Portavoz 22 de Noviembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORT ESÍA

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 532

Ya no le temen al Gobierno Las imágenes de las cámaras de seguridad captaron a un grupo de jóvenes con sus rostros cubiertos que prendieron lumbre al Palacio Pág. 4

Llegan más candidatos a la Unach

CAEN EN REDADA

La sexta antes de la Cuarta T

Los maestros Víctor Rumaya y Laureano Eliseo Rodríguez presentaron sus proyectos ante la Junta de Gobierno; hoy es la fecha límite para postulaciones Pág. 4

Obrador propone consulta para atender la corrupción

Se trata de un grupo de salvadoreños que, la madrugada de ayer, burlaron el cerco de seguridad que está instalado en las riberas del Suchiate Págs. 8 y 9

El presidente electo acepta poner a consideración si se deben perseguir delitos previos a su administración, la Guardia Nacional y el consejo asesor de empresarios Pág. 19

Fotografía: BRANDON RAMIREZ

La maestra buscará dirección del SNTE

REDADA a la más reciente caravana de salvadoreños instalados en las riberas del Suchiate. La denominan la “Sexta Caravana Migrante” y por la madrugada de ayer burlaron el cerco de seguridad fronterizo. Fueron alrededor de 400 migrantes que, después de pernoctar en la plaza central de Ayutla, pudieran entrar a territorio mexicano.

La exlideresa, quien fue acusada de lavado de dinero, pretende retomar la dirección de una organización magisterial que tiene más de un millón de personas Pág. 20

Cierran puerta de Comisión de género a las feministas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Todo hombre es como la Luna: con una cara oscura que a nadie enseña” Mark Twain

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Arturo Damm Arnal (@ArturoDammArnal) ¿Qué tipo de maroma mental hay que hacer para afirmar que los bienes y servicios que provee el gobierno son gratis?

Fabrizio Mejía (@fabriziomejia) Aristegui logró comprometer a @lopezobrador_ con tres consultas: juicio a los ex funcionarios corruptos, la Guardia Nacional, y el Consejo de las televisoras. Nomás.

Francisco Rivas (@frarivasCoL) La propuesta de crear una #GuardiaNacional bajo el mando directo de la Secretaría de Defensa Nacional y de otorgar la totalidad de los mandos operativos locales a miembros de las Fuerzas Armadas, va más allá de lo estipulado en la #LeyDeSeguridadInterior #ONC #SeguridadSinGuerra

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1896.- Muere en Madrid, España, el general mexicano Vicente Riva Palacio, quien destaca como abogado, periodista, poeta, cuentista, dramaturgo e historiador. Participa en la Guerra de Reforma y contra la Intervención francesa. Nace el 16 de octubre de 1832. 1901.- Muere el compositor mexicano Genaro Codina, autor de “La Marcha de Zacatecas”, “Patriotismo y México”, “Sueño nupcial” y “Carmen”, entre otras. Nace el 10 de septiembre de 1852. 1904.- Nace el pintor mexicano Miguel Covarrubias, uno de los más destacados caricaturistas e ilustradores de la primera mitad del siglo XX. Entre sus obras destacan “Arte indígena de México y Centroamérica” (1951), así como “El águila, el jaguar y la serpiente” (1954). Muere el 4 de febrero de 1957. 1955.- Muere el historiador mexicano Manuel Toussaint, fundador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de El Colegio Nacional. Nace el 29 de mayo de 1890.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Máxima admirable: no hablar de las cosas hasta después de que estén hechas” Montesquieu

PRESENTACIÓN

Ese Foro de Tilapias, se antoja al mojo y ajo Chiapas y Jalisco son los dos estados con mayor producción, sin embargo, buscan mecanismos para hacer que haya un crecimiento mayor en el ramo TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

E

l cultivo de tilapias para comercialización tiene un bagaje aproximado de 10 años en Chiapas. Hoy en día, la entidad empata con Jalisco en el primer lugar nacional en producción de estos peces. Es un entorno económico que involucra a cientos de familias. Sin embargo, también es una actividad que en la actualidad enfrenta retos desde aspectos como el financiero, el tecnológico, el ambiental, entre otros. “Lo que hacemos nosotros es acuacultura, sembramos organismos, planificamos, invertimos en infraestructura como jaulas flotantes, tinas, en oxigenación, en pangas flotantes para almacenar alimento, para transportar”, explicó el titular del Consejo de Acuacultores de Tilapia de Chiapas A.C, Jorge Luis Gordillo Morales.

Al año se producen alrededor de 40 mil toneladas de tilapias en Chiapas, aunque sólo un porcentaje de esa producción se reporta oficialmente

Gordillo habla de que la acuacultura de tilapias produce al menos 2 mil empleos, la mayoría entre gente de zonas rurales. Es decir, se trata de un ramo empresarial que ha tenido un crecimiento constante en una década. “Es una actividad que nos ha dejado muchas satisfacciones, pero en la cual todos podríamos mejorar si todos los eslabones de la cadena de valor interactuáramos de una mejor forma”, declaró Gordillo Morales en conferencia de prensa. En compañía del subdelegado de pesca en el estado, Carlos Andrés Pérez Martínez, así como acuacultores y otros representantes del Consejo, anunciaron que el 27 y 28 de noviembre se llevará a cabo el Primer Foro Estatal Tilapia Chiapas 2018. Esto será en las instalaciones de la Universidad Pablo Guardado Chávez, en Tuxtla Gutiérrez. Al respecto, Gordillo dijo que en esta actividad cuentan con el apoyo del departamento de investigación tecnológica de dicha universidad. “Lo que intentamos hacer es que todas las autoridades, las que están entrando a nivel estatal y federal, nos volteen a ver, que somos una actividad productiva, que estamos dando mucho empleo y podemos dar todavía

más si tuviéramos los apalancamientos necesarios”. Entre los ponentes que impartirán conferencias dentro de este foro están: Juan Loustaunau Rodelo, ingeniero de la Acuícola GEMSO, de Sonora; el doctor Luis Jorge García Márquez, investigador de la Universidad de Colima; Leopoldo Montoya Martínez, quien fuera director general del Regal Springs México Tilapia MX, Chiapas. De la misma forma, participará Julio Cabanillas Ramos, el doctor Neín Farrera Vázquez, Miguel Guzmán Sánchez y el maestro Reiner Fenton Peñalver.

Otro de los objetivos expuestos por Jorge Luis Gordillo es el de lograr una reconstrucción productiva, de tal manera que se fortalezca también la producción de los ingredientes principales con los que alimentan las tilapias, lo cual, dijo, generaría una importante derrama económica. Por último, comentó que esperan contar con autoridades del gobierno y del Congreso del Estado en el Foro, de esa manera tendrán un panorama más amplio de la situación que vive este sector, sus avances, sus pendientes y los factores que comprometen su crecimiento.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

CONSIGNAS

Queman entrada del Palacio de Gobierno Las imágenes de las cámaras de seguridad captaron a un grupo de jóvenes que llevaban sus rostros cubiertos

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

U A temprana hora, un grupo de trabajadores acudieron al lugar. Con pintura y rodillos cubrieron todas las consignas que quedaron marcadas en la sede gubernamental

na vez más, el Palacio de Gobierno fue vandalizada durante la madrugada del miércoles. Cámaras de seguridad captaron a un grupo de jóvenes, de rostros cubiertos, encendiendo fuego en el frente del edificio. De acuerdo con reportes periodísticos, se trata de hechos realizados por presuntos estudiantes normalistas como parte de sus reclamos hacia el gobierno estatal por la falta de cumplimiento a compromisos entre ambas partes. En la entrada a la oficina de gobierno, pintaron la leyenda “solución inmediata”, misma que quedó casi borrada por efecto del fuego. Por la mañana, empleados del palacio acudieron a sus jornadas habituales de

EN LA ENTRADA a la oficina de gobierno, pintaron la leyenda “solución inmediata”.

trabajo. Al ingresan, vieron otros mensajes escritos, uno de ellos decía “Solución inmediata a las demandas de Mactumactzá”, en

otro se leía “Nos faltan 43”. A temprana hora, un grupo de trabajadores acudieron al lugar. Con pintura y rodillos cu-

brieron todas las consignas que quedaron marcadas en la sede gubernamental. Las autoridades no han dado detalles del caso.

Llegan más candidatos en penúltimo día de registro Los maestros Víctor Rumaya y Laureano Eliseo Rodríguez presentaron sus proyectos ante la Junta de Gobierno, hoy es la fecha límite para postulaciones TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

En el penúltimo día de registros de aspirantes a la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), llegó hasta la Junta de Gobierno el plan de trabajo del maestro Víctor Fabián Rumaya Farrera. Por la tarde del miércoles, Rumaya, a ritmo de reggaeton fue recibido por sus alumnos, quienes apoyan su candidatura. Hace 15 días dijo ante medios de comunicación que había sido cesado de su puesto como director general de Extensión Académica por el rector Eugenio Ruiz Hernández. En esa misma ocasión denunció que en los últimos cuatro años el endeudamiento de la universidad había pasado de menos de cien millones a más de mil 800 millones de pesos. Dos semanas después apareció con otro semblante. Se dice

contento por el apoyo que ha recibido de sus alumnos y de compañeros de trabajo. También dijo confiar en que su plan de trabajo sea considerado el mejor por la Junta de Gobierno. Señala que la Unach, “es la casa de la ciencia y del saber, pero también es la casa del espíritu”. También afirmó que la universidad “no debe ser la casa del miedo ni de la amenaza sino de la transparencia, de la justicia, la casa del respeto a los derechos humanos, la casa de la igualdad”. Uno de los ejes de su plan de trabajo es el de la transparencia en el manejo de los recursos. “Vamos a cambiar la caja negra de los procesos universitarios para convertirla en la caja de la transparencia, de cristal para la sociedad”. Adelantó que gestión comprende cien propuestas de trabajo enfocadas en beneficiar a alumnos, administrativos y a toda la comunidad de la universidad. También considera que la terna de candidatos inscritos hasta ahora cuenta con alto nivel académico. “Entre universitarios podemos competir y debemos competir porque hay muchas diferencias conceptuales, pero todos somos universitarios y todos estamos empeñados en hacer de la universidad la máxima casa de estudios, no solamente por el número de alumnos sino por el compromiso que tenga con la sociedad”.

POR LA TARDE del miércoles, Rumaya, a ritmo de reggaeton fue recibido por sus alumnos, quienes apoyan su candidatura. (Foto: CORTESÍA)

SE REGISTRA CANDIDATO INDÍGENA Al mediodía del miércoles arribó a la Junta de Gobierno de la Unach el maestro Laureano Eliseo Rodríguez Ortiz, quien ha quedado registrado como el primer candidato de origen indígena a la rectoría de la universidad. Llegó con representantes de organizaciones que han apoyado su candidatura. Junto a ellos indicó que este es un buen momento para que haya apertura a los cambios en la rectoría universitaria. Opina que ya no quiere seguir viendo a funcionarios que han dirigido los rumbos de la institución en los últimos 25 años. “Trabajar en la universidad es un trabajo muy noble, un espacio muy noble, pero la usan como trampolín político porque están buscando esos puestos”, dijo al salir de haber presentado su candidatura a rector.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

VOCES En la mira Héctor Estrada

No pierdas tan bellas ocasiones de callar, como a diario te ofrecerá la vida” Noel Clarasó

Minihistorias del poder y del pueblo

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

L

a cloaca destapada al interior del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) por el multimillonario fraude cometido contra alrededor de cuatro mil 500 trabajadores ha puesto en la mira al ex director general Jorge Enrique Hernández Bielma, su sucesor Guillermo Toledo Moguel y el líder del Sindicato Único e Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach), Víctor Manuel Pinot Juárez. De acuerdo a datos documentados por los propios trabajadores, mediante reportes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre 2017 y principios de 2018 la Dirección General del COBACH inició un proceso masivo de jubilaciones sin que los trabajadores fueran notificados y recibieran el pago correspondiente por dicha prestación laboral. En palabras simples, la administración de Jorge Enrique Hernández Bielma inició a escondidas los trámites de jubilación ante las autoridades hacendarias para miles de trabajadores, recibió el depósito de los pagos respectivos, pero nunca entregó el dinero correspondiente a cada uno de los beneficiarios. Aunque los anómalos procedimientos iniciaron desde 2017, los trabajadores se percataron de dicha situación hasta que el SAT los notificó hace sólo unas semanas debido al incumplimiento en el pago de impuestos por dichos procesos de jubilación. La Dirección General a cargo de Guillermo Toledo Moguel había guardado silencio ante tan escandalosa estafa por más de cuatro meses. Este miércoles Toledo Moguel finalmente fue encarado por los trabajadores quienes podrían haber perdido su fondo de jubilación. Sin embargo, sólo se comprometió a “investigar”, notificar a las autoridades hacendarias de la situación y esperar alguna respuesta de solución que, por cierto, podría llegar cuando él ya ni siquiera se encuentre en el cargo. Resulta evidente que Guillermo Toledo sabía perfectamente de la situación. Se trata pues de un monto de

varias decenas de millones de pesos que fueron depositadas a las cuentas del Colegio de Bachilleres y nunca llegaron a su destino. El Director General sabe perfectamente los nombres de las personas que pueden estar implicadas en semejante estafa, pero ha preferido callar y no iniciar de inmediato las respectivas denuncias penales. Lo cierto es que algunos de los dirigentes sindicales y altos mandos de la Dirección General reconocieron haber tenido conocimiento de lo sucedido desde el mes de mayo. Y es que el asunto no es menor. Aunque la Dirección General no ha aportado datos preciso sobre la cantidad de afectados, se estima que al menos cuatro mil trabajadores podrían ser victimas de esta millonaria estafa. ¿En dónde quedaron los millonarios fondos de jubilación tramitados por el COBACH? Resulta interesante que la gestión, la llegada y la desaparición del dinero se haya realizado antes de las elecciones pasadas. Ahora parece cobrar sentido que el relevo de Enrique Hernández Bielma se haya dado justo tres días después de los comicios sin la menor de las explicaciones o detalles. Pero también resulta sospechoso el silencio que Víctor Manuel Pinot ha guardado ante todo lo sucedido. Al igual de Guillermo Toledo Moguel, nada ha dicho para señalar a posibles responsables e iniciar procedimientos penales contra los evidentes autores. Ha dejado a los trabajadores solos ante la indiferencia de un director general que sabe perfectamente que sus días están contados en el cargo y heredará el problema a quien lo remplace. El Gobierno de Chiapas (actual o futuro) es la autoridad jerárquicamente responsable de lo que sucede al interior del Colegio de Bachilleres y está obligado a poner cartas sobre la mesa. Se trata inminentemente de una de las estafas más escandalosas dentro del sistema de educación media superior de la entidad chiapaneca y debe investigarse a fondo hasta dar con los responsables… así las cosas.

Los parientes incómodos

A

propósito de los hermanos y amigos incomodos. Un día Abelardo de la Torre y Juan Sabines, fastidiados de quienes les hacían mala campaña en la competencia por la gubernatura en Chiapas, siendo ellos los mejores ejemplares de la caballada de ese tiempo, se pusieron de acuerdo para poner un alto a éstos. Ante la inminencia de la nominación que el PRI haría probablemente a favor de uno de ellos, se juntaron y citaron a sus respectivos seres queridos: Abelardo a su hermana doña Lucha que por ese tiempo era ecónoma en el ISSSTE, desde donde cesaba a médicos, despedía a trabajadores y comprometía a su hermano en cosas más afectivas que justas, cuando la tuvo frente a él, le dijo: -Mirá hermanita, te quiero mucho, después de la muerte de mamá vos sos mi segunda madre, pero quiero que escojas el estado de la Republica que más te guste para que te vayas. Yo te pagaré todos tus gastos. Vivirás como reina, no te faltará nada, pero en Chiapas, no te quiero por un buen tiempo. Por su parte, Juan Sabines, mandó por Juan Camacho y delante de Abelardo, le dijo: -Mirá Juan, sabés cuanto te quiero, pero también sabés que te conozco bien. Todavía no se define quién será el candidato y vos ya comprometiste desde la Presidencia del Tribunal hasta la última plaza de los juzgados. Por eso, decime cuánto querés para que te tomés unas vacaciones muy largas fuera de Chiapas y allá, chingués a otros si te dejan y no me estés rejodiendo aquí con tus pinches negocios adelantados.

Foto: CORTESÍA

Gobierno Verde involucrado en millonaria estafa a jubilaciones del Cobach

Alfredo Palacios Espinosa


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más” Oscar Wilde

OÍDOS SORDOS

Cierran puerta de Comisión

de género a las feministas En cuanto se declaró instalada, activistas integrantes del Grupo de Información en Reproducción Elegida extendieron una bandera verde en pro de los derechos reproductivos de la mujer; buscaban expresarse. No obstante, Janette Ovando Reazola continuó la sesión sin inmutarse e incluso obviando la presencia de las activistas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

M

Luego que no las dejaran ingresar de nuevo a la sala donde se llevaba a cabo la instalación de la Comisión de Igualdad y Género, las activistas en pro de los derechos de la mujer hicieron la lectura de su discurso frente a los medios de comunicación presentes

ientras feministas pidieron pronunciar un manifiesto a favor de los derechos de las mujeres durante la instalación de la Comisión de Igualdad de Género, la presidenta de ésta, Janette Ovando Reazola destacó la presencia de su homólogo de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, Marcelo Toledo, quien ha vertido declaraciones antiderechos y asumido de manera abierta su postura contra el aborto. Ayer por la tarde, en cuanto se declaró instalada la Comisión de Igualdad de Género, feministas e integrantes del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) extendieron una bandera verde en pro de los derechos reproductivos de la mujer. No obstante, Ovando continuó la sesión sin inmutarse e incluso obviando la presencia de las activistas. Ante la indiferencia de las autoridades presentes, las feministas alzaron la voz interrumpiendo la intervención de la diputada por el PT, Patricia Ruiz Vilchis. En representación de las feministas, Karen Dianne Padilla expresó las primeras palabras del discurso que habían preparado para la ocasión: “El derecho a decidir cuándo ser madres es un derecho fundamental, el primer derecho democrático de todas de las mujeres…”. Sin embargo, la despojaron del micrófono que había tomado para hacerse escuchar y le espetaron no respetar la formalidad del evento. No hay protocolo cuando se trata de la vida de las mujeres, reconoció Padilla. Respecto a la instalación de la comisión, Ruiz Vilchis —vicepresidenta de la misma— habló de fomentar desde ésta “las respon-

ANTE LA indiferencia de las autoridades presentes, las feministas alzaron la voz interrumpiendo la intervención de la diputada por el PT, Patricia Ruiz Vilchis. (Foto: CORTESÍA)

sabilidades por medio de foros y pláticas y así lograr el cambio social”. Ante ello, las feministas espetaron a las legisladoras su ausencia en el foro de derechos reproductivos organizado en el mismo congreso, y que serviría como puente de diálogo entre las autoridades, la sociedad civil y las organizaciones en pro de los derechos a la mujer. Acto seguido, Ovando ordenó un receso después del cual se impidió la entrada a la sesión de las activistas. RECONOCE OVANDO A TOLEDO En cambio, al principio de la instalación de la Comisión de Igualdad de Género, la panista reconoció la asistencia del presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura, Marcelo Toledo Cruz; se congratuló de contar con su apertura y respaldo en el inicio de las actividades. Se dijo, “agradecida con la nueva generación de hombres” que realizaron el acompañamiento. “Necesitamos hombres con perspectiva de género”, añadió. Esta semana, Toledo Cruz demostró su desconocimiento de los artículos en la legislación local

que abordan el aborto, y su postura basada en apreciaciones morales, alejadas de la perspectiva de salud pública. Durante una entrevista con los periodistas Ángel Mario Ksheratto e Itzel Grajales, en Público y Privado, expresó que si se procede sin reglamentación o normatividad, se corre “el riesgo de pervertir el tema”. Rememoró que en campaña reconoció que “sería partidario de practicar el aborto solamente en dado caso corriera peligro la madre, el producto fuera origen de una violación o viene mal, el niño”. EL DISCURSO FEMINISTA Luego que no las dejaran ingresar de nuevo a la sala donde se llevaba a cabo la instalación de la Comisión de Igualdad y Género, las activistas en pro de los derechos de la mujer hicieron la lectura de su discurso frente a los medios de comunicación presentes. “Exigimos a la actual Legislatura un compromiso serio con la garantía del derecho a decidir de las mujeres, alejando posicionamientos individuales y actuando en función de lo que la realidad, las estadísticas y las necesidades

de las mujeres del estado muestran”, pidieron. Explicaron que legalizar el aborto evitaría la muerte de muchas mujeres en la clandestinidad, por lo que de no regularse dentro de las políticas públicas de salud, es prácticamente “obligar a las mujeres a optar por un aborto clandestino” y por tanto, “es un delito de Estado”. “Legalizar el aborto sería una forma de garantizar las condiciones óptimas para que todas las mujeres, no únicamente las de clases altas, puedan abortar de forma segura y sin exponerse a ir a la cárcel”, añadieron. “Asesina no es la mujer que decide abortar. Asesinas y asesinos son quienes legislan leyes en contra de los derechos humanos, basados en prejuicios y posicionamientos morales e ideologías religiosas que violan el Estado laico. Las diputadas y diputados que se han negado a participar en los foros sobre derechos reproductivos que ha organizado la sociedad civil, para acercarlos a información científica; prefieren condenar a las mujeres, cuando pudieran evitar nuestras muertes”, finalizaron.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAEN EN REDADA

La sexta antes de la Cuarta T Se trata de un grupo de salvadoreños que la madrugada de ayer burlaron el cerco de seguridad que está instalado en las riberas del Suchiate TEXTO: DARINEL ZACARÍAS FOTOS: BRANDON RAMÍREZ / ELÍAS VILLACINDA

L

a denominan la “Sexta Caravana Migrante” y por la madrugada de ayer burlaron el cerco de seguridad que está instalado en las riberas del Suchiate. Eran alrededor de 400 salvadoreños que, después de pernoctar en la plaza central de Ayutla, no pegaron el ojo en toda la noche del jueves para que, en un paso ciego cercano a una bananera llamada “La Canastilla”, pudieran entrar a territorio mexicano. Se dirigían rumbo a Tapachula y esperaban descansar en el parque central del municipio de Metapa. Los primeros reportes de las autoridades mexicanas, explicaban que la sexta caravana migrante la conforman en gran porcentaje hombres, así como ochos menores de edad y muy pocas mujeres. De manera pacífica venían ondeando tres banderas del país del Salvador; cabe señalar que, entre los integrantes de esta caravana, venían tres mujeres embarazadas. En el trayecto, este grupo de centroamericanos fue resguardado por elementos de la policía municipal y protección civil de Suchiate, Frontera Hidalgo y Metapa, para evitar incidentes y así brin-

Bajo el lema de “¡No somos delincuentes, somos humanos buscando un mejor destino!”, los salvadoreños trataron de impedir que fueran detenidos y llevados a la estación migratorio

dar ayuda de primeros auxilios. Mientras que a la altura del paraje El Arenal, que conecta a Frontera Hidalgo con Metapa, un anillo de seguridad conformado por elementos de la Policía Federal Preventiva y del Instituto Nacional de Migración (INM) recibían las indicaciones para proceder a la detención de los integrantes de la caravana migrante. Al lugar de los hechos asistieron observadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, personal de la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado y diversos medios de comunicación. Bajo el lema de “¡No somos delincuentes, somos humanos buscando un mejor destino!”, los

salvadores trataron de impedir que fueran detenidos y llevados a la estación migratoria. Sin embargo, las autoridades les explicaron que era necesario un ingreso ordenado y bajo la legalidad. Hubo cerca de 15 centroamericanos que, tras sentirse “encapsulados” por las corporaciones, optaron por brincar las vallas de un terreno aledaño y emprendieron la huida. Los demás eligieron subir a los autobuses del INM para recibir atención alimenticia, médica y de aseo personal en la estación migratoria siglo XXl ubicada en Tapachula Chiapas. Luego de ello, analizar de manera individual cada uno de los procedimientos legales para su estancia en México.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

>> Son alrededor de 400 salvadoreños >> En su mayoría son hombres, ocho menores de edad y muy pocas mujeres >> El grupo camina hacia la ciudad de Tapachula y se ubica en las cercanías del municipio de Metapa de Madero >> 15 centroamericanos brincaron las vallas de un terreno aledaño y emprendieron la huida


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

TREN MAYA

El ABC del polémico

proyecto de AMLO Esta obra ferroviaria consiste en un nuevo servicio de transporte que interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán PORTAVOZ STAFF

POTENCIAL ECONÓMICO

Actualmente, México ocupa el sexo lugar en el ranking mundial de turismo. Las zonas arqueológicas de la región maya son algunos de los destinos más importantes: en conjunto, reciben 6.8 por millones de turistas al año. Chichen Itzá y Tulum ocupan el segundo lugar y tercer lugar de los sitios arqueológicos más visitados del país, sólo después de Teotihuacán.

PROYECTO El tren aprovechará este potencial turístico para generar derrama económica en los estados involucrados. El recorrido pretende alargar la estancia de visita en la región, lo cual se traduce en un mayor gasto turístico y captación de ingresos en las comunidades. También implica un crecimiento importante en la infraestructura de servicios para los habitantes.

Al concluir la próxima administración, se proyecta mejorar la capacidad de recepción de los servicios turísticos y urbanos. La meta es atender a 8 mil turistas diarios en la zona sur de la Península de Yucatán, particularmente en el Tramo Selva, que va de Palenque a Calakmul.

En los tramos en los que el derecho de vía está por obtenerse, se buscará asociar a los propietarios con el proyecto para que reciban ingresos por su patrimonio.

En el caso de invasiones en el derecho de vía, se buscará un acuerdo benéfico con los grupos sociales que, por necesidad, se hayan visto obligados a asentarse irregularmente.

En el caso de las estaciones, los propietarios —individuales o comunitarios— podrán aportar los terrenos para convertirse en socios del desarrollo local.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

AH QUÉ DON BENITO

Para que no dejen

la escuela: Becas El programa buscará promover la participación de los beneficiarios en actividades para el mejoramiento de su comunidad, contribuyendo a su desarrollo humano, fortaleciendo su identidad con el entorno social y promoviendo el orgullo nacional PORTAVOZ STAFF

S

on al menos 229 mil jóvenes estudiantes los que se beneficiarán con las Becas para el Bienestar “Benito Juárez”, cuyo arranque formal sucedió ayer en todas las instituciones del nivel medio superior, con la inscripción a una plataforma —vía app—, proceso que concluirá el viernes. El objetivo de este proyecto del gobierno de transición que está por iniciar es garantizar la continuidad de los estudios de todas y todos los que cursen el bachillerato en escuelas públicas, sin excepción, y nadie sea excluido del derecho a la educación. La Secretaría de Educación Pública federal ha informado que prevé poner en marcha este programa, a partir de enero de 2019. Además de abatir la deserción escolar, buscará promover la participación de los beneficiarios en actividades para el mejoramiento de su comunidad, contribuyendo a su desarrollo humano, fortaleciendo su identidad con el entorno social y promoviendo el orgullo nacional. Entre los requisitos para darse de alta, destaca que el interesado necesita estar inscrito en alguna institución educativa de la Re-

pública Mexicana; no estar recibiendo ningún otro tipo de beca o estímulo por parte del gobierno federal; otorgar sus datos en su centro educativo a los voluntarios (directivos, trabajadores, académicos y estudiantes) que realizarán el Censo de Becas. En algún momento, se pedirá que el joven verifique y actualice su identidad, matrícula, así como entregar la documentación que pida el equipo de becas que visitará la escuela, o mediante la plataforma digital. EL ARRANQUE En el arranque de este proyecto, desde del plantel 13 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, ratificó su compromiso con la educación de calidad; aseveró, será una de las grandes prioridades de su administración a partir del 8 de diciembre. Refirió que “su gobierno será aliado de los trabajadores de la educación”, por eso insistió en la importancia de la inclusión, la corresponsabilidad, las coincidencias a favor de este tema. Mencionó que los jóvenes que se inscriban en los programas de

apoyo que se pondrán en marcha en la nueva administración tendrán las atenciones que se ha planteado, de manera conjunta con el gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador. Escandón Cadenas enfatizó que, con una planeación estratégica e integral, se promoverá el equipamiento de las escuelas para que se cumpla con la calidad del servicio. “Hemos asumido el compromiso desde la Federación y del gobierno del estado que próximamente asumiremos la responsabilidad, que los jóvenes deben prepararse mejor; son el futuro, el presente y el mejor activo para el progreso, nunca más en el olvido, en la exclusión, tienen que caminar hacia el bienestar”, manifestó. Dio a conocer que se prevé crear seis nuevas universidades que respondan a las exigencias y a las demandas actuales. Escandón Cadenas estuvo acompañado de José Guillermo Toledo Moguel, director general

del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach); del presidente de la Junta de Coordinación Política


AL CENTRO 13

as JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

Escandón Cadenas dio a conocer que se prevé crear seis nuevas universidades que respondan a las exigencias y a las demandas actuales del Congreso del Estado, Marcelo Toledo Cruz; del secretario de Educación, Eduardo Campos Martínez,

del próximo delegado de los Programas Federales en Chiapas, José Antonio Aguilar Castillejos.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1896, muere en Madrid Vicente Riva Palacio, prominente patriota liberal, abogado, periodista, poeta, dramaturgo e historiador.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

COLORES

GUSTAVO RUIZ PASCACIO

Versos oscuros en La línea de su mano

Foto: CORTESÍA

El escritor lleva más de veinticuatro años en una lucha sin tregua con el lenguaje. Invicto, con aire cansado, observa la taza de café detenidamente y sopesa algo que no me es dado prever


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

EDGAR NÚÑEZ JIMÉNEZ / COLABORACIÓN

G

ustavo Ruiz Pascacio es un enigma, la oscuridad parece perseguirle, pero la luz siempre se anuncia en sus ojos. Lleva más de veinticuatro años en una lucha sin tregua con el lenguaje. Invicto, con aire cansado, observa la taza de café detenidamente y sopesa algo que no me es dado prever. El silencio comunica, allí está su verdadero rostro. Levanta los ojos como limpiando el tiempo y confiesa, en un ambiente de camaradería, su proceso de escritura. Prefiere la madrugada para escribir, sólo en ese atisbo de oscuridad antes de la luz, en el silencio, en ese otro ritmo, encuentra la soltura y la musicalidad de la palabra. A ratos parece reír, pero en realidad piensa: la catedral de ideas se despliega piedra tras piedra, columna tras columna, y habla. Cuando terminé de leer No viene la primavera en las líneas de mi mano, le comenté que había notado sentimientos de pérdida, orfandad y melancolía; usted señaló que, además, lo que trataba de configurar en ese libro era la imagen del vampiro, que se nota desde el epígrafe de John Milton con el que abre el poemario; ahora bien ¿de dónde le surge la idea de tratar la figura del mal en un libro de poemas? Hay una actitud, digamos, un

tanto revelatoria de la poesía, o de la palabra a través de la poesía, que ha permeado a lo largo de mi trabajo. Esta percepción revelatoria de la palabra puede en un momento dado asumir distintos caminos y esos caminos tener una ruta hacia lo ascendente, hacia una perspectiva estelar o de correspondencias siderales; hay poemas o secciones de libros dentro de mi obra que, considero, así lo demuestran o lo exhiben. Desde luego existe otra ruta nocturna, un tanto luciferina, marcada por el sentido de las pasiones humanas desde la condición de lo primario, de una especie de involución, que permanece latente dentro de todo lo profundo humano. Desde estas dos rutas surge la idea de poder dar voz a la figura del mal que establece, por un lado, elementos míticos muy remotos de las primeras civilizaciones de occidente, pero que también hace tejido a lo largo de la historia y de la imaginería humana; esta figura tiene que ver con el sentido de la seducción, de la pasión escondida, de la sombra de aquello que está detrás de y que puede ser el acecho o, simplemente, la constancia de que somos seres que nos encontramos en una serie de ambigüedad, de circunstancias entrecruzadas. Un poco de eso apela el sentido de este libro. Y, desde luego, el epígrafe no solo está pensado como abertura, sino porque la figura de satán en Milton es clave y fundamental. Creo

que El paraíso perdido es un parteaguas que establece un paso hacia la poesía moderna que habrá de consolidarse, en el sentido de la relación entre lo público y lo privado, ya en el siglo XIX con los poetas malditos, pero considero que el antecedente central es Milton al darle voz a aquel que forma parte de aquello, que representa de alguna manera a los “sin voz”. ¿DE QUÉ OTROS AUTORES SE ALIMENTÓ Y CUÁLES FUERON SUS FUENTES PARA PERFILAR LA FIGURA DEL VAMPIRO EN SU POEMARIO? A veces es importante acudir al proceso que implica el seguimiento simbólico. El simbolismo, desde los elementos arquetípicos de la antigüedad, está presente en términos visuales y literarios con la mitología sumero-babilónica, desde luego no con una figura vampírica en específico, pero si con las figuras del íncubo y el súcubo que tienen que ver con las entidades de la noche, con las entidades nocturnas marcadas por el sentido de la seducción; estas figuras están presentes allí de alguna manera y connotan el ansia, el acecho, el sentido de la especie de perplejidad abismal. Hay un recorrido posterior de figuras que tienen que ver con la succión de la sangre, pero no en términos de la succión del líquido vital, sino la sangre en términos de energía cósmica; estas presencias o identidades están marcadas por

lo sobrenatural, pero también por la correlación lunar. Todas estas correlaciones míticas o mitológicas, devenidas de la cultura sumero-babilónica, llegan a desembocar en algunas figuras de la cultura judeocristiana y, antes de la cultura judeocristiana, en la cultura judaica, sobre todo en el folclor de la negación de aquello que tiene que ver con la polivalencia y el politeísmo. El referente primario de creer ver aquello que podía dar tangibilidad al sentido del horror y del misterio se opone, profundamente y profusamente, con el orden monoteísta que inició el desarrollo de la civilización hebrea, rompiendo en ese sentido con todos los márgenes de percepción visual que hasta ese momento estaban arraigados en todos los pueblos de Oriente Medio y, concretamente, en la franja de la península del Sinaí y las márgenes del Mar Rojo que conformaron después un grupo de pueblos que mantuvieron finalmente una oposición fundamental a la crecida civilizatoria del pueblo hebreo. ¿HAY ALGUNA PRESENCIA DE LA VERSIÓN DEL VAMPIRO O DEL MAL RETRATADA EN EL CINE QUE ADOPTA SU POEMARIO? La influencia cinematográfica yo la establecería en la otra ala, dentro de una percepción vampírica que tiene que ver con el sentido del encantamiento amoroso y el acecho erótico. Y también con el sentido del otorgamiento de la


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

COLORES

A veces es importante acudir al proceso que implica el seguimiento simbólico. El simbolismo, desde los elementos arquetípicos de la antigüedad, está presente en términos visuales y literarios con la mitología sumero-babilónica, desde luego no con una figura vampírica en específico, pero si con las figuras del íncubo y el súcubo que tienen que ver con las entidades de la noche”

voluntad humana, en términos de cuerpo y de mente, ante ese acecho sombrío, mistérico, a la vez seductor y envolvente, que es un referente que ha explotado el cine. Porque el cine, fundamentalmente, ha marcado la relación del vampiro como una figura sí de la noche y sí del mal proferida a partir del apasionamiento y de una especie de enamoramiento fatal; en este sentido, el vampiro es un ser que vive en el tormento de la inmortalidad y del amor no logrado a cabalidad, esa condición lo hace un ser que deambula melancólico y establece una especie de peregrinaje en medio de una condición lunar del mundo; esto último podría tener una relación con las primeras muestras del cine mudo, no con la figura en sí del vampiro pero sí con la figura del Nosferatu, que deviene de la cultura griega y que es el espanto en sí, lo aterrador que produce e infecta. Además la percepción de la melancolía tiene que ver con un lazo que no es sutil y que se emparenta con el desarrollo de la temática y el entorno emocional del spleen del siglo XIX que Baudelaire desarrolla extraordinariamente a lo largo de toda su obra; considero que la relación cinematográfica está marcado por un elemento que va de la mano con el spleen melancólico, con el erotismo profundo, que es la necrofilia: una seducción por la festividad de la muerte, curiosamente inexplicable sin el hilo conductor

de la vida; es decir, vida y muerte están fundamentalmente vinculados. Hay otro lazo en el libro y es ese paso deambulatorio a través de la muerte bajo la añoranza de lo cotidiano, de la vida, de la luz, del alba y el recorrido de lo común humano. Su poesía ha estado marcada por establecer un diálogo más universal que localista, me atrevería a decir que es el primero que establece la figura del vampiro en la poesía escrita en Chiapas. ¿Esto es así o existen algunos antecedentes que usted conozca? Como tal, como una especie de alegoría, en tanto personaje y a través de una construcción entre la cabalidad temporal de una voz poética y la falta de un espacio poético dentro de esa misma voz —que da el sentido de lo ambulatorio— yo creo que no. Creo que hay antecedentes de lo nocturno en términos de una melancolía del vagabundo, –estrictamente hablando de la figura nocturna y baudelariana, desde el contexto del dandy, que encuentra en la noche la otra cara del mundo y las otras posibilidades que la visión nocturna le concede a la palabra, como la faz oculta del otro, o de los otros o del orden otro o de la otra realidad–, ese antecedente es Raúl Garduño. Hay otro ejemplo telúrico que marca la relación con lo trascendente, con lo metafísico o con las percepciones de ultratumba como una crónica alterna a la realidad, que es el caso de Jaime Sabines con Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Sin embargo, son ejemplos muy diferenciados, es decir no hay una poética que declaradamente vaya marcada en términos de colateralidad entre uno y otro de estos poetas. No sé si Garduño y su sentido de la caída humana está presente en No viene la primavera en

las líneas de mi mano, si acaso bajo la perspectiva del humano posmoderno, del sujeto anónimo que sabe que ya no hay grandes relatos en la historia, que hay una condición brutal del poder que ha establecido significados en la vida diaria y, a partir de este establecimiento, ha dejado de lado el sentido del significante. De alguna manera, el vampiro es ese sujeto significante que de pronto trata de tener un contexto propio en un espacio que cada vez es más volátil, líquido, fuera de cualquier proporción de lo que podrían ser las propiedades o las capacidades de decisión individual. Es un poco lo que Foucault llamaba en la Historia de la sexualidad las sexualidades periféricas; aunque él no desarrolló el concepto al grado que hicieron los estudios de género posteriores, vislumbró la condición de lo periférico como aquello que está en una cuestión deambulatoria, pero que no puede llegar al centro del ejercicio del dominio porque ese centro está marcado por un significado que en función de lo prohibido, del tabú y de lo canónico, ha desmeritado, marginado, cualquier otro contexto que se encuentre fuera de ese centro: lo periférico. De ahí que la figura del vampiro sea esa figura de la sombra, porque la sombra finalmente está al margen de la figura central y frontal de la cual proviene. ¿QUÉ AGREGA NO VIENE LA PRIMAVERA EN LAS LÍNEAS DE MI MANO A SU OBRA POÉTICA? Es el primer libro donde decido, como bien lo mencionabas al principio, que la figura del mal encarnada en el vampiro ejerza un sentido a partir de su voz y de su percepción del mundo; esa percepción pasa por aquello otro que está ahí, y ese sentido de la otredad poética está marcada por un

personaje que camina, deambula, vaga, señala y establece ciertas referencialidades del mundo. También es una apuesta del sentido del destino, un elemento que no había desarrollado en términos estrictos en mi poética, es decir, la poética como una mancia, y en este caso una quiromancia, una lectura de las manos. En ese sentido, el libro apela a una lectura de la mano y también a una lectura de las personalidades que pueden presentarse al interior de voces que no están marcadas por la exteriorización de lo poético. POR ÚLTIMO, ¿ALGUNA APORTACIÓN QUE QUIERA AGREGAR? Aun cuando existan esas aportaciones que he mencionado anteriormente, considero que persiste la reafirmación de una necesidad de poetizar como un pulso revelatorio del mundo. Ese pulso revelatorio a veces, aunque esto parezca contradictorio, ha estado marcado por el control y el orden de la misma revelación: de pronto hay libros en los que el poeta, como voz interior, controla completamente un discurso y ese discurso pasa por un estricto orden que marca la voz poética; creo que en No viene la primavera en las líneas de mi mano hay una mayor apertura en ese sentido. Por otro lado, entraría en juego otro contexto que está presente en mi poesía y que es la posibilidad de establecer un abanico de sentidos que pueda presentar una ruta o marcar el destino del lector en turno; que el lector pueda situar el despliegue de esa mancia, de esos códigos adivinatorios, de esa especie de oráculo. De alguna forma el oráculo está ahí y permite, a partir de la ubicación de algunos poemas nodales a lo largo del libro, la apertura de un sentido oracular desde la perspectiva de cada lector.

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano

Zapping

hectorcortesm@gmail.com

Vladimir González Roblero @vlatido

Un libro de cine llamado Nedda

Greñas, que no es apodo

1 SELECCIÓN DE CRÓNICAS ¿No sucede, a veces, que lo acontecido fuera de la pantalla es tan o más interesante que la propia cinta exhibida? en “41° NYFF 2003”

E

l 31 de agosto de 1985, Nedda G. de Anhalt publicó su primera crítica de cine. Lo hizo por la razón más válida para publicar, para hacer lo que sea, para vivir: por amor. Hace poco leí un texto sobre la fotografía, de Federico Soriano (en Fachadas II, fotografías de Juan Manuel Díaz Burgos, La Naval, 2006), que propone que las fotos no son recuerdos, sino olvidos. Por eso las imprimimos, las volvemos una realidad ancilar, una impronta palpable: para no olvidarlas, para no olvidarnos. Si este libro no tuviera como antecedente lo escrito por Nedda entre 1984 y 2016, es decir, la memoria puesta en líneas ágata, sería sólo un evanescente sueño del olvido. No ha sido así, por fortuna, y ahora tenemos para nuestro gozo este volumen, Un deseo llamado cine (2018), editado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes, que es, valga el guiño, un festín para el lector; una compilación de crónicas, reseñas, ensayos, entrevistas, citas y decálogo que Nedda ha sentido pasar por el filtro de su vasta cultura cinematográfica; su dedicación por muchas horas, días, meses, años, a la labor de espectadora informada, inteligente y voraz, y su, decíamos, amor por el cine. Con sus crónicas (todas referidas a festivales de cine neoyorquino, de 1993 a 2015) se le puede seguir la pista a países, cinematografías y directores. México, por ejemplo, aparece en las películas inaugurales de González Iñárritu, y los triunfos de Guillermo del Toro, Carlos Reygadas y Gerardo Naranjo, por mencionar a algunos. Hay, no sólo en este primer capítulo, sino en todo el libro, versiones sinópticas de cortos y películas; breves biografías de cineastas; recuentos de filmografías; análisis contextuales y comparativos; muchas referencias literarias y apuntes generales y específicos sobre diversos valores de producción: dirección, guionismo, música, puesta en escena… La prosa de Nedda parece escrita con iguales dosis de velocidad y concentración, de apuntes tomados al vuelo e investigación, de rapidez y revisión exhaustiva. Tienen sus crónicas el encanto y la amenidad de las cartas que una amiga escribe sólo para nosotros, para nuestro único disfrute. Sus puntos de vista se mueven de una cinta a otra. La flor de mi secreto le parece repetitiva y Carne trémula, las dos de Almodóvar, muy buena; no siempre adora las cintas de Manoel Oliveira; pese a su fama, no le tiene mucha fe a Raoul Ruiz ni a Godard; no se le obnubila el juicio con los premios de las cintas que ve: piensa lo que dice y dice lo que piensa. 2 CINERITMOS Hay aquí juicios, preferencias, breves historias, secuencias, recuerdos, decálogo para cinéfilos y razones para saber cómo a Nedda el cine (p. 213) “se (le) ha convertido en un todo irrefutable”. 3 RESEÑAS No sólo hay en este libro de gran formato y 644 páginas, dividido en siete capítulos, textos de Nedda sobre el cine, sino también muchas fotografías (tomadas por la autora y Enrique, su esposo) de artistas del celuloide. 4 ENSAYOS Cito los primeros: “El sida visto en el teatro y en el cine”, “Cuando los hermanos se encuentran”, “Despertares”… El análisis en los ensayos de Nedda son muestras de conocimiento y sensibilidad. No son sólo valiosos los datos de obras, autores, años de representación, sino el abordaje minucioso que implica la sinopsis y, en especial, la solidaridad que trasminan estas páginas. Y esta humana y amorosa atención es notable. No es sólo tocar los “temas”

(afroamericanos, judíos, homosexuales masculinos y femeninos, niños de la calle…), sino hacerlo con respeto, como lo hace Nedda. Un deseo llamado cine es un acto generoso de alguien que comparte sus muchas horas de vida entregadas a la expectación, el análisis y el amor al cine. Es pantagruélico y panóptico el conocimiento de Nedda sobre esta materia y, por eso, este enorme y valioso documento sólo puede agradecerse y disfrutarse. 5 CINTAS CON LATIDOS En este apartado se habla de erotismo. Pero hay tanto en el cine. Nedda nos conduce al ojo de la cerradura para ver, si no se han visto, entre otras: De aquí a la eternidad, El último tango en París, Un tranvía llamado Deseo, Rebeca, El halcón maltés, Ojos bien cerrados… O para verlas de nuevo. Y hay también una lista extensa de cine latino (con énfasis en el mexicano), de variopinta factura, y apuntes valiosos sobre el cine judío. 6 ENTREVISTAS Y CONFERENCIAS DE PRENSA Lo que yo busco se encuentra en una provincia alojada dentro de mí mismo ZEDI DEMIRKUBUTZ, ENTREVISTADO POR NEDDA Señalaré lo obvio: los entrevistados que son muchas, muchos, son seres humanos que realizan un oficio donde la intención principal es saber por qué somos como somos los humanos. A alguien se le ocurre filmar una historia y reúne a un montón de gente y trabaja y trabaja para que otra, otro, en cualquier lugar del mundo descubra que no somos originales, que nos parecemos demasiado, que somos hermanos… Eso es el cine: una charla entre seres humanos, una conversación entre hermanos, donde la liga es nuestra similitud. Lo dice Michelangelo Frammartino (p. 534): “Es la interpretación del público la que otorga al filme su forma, y lo hace vivir”. En este apartado se da la voz directamente a los cineastas. Me impresionó la conferencia se Sergie Parajonov y es una delicia volver a encontrarme con la Nedda entrevistadora (de la que he leído, en ese oficio, Rojo y naranja sobre rojo, y Dile que pienso en ella, que son dos magníficos libros) y me sentí feliz al leer sus charlas con Julian Schnabel, Carlos Reygadas, Zeki Demirkubutz, Catherine Breillat…, y una extensa y brillante nómina. 7 ANTOLOGÍA DE CITAS Cuando hago un filme soy dichoso, no necesito nada fuera del sexo FELLINI, CITADO POR NEDDA Si hubiera tenido que inventar un libro que me acompañara en una semana tan caótica como ésta que he vivido (luego les cuento), hubiera sido Un deseo llamado cine, porque aquí la escritura tiene el sentido de juntar, de implicar, de mezclar el arte y la vida, que son el espíritu de la humanidad, su corazón: lóbrego, por supuesto, pero también resplandeciente; oscuro y luminoso como tú, como yo, que somos lo que dice Jafar Panahí (p. 575): “Un reflejo de un reflejo de (nuestra) sociedad”, y reflejamos lo que pasa. Un deseo llamado cine es como la Biblia, un libro de libros, una suma, un oxímoron perfecto: la pasión disciplinada. Un deseo llamado cine es, en verdad, un libro llamado Nedda. Y es tan inteligente, ameno y lleno de generosidad y sorpresas como su autora. Felicidades a la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes por esta publicación y, por lo mismo, muchas, muchas gracias a mi querida Nedda. *Texto leído en la presentación del libro, en la sala “Efraín Bartolomé”, del foro Descartes, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 9 de noviembre de 2018.

—¡Una foto con El Greñas! —digo mientras le pido a un compa que nos a tome la imagen con su teléfono. —Greñas, que no es apodo —corrige él. Click. Raúl Fernández Greñas salió de los “camerinos” (la bodega del salón de fiestas) apenas unos minutos después de terminar el concierto de Luzbel. Firmó autógrafos en playeras, viejos casetes y discos, los emblemáticos: Metal caído del cielo y Pasaporte al infierno. Después de 32 años, el guitarrista fundador de Luzbel volvió a tocar en Chiapas. Fue la noche del sábado pasado. La primera vez fue en San Cristóbal de Las Casas, en 1986. En ese entonces la banda tocó a beneficio del templo de La Inmaculada Concepción, a pesar de ser tachados de satánicos. Paradojas. El grupo recién se había fundado y realizaba giras por el país. Ese concierto fue junto a Arturo Huizar, la voz que identifica a Luzbel, y que ahora también gira como Lvzbel. —Escuchen el nuevo disco, ¿o sólo quieren escuchar las que cantaba el otro? —dice Greñas en medio del concierto, refiriéndose a Huizar, con quien pelea legalmente el nombre de la banda y la autoría de las canciones. —¡Tú toca! —le grito. Inmediatamente suenan los acordes de “Destino final”, rola del disco El tiempo de odio, su más reciente producción. De nuevo headbanging, slam y camaradería. Uff. Para entonces la raza estaba enardecida, reconociéndose en las clásicas: “Pasaporte al infierno”, “Kirieleison”, “La gran ciudad”. Esas prenden. En la banqueta, momentos antes del concierto, el tema de la charla entre los asistentes era la nostalgia. —Es que los primeros discos son de antología, la voz y letras de Huizar, la guitarra de Greñas —dice alguien en corro. —El nuevo disco está chido, pero nada como aquellos —respondo mientras bebo cerveza. En el salón se escuchaban fragmentos de “Juegos de pasión”. Era el soundcheck. Es cierto. La tocada tuvo su primer orgasmo hasta la tercera rola. Fue “Pasaporte al infierno”. Las anteriores eran nuevas. Después in crescendo. La guitarra de Greñas fue la protagonista de la noche. De ella salió lo mejor, recuperando la historia, reservando para el encore los grandes himnos: “El loco” y “Por piedad”. Al final Greñas, Luzbel todo, bromeó con los asistentes, y sonrió cuando alguien gritó: ¡Huizar! O cuando otro insistía en aquella rima de Álex Lora, de El Tri: —¡Luzbel, Luzbel, me agarras el chile y juegas con él! —Qué bueno que te gustó —respondió entre las fotos. Click.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

PAíS

Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada” Rudyard Kipling

NUEVA PREGUNTA

Obrador propone consulta para atender la corrupción El presidente electo acepta poner a consideración si se deben perseguir delitos previos a su administración, la Guardia Nacional y el consejo asesor de empresarios PORTAVOZ / AGENCIAS

L López Obrador no ha definido cuándo podría realizar la consulta, pero ha argumentado que entrar en un proceso de escrutinio a las administraciones anteriores generará un ambiente de confrontación entre los mexicanos

as consultas de Andrés Manuel López Obrador parecen no tener fin en México. Tampoco la ambigüedad de su discurso. El presidente electo ha propuesto este miércoles lanzar una nueva pregunta a los mexicanos para saber si desean que su Gobierno investigue posibles delitos de corrupción de las administraciones de los últimos cinco expresidentes. Al mismo tiempo, ha señalado que preferiría no hacerlo para evitar una confrontación y para seguir adelante con los proyectos de su Ejecutivo. “He venido diciendo que no es mi fuerte la venganza y que no creo que sea bueno para el país el que nos empantanemos en estar persiguiendo a presuntos corruptos”, dijo el martes a la salida de un acto. Poco después, en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, incidió: “Estoy en contra de la corrupción desde siempre y creo que es el principal problema de México. Creo que nunca en la historia del país habíamos pade-

cido de tanta corrupción como en el periodo neoliberal”. Sin embargo, el presidente electo manifestó que en su opinión la mejor decisión es dejar en el pasado los actos de corrupción de los gobiernos que le anteceden. “Es lo mejor para el país, en una decisión de Estado, un punto final. Y decir vamos a olvidar esa horrible historia”, expresó. Este miércoles, el político ha añadido más ingredientes al debate. El presidente electo aceptó la propuesta de la periodista Carmen Aristegui de poner a consideración de los mexicanos la creación de la Guardia Nacional, la permanencia de su consejo consultivo de empresarios y las investigaciones por corrupción contra los últimos cinco expresidentes mexicanos. El presidente electo, incluso, se ha lanzado a formular la pregunta de su referéndum: “¿Crees que Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, debe de promover que se juzgue para que haya justicia y no solo se persiga a chivos expiatorios y se revisen las responsabilidades en delitos de corrupción y otros delitos a Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. ¿Sí o no?”. López Obrador no ha definido cuándo podría realizar la consulta, pero ha argumentado que en-

LÓPEZ Obrador, el pasado martes en un acto conmemorativo de la Revolución Mexicana. (Foto: SAÚL LÓPEZ)

trar en un proceso de escrutinio a las administraciones anteriores generará un ambiente de confrontación entre los mexicanos. El presidente electo, sin embargo, ha señalado que si existe una petición popular para indagar los actos de corrupción de sus antecesores, pondrá en marcha las investigaciones. “Si la gente dice: “Queremos justicia’, se hace justicia, de arriba para abajo. Yo soy demócrata y voy a mandar obedeciendo”, dijo. El político aclaró que los procesos judiciales que se encuentran abiertos por corrupción seguirán su curso. Las declaraciones de López Obrador, a nueve días de que asuma el cargo, han sorprendido

a diversos sectores en México, dado que el mandatario electo insistió, siendo candidato, que una de las prioridades de su Gobierno sería el combate a la corrupción. Esa perspectiva le trajo numerosos simpatizantes hartos de la ola de corrupción durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto y los políticos de su partido, el PRI. “Esta declaración constituye, en el mejor caso, una amnistía a los actos de corrupción y a las redes que los hicieron posibles y, en el peor, un pacto de impunidad acordado con el gobierno saliente”, apunta en un comunicado la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

Monreal descarta que se restaure el autoritarismo PORTAVOZ / AGENCIAS

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión no serán para restaurar el autoritarismo de Estado, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal Ávila. Al participar en el foro “Causas y efectos del viraje electoral (2018) vs. al Pluripartidismo en México” en la Facultad de Derecho de la UNAM, el legislador aseveró que con Morena, el modelo de partido hegemónico no competitivo no volverá. El coordinador de la bancada mayorita-

ria de Morena consideró que las elecciones de Estado, que estábamos acostumbrados a ver en el PRI y en el PAN, son moral y materialmente imposibles de restaurar. “La mayoría inédita, la nueva mayoría que la voluntad ciudadana otorgó en los pasados comicios, a Morena y al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, no es para restaurar el autoritarismo de Estado; sino para garantizar gobernabilidad y pluripartidismo, democracia deliberativa con gobiernos eficientes y honestos, y elecciones orientadas a dar soluciones a los problemas de la población, no para dominarla, menos para subordinarla o subyugarla”, dijo.

Consideró que después de 21 años de gobiernos divididos, en que la ciudadanía no otorgaba a un solo partido la mayoría de votos en el Legislativo y el Ejecutivo federal, hoy la población decidió lo contrario, favoreciendo que Morena tuviese el Ejecutivo y, a la vez, la posibilidad de dirigir el órgano reformador permanente de la Constitución, el cual se conforma con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la mayoría simple de la mitad más uno, de las legislaturas locales. “Nosotros necesitamos conversar con todos los partidos para lograr mayorías calificadas, porque apenas tenemos mayorías simples”, agregó.

Foto: CORTESÍA

El coordinador en el Senado sostuvo que la nueva mayoría es para garantizar gobernabilidad, democracia deliberativa con gobiernos eficientes y honestos

RICARDO Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

ELBA ESTHER GORDILLO

La maestra buscará dirección del SNTE La exlideresa, quien fue acusada de lavado de dinero, pretende retomar la dirección de una organización magisterial que tiene más de un millón de personas PORTAVOZ / AGENCIAS

E Los reflectores vuelven a la exlideresa apenas unas horas después de que López Obrador diera a conocer que realizará una consulta para saber si los mexicanos desean que su Gobierno investigue posibles delitos de corrupción de las administraciones de los últimos cinco expresidentes

lba Esther Gordillo, La Maestra, ha regresado. Después de pasar cinco años y medio en prisión y ser absuelta de las acusaciones formuladas por el Gobierno de Enrique Peña Nieto de delincuencia organizada y lavado de dinero, la exlideresa pretende retomar las riendas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización sindical más grande de América Latina con 1,6 millones de agremiados. Gordillo ha anunciado que le “tomará la palabra” al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador y participará en las elecciones del sindicato. El anuncio de Gordillo, a través de un vídeo difundido en redes sociales, se produce a menos de 48 horas de que el futuro presidente de México ofreciera un perdón para todos los actos de corrupción previos a su Administración. Frente a una cámara, la exlideresa ha señalado que el país vive tiempos de cambio y que a nadie le conviene un sindicato débil y dividido. “En el pasado debemos encontrar la fortaleza. Quienes representaron la farsa y la simulación han agotado su tiempo, deben irse, se están yendo, no se trata solo de un cambio de personas sino de la reivindicación de las luchas pérdi-

das y de los anhelos frustrados”, ha dicho con voz enérgica y en primer plano, quien durante 24 años fue la líder máxima del SNTE. Este liderazgo la convirtió en el símbolo del inmenso poder corporativo mexicano, una de las figuras de mayor influencia política de las últimas décadas incluso después de haber sido expulsada de las filas del PRI en 2006. En febrero de 2013 Gordillo fue detenida por policías federales en el aeropuerto de Toluca (Estado de México), cuando se disponía a volar en su jet privado. El primer y principal cargo que se le imputó fue el desvío de fondos por cerca de 2 mil millones de pesos (104 millones de dólares) provenientes de cuotas sindicales. Su detención supuso uno de los primeros golpes de efecto del recién inaugurado Gobierno de Enrique Peña Nieto en su campaña contra la corrupción. Tras más de cinco años en la cárcel, la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR, Fsicalía) no logró comprobar el destino del dinero faltante o la evasión fiscal perpetrada por la líder sindical, mucho menos un delito de lavado de dinero o delincuencia organizada. Manuel Gil Antón, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, ha criticado las aspiraciones de Gor-

LA MAESTRA Elba Esther Gordillo en agosto pasado. (Foto: CORTESÍA)

dillo al considerar que la maestra representa uno de los signos más nítidos de la subordinación de la dirigencia del SNTE al poder Ejecutivo en detrimento de los derechos de los profesores. “Es terrible que la representante de la abyección a los partidos en el poder y sobre todo el ejemplo más claro de la antidemocracia sindical ahora pretenda regresar queriendo revivir los tiempos pasados, lo que implicaría un pacto con el nuevo Gobierno. Espero que esto lo impidan los profesores de México”, ha comentado. Los reflectores vuelven a la

exlideresa apenas unas horas después de que López Obrador diera a conocer que realizará una consulta para saber si los mexicanos desean que su Gobierno investigue posibles delitos de corrupción de las administraciones de los últimos cinco expresidentes. Sin embargo, él comentó que preferiría no recurrir a estas medidas para seguir adelante con los proyectos de su Ejecutivo. “No es mi fuerte la venganza. No creo que sea bueno para el país el que nos empantanemos en estar persiguiendo a presuntos corruptos”, ha manifestado.

Banxico y Senado pactan acuerdo El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Alejandro Armenta Mier, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León PORTAVOZ / AGENCIAS

El Senado y el Banco de México pactaron este miércoles trabajar de manera coordinada y con institucionalidad, pero siempre en defensa de los intereses ciudadanos. El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Alejandro Armenta Mier, sostuvo una

reunión de trabajo con el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, en el marco del parlamento abierto que encabeza el legislador para escuchar los puntos de vista de los representantes del sector económico. De acuerdo con el senador de Morena, es muy positivo este encuentro porque existe la coincidencia

en que el eje central de las acciones del sector financiero, de los senadores y las instituciones bancarias son los ciudadanos. En el encuentro, se acordó una reunión con el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, la próxima semana. Armenta Mier dejó en claro que la institucionalidad, la vinculación y la

coordinación permanente estarán siempre presentes entre el sector financiero y el Congreso. Resaltó que tanto el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, como los senadores y diputados, respetarán la autonomía del banco central. Refirió que a partir del 1 de diciembre habrá una gran oportunidad de traba-

REUNIÓN entre integrantes del Senado con el director del Banco de México. (Foto: CORTESÍA)

jar de manera coordinada para el fortalecimiento de los mercados bancarios y robustecer, desde el Senado, las disposiciones jurídicas para que Banxico actualice las disposiciones para

regular y normar la vida del sistema financiero. El presidente de la Comisión de Hacienda estuvo acompañado por la senadora de Morena, Freyda Marybel Villegas.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

MUNDO

El hombre a quien no conmueve el acorde de los sonidos armoniosos, es capaz de toda clase de traiciones, estratagemas y depravaciones” William Shakespeare

EN LÍBANO

Las mafias de la electricidad El Gobierno libanés se enfrenta a la mafia de los generadores privados mientras los ciudadanos reciben dos facturas de electricidad mensuales PORTAVOZ / AGENCIAS

D El Gobierno tiene el monopolio de la producción de electricidad, pero admite su incapacidad para satisfacer las necesidades de la ciudadanía y en paralelo amenaza con multas a un colectivo ilegal [el de los generadores privados] que decide hacer huelga”: Rami Rajeh

e la crisis de las basuras a la crisis de los generadores, el Ejecutivo libanés se enfrenta al progresivo colapso de las infraestructuras y los servicios del país. Este mes ha lanzado una cruzada para regular el imperio de los generadores eléctricos privados. Se estima que este sector, tan opaco como ilegal, genera mil millones de euros anuales y de él depende el 85 por ciento de los seis millones de habitantes (incluidos 1,5 millones de refugiados sirios) para que la electricidad fluya en sus hogares las 24 horas del día. Han transcurrido casi tres décadas desde que finalizó la guerra civil (1975-1990) que mermó las instalaciones eléctricas de Líbano y, sin embargo, los ciudadanos siguen sufriendo cortes diarios y programados por el Gobierno que oscilan entre tres y 12 horas según la ciudad. La ‘mafia de los generadores’, que suple el vacío estatal, se ha rebelado esta semana contra el Gobierno en una batalla en la que los expertos vaticinan que tienen todas las de ganar. “Se trata de una situación surrealista”, dice Rami Rajeh, de la plataforma política ‘Beirut Medinati’. “El Gobierno tiene el monopolio de la producción de electricidad, pero admite su incapacidad para satisfacer las necesidades de la ciudadanía y en paralelo amenaza con multas a un colectivo ilegal [el de los generadores privados] que decide hacer huelga”, acota. El ministro libanés de Comercio, Raed Khoury, anunció a primeros de octubre la entrada en vigor de una nueva medida por la que los propietarios de los ge-

neradores privados han de instalar contadores para sus clientes y cobrar un precio fijo de 439 libras libanesas (0,25 céntimos de euro) por kilovatio-hora. La nueva ley afecta a la actividad ilegal de miles de empresarios que desde la guerra civil han proliferado en el país repartiéndose los barrios como si de un ministerio paralelo se tratara. “Cobro entre 29 y 58 euros de tarifa plana mensual según el número de amperios. Si nos doblegamos al precio que ha estipulado el Estado perdemos mucho dinero”. Quien hace cuentas es Amer Shager, uno de los seis propietarios de generadores privados cuyo oligopolio abastece durante las tres horas de corte diarias a los 15 mil vecinos del barrio de Raas el Nabaa, en Beirut. “Este Gobierno tiene un problema de disfunción crónica , de ahí que convivan dos sistemas: el oficial y el informal. Lo que se traduce para el consumidor en dos facturas mensuales de electricidad, de Internet, de agua...”, resopla Rajeh de Beirut Medinati. “Usaremos la fuerza”, ha amenazado el ministro de Comercio después de que el 60 por ciento de los propietarios se negara a instalar contadores. “Haremos huelga”, respondió el Comité Central de Propietarios de Generadores —una suerte de sindicato ilegal que reúne a más de 3 mil 500 propietarios en todo Líbano—. Y así hicieron a principios de noviembre al paralizar durante dos horas decenas de generadores obligando a los vecinos a bajar y subir las escaleras de sus inmuebles con una linterna para evitar trastabillar. Otros como Haifa Saidi, ama de casa y también vecina de Raas el Nabaa, no pueden hacer frente a dos facturas mensuales. “Vivo en un sexto piso con una madre enferma y cuatro hijos, así que tengo que programar diariamente las compras, visitas familiares y recogidas de colegio o médicos acorde a las horas de los cortes de electricidad”, se lamenta antes de

UNA calle de las afueras de Beirut, el pasado 30 de enero. (Foto: JOSEPH EID)

gritar un “¡Kus ujta al balad!” (¡Que le jodan a este país!, en árabe), estribillo callejero habitual para referirse con sorna al Gobierno. Ahmed Khaled, electricista del barrio, se lo toma con mejor humor: “En las barriadas pobres, o bien enganchamos los cables a las casas de los vecinos más ricos, o compramos baterías eléctricas, o manipulamos los fusibles para consumir más amperios que los que se paga”. Prácticas tan generalizadas que explican que la compañía Electricidad De Líbano (estatal y a cargo del monopolio) arrastre una deuda de 3 mil 500 millones de euros. Conforme parece decaer la intensidad de la guerra en la vecina Siria (en cuya capital hay barrios que reciben 24 horas de electricidad), Beirut intenta centrarse en los asuntos nacionales. Sin embargo, las sempiternas presiones regionales sobre el país hacen que éste acumule retrasos en la formación del nuevo Gobierno desde que el pasado mes de mayo se celebraran los primeros comicios parlamentarios en casi una década. “El presidente [el general Michel Aoun] intenta sacar

pecho y demostrar que el Estado funciona y se respeta”, valora Jad Chaaban, economista de la Universidad Americana de Beirut. “Pero no puede ganar porque no cuenta con el apoyo del resto de partidos, y la mafia de los generadores está respaldada por los líderes locales que están protegidos por las milicias en el terreno, que a su vez están bajo las órdenes de los parlamentarios que se sientan en el Congreso”, apostilla. En 2015, la mala gestión en la recogida de los residuos convirtió Líbano en un vertedero gigante provocando la ira de sus ciudadanos que acabaron por tomar las calles al grito de “¡corruptos, apestáis!”. Tras más de dos años sin presidente, se logró formar Gobierno en 2016. Entonces estrenó un ministerio dedicado a la lucha contra la corrupción. Al descontento ciudadano y la estampida de inversores se suman hoy las presiones del Fondo Monetario Internacional, cuya receta es la misma que prescribe al resto de la región: reducir el gasto público e incrementar los impuestos. Una política difícil de implementar sin provocar el descontento popular.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

ANIVERSARIO

Foto: CORTESÍA

Jamie Lee Curtis: reina del cine de terror a los 60 Cuarenta años después de su debut en el cine con Halloween, la actriz vuelve a triunfar interpretando a Laurie Strode. Ganadora de dos Globos de Oro y un premio BAFTA, Curtis se ha consagrado también, como una de las más destacadas activistas del movimiento feminista en Hollywood


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

C

uarenta años después de su debut en el cine con Halloween, la actriz Jamie Lee Curtis vuelve a triunfar interpretando a Laurie Strode. Reina del cine de terror y ganadora de dos Globos de Oro y un premio BAFTA, Curtis se ha consagrado, además, como una de las más destacadas activistas del movimiento feminista en Hollywood. “Cada mujer que responde a los golpes es una superviviente y una campeona, y ahora en el mundo hay muchas diciendo que ya es suficiente, Time’s Up y MeToo; Laurie Strode es una de esas mujeres”. Así de contundente se muestra la actriz Jamie Lee Curtis en relación con el personaje que la encumbró, la protagonista de la saga de terror Halloween, un papel que vuelve a interpretar cuarenta años después de su estreno en la gran pantalla, y con el que está batiendo todos los récords en Estados Unidos, en esta nueva etapa en la que Hollywood intenta cambiar la perspectiva habitual, sacudido por la ola feminista. La propia actriz lo señalaba en sus redes sociales tras el estreno del filme: el de ‘Halloween’ ha sido el mejor estreno de una película protagonizada por una mujer mayor de 55 años, el mejor estreno de una película de terror protagonizada por una mujer, el segundo mejor estreno de una película de terror y el segundo mejor estreno de una película en el mes de octubre. Fue, además, el gran éxito de la pasada celebración de Halloween. En la nueva entrega, el personaje interpretado por Curtis, que sufre un trastorno de estrés postraumático, decide al fin dejar de huir del asesino, Michael Myers, para enfrentarse a él, en sintonía con los nuevos tiempos, en los que la propia actriz ha tenido un papel destacado en el movimiento feminista en Hollywood.

La actriz, que hoy cumple 60 años, fue una de las oradoras en la multitudinaria Women’s March de enero de 2017 contra el presidente Donald Trump, y en octubre del pasado año publicó una columna en The Huffington Post en la que denunciaba el acoso sexual en la industria del cine y relataba su propia experiencia. “Yo también he vivido mis personales y privadas versiones de acoso sexual en el trabajo. ¿Lo estaba pidiendo? No. Lo que simplemente pedía era un trabajo, y lo que recibí fue acoso sexual”, afirmaba. LA “REINA DEL GRITO”. Hija de la actriz Janet Leigh y del actor Tony Curtis, Jamie Lee Curtis nació en Los Ángeles y ha desarrollado una prolífica carrera como actriz de cine y televisión. Entre los múltiples reconocimientos a su carrera destacan dos Globos de Oro a la mejor actriz de comedia o musical y a la mejor actriz por serie de comedia, además de un premio BAFTA a la mejor actriz de reparto. Sus primeros trabajos como actriz le llegaron en televisión, donde interpreto pequeños papeles en series como ‘Colombo’ o ‘Charlie’s Angels’, después de abandonar sus estudios de Arte Dramático y Derecho en la Universidad del Pacífico. Tras su salto a la gran pantalla, su participación en numerosos filmes de terror en sus primeros años de carrera cinematográfica le valió el sobrenombre de “reina del grito”, especialmente por su participación en la célebre ‘Halloween’, dirigida por John Carpenter, con la que debutó en la gran pantalla en 1978. Dos décadas después de interpretar por primera vez a Laurie Strode logró al fin su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. A pesar de su fama en el cine de terror, la actriz ha confesado que no le gusta ver ese tipo de películas. “Odio las películas de

miedo, ¡no la veo! ¡Hasta lo pasó fatal con las películas de Disney! Así que me parece muy divertido que se me reconozca por una y por el papel de Laurie Strode”, reconocía a la revista española Fotogramas. Un papel que Curtis ha interpretado en películas estrenadas en cinco décadas diferentes: ‘Halloween’ (1978), ‘Halloween II’ (1981), ‘Halloween H20: 20 years later’ (1998), ‘Halloween: Resurrection’ (2002) y ‘Halloween’ (2018). ESCRITORA DE CUENTOS INFANTILES. Entre sus cintas más reconocidas figuran títulos como ‘Trading Places’ (1983), ‘Perfect’ (1985) ‘A Fish Called Wanda’ (1988), ‘My Girl’ (1991), ‘True Lies’ (1994) o ‘Freaky Friday’ (2003), entre las que destacada especialmente ‘True Lies’, por la que recibió el Globo de Oro a mejor actriz de musical o comedia. Casada desde diciembre de 1984 con Christopher Guest, Jamie Lee Curtis es madre de Annie (1986) y Thomas (1996), ambos adoptados. Además de su carrera como actriz, ha triunfado como escritora de libros infantiles como ‘Today I Feel Silly, and Other Moods That Make My Day’, con el que estuvo en la lista de los más vendidos de ‘The New York Times’ durante diez semanas en 1998. Entre los episodios más oscuros de su vida, su adicción a las drogas, una dependencia que mantuvo oculta durante diez años y que superó hace casi dos décadas, sobre la que la actriz ha confesado en una reciente entrevista con la revista ‘People’. “Mantenerme sobria sigue siendo mi mayor logro hasta ahora”. Actualmente, dice estar más volcada en su familia que en su carrera como actriz. “Es una bonita vida”, asegura la artista, que explica que, a diferencia de su padre, Tony Curtis, “no necesito la atención pública”.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

AH QUÉ DON BENITO

Para que no dejen la escuela: Becas El programa buscará promover la participación de los beneficiarios en actividades para el mejoramiento de su comunidad, contribuyendo a su desarrollo humano, fortaleciendo su identidad con el entorno social y promoviendo el orgullo nacional Págs. 12-13

Ese Foro de Tilapias,

LUCES

se antoja al mojo y ajo Chiapas y Jalisco son los dos estados con mayor producción, sin embargo, buscan mecanismos para hacer que haya un crecimiento mayor en el ramo Pág. 3

Págs. 12-13

Jamie Lee Curtis: reina del cine de terror a los 60 Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.