautizado. Se dice que nació el 16 de diciembre. Entre sus mayores obras destaca la Sinfonía No 9. Muere 26 de marzo de 1827.
1790.- Es encontrado el monolito del Calendario Azteca o Piedra del Sol en el costado Sur de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio Nacional.
1830.- Muere el “Libertador de América”, Simón Bolívar. Lucha por la independencia de países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Nace el 24 de julio de 1783.
Cesar Astudillo (@cesarastudillor) Darles más de 11 mil millones de pesos a los partidos este 2019 va en contra de la austeridad pública aquí y en China. ¿Dónde quedaron las promesas de reducir el financiamiento? ¿Ya se arrepintieron? ¿Y si lo sometemos a consulta?
1885.- El presidente de México Porfirio Díaz (1830-1915) firma el decreto por el cual se funda la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Es una ley inexorable en la vida de los sexos, la acción anafrodisíaca de la costumbre” Gregorio Marañón
CUENTAS PENDIENTES
Pueblos Populares vs Manuel Velasco Asesinatos, grupos paramilitares, hostigamiento hacia defensores de la tierra y pocos capturados por la justicia, señala esta organización TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
E Hasta el final de los días de Manuel Velasco estuvimos solicitando que se hiciera justicia para esos compañeros, se han desmoronado las familias, sus esposas están enfermas, sus hijos tuvieron que migrar e irse a trabajar afuera”: Lideresa estatal de la ONPP
l gobierno recién finalizado de Manuel Velasco Coello ha dejado una serie de injusticias pendientes, casos que la Organización Nacional de Pueblos Populares siente como agravios directos en su contra; por ello se han manifestado en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez. Llegaron a exponer las inconformidades que acumulan contra el ex gobernador del estado. “Terminamos un periodo de gobierno de Manuel Velasco Coello en franca violencia y retroceso”, dijo su lideresa, Adela Gómez, en conferencia de prensa. En zonas indígenas, una activi-
dad que presuntamente fue protegida por el gobierno de Velasco fue la presencia de grupos paramilitares, cuyos actos violentos, en diferentes momentos del sexenio causaron pérdidas de vidas y forzaron el desplazamiento de personas hacia otros municipios de la entidad buscando trabajo y vida segura. Otro caso es el de Rodrigo Huet, un activista indígena asesinado hace cerca de dos años. En ese sentido, Adela Gómez, quien lidera a la organización en la entidad dijo que “dejaron en libertad a los asesinos” de Huet. En su momento, la familia del fallecido inculpó de estos actos a Luis del Carmen Montero Coutiño, Adolfo García Gómez, José Eleuterio Aguilar, Cristóbal Bautista Aguilar, Germán Zepeda López. A ellos dedicaron una misiva en la que los familiares de Huet señalaban que tenían la voluntad de solucionar un conflicto de aquel entonces de forma pacífica. En una conferencia de prensa, hace dos años, el hermano de Huet dijo que sólo buscaban justicia. En la conferencia de prensa
realizada en el Parque Central, la lideresa dijo que en otras ocasiones han solicitado a las autoridades que intervinieran en el caso y detuvieran a los responsables, pero eso “nunca sucedió. Tampoco han sido castigados los culpables, dejó a una viuda con sus cinco hijitos menores”. “Hasta el final de los días de Manuel Velasco estuvimos solicitando que se hiciera justicia para esos compañeros, se han desmoronado las familias, sus esposas están enfermas, sus hijos tuvieron que migrar e irse a trabajar afuera”. En aquel entonces también fue detenido un líder indígena de la organización, dicen que fue de manera injusta y que se suma a la lista de arbitrariedades cometidas por el gobierno estatal en contra de la ONPP. “Tenemos dos compañeros injustamente detenidos. Después de una serie de revisiones jurídicas, nosotros lo que podemos sustentar es que no tienen por qué estar detenidos”. Agregaron que a dos compañeros más, originarios de San Cristóbal, los tienen en arraigo domiciliario en Tuxtla Gutiérrez.“-
Nos dijeron que era momentáneo y después los iban a liberar, cosa que nunca sucedió. Uno es de San Juan Chamula, otro es de Zinacantán. Y también el día que termina el sexenio de Manuel Velasco, liberan a los asesinos de nuestro compañero Manuel de Jesús”. El sexenio de Velasco finalizó sin que obtuvieran respuestas sobre sus demandas, por eso acudieron a la capital del estado, en busca de establecer comunicación con la nueva administración. “Creo que falta un cargo realmente de justicia para el pueblo. En este caso, yo creo que muchos de los que se están yendo a mitad del camino es porque quieren seguir viviendo del erario”. La ONPP dijo que aún planean las acciones siguientes a la denuncia que hicieron pública en el Parque Central de Tuxtla, lo que aseguran es que no permitirán más muertes, ni hostigamiento por parte de la autoridad. Al final de la manifestación, dijeron que un grupo de familiares de sus integrantes asesinados, entrarían a una mesa de diálogo con la autoridad en Palacio de Gobierno.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
Esta campaña no busca únicamente dar a las mujeres la posibilidad de decidir libremente sobre la maternidad ni cómo ejercerla, sino que cubre aspectos como el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad elegida y segura, así como los servicios de atención prenatal y obstétricos de emergencia
MANIFESTACIONES
Se mantiene vivo debate por tema del aborto legal Una vez más, la “Campaña Estatal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Chiapas” salió a manifestar sus exigencias en las calles
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
E
n Tuxtla Gutiérrez continúa vivo el debate por la despenalización del aborto, los protagonistas son algunos grupos de la sociedad civil, quienes han vuelto a manifestarse sobre este tema en las calles de la ciudad. El sábado muy temprano, integrantes de la “Campaña Estatal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Chiapas”, colocaron carteles en exigencia directa hacia el Congreso del Estado, ya que a ese órgano es a quien corresponde el análisis y la eventual autorización, como ha sucedido en otras partes del país. “Es urgente garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos”, expresaron en un mensaje que también fue difundido en redes sociales. En él señalan al Partido Acción Na-
cional de ser el principal opositor a la despenalización del aborto. “Rechazamos rotundamente las acciones que recientemente el Partido Acción Nacional (PAN) ha pretendido realizar, tanto en contra de nuestras compañeras de Aguascalientes como de todas las mujeres a nivel federal para negarnos la posibilidad del acceso a este derecho”. Hay que recordar que a nivel local, las integrantes de esta campaña han tenido diferencias con representantes de dicho partido político en el cual milita la actual presidenta de la Comisión de Equidad de Género en el Congreso Local, la diputada Janette Ovando Reazola. “Ser omisos ante nuestras necesidades también representa una grave violación a nuestros derechos humanos. Tal y como establece la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad y el Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Chiapas, se considerará “violencia de los derechos reproductivos” a toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva”. Las integrantes de la campaña realizaron pintas en paredes de diversos edificios y colgaron sus mensajes en otros sitios. Mantie-
nen la petición hacia los legisladores. Advierten que el aborto debe ser un derecho de todas las mujeres. Critican a los legisladores de Acción Nacional por su rechazo al aborto libre. Al respecto, la campaña dice que “el aborto es un asunto que no debe debatirse desde lo moral y mucho menos desde lo religioso en un Estado Laico como México; sino que debe ser resuelto desde la salud pública y la justicia social.” Esta campaña no busca únicamente dar a las mujeres la posibilidad de decidir libremente sobre la maternidad ni cómo ejercerla, sino que cubre aspectos como el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una mater-
nidad elegida y segura, así como los servicios de atención prenatal y obstétricos de emergencia. Y reiteran que “la violación a este derecho, además, representa un delito, reconocido como tal en el Artículo 183bis del Código Penal para el Estado de Chiapas”. Esta ha sido la segunda ocasión en que las integrantes de la campaña salen a las calles de Tuxtla a colocar sus mensajes exigiendo que se tome en cuenta el tema entre los legisladores locales. Cabe recordar que el día en que Janette Ovando fue nombrada presidenta de igualdad de género en el Congreso, un grupo de activistas pro despenalización del aborto, ingresaron al recinto legislativo ante la molestia de las legisladoras.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
VOCES
Es posible conseguir algo luego de tres horas de pelea, pero es seguro que se podrá conseguir con apenas tres palabras impregnadas de afecto” Confucio
Bocacalle
Polígrafo político
Arcadio Acevedo
LAS ESPECTACULARES REGADAS Hasta parece que nunca hubieran sido ciudadanos de segunda y tercera (como el noventa por ciento de los chiapanecos). Hasta parece que hubieran nacido en limusina. Hasta parecen gallinas fifís de granjas fufurufas (cacaraquean con tanta enjundia el huevo antes de ponerlo que no les quedan fuerzas luego ni para echarse en el nido). Hasta parecen pastores de la Quinta Venida del Último Mesías, deshaciendo con la cola lo que con el puro pico hicieron. Apenas se están acomodando en los butaques gubernamentales. Están barriendo empleados como arroz. Predican la austeridad, y, lo mismo que sus antecesores, se atreven a tirar el dinero en espectaculares que sólo consiguen enchilar más al respetable. Obras son amores. Las buenas administraciones se ven, se sienten, se reconocen. FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO, POR ADELA Las buenas nuevas abundan para la Prole y madrugan. Tienen prisa por venirnos a calentar: 1. Consecuencia de los elevados precios de la gasolina y el diesel, el precio del concreto sufrirá un incremento del 29 por ciento. 2. Existe una alta posibilidad de que la automatización (robotización) prive de su trabajo a 32 millones 9 mil 177 mexicanos, advierte el Banco de México. ¿Motivo, causa o razón? Rebajar costos y elevar la productividad. En promedio, 68.5 por ciento de empleos actuales son propensos a un proceso de sustitución total o parcial. De acuerdo al BdeM, los sectores en que la probabilidad de automatización es más baja son: servicios educativos, salud, recreativos y culturales. (Coincidentemente, todos los rubros en que, aun sin automatización, estamos del rábano en Chiapas). 3. Al IMER (Instituto Mexicano de la Radio), sin robots de por medio, las nuevas disposiciones de la Secretaría de hacienda, que, a partir de 2019, prohíben la contratación por honorarios, lo pasaron a traer de fea manera. El obligado recorte de plazas repercutirá negativamente en el aspecto operativo y, por supuesto, en la calidad de su programación. (La mitad del personal y colaboradores, su base creativa, están contratados por honorarios). En cambio, a los magistrados de la Tremenda Corte, a los diputados y senadores, el tan temido recorte les retrotrajo el prepucio. ¿Pos no que iban a barrer las escaleras de arriba para abajo? Cháchara. Cháchara de otro color, pero todavía cháchara. 4. No todo son tristes noticias, por fortuna. A sabiendas de que los humildes… corrijo: los jodidos pero orgullosos, solemos festejar como propios los logros ajenos, ahí les va la jubilosa: por desplumar un pichón (Rocky Fielding) en tres rounds, después de porracearlo cinco veces, el Canelo Álvarez se embolsó 660 millones de pesos (33 millones de dólares). ¿A poco no se siente bien bonito? Así, ni duele cenar guajolota en vez de pavo. ¡Que diosito te dé más, mi Canelo! (¡Ay, no me digan que no las conocen! Las guajolotas son tortas de tamal. Si hemos de creerle al primo de un amigo, con atole de tamarindo bajan de película).
Darinel Zacarías
El acoso de CFE a las alcaldías de Chiapas "Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría. Que viva la gastronomía. Y uno no sabe si reír o si llorar, viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz" Joaquín Sabina
C
hiapas se ubica en el segundo estado con más deudas a Comisión Federal de Electricidad (CFE), se habla de que son 113 ayuntamientos, de los 124 que conforman la geografía chiapaneca, los morosos. Uno de los mayores dolores de cabeza que afecta y golpea directamente al erario público en las alcaldías son los excesivos cobros que la paraestatal les factura. Prácticamente, ellos se llevan la paga del pueblo. El bimestre pasado, la CFE suspendió el servicio de energía eléctrica a 215 municipios del país, de los cuales, 55 municipios eran chiapanecos. De manera directa se les suspendió los servicios como sistema de alumbrado público, suministro a edificios públicos y sistemas de bombeo de agua potable. Los estados financieros de la CFE arrojaron que el Estado de México ocupa el primer lugar de la deuda, misma que oscila en tres mil 887 millones de pesos. Le sigue las alcaldías de Chiapas con 810 millones 672 mil pesos. Lo que obligó a la paraestatal a presionar a los ediles de 55 municipios a suspenderles el servicio y de esta manera, obligarlos a establecer mecanismos para regular sus pagos. El tema es preocupante, la mayoría de los gobiernos municipales enfrentan esta problemática. Sin embargo, no se trata de justificar el actuar de los gobernantes ni de excusar sus obligaciones, pero se ha documentado los excesos y los abusos de CFE al inflar facturas. Más allá de mecanismos, estrategias, planteamientos o firmas de convenios con la Comisión Federal de Electricidad, es urgente un análi-
sis puntual sobre el servicio que se presta, y allí, la paraestatal lleva las de perder. Eso sin mencionar que en el servicio a la ciudadanía, la CFE encabeza el mayor número de quejas e inconformidades, solamente por citar, existen documentadas 67 mil 961 denuncias a nivel nacional. De continuar así los abusos y excesos, se podría repetir la resistencia de aquel año 2012, donde ediles afectados por los abusos de Comisión Federal de Electricidad, se pronunciaron con un movimiento llamado “Rebeldía Institucional”. Y es que es incongruente que Chiapas cuente cuatro centrales hidroeléctricas; La Angostura, Chicoasén, Peñitas y Malpaso y sea el estado con el segundo lugar en deuda con la paraestatal. Producimos y debemos. ¡Qué tal! Pese al anuncio del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador sobre borrón y cuenta nueva, radica la esperanza de hacer valer esa promesa de ¡Tarifa nueva, justa y diferenciada! No se trata de defender a nadie, repito. Pero tampoco es justo vivir el acoso de la CFE. Cacahoatán por ejemplo ha dado muestras de esos abusos. En el 2012 el ayuntamiento en turno le declaró la guerra a la paraestatal, puso el dedo en la llaga y exhibió las pillerías de CFE. En el 2015 surgió en la zona alta de Cacahoatán, un grupo de autodefensa denominado los Macheteros y el objetivo sigue vigente hasta hoy, encarar a los empleados de la CFE que los hostigan. Hoy, Cacahoatán tiene cortado el suministro de energía en los edificios públicos. El edil Julio Sen, dice estar dispuesto a pagar lo justo, pero la tarifa bimestral la abultaron, de 750 mil pesos a un millón de pesos. El argumento de CFE, ninguno, solamente robar. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
Es más fácil conocer al hombre en general que a un hombre en particular” François de La Rochefoucauld
POR RECORTE
Protestar es cultura Se propone llevar a cabo una movilización ciudadana, pacífica y ordenada para exigir duplicar la propuesta de gasto del Ejecutivo en el Paquete Económico del próximo año
JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
uego que el gobierno federal ha propuesto un recorte al presupuesto del sector cultura por alrededor de mil millones de pesos, gremios artísticos en las entidades han acordado llevar a cabo acciones de manera simultánea para exigir que los recursos para el sector sean duplicados. En el Congreso del estado de Chiapas, se prevé la congregación de creadores de arte de diversas disciplinas en punto de las 11:00 del día, mañana martes, en concordancia con estas actividades. De acuerdo con información de El Economista, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 se planeta un presupuesto de 12 mil 394 millones de pesos, un monto menor al del último año del expresidente Enrique Peña Nieto, que fue de 13 mil 414 millones de pesos. Después de este anuncio, artistas se han organizado vía redes sociales para solicitar a las autoridades federales que reconsideren la determinación. Por ello, han emitido una convocatoria que han denominado “Propuesta nacional de movilización para la cultura y el arte #PaqueteEconómico2019”, a replicarse en las entidades del país.
Según el documento público emitido, se propone llevar a cabo una movilización ciudadana, pacífica y ordenada para exigir duplicar la propuesta de gasto del Ejecutivo en el Paquete Económico del próximo año, ramo 48 (cultura) a fin que pase del .21 por ciento al .42 por ciento del PEF, “tal y como lo prometieron en campaña, foros, encuentros y múltiples reuniones con artistas, gestoras y emprendedoras culturales”. “En general, el gasto asignado por el Ejecutivo es ridículo e impropio de un gobierno progresistas, pues se trata de la inversión pública más baja en los últimos tres sexenios”. En la Ciudad de México, se prevé realizar una cadena humana en las entradas del Congreso de la Unión, para solicitar a los y las diputadas que no aprueben el PEF 2019; asimismo, la entrega de un documento con la formal solicitud. A nivel estatal y municipal, en lo que toca a las entidades federativas, se ha solicitado replicar la acción en los congresos estatales y cabildos municipales donde existan representantes ciudadanos de cualquier partido político, en especial de Morena. Se prevé que los creadores de arte en Chiapas así lo repliquen.
SEGÚN el documento público emitido, se propone llevar a cabo una movilización ciudadana, pacífica y ordenada para exigir duplicar la propuesta de gasto del Ejecutivo. (Foto: CORTESÍA)
Artistas se han organizado vía redes sociales para solicitar a las autoridades federales que reconsideren la determinación. Por ello, han emitido una convocatoria que han denominado “Propuesta nacional de movilización para la cultura y el arte #PaqueteEconómico2019”, a replicarse en las entidades del país
Arranca Ecosur con proyecto piloto de derechos humanos La intención es que los municipios se certifiquen o emprendan acciones para caminar hacia un mejor bienestar para la población JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) arrancó su proyecto piloto de municipios fronterizos de derechos humanos con el desarrollo del tercer encuentro multiactor en la ciudad de Tapachula. De acuerdo con información de la agencia Quadratín, como parte de la primera fase de este programa, se ha comenzado con la conformación de los comités municipales de los derechos humanos.
La intención es que los municipios se certifiquen o emprendan acciones para caminar hacia un mejor bienestar para la población, aseguró la investigadora de Ecosur, Martha Luz Rojas. Se priorizará a los municipios fronterizos ubicados en la franja con Guatemala y Belice, ya que sus autoridades firmaron una carta compromiso “para promover y velar los derechos humanos de la población”. Por ello deben emprender acciones encaminadas al beneficio de poblaciones en situación de vulnerabilidad, “que están expuestos a varios riesgos como las mujeres, niños, adolescentes, personas migrantes, indígenas y extranjeros”, explicó la experta. Este proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Alemana y Americana de Cooperación para el Desarrollo, en conjunto con la Secretaría de Gobernación.
SE PRIORIZARÁ a los municipios fronterizos ubicados en la franja con Guatemala y Belice, ya que sus autoridades firmaron una carta compromiso. (Foto: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
PROTAGONISTAS DE LA 4T
La más importante obra de AMLO arranca en Chiapas Al evento estuvo convocado el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien ofreció estímulos y subvenciones a empresarios para que inviertan en esta obra ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
El sureste es un imán que atrae turismo e inversiones, por eso somos la punta de lanza de la cuarta transformación de la vida pública del país”, Rutilio Escandón Cadenas, gobernador de Chiapas
Fotos: CORTESÍA
C
on una ofrenda a base de aguardiente, pollo, tortillas, caldo, hojas de plátano y pozol, 12 comunidades indígenas de la entidad llevaron a cabo un ritual tradicional a la madre tierra, para solicitar su consentimiento sobre el proyecto del Tren Maya; con éste, “México inicia una etapa más de la cuarta transformación del país”, expresó el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas. Al evento estuvo convocado el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien ofreció estímulos y subvenciones a empresarios para que inviertan en esta obra, la cual conectará a Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a lo largo de mil 500 kilómetros. Desde muy temprano, la ciudad de Palenque comenzaba a vestirse de un ambiente de cultura y etnia. Hawaianas y heliconias rojas —flores exóticas y típicas de esta región—, así como palmas verdes adornaban el antiguo aeropuerto de dicho municipio, donde iniciará la ruta del Tren Maya. Mientras que la música tradicional de los indígenas de los poblados de San Juan Chamula, de la cabecera municipal de Tenejapa, y de Tila, alegraba el lugar. En la presentación de esta ceremonia, Escandón Cadenas resaltó que la “rehabilitación de las vías férreas está proyectada para realizarse con estricto respeto al ecosistema y con estudios de impacto ambiental, por lo que la vida silvestre de los bosques y selvas no correrá ningún peligro, al contrario, se protegerá el majestuoso vuelo del quetzal y la sagrada figura del jaguar para los mayas”. Resaltó que “ya era urgente que el gobierno federal volteara a ver a los estados del sur como una región segura y fértil para invertir, para que su población alcance mayores niveles de bienestar, no sólo con apoyos sociales directos, sino con empleos formales”. También destacó que “el sureste es un imán que atrae turismo e inversiones, por eso somos la punta de lanza de la cuarta transfor-
mación de la vida pública del país”. Por su parte, el secretario de para el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas, Emili Ramón Ramírez Gutiérrez, afirmó que respaldan la construcción de este proyecto, “pero antes los rezadores van a ofrecer la comida, que es la costumbre, hasta para sembrar nuestra milpa o los frijoles, lo que da la tierra, nosotros le ofreceremos siempre una comida y agua ardiente, para que dé fruto, y el Tren Maya tiene que correr para el bienestar y el desarrollo de México”. Luego, se dio pasó al ritual, en el cual los rezadores entonaron algunos cánticos al tiempo que enterraban la ofrenda a la madre
Tierra: agua ardiente, cocoa, caldo de gallina, totopos y un pollo envuelto en hojas de yopan. El incienso sirvió para purificar el círculo en donde se realizó este la ceremonia ancestral; 12 indígenas y 12 velas encendidas se colocaron alrededor; al centro, López Obrador y Rutilio Escandón. El acto duró 30 minutos y terminó cuando se cubrieron con tierra las ofrendas. Forbes se dio a la tarea de entrevistar a algunos pobladores. Graciela López y Candelaria Arcos Gómez, vecinas de la comunidad Roberto Barrios y pertenecientes al grupo indígena tzeltal, en Palenque, agradecieron la ejecución de esta obra, puesto que les per-
mitirá la venta de su mercancía, la cual consiste en ropa bordada. LICITACIONES Y ESTÍMULOS Para la construcción del Tren Maya, el Ejecutivo Federal exhortó a empresarios a participar en esta obra, la cual estará dividida en siete grandes tramos, cada uno con un costo aproximado de entre 15 mil y 18 mil millones de pesos. Comentó que las licitaciones de los primeros cuatro tramos se publicarán en dos meses. “Ya le pedí a Rogelio que termine de elaborar el proyecto técnico para que, a más tardar en dos meses, estemos lanzando la licitación de los primeros cuatro tramos que, repito, tienen que ver con el
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
Las características técnicas del Tren Maya básicamente son las siguientes: LOCOMOTORA DE BIODIESEL HÍBRIDA ACORDE A LA NORMA AMBIENTAL DE CALIFORNIA
1525
KM DE RECORRIDO
15
ESTACIONES TREN DE VELOCIDAD MEDIA MÁXIMA DE
160 derecho de vía, que ya se tiene, que está en poder del gobierno de la república”, explicó Obrador. Asimismo, el presidente aseguró que las empresas obtendrán un estímulo, “una subvención del gobierno. Un porcentaje. Así si nos va a alcanzar el recurso público, porque no todo va a ser inversión del gobierno, la mayor parte va ser del sector privado”. Detalló que dicho estímulo será otorgado por kilómetro construido de línea férrea. “Se termina, se revisa que cumpla la calidad para que corra un tren a 160 kilómetros por hora y se paga el apoyo”. Un requisito para que las compañías alcancen la subvención del gobierno es que ofrezcan un pasaje barato para la población. Con relación a los inversionistas, López Obrador garantizó que se cuenta con el derecho de vía para que los empresarios tengan confianza. También dijo que los habitantes de las comunidades por donde atraviese el tren podrán contar con una tarifa preferencial más baja que la de turistas o del traslado de mercancías. Respecto a la polémica que ha causado este proyecto acerca de los perjuicios que puede causar al medio ambiente, el morenista afirmó que “no se va tirar ni un solo árbol, por le contrario, vamos a sembrar millones en el sureste”. Por último, indició que va a “estar pendiente de esta obra, que la tenemos que terminar en cuatro años”.
KM POR HORA Obrador aseguró que las empresas obtendrán un estímulo, “una subvención del gobierno. Un porcentaje. Así si nos va a alcanzar el recurso público, porque no todo va a ser inversión del gobierno, la mayor parte va ser del sector privado”
CUENTA CON 6 MIL MDP EN EL PRESUPUESTO DE 2019
CADA UNO DE SUS SIETE TRAMOS SIGNIFICARÁ UNA INVERSIÓN DE 15 MIL A 18 MIL MDP
SE CALCULA UNA INVERSIÓN DE ENTRE 60 A 70 MDP POR KM
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
UN POCO DE HISTORIA
Chocolate de Chiapas: La bebida de los dioses Elaborada de una de las semillas más emblemáticas entre las culturas mesoamericanas, el cacao también sirvió como principal moneda adquisitiva TEXTO Y FOTOS: DARINEL ZACARÍAS
E
Hoy, la mayor producción total de cacao criollo de Chiapas se envía Europa, principalmente a Francia, España, Alemania y Bélgica, consideradas capitales en la elaboración de chocolate
l chocolate, llamada “Bebida de los Dioses” es elaborada de una de las semillas más emblemáticas que sirvió como principal moneda adquisitiva entre las culturas mesoamericanas: El cacao. La bebida del chocolate, era la ofrecida en tributo al conquistador español Hernán Cortés a su llegada a México en 1519. Su nombre proviene de la palabra “Xocolatl”, vocablo que significa “agua Espumosa” (Xoco: espuma – Atl: agua). Tuxtla Chico es uno de los municipios fronterizos entre México y Guatemala, lugar considerado la “Tierra de Dioses” por los múltiples hallazgos arqueológicos allí localizados, como Izapa. Precisamente aquí, se cultivan grandes plantíos de Cacao, mismo que sirve para la elaboración del chocolate, considerado como el de mejor sabor en el mundo e inclusive, exportado a Francia e Italia, principales consumidores y fabricantes de chocolate. DE CHIAPAS PARA EUROPA La “chocolatóloga” Valentine Tibere, considerada como autoridad en materia del chocolate en Francia, miembro de todos los clubs y coautora del “Larousse du Chocolat”, y del libro “Les Routes du Chocolat le Mexique”, destaca la calidad del cacao chiapaneco como principal fuerza gastronómica en países europeos. Josefina La Parra Castañón es la “Chocolatera” más famosa del sureste de Chiapas. Oriunda de Tuxtla Chico, ha llevado las riquezas del chocolate a diversas par-
tes de México, así como de otros países, entre los que destacan: Italia y Francia. Perteneciente a una dinastía de mujeres dedicadas al cultivo y elaboración del chocolate artesanal, Josefina La Parra Castañón heredó de su abuela y su madre, el gusto por la elaboración y la preparación de esta exquisita bebida que nuestros ancestros ofrecían en oración a sus dioses. Josefina La Parra Castañón narra que la elaboración del chocolate, es una herencia de familia, más de 40 años dedicados a su fabricación le han permitido en diversas ediciones, representar a Chiapas en las diferentes “Expo-Chocolate” que se realizan en el continente Europeo. Su elaboración es completamente artesanal, desde la selección de los granos de cacao “criollo”, el tostado en fogón, el proceso de “molida” en piedra rustica y la mixtura de canela, cacahuate, azúcar y almendras. Este chocolate de la marca “Chocolha La Parra” es el que se comercializa en gran parte de este estado y diversos puntos de mercadeo en México. Mismo que cada año, representa a Chiapas en los diferentes pabellones gastronómicos del mundo, donde según doña Josefina La Parra asisten más de 130 mil turistas y donde participan 100 países. La Parra Castañón explica que la elaboración artesanal de su chocolate, ha tenido gran resonancia tanto en Francia como en el mundo entero, lo que ha permitido promover el conocimiento de la experiencia del chocolate hacia países productores y consumidores. Sin embargo precisa, que el cacao real del Soconusco de Chiapas causa furor entre los consumidores europeos; su calidad y sabor lo hacen un producto bien cotizado a nivel internacional. Por ello, la investigadora Valentine Tibere reconoció que los granos de Cacao de Chiapas, son los más finos del mundo y requieren de un gran impulso para su comercialización y rescate 100 PAÍSES CODICIAN EN CACAO DE CHIAPAS Por ello, el interés de que en 1860 se escribiera el libro “El Cacao y
el Chocolate” que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, donde el Cacao Real del Soconusco es calificado de “incomparable, fantástico y legendario”. Hoy, la mayor producción total de cacao criollo de Chiapas se envía Europa, principalmente a Francia, España, Alemania y Bélgica, consideradas capitales en la elaboración de chocolate. Por todo esto, siguen presentes las vivencias y leyendas mayas en torno a que el cacao era un alimento divino y muchos de sus rituales sagrados se centraban en torno a esta planta tropical.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ESPERANDO LA LLEGADA
El nuevo mona El viejo Garbado Márquez era considerado el sabio del pueblo Yojarí, él mismo fue quien dio la noticia, su sucesor estaba en camino PARTE 1 DE 2 ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
U
n año antes de la llegada del nuevo Monarca, la tierra había dado las mejores cosechas en mucho tiempo. Los campesinos tuvieron comida en sus casas durante la época invernal, no como en otros años en que ni los niños pudieron comer suficiente. La época de lluvias hizo crecer fuertes los sembradíos, las huertas se llenaron de frutas y verduras. El reverdecimiento de las praderas fue otro gran suceso aquel año en el pueblo. Tanto tiempo había pasado en esas tierras sin color, sin vida, marchitas por la sequía. Los pocos habitantes de aquella lejana región se habían quedado también sin esperanzas. El piso se resquebrajó, se había secado hasta el último charco. Don Garbado Márquez era el hombre más viejo en ese pueblo. Testigo de los buenos y los peores tiempos en la vida de aquel lugar. La gente lo requería cuando se trataba de decisiones complicadas, en los asuntos de vida o muerte, la opinión de don Garbado era fundamental. Las uniones matrimoniales debían tener el consentimiento del gran anciano del pueblo, el viejo experto. Y no es que la vida girase en torno de este hombre casi decrépito sino que alguien debía tener la autoridad, la guía de los destinos. Don Garbado Márquez, contrario a lo que su nombre indica, era un viejo desprolijo, encorvado de la espalda y con dificultades al caminar. Pobre de nacimiento y de muerte. Falto de riquezas, tal como era la vida en el pueblo Yojarí. De su propia voz salió el mensaje de aviso: un nuevo monarca estaba por llegar al pueblo, el sucesor de don Garbado. Nadie sabía cuál sería su apariencia ni su forma de pensar, su carácter; tampoco si ese nuevo monarca tendría la capacidad de llevar parabienes al pueblo. El viejo Garbado llamó a los pocos jóvenes del pueblo, los reunió afuera de su casa, quería hablarles del pasado y el futuro de Yojarí.
-Cuando yo nací, en este pueblo había menos de 10 personas, era más pequeño que ahora, las cosas eran más primitivas. En mi infancia crecí con la idea de que esto era todo el mundo, que afuera de aquí no había más, sólo vacío y oscuridad. No pude saber quiénes fueron mis padres porque cuando descubrieron mi existencia, yo estaba solo, abandonado en las afueras del pueblo. Me dejaron a propósito y después se fueron, aunque yo todavía presiento que en realidad nunca se fueron, sino que permanecieron en el pueblo manteniendo el secreto. Sólo mi verdadera madre y mi padre real sabían la historia. Recuerden que en Yojarí siempre ha sido complicado sobrevivir. Aquí, los tiempos de pobreza duran más que los de abundancia. Este año, por ejemplo, hemos tenido buena suerte. Con la lluvia ha venido la comida en cantidad, ahora no ha muerto gente por falta de alimento ni de agua. Hemos comenzado a florecer-. Los más jóvenes escuchaban con atención las palabras del viejo Garbado. En su gesto había algo extraño, no tenía la mirada de siempre ni el tono amable de maestro. Tenía el ceño fruncido, resoplaba cada vez que terminaba de decir algo, sus manos temblaban y su mirada por momentos parecía perdida. Mantuvo en silencio a sus escuchas, después recobró el hilo de su discurso. Les habló entonces del futuro. -Antes de la buena cosecha pasó mucho tiempo de sequía. Hoy en sus casas todavía tienen provisiones, los frutos aún no terminan. Trabajar será la principal misión que ustedes, los jóvenes tendrán, porque lo que viene son tiempos diferentes. He soñado con oscuridad, he visto en mis vigilias a hombres que intentan matarme. Me con-
fundo, no sé si lo estoy viendo o estoy soñando, no sé qué pasa. Siento en las noches que despertaré en un día sin sol, serán las horas de la mañana y no habrá luz, todo será sombra, en el cielo no habrá ningún astro, el cielo ennegrecerá. Veremos la noche perpetua-. Entre los jóvenes que escucha-
AL CENTRO 13
s LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
Ilustración: VICDANIELS
arca
ban las palabras cada vez más débiles del viejo Garbado, dejaron de poner atención, ignoraron lo que les decía por considerarlo demente. Tan senil que difícilmente estaría hablando de cosas coherentes. A pesar de eso, se quedaron hasta terminar de oír las predicciones. -En los días oscuros, ustedes tendrán el deber de vigilar los pasos del nuevo monarca. Cuiden a las mujeres, a las niñas, mantengan ojos abiertos- dijo el viejo Garbado. Entre los jóvenes que le escuchaban, uno de ellos, de nombre Nicanor, sonrió al escuchar la última recomendación. El resto de compañeros volteó a verlo con asombro. Nadie en el pueblo se atrevía a dudar ni mucho menos a reírse de lo que el viejo Garbado les decía. Lo cierto es que entre ellos había otros que dudaban de las palabras del viejo Garbado. Eran la parte del pueblo opuesta a la sabiduría que la otra parte idolatraba. En las noches siguientes a aquella conversación del viejo con los más jóvenes del pueblo, entre ellos tuvieron otras reuniones en las que hablaron, divagaron y conjeturaron acerca de la
llegada del nuevo monarca. Sería acaso una especie de alucinación senil de Garbado o sus palabras eran ciertas. Algunos intentaron guardar el secreto, no hablar del tema, en tanto que sus compañeros se dieron gusto corriendo los rumores entre la poca gente de Yojarí. De voz en voz se escuchaba hablar sobre la llegada del nuevo ser supremo. Tal vez sería otro viejo anciano, encorvado como Garbado Márquez. Otros tenían la idea de que el nuevo líder sería un hombre de gran altura y corpulencia, un guerrero dispuesto a dar su sangre y su vida por esas tierras. Un grupo más pequeño, hizo crecer el rumor de que el nuevo monarca ni siquiera tenía figura humana. Sería una deidad del cielo o de otro espacio. Tal vez de otro mundo. Era difícil imaginar cómo sería el contacto con él ni si en realidad les llevaría la sapiencia necesaria. El viejo Garbado Márquez, solitario en casa, cerró los ojos una noche y en plena madrugada despertó exhaltado. Estaba soñando que dos hombres desconocidos rondaban su casa con ganas de asesinarlo.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1891, fallece en la Ciudad de México, José María Iglesias, jurista y político liberal, originario de la Ciudad de México.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018 NO. 92
como DEBIDO A LA pertinencia de este texto, a propósito de la época de transición, esta edición hemos de dedicarla a las letras de Enrique Olmos de Ita, quien luego del Congreso Nacional de Teatro de este año dilucidó una reflexión en torno a los problemas actuales que enfrentan todos los que hacen teatro en México
16
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
Por la reivindicación del teatrista ENRIQUE OLMOS DE ITA* / LETRAS LIBRES
N
No quieren ser vistos como simples clientes del Estado mexicano ni ser tratados como un proveedor empresarial cualquiera. A cambio, piden que se les reconozca como agentes propiciatorios de un bien público: el derecho a la cultura
ingún otro gremio artístico, como el teatral, se piensa tanto como una comunidad creativa. Reuniones de todo tipo son habituales en la vida de actores, directores, dramaturgos, escenógrafos y productores. Debido a eso, fue natural que el Congreso Nacional de Teatro, celebrado el pasado mayo, fuera una reflexión colectiva sobre los problemas actuales que enfrentan todos los que hacen teatro en México. El Congreso arrojó dos líneas de acción primordiales sobre el quehacer artístico en general y el teatro en particular. En primer lugar, es necesario crear una ley nacional para las artes escénicas que atienda los problemas particulares de sus trabajadores. En segundo, resulta ya inaplazable mitigar la actual desigualdad que enfrentan los ciudadanos en el acceso a los bienes y servicios culturales del país, en especial a la oferta escénica, situada generalmente en lugares hegemónicos. El telón de fondo sobre una ley especial para el teatro es evidente: dotar a actores, acróbatas, bailarines, narradores orales y performers de un programa propio de seguridad social, que tenga en cuenta los riesgos laborales de su labor creativa, además de las necesarias prestaciones de ley a partir de un esquema de percepción económica que no necesariamente puede compararse con otros oficios cuya remuneración es constante. Lo anterior sitúa al Estado mexicano en un problema: cómo ser al mismo tiempo el principal cliente de los teatristas mexicanos y también el responsable de garantizar un marco legal que sirva al óptimo desarrollo de quienes se dedican a las artes escénicas. Convertir el conocido círculo vicioso de oferta y demanda paraestatal en virtuoso es una tarea que deben atender diversas instituciones públicas. Según lo dejaron manifiesto, gran parte de los teatristas que participaron en el Congreso Nacional de Teatro no quieren ser vistos como simples clientes del Estado mexicano ni ser tratados como un proveedor empresarial cualquiera. A cambio, piden que se les reconozca como agentes propiciatorios de un bien público: el derecho a la cultura. Asumir la identidad del teatro como un derecho social implica abandonar el prestigio de trabajar
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
en los principales teatros públicos, diluir la vanidad de las trayectorias y generar espectáculos de pequeño y mediano formato para que puedan viajar a comunidades, plazas y escuelas de todo tipo. Eso supone modificar no solo la estructura pedagógica del teatro nacional sino los programas de reputación y recompensa y, al mismo tiempo, organizar una auténtica política de creación y renovación de públicos. Los creadores escénicos, en ese sentido, deberían empezar a mirar hacia la primera infancia, niñez y adolescencia, una perspectiva nada popular al interior del gremio. La ley en cuestión no se encargaría únicamente de proveer a los artistas escénicos de hospitalización –sobre todo si sufrieron un accidente debido a su trabajo, lo cual es muy común–, pues su condición laboral tendría que ser diferente, en tanto facilitadores de un bien público. Al respecto, valdría la pena observar la iniciativa que, entre 1958 y 1964, impulsó Benito Coquet en el Instituto Mexicano del Seguro Social cuando incluyó las actividades culturales –y el teatro en particular– dentro del esquema de cobertura de la sanidad pública. Para el funcionario, la salud de los ciudadanos implicaba también el acceso a teatros y auditorios de primer orden. Ahora es común ver al lado de hospitales, en diversas ciudades del país, recintos teatrales que formaron parte de una red ejemplar de infraestructura cultural inédita en América Latina, actualmente en el abandono. El Congreso Nacional de Teatro concluyó con la brillante ponencia de Sandra Ivette García Sánchez, de Tabasco, quien se encuentra al frente de un grupo de teatro escolar comunitario (El Hilo de Ariadna, en el municipio de Jalpa de Méndez). Más allá de su valor emocional –acerca de cómo
el teatro puede convertirse en la única válvula de escape al tradicionalismo religioso y la misoginia–, su testimonio ejemplificaba el desafío mayor del teatro mexicano actual: volverse una necesidad en el concierto social, dejar de ser solo una opción de entretenimiento en las grandes ciudades y llegar a las zonas marginales para contribuir al pacto social de pacificación. La ventaja del teatro es que para movilizar una puesta en escena o un taller de actuación no necesita más que un espacio vacío donde pintar una raya. Solo entrando a la médula del país el teatro podrá ser, de verdad, un derecho ciudadano.
*Dramaturgo y crítico de teatro. Ha publicado, entre otros libros, Patán, hazme un hijo (Arlequín, 2015) Este artículo fue publicado originalmente en Letras Libres, edición del 01 de julio de 2018.
17
18
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
SOLILOQUIOS
¿Y cómo así? (¿Iday pues?) EDWIN SARABIA*/CORTESÍA
Ilustración: BANSKY
L
a Cuarta Transformación nos acaba de asestar un tremendo golpe de realidad neoliberal con lo propuesto en el Presupuesto de Egresos a la Federación, que reduce significativamente el monto destinado a la cultura. Debimos intuirlo cuando en deleznable forma nos impuso un presidente de comisión del PES y luego, ante el clamor popular fue recuperado por Morena, para ser ocupado por Sergio Mayer; sí, ese mismo que bailó en el espectáculo “Sólo para Mujeres”. Sin embargo, hubo quienes nos propusimos obsequiarle el beneficio de la duda. Hoy todo fue disipado, el rencor que los gobiernos insertos en el modelo neoliberal le tienen a la cultura se puso de manifiesto. “Quemaron las naves”, se posicionaron cínicamente en contra de un aspecto fundamental y, de paso, de un derecho inalienable de los ciudadanos mexicanos. Presentar un presupuesto con reducción al gasto en “Ciencia y Tecnología” en 12.8 por ciento, y un empobrecimiento en “Arte y Cultura” que presupone el más bajo de las últimas administraciones, y se despliega como el recorte más grande en los últimos tres sexenios en este rubro con una reducción del 7.6 por ciento de lo destinado, resulta lesivo para quienes se dedican al ejercicio artístico y cultural en este país. Una afrenta poderosa e inelegante a los creadores. Y entonces, ¿a que esperanza asirnos? ¿Será verdad que “todo lo sólido se desvanece en el aire” ?, Que quienes hemos preferido creer en cosas imposibles —“porque de lo posible se sabe demasiado”— ¿no tenemos “una segunda oportunidad sobre la tierra” ?; ¿nos queda sólo eso: “un golpe así de vez en cuando, porque la inmunidad nos carcome los huesos”? En un mundo Hobbesiano donde ¿“el hombre es el lobo del hombre”? Aun así, será necesario que nuestro amor y generosidad se transforme en rabia y clamor popular, pues como dijo un querido amigo francés, acompañante de mis insomnios: “Donde hay poder, hay resistencia”. Por eso requerimos levantar la voz en un pecho que exalte esta injusticia, que se tiña de indignación los recortes a los que nos enfrentamos quienes nos dedicamos al arte y cultura en México.
Ante esta medida, hay quienes se han posicionado con voz tímida afirmando “que no es importante el presupuesto designado, aunque tenga un recorte significativo, sino la manera en que éste sea ejercido”. De entrada, es menester que me oponga a esta visión y postura, pues además que la considero mezquina, cómplice y falaz. ¿Por qué? Recurro a una sentencia bíblica para combatirla: “Todo reino dividido contra sí mismo viene a parar en desolación; y una casa dividida contra sí misma cae”. Un gobierno que desprecia simbólicamente a sus aliados y ejecuta ese desprecio con un re-
corte significativo en ciencia, tecnología, cultura y arte debe ser exhibido públicamente. Merece que los hacedores se organicen y le exijan cumpla sus propuestas de campaña. AMLO nos mintió en la cara, nos viene fallando. Con todo y la impunidad que sigue operando en estados como Chiapas, donde la legislatura de Morena ha frenado que la Auditoría Superior de la Federación le investigue desvíos de fondo con empresas “fantasma” por miles de millones de pesos. El poder encubriendo a unos pocos. Entonces, será fundamental que nos movilicemos como gre-
mio y hagamos sentir nuestra voz este martes 18 de diciembre, para intervenir los congresos a nivel nacional como protesta ante los agravios que el presupuesto de AMLO nos presenta. En Chiapas, nos vemos a las 11:00 de la mañana afuera del Congreso del estado para conectarnos con el movimiento nacional, que protestará en este esfuerzo para que el presupuesto de Cultura no sea reducido a cenizas, sino al contrario, pueda duplicarse tal como el actual presidente de la República afirmó en campaña. *Teatrista y crítico chiapaneco
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
PAíS
En la mesa nadie se aburre durante la primera hora” Anthelme Brillat-Savarín
CON GESTOS PARA LOS INVERSORES
AMLO presenta cuentas sociales El presidente mexicano evita el endeudamiento y reorganiza el gasto del Estado para proponer un plan económico austero para 2019 PORTAVOZ / AGENCIAS
A
El nuevo Gobierno calcula que el próximo año México crecerá 2 por ciento, la inflación se establecerá en 3,4 por ciento, el tipo de cambio se ubicará en 20 pesos por dólar y el precio del petróleo será, en promedio, 55 dólares por barril
ndrés Manuel López Obrador ha desvelado el rumbo que quiere para México en su primer año de Gobierno con unos presupuestos equilibrados que atienden tanto a sus votantes —que buscan un giro social, en un país con 50 millones de personas viviendo por debajo del umbral de la pobreza— como a los mercados financieros, que escrutan cada paso del nuevo presidente tras la cancelación del proyectado aeropuerto de la capital. El mandatario mexicano lanza el mensaje de que pretende la estabilidad económica con un gasto prudente y con el objetivo de lograr un superávit fiscal primario (antes de intereses) entre ceja y ceja. Durante los próximos 15 días, los legisladores mexicanos estudiarán la propuesta que estima un gasto de 5,8 billones de pesos. Urzúa ha reconocido que ante una economía global poco favorable, su equipo ha optado por un presupuesto conservador y prudente. “Tenemos que redireccionar el gasto posible a dos asuntos: capital humano e infraestructura pública”, ha dicho. Las prioridades del Gobierno mexicano están orientadas hacia los programas que López Obrador ha anunciado en sus primeros 15 días como presidente. Las secretarías de Energía, Defensa, Educación, Trabajo, Turismo y Bienestar (antes conocida como Desarrollo Social) han recibido la mayor parte de la atención en la propuesta. La visión de López Obrador se muestra de cuerpo entero en un proyecto que se vuelca completamente a las promesas que el político de izquierda hizo en la campaña presidencial. El plan incluye 6 mil millones de pesos para comenzar la construcción del
MUÑOZ Ledo recibe del Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, el paquete económico de 2019. (Foto: SASHENKA GUTIERREZ)
Tren Maya, la mayor apuesta en infraestructura. Así como 44 mil 300 millones de pesos para entregar becas a jóvenes sin empleo y 100 mil millones de pesos para la pensión universal de adultos mayores de 68 años. También ha garantizado recursos para la reconstrucción pendiente tras el terremoto de 2017 y la construcción de caminos en estados como Oaxaca y Veracruz. Las ambiciones de López Obrador para algunos programas sociales, sin embargo, han quedado por debajo de las estimaciones que hizo antes de ganar la presidencia. El nuevo Gobierno calcula que el próximo año México crecerá 2 por ciento, la inflación se establecerá en 3,4 por ciento, el tipo de cambio se ubicará en 20 pesos por dólar y el precio del petróleo será, en promedio, 55 dólares por barril. Uno de los objetivos de López Obrador es recuperar la producción petrolera a 1,8 millones de barriles diarios —actualmente es de 1,7 millones—, en los próximos 12 meses, por lo que ha lanzado también este sábado el Plan Nacional para la Producción de Hidrocarbu-
ros. El presidente no ha ocultado su deseo de que Petróleos Mexicanos (Pemex) tome las riendas del futuro energético del país. La petrolera estatal ha conseguido un aumento en su presupuesto del 14 por ciento, mientras que el organismo encargado de supervisar los contratos privados generados tras la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ha sufrido un recorte del 30 por ciento. El proyecto del aeropuerto de Ciudad de México en Texcoco ha quedado sepultado, mientras que la construcción de un aeródromo en la base aérea de Santa Lucía está contemplado con 15 mil millones de pesos. Urzúa ha reconocido que el ajuste de los salarios de los altos cargos y la reducción de algunos gastos accesorios han servido para reconfigurar la distribución del gasto. “La gente piensa que esta reducción de salarios se va a dar en todo el espectro salarial, lo que se va a hacer es reducir los sueldos del presidente, secretarios, y directores generales. Todos los demás van a permanecer igual
o van a ver incrementado su salario. Este asunto de los salarios es un asunto de justicia social, no es un asunto de cómo empatar mejor el ajuste presupuestal”, ha aclarado. Además, el secretario ha estimado que la deuda pública, que se elevó considerablemente en 2016, seguirá estabilizándose en el próximo año una vez que este año ha sido de un 45 por ciento del PIB. “Hubo un crecimiento de deuda muy rápido, fue preocupante y en el Gobierno saliente se amarraron, creemos que no de manera correcta”, apuntó. Los diputados mexicanos tienen hasta el 31 de diciembre para aprobar el Paquete Económico. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente, posee una mayoría suficiente para aprobar el programa económico de López Obrador sin hacer cambios sustanciales. “Este es el presupuesto indicativo del rumbo de la cuarta transformación. Es el documento más político en un país”, ha dicho Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados al recibir la propuesta.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUNCIAN UNO NUEVO
Le dicen adiós al Seguro Popular El presidente explicó que el Gobierno federal pondrá en marcha un nuevo sistema de salud que integre a todas las instituciones de este sector PORTAVOZ / AGENCIAS
A
ndrés Manuel López Obrador, presidente de México, anunció este viernes un nuevo sistema de salud del Gobierno federal en el que todos los servicios de este sector pasarán a la federación. Además, indicó que el Seguro Popular será sustituido por un nuevo programa. El mandatario explicó en su conferencia matutina en Palacio Nacional que cada seis meses, ocho estados del país se irán integrando al nuevo sistema de salud para que en un plazo de dos años todo el país esté operando bajo el mismo. Los primeros estados beneficiados serán Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. López Obrador dijo que bajo la actual organización del sector salud hay una desintegración, pues
la responsabilidad de esta materia está repartida entre el Gobierno federal, que cuenta con la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, y las dependencias estatales, situación que se busca arreglar. “El convenio significa que los estados trasladan los servicios de salud a la Federación, se va a hacer cargo la federación de todo el sistema de salud”. Para ellos, los recursos que reciben los estados se van a federalizar, por lo que se llevará a cabo una reforma al artículo 4° de la Constitución y sus leyes secundarias, que será hecho en el nuevo periodo de sesiones del Congreso de la Unión. El presidente afirmó que se dispone de un presupuesto de 90 mil millones de pesos, a los que se agregarán 25 mil millones de pesos más para los ocho estados que se sumen al sistema de salud. Por otra parte, señaló que el Seguro Popular será sustituido por un nuevo programa. En tanto los actuales beneficiarios seguirán contando con atención médica. “Es evidente que no ha funcionado, que ni es seguro ni es popular, y va a ser sustituido por un sistema de salud pública que garantice atención médica de calidad y medicamentos gratuitos”.
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
Los primeros estados beneficiados serán Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche
Senado prevé aprobar Ley de Ingresos la próxima semana El senador Martí Batres agradeció que se haga llegar el Paquete Económico a ambas cámaras del Congreso porque esto permitirá hacer un análisis más rápido PORTAVOZ / AGENCIAS
La próxima semana el Senado de la República tiene previsto realizar el trámite legislativo para que el Paquete Económico de 2019 quede aprobado antes de Navidad. Tras la entrega del paquete este sábado, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, Alejandro Armenta Mier, señaló que el martes se instalarán en sesión permanente y se analizarán los Criterios Generales de Política Económica, así como la
Iniciativa de Ley de Ingresos con objetividad, prudencia y responsabilidad, a fin de mantener el equilibrio de las finanzas públicas como eje fundamental para economía del país”. De esta forma, señaló que los legisladores buscarán aprobar la Ley de Ingresos el miércoles, y el jueves presentarla ante el Pleno para su discusión y eventual aprobación. Durante la entrega del paquete por parte del subsecretario de ingresos de la Secretaria de Hacienda, Ar-
turo Herrera, al Senado de la República, Martí Batres agradeció que se haga llegar el Paquete Económico simultáneamente a ambas cámaras del Congreso de la Unión lo que permitirá hacer su análisis más rápido. “De manera que cuando llegue aprobada (la Ley de Ingresos) a la Cámara de Senadores, aquí ya se habrá avanzado en el análisis del proyecto que envía el Presidente de la República”, indicó. Batres aseguró que habrá un cambio respecto a los paquetes anteriores, pues los compromisos serán combatir la tendencia al endeudamiento, mantener los grades equilibrios y, al mismo tiempo, en la parte del gasto, una tendencia a un mayor gasto social y en inversión.
Batres recibió la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales de Política Económica, “lo que servirá para hacer un análisis global, coherente y congruente, no obstante que le corresponde al Senado sólo la aprobación”. Por otra parte, el subsecretario de Ingresos, Arturo Herrera, señaló que el Paquete Económico está articulado en tres ejes: mantener el equilibrio de las finanzas públicas; la política de austeridad como eje para articular el gasto, pues dichos ahorros serán canalizados a proyectos de inversión y política social; y, además, cuenta con los principios de transparencia, prudencia y responsabilidad fiscal.
SENADO de la República. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
MUNDO
En general, quienes no tienen nada que decir invierten el mayor tiempo posible en no decir nada” James Russell Lowell
PROTESTAS
Nicaragüenses exiliados marchan contra Ortega Los expatriados organizan una caravana hacia un pueblo fronterizo con su país. Unos 40.000 nicaragüenses se han refugiado en Costa Rica desde abril PORTAVOZ / AGENCIAS
“
La opción armada ha estado fuera de todo el discurso de los portavoces opositores, pero ciertos seguidores creen que la manera de sacar a Ortega es la misma que él y las fuerzas revolucionarias utilizaron para sacar al dictador Anastasio Somoza en 1979
Vamos, vamooos, que Daniel y la Chayo nos están esperando”, gritaba con humor uno de los coordinadores cuando la mayoría de manifestantes estaba ya en los autobuses listos para recorrer casi 270 kilómetros hacia el pueblo más cercano a la frontera con Nicaragua. Eran casi las 6 de la mañana de este domingo y aún faltaban los últimos preparativos para salir desde la Plaza de la Democracia, en esta capital costarricense, y comenzar el viaje que muchos quisieran poder hacer sin tener que devolverse hoy mismo para continuar su exilio. En medio de banderas blanquiazules, pancartas contra el presidente Daniel Ortega, alguna canción de protesta y consignas azuzadas desde megáfonos, decenas de nicaragüenses opositores al Gobierno se acomodaban en sus asientos. Respondían al llamado de un grupo de coordinación política que se propuso llevar 1 mil manifestantes al municipio La Cruz, a 20 kilómetros del puesto fronterizo Peñas Blancas. Tan lejos para evitar problemas de seguridad y tan cerca para gritar hasta Managua en sus barbas que ellos siguen activos y pretenden volver “pronto” a una Nicaragua diferente. “Queremos que Daniel y su esposa recuerden que los seguimos odiando tanto como el primer día que cruzamos la frontera para salvarnos de su salvajismo”, decía Aura ataviada con un gorro azul y blanco. Oculta su apellido porque reconoce que por momentos la vence el miedo. Tiene en sus retinas la manifestación del Día de las Madres (30 de mayo) en que murieron 15 personas y 200 quedaron heridas, parte de las víctimas atribuidas a la represión y las
EXILIADOS nicaragüenses marchan en San José, Costa Rica. (Foto: EZEQUIEL BECERRA)
violaciones de derechos humanos acreditadas por organismos internacionales. Entre esas víctimas, unos 40 mil nicaragüenses que se han refugiado en Costa Rica desde que estalló el conflicto en abril, según el grupo Articulación de Movimiento Sociales organizador de esta caravana. Una parte de ellos ha acudido al llamado con el propósito de visibilizar a los nicaragüenses en el exilio, de mostrarse activos y de solidarizarse con sus compatriotas que no pueden manifestarse en Nicaragua, pero sobre todo para dejar muy claro el compromiso de regresar pronto. ¿Cuándo? “Pronto”, enfatizó Francisca Ramírez, una de las organizadoras y connotada dirigente campesina que también buscó protección en Costa Rica ante amenazas a ella y su familia. “Vamos los que vamos. Mucha gente tiene miedo porque están aquí bien pero la Policía o los paramilitares del Gobierno persiguen a los familiares allá en Nicaragua. Otros están trabajando hoy domingo y nadie quiere perder la fuente de ingresos pequeñita que tiene en Costa Rica, pero aquí vamos en representación de todos
ellos”, explicaba Ramírez cuando el domingo apenas clareaba, sin parar de repartir bolsas con banderas, gorros y pancartas para cada autobús. A su lado, un joven preguntaba desde un megáfono “¿que se rinda quién?” y decenas respondían en coro uno de los lemas de las protestas: “¡que se rinda tu madre!”. Algunos llevaban el rostro cubierto y otros portaban fotos de víctimas asesinadas, detenidas o desaparecidas. Un grupo vestía camisas con el rótulo “forjamos la ruta del regreso” y cuatro, a un lado, se distinguían por su ropa de tipo militar. “Acá estamos los que estamos esperando el momento para entrar con todo en una lucha cívica o si es necesaria, militar. Ortega se cree intocable por el apoyo de algunos gobiernos amigos, pero otros gobiernos están dispuestos a ayudarnos. Estamos listos para lo que venga”, dijo un hombre cuarentón que, aseguró, trabaja como albañil en Costa Rica, pero solo se identificó con el mote de “Leyenda”. La opción armada ha estado fuera de todo el discurso de los portavoces opositores, pero ciertos seguidores creen que la manera de sacar a
Ortega es la misma que él y las fuerzas revolucionarias utilizaron para sacar al dictador Anastasio Somoza en 1979. Ahora serían “golpistas” o “terroristas”, en palabras del Gobierno. Pero por ahora la lucha es pacífica, advertía el hombre. Lo decía también Joselyn Urbina, una dirigente estudiantil que lideró la revuelta desde la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN) en abril. Se le conoce como “La química” y cuenta que estuvo presa en agosto pero que logró quedar libro por un error de la Policía; después no dudó en escapar hacia Costa Rica. “Aquí estoy dedicada a la lucha organizada, pero traumatizada por lo que vi y por lo que sé que están haciendo a mis compañeros en Managua”, decía en medio del sonido de los motores del turismo rentados con dinero que donaron nicaragüenses en Costa Rica y en otros países. El plan era llegar a La Cruz y marchar a pie unos kilómetros, pero sin llegar a tener contacto con las fuerzas de seguridad nicaragüenses; la dirigente Francisca Ramírez tenía reportes sobre movimientos de policías antidisturbios en territorio nicaragüense.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
LUCES
PUNK MEXICANO
Foto: CORTESÍA
Las Ultrasónicas, rompiendo los esquemas de feminidad Esta banda se hizo famosa con canciones como ¡Qué grosero! y Baila Monstruo. Aquí te contamos su historia
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
LUCES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
os intereses que describen tener en su página de Facebook se reducen a tres cosas: sexo, drogas y rock and roll. Así, Las Ultrasónicas dan la bienvenida a su fanpage a todo aquel que quiere conocer un poco más de esta agrupación mexicana que le canta al amor y la vida y de la forma menos romántica que puede existir. Esta banda de garage punk rock se formó en el antiguo Distrito Federal en 1996 e inicialmente fue creada por Jenny Bombo y Tere Farfissa. Sus letras siempre han sido disruptivas y buscan
romper el estigma de feminidad impuesto a las mujeres. Señalan que sus canciones son un homenaje al estilo de El Haragán y de Loba, intérpretes de la canción Maldito Perro. Actualmente, la banda está integrada por Jenny Bombo, bateria y voz; Ali Gua Gua, guitarra y voz y Roxxxy en el bajo y coros. Por su alineación han pasado Jessy Bulbo, Suxy A, Tere Farfissa, Eddie Micro, Mónica y Sónico. En el año 2000, Ali Gardoki dirigió un documental de la agrupación que relata su historia y sus comienzos. Se llama Todos están muriendo aquí y tiene una duración de 75 minutos.
Discografía de Las Ultrasónicas Yo fui una adolescente terrosatánica - 2001
Oh si, más más! - 2002
Corazón rockero - 2007
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
POR RECORTE
Protestar es cultura Sector cultural podría manifestarse mañana. Se propone llevar a cabo una movilización ciudadana, pacífica y ordenada para exigir duplicar la propuesta de gasto del Ejecutivo en el Paquete Económico del próximo año Pág. 7
Chocolate de Chiapas: La bebida de los dioses
LUCES
Elaborada de una de las semillas más emblemáticas entre las culturas mesoamericanas; el cacao también sirvió como principal moneda adquisitiva Pág. 10
Págs. 12-13
Las Ultrasónicas, rompiendo los esquemas de feminidad Págs. 22-23