Portavoz 20 de Diciembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 552

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

No habrá usos y costumbres en Chilón y Sitalá, dice Corte La solicitud fue presentada hace más de un año con alrededor de 19 mil firmas; es decir, poco más del 50 por ciento de quienes conforman el padrón electoral Pág. 9

FRACASO DE LA FEDERACIÓN

Siguen muriendo de hambre en Chiapas La Amextra dio a conocer que en 2017 identificó, a través del programa “Salud y Nutrición”, la existencia de algún tipo de desnutrición en más de la mitad de la población infantil en ocho localidades tzotziles de los municipios Aldama y Chalchihuitán. Para entonces, el Programa Nacional México Sin Hambre llevaba tres años de implementación Pág. 7

Exigen la presentación con vida de maestros desaparecidos Las familias han solicitado la ayuda de la Fiscalía, esperan ver los videos de cámaras de seguridad; ayer manifestaron su consternación Pág. 3

La tradición que unió costumbres Pág. 10

#Tradición ES CHIAPA de Corzo. Aquí, cada año se realiza la Topada de la Flor. En esta tradición participan cerca de 800 hombres, de diferentes edades, que caminan por días la ruta que los lleva a cortar las flores de Niluyarilo, bromelias que nacen en lo más alto de los árboles de la región de Navenchauc, Mitzitón y Multaho. Las flores servirán para adornar la iglesia y los nacimientos de las familias. (Foto: ARIEL SILVA)

Rutilio reconoce el trabajo del periodista Carlos Payán Pág. 8


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

ENVÉS

El hombre es naturalmente crédulo, incrédulo; tímido, temerario” Blaise Pascal

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Sin disparar un solo misil, y según se acaba de reportar al senado de USA, Rusia uso de forma contundente y eficaz las redes sociales para apoyar a Trump en 2016 y 2017 y le hizo así un daño mayúsculo a USA (Washington Post 16/12/18)

Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Otra de las cuestiones que deben repudiarse es el culto a las personalidad de los politicos en el poder, en cuyo marco se coloca su foto en oficinas publicas y su nombre en calles, colonias, escuelas y hospitales, com estatua de pilon en jardines.

Manuel Clouthier (@ClouthierManuel) No se puede hablar de austeridad republicana dándole tanto dinero a los partidos ! Si AMLO quería que la SCJN se apretara el cinturón debe apretar el cinturón a partidos!

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1919.- Nace en México el tenor Nicolás Urcelay, recordado como un brillante intérprete de Agustín Lara. Entre sus interpretaciones destaca la canción “Júrame”. También destaca en disciplinas como la actuación y locución. Fallece el 1 de julio de 1959. 1924.- Fallece el escultor de origen mexicano Ricardo Bellver, entre sus obras destacan “La estatua de la fama” y “Los tímpanos de la catedral de Sevilla”. Nace el 23 de febrero de 1845. 1960.- La Biblioteca Nacional de España compra el códice de “El cantar de Mío Cid”, gesta anónima que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la Literatura española en una lengua romance. 2010.- China desarrolla su primer robot esférico con brazos telescópicos y manos retráctiles capaz de realizar diversas tareas.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

CAPITAL

El hombre es en el fondo un animal terrible y cruel. Lo conocemos como ha sido domesticado y educado por lo que conocemos como civilización” Arthur Schopenhauer

PASA EL TIEMPO

Exigen presentación con vida de maestros desaparecidos Las familias han solicitado la ayuda de la Fiscalía, esperan ver los videos de cámaras de seguridad; ayer manifestaron su consternación TEXTO: OSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

L

a búsqueda de los maestros Horacio Meléndez López y Marco Antonio Argueta se ha intensificado. Las familias de ambos se han unido para enviar un mensaje a la ciudadanía y a las autoridades: quien sea que los haya visto o que tenga información sobre su paradero, que la comparta de inmediato. La Fiscalía de Personas Desaparecidas ha tomado el caso. Ayer se cumplieron 72 horas desde la desaparición de los dos docentes, quienes fueron vistos por última vez en el mercado Santa Cruz de Terán donde comieron el domingo 16 de diciembre a eso de las tres de la tarde. Después de eso no se supo más de ellos. Familiares, amigos, alumnos de la Escuela Normal Rural Mactumactzá y exalumnos de ambos maestros se reunieron en el Museo de la Ciudad desde donde emitieron su pronunciamiento acerca del caso. No hay pistas, no hay indicios. Se han solicitado los videos que pudieron haber registrado las cámaras de seguridad en los sitios cercanos a los hechos. Sin embargo, el C4 aún no ha facilitado las grabaciones. Tampoco cuentan con los videos de las cámaras de vigilancias de negocios colindantes. En conferencia de prensa, la hija del maestro Horacio Meléndez López, Oriana Meléndez Altúzar hizo la petición a toda la ciudadanía a que contribuya con la localización de su padre. “Mi padre es un baluarte de la educación en Chiapas, él ha formado miles de generaciones en distintas escuelas a lo largo de 52 años de servicio”. Hay consternación en las familias de los maestros Horacio y Marco Antonio, también hay fe de que ambos estén vivos en algún lugar. Esa es la esperanza. Lo que no saben es quién o quiénes son responsables de estas desapariciones. “Cualquier información es

valiosa en esta situación en que los segundos están pasando y tememos por las vidas de ellos. El maestro Horacio tenía que presentarse en su escuela el día lunes, el maestro Marco Antonio el lunes en su escuela en Venustiano Carranza. Sin embargo, no llegaron”, expresó Oriana. La familia tiene información confirmada de que ambos maestros estuvieron en el mercado Santa Cruz a la hora señalada. A ese sitio llegaron a bordo de un vehículo color negro marca Ford Focus a cuatro puertas, modelo 2012, con placas de circulación DRH 3920. Esta unidad tiene algunos rayones y abolladuras que podrían servir para identificarlo. Señala que ambos maestros son padres de familia, no acostumbran alejarse por muchas horas de sus casas, “no estaban metidos en cosas que nos hagan sospechar, entonces esto es aún más difícil para nosotros, hay una consternación enorme no sólo en mi familia sino en miles de personas que han conocido a los maestros”. En este pronunciamiento también tomó la palabra el actual subdirector académico de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, Joaquín Zebadúa Romero, quien acudió en representación del director de esa institución, Conrado Borraz. “Han pasado tres días y no sa-

bemos nada. No podemos decir fue el estado o fue ésto, no sabemos, porque el maestro no tenía enemigos, no tenía absolutamente nada con nadie, es una persona muy intachable y muy responsable en sus actividades”. El maestro agregó: “que se hagan cargo los tres niveles de gobierno” y a nombre de la Escuela Normal Rural Mactumactzá emitió un posicionamiento. “El maestro Horacio es una figura central en la educación en Chiapas. Maestro de maestros con una trayectoria académica impecable”. En cuanto los alumnos de la escuela supieron de la desaparición del maestro Horacio, tuvieron contacto con la Secretaría General de Gobierno. La búsqueda se lleva a cabo en comunidades cercanas a Tuxtla, así como a nivel nacional y en el extranjero. “Tenemos que exigir que se haga la presentación con vida del maestro Horacio, en ese tenor estamos todos y que ya nos den pronto una respuesta, tienen que aparecer con vida”. Los alumnos de la normal rural han buscado en diferentes sitios, incluidos penales “y no tenemos noticia de nada”. La Fiscalía mantiene activa la ficha de localización y los números en los que se puede reportar cualquier indicio que ayuden a ubicar

a los dos maestros. “La operación de la Fiscalía ha sido muy importante en este caso, siempre ha mostrado disposición”, asegura la hija del maestro Horacio. Esta doble desaparición ha hecho eco a nivel nacional. Es un caso con pocas pistas. Los familiares, compañeros y amigos de los dos docentes se mantienen en incertidumbre y consternación, poniendo su fe en que estén con vida.

Sé que mi papá está con vida, sé que está en algún lado y les pido a las personas que lo tienen, que regrese con nosotros, que regresen Marcos y Horacio con nosotros”. Oriana Meléndez Altúzar. Hija del maestro Horacio Meléndez


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

OTRA VÍCTIMA

Transportistas, preocupados

por alza en la delincuencia Mario Bustamante Grajales, presidente de la Alianza del Autotransporte de Chiapas, expresó la consternación del gremio por una muerte cercana TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

A Estuvimos interactuando con las autoridades dieron asistencia a la investigación y psicológica a la familia que ayer les externaron su agradecimiento por ese hecho de asistencia”. Mario Bustamante Grajales

l hijo de un transportista de Chiapa de Corzo lo tenían secuestrado desde la semana pasada y este martes fue encontrado su cuerpo sin vida. El fallecido participaba activamente en la Alianza del Autotransporte de Chiapas igual que su padre. El gremio transportista se manifestó por este hecho delictivo y por el incremento de sucesos como desapariciones y asesinatos en la entidad. El presidente de la Alianza, Mario Bustamante Grajales encabezó una conferencia de prensa en la que expuso los puntos de vista de sus compañeros. “Es triste la forma como termina una vida”. Dijo que este suceso ha despertado en ellos la preocupación de “que no vayan a querer estar midiendo a este gobierno que está comenzando, que la delincuencia esté probando a ver qué pasa”. Esto podría estar vinculado con la desaparición de los maestros de la Mactumactzá y el reciente asesinato de una joven en San Fernando. Temen que esta sea una manera de poner a prueba a las nuevas autoridades.

EL GREMIO transportista se manifestó por este hecho delictivo y por el incremento de sucesos como desapariciones y asesinatos en la entidad.

“Pedimos a la fiscalía, a la Secretaría de Gobierno y a las autoridades competentes a que no bajen la guardia y que aprieten contra la delincuencia”. La persona fallecida se llamó en vida Abenamar Gómez Zambrano, era un joven de 28 años con una hija de un año y su esposa embarazada. “Fue secuestrado la semana pasada y ayer se lo encontró sin vida”. Ante esto, el presidente de la Alianza hizo el llamado a las autoridades a que refuercen las acciones

de seguridad y que no cedan ante la delincuencia. “Manifestamos nuestra preocupación y el exhorto a que cerremos filas para defendernos y cuando digo defendernos no digo con las armas sino para que haya asistencia y ocupación del Estado de Derecho y el trabajo puntual de la autoridad”. Descartó que estos hechos hayan sido dirigidos exprofesamente a la Alianza y aceptó que causa alarma entre ellos. “A veces nada más nos alarmamos cuando

Otro llamado a la justicia hará familia de Montserrat La joven de 25 años fue herida de bala el viernes en un intento de asalto, el lunes se confirmó su fallecimiento ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Montse tenía 25 años cuando un disparo acabó con su vida. El lunes falleció después de haber estado hospitalizada desde el viernes. La noticia se supo rápidamente, a ella la quisieron asaltar y en ese intento le dispararon. Ella murió tres días después. A partir de entonces, su familia ha vivido el dolor por su pérdida y la impotencia. Ahora exigen que las autoridades hagan justicia. Montse se dirigía a Tuxtla Gutiérrez con la intención de hacer un depósito bancario. En el camino, los asaltantes atravesaron una unidad para bloquear el paso, sin embargo, la joven los esquivó y entonces le dispararon. La fiscalía ha tomado la investigación y la muerte de

Montserrat Ortiz Gordillo ha generado un llamado de organismos internacionales de Derechos Humanos hacia el gobierno de Rutilio Escandón a que tome las medidas necesarias para encontrar y castigar a los presuntos responsables. Mientras tanto, la familia de Montserrat tiene planeado llevar a cabo una marcha el viernes 21 de diciembre a las 16:30 horas. Se concentrarán en el Parque Bicentenario de la capital, llevará por nombre #JusticiaparaMontse. Han hecho la invitación al público en general, a quienes quieran apoyar la petición de justicia a que acudan a la marcha con ropa blanca y cartulinas con la etiqueta mencionada. En ese acto, los familiares de Montserrat darán a conocer su versión de los hechos y el grado de avance de la investigación.

LA FAMILIA de Montserrat tiene planeado llevar a cabo una marcha el viernes 21 de diciembre a las 16:30 horas. (Foto: Cortesía)

vemos a través de los medios que alguien apareció ahí, pero cuando ese alguien tan cerca, pensábamos que no podía llegar a nosotros”. Desde el día del secuestro, transportistas de la Alianza comenzaron a ayudar en la búsqueda, “los familiares nos pidieron intervenir pero de manera discreta, porque la amenaza es que si sabían, les podían decir algo”. Bustamente agregó que la Fiscalía ha brindado atención tanto en la investigación como psicológicamente cuando se confirmó la muerte de Abenamar.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo

CHILE ANCHO Los inventores y propulsores de la 4ª para todos, hablan de resucitar el cadáver del campo en México. Aplausos. Como paso primero, sacan la podadora y trasquilan un 20 por ciento al presupuesto (de 6 mil 982 millones en 2018, bajará a 64 mil 325 millones). Silbatina feroz. Mi no entender. TWITERATURA Y BRONQUITIS El pasado domingo, en la antigua terminal de Palenque, Chiapas, AMLO encabezó el ritual para pedirle permiso a la Madre Tierra de construir el Tren Maya. Oficiaron la ceremonia presuntos representantes de los 12 Pueblos Originarios. El evento suscitó infinidad de comentarios en pro y en contra. Previsiblemente el twiteraje se alborotó y nos regaló una tanda muy divertida de virtuales gorjeos. Verbidesgracia: @ julioastillero lanzó un primer gorjeo que a muchos pareció un graznido: 1. Respeto profundamente las tradiciones ancestrales de MX. Lo que no respeto es su uso escénico, folclórico, para “justificar” una decisión política que no ha sido consultada realmente con las comunidades indígenas, con los pueblos originarios Desencadenóse entonces, entre los denostadores y defensores de AMLO, una batalla feroz, estúpida, ingeniosa, visceral, inteligente, cargada de risa y harto ñu (pena ajena). Botones de muestra 2. Burlarse de las tradiciones ancestrales de México es bastante mediocre don Julio. @joelag18 3. Lo realmente mediocre es pensar que con un ritual actuado y montado, la decisión de construir un tren fue correcta. @EFCastaneda 4. ¿Pedir permiso a la madre tierra te parece un ritual ancestral? Sólo en las películas de vaqueros. @jmugica2003 SEGUNDO ROUND 5. A todos los que se burlan de la tradición maya de hacer homenaje a la Madre Tierra les recuerdo que el alimento viene de la tierra. Enseñen a sus hijos a amar esta tierra que es México, nuestras tradiciones son hermosas. @VillalobosE 6. Lo que hizo @lopezobrador_ y su banda es eso, una burla. Lo único que buscan con ese tipo de escenificaciones es que no se levanten los pueblos originarios en contra de su #TrenMaya. Canallín Obradorín. TERCERO Y ULTIMINIO Tú cómo periodista @juioastillero que llegas a muchas personas debes poner el ejemplo, satirizamos a políticos, empresarios, comentócratas, etc, pero burlarse de las creencias y tradiciones de nuestros pueblos indígenas es una falta de respeto. @joelag18 Lo discutible no es la ceremonia del “permiso de la Madre Tierra” sino su utilización para “legitimar” un proyecto para inversión privada mayoritaria, el #TrenMaya, que no cuenta con estudio de impacto ambiental ni consulta legal (no ceremonial ni ritual) a las comunidades implicadas. @ julioastillero FALLO Antes de trepar al avión (no el presidencial hoy en venta) que los llevaría a Timbuctú, de vacaciones prolongadas, los jueces de la batalla virtual mandaron decir con un propio que su veredicto final es un salomónico empate.

El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir” Mark Twain

Protagonismo de un exgobernador. ¿Dónde hemos visto esto? Raúl Ríos Trujillo

A

hora que están tan de moda los protocolos a nadie nunca se le ha ocurrido escribir una guía fuera del poder, algo así como una especie de Manual de Carreño con instrucciones precisas para aquellos que tienen que irse luego de haber gobernado, yo pienso que es necesario que sepan cómo comportarse para que de plano no cometan algunos errores que en el pasado han pesado mucho a otras personas. Dentro de la tradición política y el ejercicio del poder, para todos es común entender que existen códigos no escritos, cuando alguien rompe estos códigos se crean cismas que luego cambian la tradición, esto quiere decir que la moral política en los últimos años se ha roto para involucionar al caos. Tampoco es como algo tan terrible, si acaso quienes verdaderamente lo lamentan son los propios políticos, con las reglas rotas del juego también arriban las nuevas normas dentro de la administración pública y con el tiempo, las generaciones de jóvenes actores en el ecosistema democrático llegarán a reinventar el sistema, pero lo que importa ahora es que la política luce como un lienzo roto imposible de reparar. Por ejemplo, antes de Pablo Salazar Mendiguchía nunca antes se había dado el caso de que un gobernador entrante encarcelara a su predecesor, Juan Sabines Guerrero lo hizo y con este simple acto se rompió una regla inmaculada, únicamente el buen tino de Sabines a la hora de negociar con su compadre Manuel Velasco le permitieron no repetir su historia. Para el caso de Manuel Velasco a unos días de abandonar el poder estamos viendo una especie de flahsback, no habían pasado ni dos días de su salida y manolo ya estaba dando de qué hablar en las redes sociales. Cuando el código indica un silencio permisivo que ceda los espacios de atención para el nuevo gobernante, el ahora exgobernador hacía ruido subiendo fotos con su esposa Anahí y su pequeño hijo. No conforme con mover las aguas y haciendo lujo de miles de bots en Twitter y Facebook, Manuel siguió su actividad normal de nuevo Socialité moviéndose como pez en el ambiente del espectáculo en donde tan a gusto se siente. Pero todavía vino más, justo cuando alguien soltó en la prensa el dato

del viejo privilegio por ley que tienen los exgobernadores de disfrutar hasta por 15 años del servicio de guardias pagados con el erario de los chiapanecos, todo se tornó bizarro, caminando siempre un paso adelante MAVECO se dio el gusto de girar instrucciones al Congreso del Estado para que abrogaran la ley susodicha. Incluso antes de que recibiera un regaño indirecto del propio Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia de prensa matutina, Manuel ya había reaccionado en Twitter, primero indicando y aclarando en difuso al diario El Universal de que la tan mencionada ley no había sido confeccionada en su mandato y luego sugiriendo al Congreso derogarla, con este golpe maestro logró dejar en ridículo al nuevo poder. De esta forma, cuando el actual secretario de gobierno Ismael Brito dio a conocer que enviaría una iniciativa de ley para desarticular los privilegios a exgobernadores la nota ya no era nota, Manuel había renunciado (sin renunciar) a la canonjía, es decir, les madrugó en todo. Pero como nada viene de la nada, hacemos un pequeño retroceso en el tiempo, esto ya habría ocurrido antes y para eso son las lecciones, para aprenderlas, si algo hizo Pablo Salazar mal fue picarle la costilla a Juan Sabines con su protagonismo, ahora sabemos la historia completa, ese error le costó la cárcel. No estamos diciendo que ocurrirá lo mismo, de hecho es muy lejana la posibilidad de que se vuelva a repetir la noticia de un exgobernador encarcelado sobre todo si sopesamos su relación con el propio AMLO, pero todo puede suceder, por lo pronto ya hay señales de resquebrajamiento entre el nuevo y el antiguo régimen, dicen los que fueron testigos que en los últimos eventos en donde han coincidido el presidente López Obrador y el gobernador Rutilio Escandón no ha sido requerido el senador Eduardo Ramírez Aguilar, esto significa una primera grieta que debería preocupar al todavía fresco Velasco Coello. Por lo pronto, muy necesario sería recordarle a MAVECO, que por menos de eso se le ha roto el huacal a varios, no vaya a ser la de malas, allá él y su ego de artista.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

COMARCA

El cuerpo no es más que un medio de volverse temporalmente visible. Todo nacimiento es una aparición” Amado Nervo

FRACASO DE LA FEDERACIÓN

Se siguen muriendo de hambre en Chiapas La Amextra dio a conocer que en 2017 identificó, a través del programa “Salud y Nutrición”, la existencia de algún tipo de desnutrición en más de la mitad de la población infantil en ocho localidades tzotziles de los municipios Aldama y Chalchihuitán. Para entonces, el Programa Nacional México Sin Hambre llevaba tres años de implementación JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

C

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, dependiente de la Secretaría de Salud, tres de cada 10 menores padecen desnutrición infantil

hiapas continúa como el estado con la prevalencia más alta de desnutrición infantil. El caso de Ediberto —originario de Ocotepec— ha sido el que ha trascendido a nivel nacional, como muestra del fracaso de la Cruzada contra el Hambre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, dependiente de la Secretaría de Salud, tres de cada 10 menores padecen esta condición en la entidad. Por su parte, la Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C. (AMEXTRA) —que desde 2011, ha colaborado con comunidades tzotziles de la región Altos, para combatir la desnutrición infantil—, dio a conocer que en 2017, identificó a través del programa “Salud y Nutrición”, la existencia de algún tipo de desnutrición en más de la mitad de la población infantil en ocho localidades tzotziles de los municipios Aldama y Chalchihuitán. Para entonces, el Programa Nacional México Sin Hambre llevaba tres años de implementación. Justo en Las Margaritas, el entonces presidente Enrique Peña Nieto —unos días después de haber asumido el cargo— informó que se pretendía beneficiar a 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema y por decreto creó el “Sinhambre”. Tanto él como la entonces secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, arrancaron el programa primero en 400 municipios, y en una segunda etapa (marzo del 2014) se extendería a 612 alcaldías más, de acuerdo con una investigación de La Silla Rota. La misma que da cuenta del fracaso de esta estrategia. Devela que según datos de la Cruzada, sacaron de la miseria a 2.4 millones de personas, es decir, al 32.4 por ciento, tres de cada diez personas. El resto, “casi siete de cada diez mexicanos (67.4 por ciento) que habitan en los munici-

SEGÚN DATOS de la Cruzada, sacaron de la miseria a 2.4 millones de personas, es decir, al 32.4 por ciento, tres de cada diez personas, el resto permaneció en pobreza extrema. (Foto: CORTESÍA)

pios atendidos por la estrategia, permanecieron en la misma pobreza extrema”. Además, “entre 2014 y 2017, en casi cuatro de cada diez municipios de la Cruzada (39 por ciento) aumentaron las muertes por desnutrición”. EDILBERTO El acta de defunción del menor Edilberto, falleció por “desnutrición severa” el 21 de mayo del 2017. Era originario de Ocotepec, una de las localidades de la Cruzada Nacional contra el Hambre con un grado de marginación “muy alto”. La historia fue documentada por Milenio, tras entrevistar a la madre, a quien identifica como Carmela, una indígena zoque de 41 años que habla muy poco español y que ha sido madre de ocho infantes. La familia, de 10 integrantes, no cuenta con patrimonio. Vendió su pequeña casa pues tras la muerte del pequeño integrante, la nuera —de 15 años— tuvo complicaciones en su embarazo y para salvarla requirieron de 20 mil

pesos a fin de cubrir la cuenta de ocho días en el hospital. Pasaron de estar en pobreza, a pobreza extrema pese el apoyo de la Cruzada contra el Hambre. ¿Y LOS RECURSOS? La investigación emprendida por Milenio, La Silla Rota y Data Cívica da cuenta de que entre 2014 y 2015, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pagó a Radio y Televisión de Hidalgo (RTVH) más de 955 millones de pesos para la elaboración de sondeos que midieran el impacto de programas sociales, y para la producción y transmisión de spots que mostraran avances de la Cruzada Nacional contra el Hambre. No obstante, el dinero terminó en cuentas de otros países pues en lugar de realizar esos trabajos, dispersó los recursos entre decenas de empresas, y un porcentaje ( que equivale a 66.1 millones de pesos) convertido en dólares, se fue a cuentas bancarias en China, Pakistán y Corea del Sur, en Asia; Israel, en Medio Oriente; Dinamarca y Bélgica, en Europa; Ecuador,

en América del Sur; y Miami y Nueva York, en Estados Unidos. Por este caso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó dos denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR), el 27 de octubre de 2017, y el 23 de octubre de 2018. De esta forma, la ASF documentó que la ruta del dinero inició con los convenios o paquetes que Sedesol pagó a RTVH. El primero de los trabajos consistió en tres convenios con fechas del 2014, por 353.6 millones de pesos. El segundo fue de otros tres, fechados en 2015, por 601.6 millones de pesos. Según el trabajo periodístico, RTVH argumentó no tener capacidad para esas labores y subcontrató a 34 empresas; para los de 2015, a 27. No obstante, entre las irregularidades detectadas se halló que los convenios no se firmaron en las fechas inscritas en el papel, que los proveedores no realizaron los materiales asentados en los contratos, y que el dinero se esfumó en más subcontrataciones y transferencias a bancos.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

MEDALLA

Rutilio reconoce el trabajo del periodista Carlos Payán El gobernador de Chiapas destacó la trayectoria del galardonado, así como su lucha por la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos PORTAVOZ STAFF

E

Carlos Payán señaló que el premio recibido es en honor a los periodistas muertos en el país; “a ellos más que nadie”

l periodista Carlos Payán Velver recibió la Medalla Belisario Domínguez 2018 por parte del Senado de la República; premio que dedicó al México de hoy, con la alegría y la esperanza de que logre afianzarse en la libertad, igualdad y justicia. De igual forma, dijo que la presea va en honor a los periodistas muertos en el país, “a ellos más que nadie”. También compartió su visión de lo que sucede en las diversas regiones del mundo y los acontecimientos que ahora están marcando la historia del país. Yo quisiera que los muros que levanten en esta patria mía no sean para separar a los pueblos, sino murallas de valor y buen juicio que nos protejan del embate y el yugo de todo fascismo. Que Andrés Manuel López Obrador, un demócrata que llega al poder en una elección sin paralelo y después de una vida de lucha, cumpla con estos objetivos, y que la sociedad mayoritaria, vigilante, crítica y solidaria que se ha mani-

DESDE EL Palacio de Xicoténcatl, el mandatario chiapaneco señaló que esta máxima condecoración del Senado, hace justicia al recordar al doctor Belisario Domínguez Palencia. (Foto: CORTESÍA)

festado, mantenga a raya a las bestias y no permita una recaída en el abismo”, puntualizó. Por su parte, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, destacó la trayectoria del galardonado y reconoció su lucha por la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos. “Esta presea entregada hoy a Carlos Payán es un merecido y acertado reconocimiento a un hombre conocido por su lucha por las libertades, por dar a

conocer a la ciudadanía de manera veraz y oportuna los acontecimientos del país, es un gran merecedor de esta medalla que lleva el nombre del prócer de la libertad de expresión”, apuntó. Desde el Palacio de Xicoténcatl, el mandatario chiapaneco señaló que esta máxima condecoración del Senado, hace justicia al recordar al doctor Belisario Domínguez Palencia, quien, aseguró, en Chiapas no solamente es recordado, sino que su memoria es honrada al

establecer una política pública enfocada a resolver las demandas de la gente más necesitada. “Hoy Chiapas tiene presente más que nunca el ideario de don Belisario Domínguez, un político humanista de quien se destaca su carácter crítico y liberal, su amor al prójimo, su valor civil y su entrega, sin importar las consecuencias, a la defensa de México en un momento tan oscuro como el que se vivió bajo el yugo del dictador Victoriano Huerta”, acotó.

Otorgarán visas de trabajo a hondureños y salvadoreños En la actualidad, sólo permitían a guatemaltecos y beliceños tener un empleo temporal en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

En el marco de la presentación de la nueva política migratoria mexicana, el comisionado de Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Bravo, anunció que se abrirá a Honduras y El Salvador el programa de tarjetas para trabajadores y visitantes fronterizos, las cuales sólo permitían a guatemaltecos y beliceños tener un empleo temporal en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. Bravo indicó que esta medida abarcará dos entidades

que son Oaxaca y Yucatán. “La propuesta es que, sin perder capacidad de identificación, sin generar un escenario fuera del mapa de ello regulable, se pueda ampliar (el programa)”, expuso, según De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, entre enero y agosto de 2018, alrededor de 7 mil 500 personas tramitaron la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo, según la versión de Huffingtonpost. En conferencia, el comisionado también informó que la propuesta del gobierno federal es que el mercado laboral “que ya existe y que es muy grande, pero que está limitado a Guatemala y Belice, se amplíe hacia El Salvador y Honduras”. Asimismo, se incluirá a hondureños y salvadoreños en

ASIMISMO, se incluirá a hondureños y salvadoreños en el programa de Visitante Regional de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Foto: CORTESÍA)

el programa de Visitante Regional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que permite a guatemaltecos y beliceños ingresar por la frontera sur de México de forma legal y cuantas veces deseen, para visitar los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

NO ABANDONARÁ LA LUCHA

Ambientalista denuncia amenazas de Proactiva Héctor Montesinos sostiene que esta intimidación se debe al largo litigio que ha sostenido con la empresa durante 12 años, por la contaminación ambiental que ocasiona a la entidad ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

l ambientalista Héctor Montesinos denunció mediante redes sociales una presunta amenaza de Proactiva-Veolia en contra de su integridad y la de su familia, por lo que sus hijos y esposa tuvieron que abandonar el estado. Montesinos sostiene que esta intimidación se debe al largo litigio que ha sostenido con esta empresa durante 12 años, por la contaminación ambiental que ocasiona a la entidad. incluso, también sospecha que estas agresiones puedan provenir del ayuntamiento encabezado por Carlos Morales Vázquez; “pero voy a regresar a Tuxtla en los primeros días de enero porque mi lucha sigue”, afirmó el activista. En entrevista para Código Sur, reveló que recibió varias llamadas de números desconocidos y que comienzan con las marcaciones 00, número privado o 882; “marcas y los apagan, son chips desechables, son muy difíciles de rastrear, operan como los extorsionadores”. Detalló que en particular las intimidaciones señalan directo a sus hijas. “Amenazan con violarlas, con matarlas, que saben por dónde nos movemos; es la misma tónica que pasó hace casi cinco años cuando tuve que sacar a mi

hijo (…), pero para prever, mejor preferí sacar a mi familia del estado, mi esposa se preocupó mucho”, explicó Montesinos. Pese a este escenario, afirmó que no abandonará su lucha contra dicha empresa; “esto se va a acabar hasta que el día que Proactiva se disculpe con los tuxtlecos y el ayuntamiento repare el daño ambiental, hasta ese día se va a acabar”. Comentó que el edil Carlos Morales no ha querido dar seguimiento a las denuncias ambientales, sido omiso en el tema ambiental; “va ya en su tercer mes y para él el tema Proactiva es un tema de dinero, que le deben millones”. Refirió que no ha realizado la demanda correspondiente porque las instancias estarán de vacaciones, pero que a principios del próximo año la hará.

Amenazan con violarlas, con matarlas, que saben por dónde nos movemos; es la misma tónica que pasó hace casi cinco años cuando tuve que sacar a mi hijo (…)”, Héctor Montesinos, ambientalista

EN ENTREVISTA para Código Sur, reveló que recibió varias llamadas de números desconocidos. (Foto: CORTESÍA)

No habrá usos y costumbres en Chilón y Sitalá, dice Corte La solicitud fue presentada hace más de un año con alrededor de 19 mil firmas; es decir, poco más del 50 por ciento de quienes conforman el padrón electoral ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

La petición al cambio de sistema de elección referente a los comicios 2017-2018 en los municipios de Chilón y Sitalá fue declarada improcedente, así lo confirmó la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con base en la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas. Hace más de un año, indígenas tseltales e integrantes de la Comisión del Gobierno Comunitario realizaron la petición formal para llevar a cabo elecciones bajo un

sistema normativo interno, más conocido como “usos y costumbres”. La solicitud, que demandaba al organismo el reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos originarios fue presentada el 21 de noviembre de 2017 con más 3 mil y de 16 mil firmas de Chilón y Sitalá, respectivamente; es decir, poco más del 50 por ciento de quienes conforman el padrón electoral. No obstante, siete días después, el Tribunal Local resolvió la petición y declaró improcedente para el cambio de sistema de elecciones.

SALA REGIONAL Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Foto: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

ÁRBOL DE NAVIDAD

La tradición que unió costumbres Alemania fue el primer país en adoptar esta práctica de decoración, y simboliza el nacimiento de dioses y la fertilidad. Conoce más de este elemento decembrino, el cual fue popularizado en México en el siglo XX PORTAVOZ STAFF

>> Origen de la ornamentación Se cree que tras una caminata por el bosque, el germano Martín Lutero contempló la luz de las estrellas entre las ramas de un árbol y al llegar a su casa replicó la imagen, colocando velas en un pino recién cortado. >> Los celtas y otras culturas nórdicas En la mitología alemana se habla de un árbol Yggdrasil que transmite conocimiento y poderes mágicos, por lo que Odín se colgó de uno. >> San Bonifacio (680-754) Evangelizador del cristianismo que sustituyó un árbol que representa al dios Odín por un pino, como símbolo de la fe cristiana. >> Con manzanas y velas Se adoraron los primeros árboles; las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, en tanto que las velas, la luz de Jesucristo como luz del mundo.

>> Esferas Simbolizan los dones divinos que los humanos reciben. >> Luces Significa la luz celestial o el camino >> Lazos Representa la unión familiar En Alemania se plantó formalmente el primer árbol de Navidad en el año 605

SAIAS QUE… La tradición del árbol de Navidad se popularizó en México entre 1940 y 1942, cuando a partir de un convenio, miles de mexicanos se fueron a trabajar a EUA y adoptaron algunos rituales y prácticas bien establecidas en esta nación.

Fuentes: NTX Cultura, el país.com. historicas.unam.mx.

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

>> Estrella Corona el árbol; recuerda la estrella de Belén.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN EL OLVIDO

Niños jornaleros: pob

desigualdad y viole DALIA PATIÑO GONZÁLEZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

U

nos guaraches negros y desgastados calzan los pequeños pies de Alex, de tan solo ocho años. La piel está tan reseca por el contacto diario con la tierra y el sol que su color se torna grisáceo. Sus pies permanecen inmóviles y suspendidos en una banca de la estación de autobuses en Puebla, donde duerme cubierto con una cobija desde la cabeza hasta las rodillas. Alex ha viajado toda la noche con su mamá y su hermano de seis meses, después de salir de los campos agrícolas de León, Guanajuato, donde permaneció con otras familias de jornaleros que trabajaron en la cosecha de chile de mayo a julio en este año. Son las seis de la mañana y esperan el siguiente autobús que los lleve a Tlapa, Guerrero, para después viajar a su lugar de origen, Cochoapa, considerada una de las localidades más pobres del país, ubicada en la montaña alta de ese estado. Atrás dejaron al resto de familias jornaleras con las que trabajaron y que ahora ya están en Jalisco cumpliendo con otro periodo de cosecha. Para la señora Carmen González, madre de Alex, no fue una buena temporada. El dinero que se supone obtendría por la recolección de chile nunca llegó a sus manos. Su marido lo cobró todo y solo le dio golpes e insultos cuando ella le pidió su pago, por eso regresa sin nada, solo con sus dos hijos. Alex se despierta, se muestra tímido, casi no habla. Un costal por donde se escapa ropa y dos bolsas de plástico son el equipaje que intenta “cargar” o jalar, mientras su mamá lleva en brazos a Joel. En León, Alex ayudaba a sus padres en el campo, pero sobre todo cuidando a Joel, un bebé risueño que constantemente exige el pecho de su madre. Solo ha pasado media hora desde el primer encuentro con Alex y ya se siente con más confianza, ya no esconde su mirada ni tampoco agacha la cara. Su sonrisa crece a la menor provocación y cuando ve un cartel en el que aparece un canguro como

promoción para visitar un zoológico, Alex lo señala entusiasmado diciendo: “Mira ese burro”. Después, escucha atento por qué esa imagen no es el animal que supone, y vuelve a reír al imaginar que un “burro” brinque y cargue a sus crías. Alex parece de siete años, es muy delgado y tiene el pelo negro y abundante, tanto como su energía, lo mismo arrastra el costal, que carga a su hermanito. Siempre ayuda a su mamá, nadie tiene que pedírselo. La acompaña en días de trabajo, la ayuda en la cosecha o carga al bebé. Conoce lo que se tiene que hacer en los campos agrícolas para ganar dinero, sabe lo que es estar bajo el sol intenso por varias horas, sabe cómo se cosecha el chile, el tomate y otras verduras y frutas; sabe lo que es caminar por muchas horas; sabe lo que es tener hambre y sabe lo que es la violencia. LAS CIFRAS Alex forma parte del porcentaje de niños que laboran en el sector agrícola, el que más concentra el trabajo infantil en México (30 por ciento del total), en una población de cinco a 17 años, de acuerdo con mediciones del Instituto Nacional de Esta-

Fotos: CORTESÍA

En México, 3.2 millones de menores entre cinco y 17 años trabajan, lo que representa 11 por ciento de los 29 millones de niños que hay en el país con ese rango de edad. El sector agrícola concentra el trabajo infantil con 30 por ciento del total, según cifras del Inegi

dística y Geografía (Inegi). El organismo en su informe 2015 refiere que el segundo sector que más emplea a los menores es el minero, la construcción y la industria con 23 por ciento; mientras que las ventas y comercio representan casi 17 por ciento de la ocupación infantil. El resto se divide en otras actividades que no contemplan la explotación sexual comercial infantil. En 2017, el Inegi informó que en México 3.2 millones de menores en-

tre cinco y 17 años trabajan, lo que representa 11 por ciento de los 29 millones de niños y niñas que hay en el país con ese rango de edad. Las cifras del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) del Inegi también señalan que hasta 2017 los estados con las tasas más altas de trabajo infantil son: Nayarit, Zacatecas, Campeche, Tabasco, Colima, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Michoacán. En contraste, la Ciudad de México y Querétaro obtuvieron


AL CENTRO 13

s JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

breza,

encia los rangos más bajos, de acuerdo con estas mediciones. LO QUE ES PERMITIDO En el trabajo infantil es importante hacer distinciones, primero existe el de tipo económico, que remunerado o no, implica una producción de bienes y servicios; y el trabajo doméstico que conlleva actividades de colaboración dentro del hogar que no son remuneradas. Dentro de estos esquemas están las ocupaciones permitidas y las no permitidas, que son las que ponen en riesgo la salud del menor, afectan su desarrollo, o bien se llevan a cabo por debajo de la edad mínima permitida, según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en sus artículos 175 y 176. La propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123 prohíbe el trabajo por debajo de los 15 años, así como en labores insalubres o peligrosas, trabajos nocturnos y tiempo extraordinario, y establece una jornada máxima de seis horas diarias para los mayores de 15 años y menores de 16 años. La Dirección General de Inspección Federal de la Secretaría del Trabajo reveló a la Agencia Informativa Conacyt (AIC), a través de la solicitud de información con folio 0001400045318, que de 2017 a junio de 2018, solo 16 entidades en el país contaban con información de trabajo infantil detectado por

inspecciones a diferentes sectores comerciales. El total de niños trabajando en esos 16 estados fue 945, pero solo dentro del rango de edad permitida, es decir, de 15 a 17 años. Paradójicamente, Tabasco, Colima, Guerrero y Oaxaca no cuentan con registro de inspecciones de trabajo infantil en sus sectores productivos, a pesar de ser parte de las 10 entidades con mayor índice de menores laborando, de acuerdo con el MTI. La Dirección General de Inspección Federal informó también que los estados que sí detectaron trabajo infantil y tienen los números más altos de 2017 a junio de 2018 son: Chihuahua con 394 niños; Sonora con 193; Aguascalientes con 97 y Durango con 83. En Puebla se ubicó un total de 13 menores, laborando en sectores como: matanza de ganado, ingenio azucarero, carpintería, restaurantes y venta de productos. Todos tenían entre 15 y 17 años. Alberto e Isaac, por ejemplo, pertenecen al rango con edad permitida para laborar, aunque sus condiciones distan mucho de lo establecido por la ley. Los dos, uno de 15 y otro de 16 años, respectivamente, trabajan en la Central de Abastos de la Ciudad de Puebla. Su jornada inicia a las siete de la mañana en una abastecedora de abarrotes, donde tienen que atender a clientes, surtiendo productos. Ellos están encargados de cargar las cajas de mercancía y llevarlas a los vehículos de los compradores, el peso que llegan a cargar puede ser mayor a los 50 kilos. No hay descanso, el trabajo es continuo hasta las 14 horas cuando tienen permitido ir a comer para regresar una hora después. La salida es a las 18:00 horas, lo que implica una jornada de 10 horas. Su salario depende de la edad y el tipo de trabajo que desempeñan, pero en su caso puede variar de 800 a mil pesos semanales. No cuentan con prestaciones laborales. “Soy de San Pablo del Monte y

trabajo porque ya no quise estudiar, no me iba bien en la escuela y además tenía que ayudar en mi casa. Somos cinco hermanos y mis papás están de acuerdo con que trabaje”, responde Alberto a la Agencia Informativa Conacyt. Él reconoce que cargar cajas todo el día es muy pesado, pero asegura que ya está acostumbrado porque antes estuvo en un rastro y ahí también tenía que llevar varios kilos de producto. Para Isaac, de 16 años, la historia es diferente. Él se emplea solo en vacaciones y el dinero que gana es para él. Su papá es empleado de la armadora alemana Volkswagen, instalada en Puebla. “Yo solo estoy por temporada porque estudio la prepa. Yo sí quiero seguir en la escuela y cuando termine quiero entrar a la universidad, a una ingeniería. Mi papá me dio permiso de trabajar y todo el dinero que gano es para mí, pero sí, es muy pesado, salgo muy cansado y ya no hago nada más. Aquí hay muchos chavos que trabajan, casi la mitad son como nosotros o más chicos, hay de todas las edades, encuentras hasta de 13 años”, relata Isaac. TRABAJO INFANTIL, EL RIESGO “NO PERMITIDO” El doctor Eduardo García Vásquez, académico e investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla y coordinador de proyectos académicos del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE), indicó en entrevista para la Agencia que hay una serie de recomendaciones que se hicieron al Estado Mexicano sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. El doctor García Vásquez refirió que dentro del IDHIE lo que hace la academia es dar un seguimiento para ver cómo se ha progresado en términos del cumplimiento de estas obligaciones que tienen que ver con la reducción y erradicación del trabajo infantil. Como parte del trabajo que realizan, también enfocan su atención en el trabajo infantil no permitido, que está relacionado con las actividades que exponen de manera particular la vida de los niños y adolescentes. Por ejemplo, el trabajo en las minas o actividades en las que se involucra a los menores en narcotráfico, narcomenudeo, robo y venta de hidrocarburo. “Este problema cada vez cobra mayor relevancia, sobre todo en los municipios del llamado triángulo rojo en Puebla, el estado con mayor índice de robo de combustible. Palmar de Bravo, San Matías Tlalancaleca y Tepeaca se ubican como los municipios donde las actividades ilícitas involucran cada vez más a un mayor número de menores, asociados al llamado huachicol (robo y venta de combustible). Esto es un problema muy grave que hemos identificado y de acuerdo con reportes sabemos que los niños reciben un salario de entre 500 a dos mil pesos y esto habla de la gran necesidad y carencia económica en estos municipios que se vincula con otros factores que agravan el problema”.

Durante 2016, el gobierno del estado de Puebla informó de la aprehensión de tres menores de entre 16 y 17 años, detenidos en Tepeaca, en la población de San José Hueyapan, donde fueron sorprendidos en el robo de combustible. Para marzo de 2017, también el gobierno del estado de Puebla denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR), la explotación e incitación de 12 menores a la violencia, quienes fueron ocupados para realizar actividades de “halconeo” en el municipio de Palmar de Bravo a favor de bandas dedicadas al robo de combustible. Los llamados “halconcitos” son niños y niñas que ocupan para vigilar y alertar a quienes roban hidrocarburo sobre la presencia de policías o federales en la zona. El mayor riesgo de este “trabajo” no permitido es que su promedio de vida se reduce considerablemente por el grado de peligrosidad de las actividades que realizan. “Si nosotros hiciéramos un cruce entre la cantidad de niños poblanos que trabajan de acuerdo con cifras del MTI (poco más de 208 mil 400 en Puebla) y luego lo multiplicáramos por un salario mínimo, se reflejaría que los niños y niñas que trabajan aportan diariamente más de 18 millones de pesos a la economía del estado”. Esta cantidad si se suma en un año, representa casi lo mismo que la Comisión de Patrimonio y Hacienda aprobó en términos de presupuesto de egresos para el municipio de Puebla a ejercer en 2018, es decir, son cifras muy importantes que además están siendo invisibilizadas porque este aporte sustancial de casi cinco mil millones anuales está sobre las espaldas de niños y niñas”. En general, el MTI 2017 estima que de los 3.2 millones de niños que trabajan en México, al menos 2.1 millones se desempeñan en labores no permitidas, es decir, casi 70 por ciento del total estimado. Al respecto Nayarit, Zacatecas, Guerrero y Puebla tienen los índices más altos en trabajo infantil no permitido, en rangos de cinco a 17 años.

En el trabajo infantil es importante hacer distinciones, primero existe el de tipo económico, que remunerado o no, implica una producción de bienes y servicios; y el trabajo doméstico que conlleva actividades de colaboración dentro del hogar que no son remuneradas


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1810, inicia la publicación de El Despertador Americano, el primer diario insurgente, a cargo de Francisco Severo Maldonado, por órdenes directas de Miguel Hidalgo y Costilla.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

COLORES

PONER EL TEMA SOBRE LA MESA

“Roma” y la conversación sobre justicia reproductiva Foto: CORTESÍA

La mezcla de injusticias, discriminación, pobreza e ignorancia respecto a los servicios de salud sexual y reproductiva es un tema central en la cinta de Alfonso Cuarón, y una realidad constante en nuestro país

15


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

REGINA TAMÉS Y JIMENA SORIA / LETRAS LIBRES

H

abíamos escuchado hablar de Roma, de cómo retrata la discriminación contra las mujeres que dedican su vida, o gran parte de ella, a trabajar en hogares, limpiando, cuidando niños y realizando otras tareas que las llevan a adentrarse en la cotidianeidad de familias que no son suyas. Teníamos claro que veríamos una obra espectacular que retrata dinámicas anquilosadas que se mezclan en el trabajo doméstico: el cariño como una supuesta prestación laboral, la falta de claridad sobre las tareas, los horarios y los derechos, las desigualdades permanentes entre mujeres que viven juntas, unas dedicando su vida al servicio de las otras. Todo lo que habíamos escuchado lo vimos en la película. Pero nos llevamos una gran sorpresa al encontrar un tema que, sin duda, es central en la obra y del cual prácticamente nada se ha señalado, que es el de la vida sexual y reproductiva de Cleo, la protagonista, cruzada por esta desigualdad. (Advertimos que vienen spoilers) Cleo, como muchas mujeres, inicia su vida sexual en medio de mucha confusión y de una dinámica de poder conducida por Fermín, su pareja. Esto la lleva a tener relaciones sexuales sin protección, sin que haya ninguna

conversación sobre métodos anticonceptivos. Como consecuencia, Cleo queda “con encargo”, temerosa y sola, ya que Fermín desaparece en cuanto ella le informa de su embarazo, y más adelante la tacha incluso de mentirosa. Lo que sigue en la película ocurre bajo la lógica de que un embarazo, deseado o no, debe continuar, algo que no ha cambiado mucho de 1971 a la fecha. Por ello, Cleo acepta las consultas prenatales a las que su patrona, como un favor personal, la lleva cuando le cuenta de la situación. En esas consultas no recibe información sobre la posibilidad de interrumpir el embarazo y acceder a un aborto si ella lo decidiera. Finalmente, a pesar de llevar a término el embarazo que no es planeado ni deseado, tiene que enfrentar lo que tantas mujeres en México sufren: su niña, como ella la nombra, nace muerta. Pese a que la muerte neonatal puede ser una consecuencia del maltrato que reciben las mujeres en la atención obstétrica en México, Cleo nunca recibe una explicación médica –como hoy sería su derecho– sobre la muerte de su hija. Para Cleo esto se convierte en culpa, que la lleva a pensar que el fallecimiento estuvo relacionado con la falta de cariño que ella sintió durante el embarazo. La mezcla de injusticias, discriminación, pobreza e ignorancia respecto a los servicios de salud

sexual y reproductiva es central en Roma, y una realidad constante en nuestro país. Lo que vive Cleo es parte de un patrón sistemático que experimentan las mujeres en situación de vulnerabilidad, que no tienen el poder social, político o económico para tomar decisiones sobre su sexualidad, sus cuerpos y sus vidas. Por eso hablamos de la falta de justicia reproductiva. La justicia reproductiva ha sido ignorada por los gobiernos desde hace muchos sexenios. Es cierto que ha habido avances desde el 1971 en que transcurre Roma. Por ejemplo, hoy la legislación de la Ciudad de México hubiera permitido a Cleo interrumpir su embarazo en caso de decidirlo antes de la semana doce (algo impensable en 1971 y aún pendiente en el resto del país). Se han hecho esfuerzos por difundir el acceso a métodos anticonceptivos, y hoy existe una legislación en donde se prohíbe negar el acceso a las instituciones de salud a las mujeres en trabajo de parto, para prevenir la muerte neonatal y materna. Sin embargo, no han existido prácticamente políticas que tengan una visión integral en donde las decisiones personales de la vida reproductiva de las mujeres sean consideradas prioridad y permitan mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades. Hoy, más de 50 por ciento de las mujeres está en edad repro-

ductiva y casi 30 por ciento ha tenido al menos un parto en los últimos cinco años. La razón de muerte materna es de 38.15 por cada cien mil nacidos vivos y un promedio de las muertes maternas de 2012 a 2016 nos muestra que mueren dos mujeres al día por causas prevenibles relacionadas con un proceso obstétrico. Cleo tuvo la suerte de sobrevivir, pero esa no sería la suerte de muchas mujeres ni entonces ni hoy, en particular aquellas que viven en Oaxaca, uno de los estados con una mayor razón de muerte materna, con 44.3 muertes por cada cien mil nacidos vivos. De hecho, 11.2 por ciento de las mujeres que fallecen en el parto son indígenas. La inversión en la salud sexual y reproductiva de las mujeres incluye la prevención de embarazos no planeados y de infecciones de transmisión sexual, el acceso a método anticonceptivos, a servicios prenatales, la atención especializada a niñas y adolescentes y la atención del parto y las emergencias obstétricas. Esto debe hacerse con una perspectiva de género e interseccional que busque que las condiciones de desigualdad no sigan determinando la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Roma habla por sí sola y retrata una realidad cotidiana: las trabajadoras del hogar se embarazan, tienen partos y tienen hijos. ¿Qué hubiera sido de Cleo si


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

su bebé hubiera vivido? ¿Tendría licencia de maternidad? ¿Estancia infantil, para que su bebé permaneciera en un espacio seguro y de calidad mientras ella trabajaba? ¿Hubiera perdido su trabajo? ¿Su bebé hubiera podido vivir en la casa de sus “patrones”, o hubiera vivido con alguien más mientras Cleo trabajaba? Esas y muchas otras preguntas no llegan a plantearse en Roma, pero no tendrían, ni tienen hoy, repuestas que muevan al optimismo. La justicia reproductiva de las mujeres tiene pendientes, y más aún si se trata de trabajadoras del hogar que están al margen del sistema de seguridad social. Hace unos días, una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó que las trabajadoras del hogar deben estar inscritas en el IMSS. Hay una iniciativa en el Senado para consignar este derecho en la ley. Son pasos fundamentales, pero incipientes, para movilizar toda una cultura de la discriminación racial y de género. Es muy posible que Roma no sea del gusto de todos los espectadores. Pero algo debemos celebrar, pues es una representación con la que las trabajadoras del hogar se identifican, acompaña la larga lucha de las trabajadoras del hogar en México y ha detonado conversaciones sobre sus derechos laborales. Ojalá empecemos a hablar también de justicia reproductiva.

Es muy posible que Roma no sea del gusto de todos los espectadores. Pero algo debemos celebrar, pues es una representación con la que las trabajadoras del hogar se identifican, acompaña la larga lucha de las trabajadoras del hogar en México y ha detonado conversaciones sobre sus derechos laborales

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Los libros de Sarelly Martínez Romero del arte, que es una larga romería… Santiago Serrano, en “Letanía”

E

Foto: CORTESÍA

n algunas columnas anteriores he escrito que mi querido amigo Sarelly Martínez no sólo me ha regalado muchísimos libros físicos, sino también un lector electrónico con miles de ellos. Un sólo amigo –siempre que sea tan generoso como Sarelly– puede transformar nuestra biblioteca, enriquecer nuestras lecturas. Hace poco comimos juntos y me obsequió otros miles de eBooks (estoy feliz leyendo La vida del doctor Samuel Johnson, de James Boswell), y el más reciente de su autoría: Santiago Serrano. El periódico y el verso (Coneculta-Chiapas, 2018), que es un prodigio de precisión e investigación acuciosa sobre este periodista-poeta chiapaneco. Sarelly tiene, entre otras virtudes que le admiro, un amor inconmensurable por Suchiapa, su lugar de nacimiento. Dice (p. 26): “No se puede entender Suchiapa sin el río, sin sus alegrías y desgracias. De niño, Santiago vio cómo un pescador se ahogó con una mojarra que sostenía en su boca y que se le atoró en la garganta. Presenció la lucha desesperante de ese hombre por arrancarse el pez que lo asfixiaba y, finalmente, expirar”. En sus andares por Guatemala, Santiago Serrano conoció a dos grandes poetas de nuestro continente: Santos Chocano y el gran Rubén Darío. Se decepcionó de la humanidad de ambos (p. 54): “Confirmé mi teoría de que a los poetas, como a los dioses, hay que reverenciarlos a distancia, para no estar al contacto del barro vil que los envuelve”. Sobre la invasión de carrancistas al territorio de Chiapas habla en varias páginas (Santiago Serrano fue un mapache manso y escribió un libro sobre quienes defendieron a Chiapas de sus predadores norteños). Carrancear, no

sólo en Chiapas, se volvió sinónimo de robar (p. 62): “Esa visión de carrancistas-ladrones penetró tan profundo en el imaginario de los chiapanecos, que a las ratas en tostsil se les bautizó como caransas, un nombre que aún pervive en algunas comunidades del estado”. Sarelly consigna a detalle la vida y obra de Serrano. Habla sobre las anécdotas que el periodista-poeta escribió sobre Belisario Domínguez. Un campesino vio que el doctor Domínguez iba solo en un camino haciendo ademanes y hablando en voz alta (p. 117): “Pensó que estaba loco. Serrano le dijo que sí estaba loco, pero poseído por ‘esa locura luminosa que cataloga Esquilo como atributo del genio’”. En el prólogo que mi amigo Sarelly escribió para mi libro Casa de citas. Volumen 1 dice que Santiago y yo compartimos la pasión por estar acostados en la hamaca. Yo creo que, francamente, Serrano me gana con mucho (p. 124): “Su hija Irma también lo evoca en ‘el vaivén de su hamaca. Casi nunca recuerdo haberlo visto de pie’”. Era un maestro en el arte de vivir hamaqueándose. Se casó en segundas nupcias con Carmen Espinosa, dueña de la imprenta La Sirena, una mujer entregada al trabajo incesante y, al mismo tiempo, consentidora de su marido (p. 130): “Javier Espinosa Mandujano, quien era cliente de La Sirena, dice que el en trajinar constante de Carmen Espinosa de cuando en cuando se asomaba para mecer la hamaca en donde descansaba el poeta”. Una de las más duras batallas que luchó Santiago Serrano fue contra el alcohol, al que fue proclive. Le hizo caso a la conseja (p. 149): “Periodista que no toma/ es como flor sin aroma”. Murió el 27 de diciembre de 1957. Qué maravilla, pienso al terminar el libro, que una obra que ha estado subterránea durante tanto tiempo, vuelva a vivir y a actualizarse por alguien que ama a su tierra, a su gente, a sus artistas. Tal vez haya varios Santiagos Serranos enterrados, pero nos siguen faltando

muchos Sarellys Martínez para traerlos de nuevo hasta la luz. Pero hay uno y con él, con su ejemplo, mucha esperanza. *** En la comida con Sarelly conversamos de varios temas, pero de pronto me hizo mención de la biografía que ha escrito sobre Romualdo Moguel. No la he leído, le dije. Cuando llegué a mi casa busqué en mi biblioteca y hallé el libro, que también me regaló Sarelly, Voces en papel. La prensa en Iberoamérica de 1972 a 1970 (Unach, 2008), volumen coordinado por mi amigo y por Celia del Palacio Montiel. En él, junto con varios ensayos e investigaciones, hallé el texto de Sarelly: “Don Ruma y su periódico manuscrito La Nueva Estrella del Oriente”. Romualdo Moguel (1881-1956) ha sido considerado el periodista más raro del mundo, porque escribía su periódico a mano y él mismo lo repartía, gratuitamente, entre los transeúntes tuxtlecos de su época (p. 163): “Durante 33 años, don Ruma escribió paciente y rutinariamente sus artículos en La Nueva Estrella de Oriente, que al paso de los años sería conocida sólo como La Estrellita. Firmó sus escritos con los seudónimos de El Príncipe, El Héroe, El Ignoto y El Pensador”. Santiago Serrano, dice Sarelly (p. 166), “lo retrata como ‘un tipo estrafalario, casi cómico’. Destaca en él, que ‘lunático y todo’, traslucía felicidad”. Lo suyo era un (p. 166) “un periodismo irreal”, pues en el análisis de los pocos ejemplares conservados (p. 165) “no existen frases coherentes. Salta de un tema a otro en una misma línea”. Enoch Cancino Cashonda dijo que (p. 164) “de La Estrellita nada más se entendía el comienzo: ‘Hermano Juan. Señor Juez. A Todos’”. Pero era también, rara avis, un periodista honesto e incorruptible, de los que, también, nos siguen faltando.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

PAíS

El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado” Platón

TATIANA CLOUTHIER A DURAZO

La Guardia Nacional no es lo que se ofreció en la campaña La Diputada señaló que sí quiere una, pero no como la están planteando, pues eso no fue lo que se prometió en campaña. Mientras que el Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana dijo que “si eventualmente el Congreso tomara la decisión (de no aprobar la Guardia Nacional) retiraríamos al Ejército completamente a los cuarteles” PORTAVOZ / AGENCIAS

A

lfonso Durazo, Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, aseguró que si el Congreso no aprueba la creación de la Guardia Nacional entonces los militares serán regresados a los cuarteles. La declaración de Durazo se dio durante un encuentro con los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, donde la Diputada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Tatiana Clouthier, cuestionó si eso se trataba de una amenaza y alertó que de serlo se convertiría en algo preocupante. “Tenemos que dar el paso a la Constitución de la Guardia Nacional para regularizar la presencia de esos elementos en tareas de seguridad pública y, si eventualmente el Congreso tomara la decisión, esperamos que no sea así, pero nosotros, en esa circunstancia, retiraríamos al Ejército completamente a los cuarteles”, dijo Alfonso Durazo ante los diputados. Y añadió que “sería irresponsable que eso sucediera, porque en las actuales circunstancias de violencia en el país no podemos darnos ese lujo”. Tatiana Clouthier criticó si lo dicho por Durazo se trataba de una amenaza. “Nos amenazan que nos van a quitar a los militares y se vuelve una parte muy preocupante”, dijo. Clouthier señaló que sí quiere una Guardia Nacional, pero no como la están planteando, pues eso no fue lo que se prometió en campaña. “Decía (Alfonso Durazo) muy claramente ‘desechamos la propuesta de campaña, recorrimos el País y dijimos otra cosa y 30 millones nos dieron la confianza porque dijimos otra cosa, y hoy

TATIANA Clouthier, Diputada de Movimiento de Regeneración Nacional. (Foto: CORTESÍA)

les estamos diciendo que no’. Entonces yo me pongo ahí y me da nervio y empiezo a preguntarme ¿por qué tan pronto y por qué en la Constitución?”, dijo. Clouthier también cuestionó que si los militares van a mandar a través de la Guardia Nacional y Alfonso Durazo va a obedecer a través de una estrategia. La legisladora de Morena reclamó que se promueva la estrategia de paz con el Ejército. “Yo acudí a la presentación del programa de seguridad y me encantó toda la parte que iba acompañado a atender los problemas de raíz que me parecen fundamentales, pero ahora promueven la estrategia de paz con el Ejército cuando los números muestran lo contrario”, indicó. Dijo que los mexicanos no votaron por dejar todo el poder a un hombre o una persona. “Y me quedo con el último punto, donde la pregunta sería: ¿por qué quitarle los contrapesos a la Guardia Nacional o al Ejecutivo quitando o eliminando el artículo 76 y el 78 constitucional o una redacción inclusive distinta, en donde quisiéramos dejar todo el poder en un hombre o en una persona? Eso es totalmente antidemocrático y es en contra de lo que votamos los mexicanos este pasado primero de julio”, agregó.

Alfonso Durazo respondió que no se trataba de una amenaza sino de una realidad, pues aseguró que el Gobierno de México no va a violar la Ley manteniendo a las fuerzas federales en las calles de forma irregular. “El Ejército está ahorita, está la Policía Militar y la Policía Naval en la calle, pero aún están en una condición legal irregular”, destacó. “No es una amenaza, es un argumento que expreso aquí con pleno respeto”, precisó. Durazo también indicó que la prisa por crear la Guardia Nacional es que hay la necesidad de construir y contar con los instrumentos para combatir la seguridad. “Esta necesidad es apremiante y nos obliga a pensar en una respuesta cercana e inmediata”, dijo. Raúl Gracia, Diputado del Partido Acción Nacional, destacó que hace exactamente un año, durante la discusión de la Ley de Seguridad Interior, el Gobierno pasado también hablaba de retirar a los militares si no se aprobaba la legislación. “Es lo que decía el Gobierno de antes y el Gobierno de hoy”, indicó. En tanto, la Diputada Martha Tagle dijo que si Durazo no estaba amenazando, alguien sí está chantajeando y cuestionó si se trataba del Ejército.

Y me quedo con el último punto, donde la pregunta sería: ¿por qué quitarle los contrapesos a la Guardia Nacional o al Ejecutivo quitando o eliminando el artículo 76 y el 78 constitucional o una redacción inclusive distinta, en donde quisiéramos dejar todo el poder en un hombre o en una persona?: Tatiana Clouthier, Diputada de Movimiento de Regeneración Nacional


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Ley de Ingresos es aprobada en lo general y en lo particular El día lunes, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, acudió a San Lázaro para comparecer ante el pleno y explicar, de manera más detallada el presupuesto presentado el 15 de diciembre PORTAVOZ / AGENCIAS

L La resolución se dio con 20 votos a favor y 10 en contra. Por lo que la iniciativa pasó a la mesa directiva, donde fue turnado para su discusión y votación en la Cámara Baja

os integrantes de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general y en lo particular los artículo que no fueron reservados de la Ley de Ingresos 2019. De acuerdo con información de medios, 295 votaron a favor, 179 en contra y nadie se abstuvo. La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó antes el dictamen de la Ley de Ingresos 2019. La resolución se dio con 20 votos a favor y 10 en contra. Por lo que la iniciativa pasó a la mesa directiva, donde fue turnado para su discusión y votación en la Cámara Baja. A favor votaron los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Verde Ecologista (PVEM), Encuentro Social (PES) y de la Revolución Demo-

LA RESOLUCIÓN se dio con 20 votos a favor y 10 en contra. (Foto CORTESÍA)

crática (PRD). En contra los legisladores de Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y del Revolucionario Institucional (PRI). El día lunes, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa, acudió a San Lázaro para comparecer ante el pleno y explicar, de manera más detallada el presupuesto presentado el 15 de diciembre. Durante la sesión, Urzúa dijo que el paquete económico del

2019 tiene como eje central a los jóvenes y las personas de la tercera edad, además de programas para mejorar el capital humano y la infraestructura pública. Recalcó que el entorno económico del próximo año llevó a la nueva administración a “tener una disciplina presupuestaria notable, poner énfasis en la autoridad, honestidad y transparencia del gasto público”. Añadió que “los criterios gene-

rales de política económica 2019 plantean una visión poco optimista y más bien realista por la situación que hay en el mundo. La gran mayoría de los países emergentes están pasando por una situación poco difícil”. Por su parte, diputados de la oposición expresaron su rechazo a los recortes en educación, cultura, ciencia y tecnología, así como un presupuesto con visión de género.

Diputados aprueban Ley de Extinción de Dominio La legislación se aplicará a los bienes de quienes hayan incurrido en los delitos de actos de corrupción, robo de hidrocarburos y extorsión PORTAVOZ / AGENCIAS

Por unanimidad, con 474 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen de reformas constitucionales en materia de Extinción de Dominio, que se aplicará a los bienes de quienes hayan incurrido en los delitos de actos de corrupción, robo de hidrocarburos y extorsión. Luego de un breve debate, el documento se avaló también en lo particular con 394 votos a favor y 68 en contra, con lo que quedó concluido su proceso en el Legislativo federal, y se turnó a los Congresos de los estados para su ratificación.

Para que pueda promulgarse como una nueva ley federal, el dictamen necesita ser ratificado por al menos 17 Congresos estatales. Al presentar el dictamen aprobado, la diputada Miroslava Carrillo Martínez, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, explicó que estas modificaciones a los artículos 22 y 73 de la Constitución Política, forman parte de la nueva estrategia de seguridad pública “(Se busca) atacar los fondos económicos con los cuales la criminalidad crea, corrompe y destruye la institucionalidad del Estado”, dijo. “Esto es primordial, ya que es un tema central para acabar con la corrupción y el quebrantamiento de la ley, desalentando con ello la capacidad operativa con la que cuentan colectivos que actúan cometiendo ilícitos, como es el caso de la delincuencia organizada”, agregó. La diputada subrayó que este dictamen “reconoce la viabilidad de establecer que la

acción de Extinción de Dominio se ejerza a través de un procedimiento jurisdiccional y autónomo, sobre los bienes que sean instrumento, objeto o producto de actos de corrupción o actividades ilícitas, en perjuicio grave del orden público”. Carrillo refirió que esta figura jurídica es el procedimiento más eficaz para la recuperación de activos, y ahora será un procedimiento jurisdiccional, pero de naturaleza civil, con otro estándar probatorio y que respeta los derechos humanos. “La figura de Extinción de Dominio no choca con el marco de respeto a los derechos humanos; por el contrario, posibilita un contexto de seguridad jurídica y garantías que el país exige”. “Para dar claridad y certeza a quienes se encuentran sujetos al procedimiento de Extinción de Dominio respecto de sus bienes, se prevé la necesidad de fijar criterios fundamentales de procedencia de dicha figura”, indicó. “Desde ese planteamiento, la reforma

RANCHO El Faunito, uno de los bienes confiscado al exgobernador Javier Duarte. (Foto: CORTESÍA)

pretende que la acción de extinción de dominio sea eficaz, viable y realizable. Es considerada de carácter real y de contenido patrimonial y procederá sobre cualquier bien, independientemente de quien lo tenga en su poder o lo haya adquirido”, comentó. Al respecto de la aprobación se refirió Mario Delgado, líder de la bancada de Morena en la Cámara baja.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad” John Locke

MUNDO ACUERDO

Usarán 44 mil millones de euros para detener a China en África El club comunitario pone en marcha un plan de inversión privada apuntalada con dinero público PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Los más de 50 líderes europeos y africanos —y un número similar de representantes del sector privado— reunidos en la capital austriaca se esforzaron por evitar el asunto que desde hace años domina toda la estrategia europea hacia África: la migración

uropa es el primer inversor mundial en África, pero China avanza más deprisa. Esa hiperactividad china en el vecino sureño de la UE obliga a los líderes europeos a potenciar los flujos económicos hacia la región como herramienta diplomática contra los movimientos migratorios. Con ese espíritu, los líderes de la UE y de los países africanos se han citado este martes en Viena para “cambiar la narrativa”, en palabras del canciller austriaco, Sebastian Kurz, y promover una relación menos orientada al conflicto migratorio. Los más de 50 líderes europeos y africanos —y un número similar de representantes del sector privado— reunidos en la capital austriaca se esforzaron por evitar el asunto que desde hace años domina toda la estrategia europea hacia África: la migración. “Demasiado a menudo, sobre todo en los últimos años, nuestras relaciones se han reducido a la cuestión de las migraciones. Pero esta cumbre no trata de eso, sino de establecer una relación de iguales entre los dos continentes”, argumentó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al inicio de la conferencia. Aun así, la presión migratoria que sufren los países comunitarios sobrevoló todo el encuentro. “No hay tabúes, hay que discutir de todo. Existen causas profundas que explican que una parte de nuestra juventud quiera llegar a Europa. Pero no podemos abordar este fenómeno por sus consecuencias, sino por sus causas”, reflexionó Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, la organización que aglutina a 55 miembros del continente sureño. Para incidir en esas causas que motivan el éxodo a la UE, el club comunitario ha puesto en marcha un plan de inversión privada, apuntalada con dinero público,

DE IZQUIERDA a derecha, Jean-Claude Juncker, Paul Kagame y Sebastian Kurz, durante el encuentro celebrado en Viena. (Foto: JOE KLAMAR)

que contempla movilizar 44 mil millones de euros hasta 2020. Juncker aprovechó la reunión austriaca para anunciar que ya hay 37 mil millones de esa cesta asignados a proyectos. En realidad, la palanca pública de ese instrumento es muy limitada: apenas 4 mil 500 millones de euros, que se otorgan en forma de préstamos, garantías y también de algunas subvenciones a empresas interesadas en expandirse en África. “No es suficiente; hay que hacer mucho más”, replicó el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, en conversación con El País. “China ha anunciado una inversión pública de unos 60 mil millones. Europa debería aspirar como mínimo a eso”, sugirió. Tajani se refería al anuncio realizado el pasado septiembre por el presidente chino, Xi Jinping, de que su país destinará esa cantidad en forma de asistencia, préstamos y garantías a proyectos radicados en África. Hasta ahora, la UE concentra el 40 por ciento de las inversiones en el continente (291 mil millones de euros de en 2017, según datos de la Comisión Europea). Y los países comunitarios constituyen su principal socio comercial (243 mil millones de euros en intercambios también el año pa-

sado). “No es cierto que no se esté haciendo nada. Los europeos estamos invirtiendo, pero los chinos aumentan más rápidamente las inversiones”, admitió el ministro español de Exteriores, Josep Borrell. MALESTAR POR EL PACTO DE LA ONU La aversión al riesgo y el excesivo acento que han puesto los líderes europeos en frenar la llegada de migrantes han debilitado esa labor de diplomacia económica. “No tendremos éxito si solo miramos las estadísticas migratorias. Hay que crear empleos de valor añadido”, advirtió Paul Kagame, presidente de la Unión Africana y de Ruanda, uno de los países a los que Europa mira como ejemplo de desarrollo en el continente. La digitalización de África, uno de los objetivos de lo que Bruselas denomina nueva alianza con el continente vecino, se impuso como título de la conferencia de Viena. Pese a todos esos esfuerzos, la propia coreografía de la cumbre evidenció los desencuentros europeos en el asunto migratorio. El canciller Kurz, presidente de turno de la UE y defensor de una línea dura en esta materia, la había concebido como un foro

al que debían asistir los jefes de Estado y de Gobierno del bloque comunitario, así como líderes destacados del continente africano. Pero la crispación generada en torno al pacto migratorio de Marraquech promovido por la ONU alteró esa idea inicial. La retirada de Austria de ese acuerdo, el primer marco mundial que defiende una gestión ordenada de las migraciones y que fue firmado la semana pasada por 184 países en la ciudad marroquí, irritó a otros países europeos. Porque además la postura austriaca alentó a otros socios europeos a desmarcarse. El resultado de esas tensiones fue que ninguno de los principales dirigentes (los de Alemania, Francia, Reino Unido, España, Italia…) acudió al encuentro de este martes. El presidente español, Pedro Sánchez, tenía previsto asistir, pero acabó descartándolo. Fueron, paradójicamente, los líderes más alejados de la realidad africana —y próximos a la óptica restrictiva de Austria— los que participaron. Entre ellos, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki y el húngaro, Viktor Orbán. Ninguno de los países mediterráneos, salvo Malta, estuvo representado por su primer ministro.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

LUCES

SEGÚN LOS EXPERTOS

Las 5 mejores series de 2018

Foto: CORTESÍA

Estas fueron las series que nos mantuvieron pegados a la pantalla hasta la madrugada


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

LUCES

Fotos: CORTESÍA

THE GOOD PLACE Aclamada en su primera temporada y alabada en la segunda, The Good Place no ha hecho más que mejorar su premisa y perfeccionarla a cada paso. La serie sigue a una estudiante de filosofía que fallece y es recibida en un lugar llamado “El buen lugar”, que parece ser el cielo mezclado con una utopía selectiva. Ella se da cuenta de que no pertenece ahí pero intenta llevar una mejor “vida” para ayudarle a otras personas. Al principio parece sencilla pero en cada episodio se compleja el contexto y descubrimos que lo que ella cree no es realidad.

BOJACK HORSEMAN Una serie que no ha bajado su calidad a lo largo de más de 40 episodios. Bojack Horseman no hace más que mejorar con el tiempo, cada vez deconstruyendo más a su personaje principal, haciendo que la audiencia lo odie y lo ame a la vez, al igual que el caos que se encuentra a su alrededor. Sigue a un caballo humanoide que tuvo éxito en los 90 con una serie de televisión y ahora está enfrentando todos sus fantasmas del pasado mientras intenta no quedar en el olvido. Dura, graciosa, pero trágica a la vez, es quizá una de las mejores series animadas de todos los tiempos.

PORTAVOZ / AGENCIAS

B

rujas adolescentes, robos increíbles y hasta Luis Miguel llegaron a la pantalla este 2018, quitándole el protagonismo cada vez más a las películas. Parece ser que ahora toda nuestra dieta es de series de televisión y pasamos horas viendo tantas, que es imposible enterarnos de otra cosa. De hecho, muchos pasan tiempo viendo series malas, sin saber que hay mejores trabajos. Este año las obras que más brillaron exploraron sentimientos humanos, historias brutales y amistades eternas desde una perspectiva diferente que hará que se conviertan en algunas de las mejores de todos los tiempos. Algunas ya llevan un tiempo aquí, otras son frescas y se mantendrán vivas. Estas son las que debes ver:

THE AMERICANS Considerada una de las mejores series de la historia, The Americans no pudo hacer otra cosa más que realizar un final majestuoso con un excelente destino para los protagonistas. La serie siguió a un par de espías rusos fingiendo ser una familia norteamericana durante la Guerra Fría. Durante su estadía fueron parte de algunas operaciones clave que definieron el futuro de la humanidad, mientras lidiaban con sus propios problemas, incluyendo el miedo de morir en cualquier momento. Una obra maestra contemporánea que fue ignorada por la audiencia internacional.

KILLING EVE Una de las series más esperadas del año también resultó ser una de las más satisfactorias gracias al talento de Sandra Oh y Jodie Comer, quienes interpretan a una agente del M16 y a una asesina serial respectivamente. La primera está en búsqueda de la criminal, pero ambas comienzan a desarrollar una obsesión, llegando a un nivel extraño de unión que pone en peligro la misión y la libertad del personaje de Comer. Una de las mejores calificadas del año ya fue elegida para una segunda temporada, así que aún nos queda mucho que ver.

SHARP OBJECTS Basada en la novela de Gillian Flynn y limitada a unos cuántos episodios, esta serie reunió a un cast increíble con Amy Adams y Patricia Clarkson liderando. La historia sigue a una reportera con un problema psicológico y emocional que va a su ciudad natal para hacer un reporte sobre el asesinato de dos mujeres menores de edad. Fue aclamada por las actuaciones, la estética, fotografía y el guión que hace un duro comentario sobre los feminicidios y el impacto emocional frente a los hechos.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EN TU CARA, TRUMP

Otorgarán visas de trabajo a hondureños y salvadoreños En la actualidad, sólo permitían a guatemaltecos y beliceños tener un empleo temporal en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco Págs. 8

Transportistas, preocupados

LUCES

por alza en la delincuencia Mario Bustamante Grajales, presidente de la Alianza del Autotransporte de Chiapas, expresó la consternación del gremio por una muerte cercana Pág. 4

Pág. 8

Las 5 mejores series de 2018 Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.