Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 533
Escuela de Gobierno vs violencia de género Un trabajo de tres años de investigación dieron como producto final el libro titulado “Desaparecidas de la morgue”, una obra de la periodista Guadalupe Lizárraga, presentada este jueves en el IAP por Andrea Mena y José Juan Balcázar Pág. 3
SUCESIÓN EN LA UNACH
Es una contienda de intereses de grupos Cuatro mujeres y 19 hombres quieren llegar a la rectoría de la máxima casa de estudios de Chiapas. Sólo Enoc Hernández Cruz tiene la condición de perfil externo. Jesús Agustín Velasco, Hugo Armando Aguilar y Juan Carlos Gómez Aranda impulsan varios perfiles académicos. Como sea, a más tardar el 3 de diciembre habrá humo blanco Pág. 4
Zurita: maestro de la montaña Su escuela se ubica en el ejido José María Morelos y Pavón, a cuatro horas de la cabecera municipal, Palenque, la mitad del camino para llegar no está pavimentado y sólo arriba al lugar una unidad de transporte, que sale diario a mediodía, solo para atender a sus 35 alumnos Pág. 7
Más de 11 horas torturada sexualmente por soldados
#Salud EN LA CARAVANA De los Pies Cansados se empiezan a presentar cuadros de infecciones gastrointestinales y de las vías respiratorias. Su salud lentamente mengua, conforme avanzan. Duermen a la intemperie, durante los días camiman bajo el sol, toman poca agua y casi no comen. El Centro de Derechos Humanos “Ku’untik” ha solicitado médicos voluntarios que quieran atender a las personas desplazadas. Es urgente la atención. (Foto: JACOB GARCÍA)
Pág. 19
Piden 50 años para asesino de Valdez Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Una palabra rara es en una página como un adoquín levantado en una calle” Wenceslao Fernández Florez
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Justo en medio de la amnistía a corruptos, @lopezobrador_ invita a comer a su casa a Enrique Peña @EPN “para agradecer sus atenciones”...
Javier Tejado (@JTejado) El Senado por unanimidad echa atrás control de SEGOB sobre Medios Públicos. Modificación (sabia) propuesta por @RicardoMonrealA . Se cae ocurrencia de Diputados morena. Buen contrapeso el Senado, también buenos discursos
Denise Dresser (@DeniseDresserG) Primer Acto: AMLO/Morena ganan prometiendo combatir la corrupción. Segundo Acto: presidente electo ofrece perdón, borrón y cuenta nueva. Tercer Acto: proponen eliminar magistrados y salas anticorrupción. ¿Cómo se llamó la obra? “La Cuarta Desilusión”
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1883.- Nace el pintor jalisciense José Clemente Orozco, uno de los tres grandes del muralismo mexicano, al lado de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, entre otros. Muere el 7 de septiembre de 1949. 1948.- El poeta mexicano Jaime Torres Bodet es designado director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Nace el 17 de abril de 1902 y muere el 13 de mayo de 1974. 1991.- Mediante decreto presidencial, se instituye esta fecha como el Día de la Armada de México, tras su destacada participación en la defensa de la independencia nacional. 2016.- Fallece el artista plástico mexicano Jesús Ramos Frías, considerado creador imprescindible del estado de San Luis Potosí, miembro del Sistema Nacional de Creadores. Nace el 26 de junio de 1959.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Los hombres despiertos no tienen más que un mundo, pero los hombres dormidos tienen cada uno su mundo” William Hazlitt
PRESENTACIÓN
Escuela de Gobierno vs violencia de género Un trabajo de tres años de investigación dieron como producto final el libro titulado “Desaparecidas de la morgue”, una obra de la periodista Guadalupe Lizárraga, presentada este jueves en el IAP por Andrea Mena y José Juan Balcázar TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA
Han pasado 25 años desde los primeros feminicidios mediáticos que ocurrieron en 1993 y no ha habido un solo año en que no se mate con impunidad a una mujer o una niña en Ciudad Juárez” Guadalupe Lizárraga
Es un registro de horror que durante 25 años ha estado presente en Ciudad Juárez. Este libro, uno quisiera que fuera novela, que fuera ficción”. José Juan Balcázar Moderador
H
ace 25 años, Ciudad Juárez, Chihuahua se convirtió en el epicentro nacional de la violencia contra las mujeres. Asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, todo tipo de violencia en contra de ellas. En 2010, los actos violentos fueron casi esquematizados en aquel lugar al norte de México. Ciudad Juárez, a base de ir acumulando casos, se convirtió en una de las ciudades más peligrosas del mundo para las mujeres. Con el paso del tiempo, los ataques feminicidas en Ciudad Juárez se han mantenido como parte de una realidad que no puede ser cambiada por ninguna autoridad porque muchas de ellas ahora forman parte de quienes hacen daño. Grupos criminales se han apoderado del mando. Por medio de corrupción y amenazas, han hecho que las autoridades se pongan de su lado. Las mujeres, la ciudadanía, han quedado por momentos indefensas ante la hostilidad. Con un acercamiento más profundo hacia estos fenómenos, basando sus letras en un concienzudo trabajo de investigación periodística que duró tres años, la escritora y periodista Guadalupe Lizárraga escribió el libro titulado “Desaparecidas de la morgue”. Guadalupe Lizárraga es originaria de Nayarit, cuenta con más de 20 años de experiencia en el periodismo nacional e internacional. Escribió este libro. En él relata varios casos de mujeres, adolescentes algunas de ellas, que fueron desaparecidas, raptadas, sin que se pudiera obtener respuestas
certeras por parte de las autoridades, la policía ni los encargados de la justicia. “Desaparecidas de la morgue” comprende el fenómeno de los feminicidios en Ciudad Juárez a partir del año 1993 a la fecha. “Décadas de fractura drástica del estado de derecho, de pauperización social, de depredación de recursos naturales y de simular hacia el exterior una democracia que en realidad no habíamos podido ser”. La presentación del libro se llevó a cabo en el Instituto de Administración Pública Escuela de Gobierno. Ahí estuvo Guadalupe Lizárraga, así como el presidente del IAP, Amador Rodríguez Lozano, la secretaria ejecutiva de esa institución, Andrea Mena Álvarez, quien fungió como moderadora y el periodista y columnista José Juan Balcázar Moreno, como presentador del libro. “Leer este libro de un tirón me dejó sentimientos encontrados, por un lado la escritura fluida, que atrapa, de Guadalupe, y por otro lado, el dolor y la impotencia al leer todas estas historias”, dijo Balcázar Moreno, director general de Portavoz. “Han pasado 25 años desde los primeros feminicidios mediáticos que ocurrieron en 1993 y no ha habido un solo año en que no se mate con impunidad a una mujer o una niña en Ciudad Juárez”, dijo Guadalupe Lizárraga en su discurso. Ella descifra mentiras de servidores públicos que han terminado
siendo parte del encubrimiento de delitos que siguen sin ser resueltos. Ejemplo de ello es el caso de una joven a la que dieron por muerta en su ciudad natal. Lizárraga, realizando la investigación para el libro, la encontró viva en Los Ángeles, California. Por su parte, la moderadora del evento, Andrea Mena Álvarez, habló sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres. “Según datos de la ONU, en el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física sexual principalmente de su pareja, y en México, el 47 por ciento de las mujeres ha sido víctima de ello y una de cada cinco en el ámbito laboral”. Es un problema relevante para Chiapas, para Tuxtla, ciudad que se encuentra bajo la Alerta por Violencia de Género. Las historias que se cuentan en “Desaparecidas de la morgue” son reales, hechos que han ocurrido y que como esos ocurren otros iguales en la actualidad, sin que haya solución real.
La presentación se llevó a cabo en el marco del día mundial contra la violencia hacia las mujeres que se conmemora el 25 de noviembre. Andrea Mena lo dijo con firmeza: “Nos están matando”. José Juan Balcázar preguntó “¿A quién recurrir?”. Guadalupe Lizárraga recurrió a la verdad, por dolorosa que pueda llegar a ser.
En el año 2015, subieron las cifras, se registraron en promedio 6.2 asesinatos de mujeres” Andrea Mena Álvarez Moderadora
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
SUCESIÓN EN LA UNACH
Es una contienda de intereses de grupos Cuatro mujeres y 19 hombres quieren llegar a la rectoría de la máxima casa de estudios de Chiapas. Sólo Enoc Hernández Cruz tiene la condición de perfil externo. Jesús Agustín Velasco, Hugo Armando Aguilar y Juan Carlos Gómez Aranda impulsan varios perfiles académicos. Como sea, a más tardar el 3 de diciembre habrá humo blanco
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: CORTESÍA
A No únicamente solicitar el rescate, que la universidad lo merece, por la trayectoria y por lo que ha venido logrando, sino la propuesta para no volver a caer en esas problemáticas financieras” Leticia Flores Candidata
La Unach es la casa de la ciencia y del saber, pero también es la casa del espíritu” Víctor Rumaya Candidato
las 14 horas de este jueves 22 de noviembre cerró oficialmente el periodo de registro de candidatos a la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas. El penúltimo en llegar pocos minutos antes del cierre fue Enoc Hernández Cruz, pero de acuerdo con la información brindada por la propia universidad, el último registro fue el del doctor Carlos Faustino Natarén Nandayapa. Fue un día movido en la Junta de Gobierno, particularmente en las últimas horas para el registro. En medio de críticas por su postulación tanto de parte de alumnos como de catedráticos unachenses, el día de ayer, Hernández Cruz dijo que “como unachense egresado de la Facultad de Derecho, es un momento emotivo porque yo fui formado en las aulas de esta máxima casa de estudios”. Este candidato llegó acompañado de su esposa y una comitiva con quienes presentó su plan de trabajo ante la Junta de Gobierno y con ello se convirtió en el candidato número 23 a ser rector para el periodo 2018-2022. Antes, en la mañana, hizo lo propio el doctor Jorge López Arévalo, quien se autonombró “candidato natural” pues su formación y desarrollo profesional han ocurrido en esa casa de estudios. “Creo yo que los universitarios son los que deben regir su destino y que en estos 44 años de fundada de la universidad, nosotros tenemos el compromiso de devolverle algo de lo que nos ha dado. Toda mi vida académica que he podido hacer, es gracias a la Unach.” En este último día también presentó su
registro Fernando Álvarez Simán. Él fue el primero del día. Y en días anteriores fueron llegando los 19 aspirantes, cada uno con su propio plan de trabajo y sus reflexiones acerca de la situación que vive la institución actualmente. En esta terna de aspirantes destaca la presencia de cuatro mujeres, por un lado, la doctora Leticia Flores Alfaro, así como la doctora María Eugenia Culebro Mandujano, la maestra Mary Carmen Vázquez Velasco y la doctora Edelma Elena Alfonso May. El resto, puro barraco. Cabe destaca que por primera vez hay un candidato de origen indígena tsotsil, el maestro Laureano Rodríguez Ortiz, quien se presentó ante la Junta de Gobierno el miércoles. A partir de este día, la Junta de Gobierno comenzará el trabajo de análisis de los perfiles de cada candidato así como sus propuestas de trabajo. Se espera que el próximo lunes 3 de diciembre, la Junta haga el anuncio oficial con el nombre del nuevo rector o rectora de la universidad.
LOS ASPIRANTES >> Ariosto de los Santos Cruz >> Carlos Rincón Ramírez >> María Eugenia Culebro Mandujano >> Eric Laguna Vázquez >> Ernesto Ávila Gutiérrez >> Leticia del Carmen Flores Alfaro >> Miguel Ángel Yáñez Mijangos >> Jesús Muñoa Coutiño >> Laureano Rodríguez Ortiz >> Mary Carmen Vázquez Velasco >> Otilio Gómez Téllez >> Edelma Elena Alfonso May >> Víctor Fabián Rumaya Farrera >> Manuel de Jesús Moguel Liévano >> Gonzalo Vázquez Natarén >> Julio Ismael Camacho Solís >> Fernando Álvarez Simán
Sé que está en muy buenas manos la determinación de quién habrá de dirigir los destinos de nuestra universidad” Enoc Hernández Cruz Candidato a rector
>> Jorge López Arévalo >> Francisco Enríquez Castillo >> Luis Ernesto Morán Villatoro >> Luis Morán Villatoro >> Juan González Esponda >> Enoc Hernández Cruz >> Carlos Natarén Nandayapa.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
VOCES Polígrafo político Darinel Zacarías
Hablar poco, pero mal, ya es mucho hablar” Alejandro Casona
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
¿Cancha pareja en Unach?
S
e cerró las inscripciones rumbo a la rectoría de la máxima casa de estudios en Chiapas, son 19 los aspirantes, que los integrantes de la Junta de Gobierno deberán analizar de acuerdo al perfil y al proyecto académico. Un tema de polémica y de diversos trasfondos. Polarizado por diversos grupos de poder, que en todo momento han visto en Unach, un jugoso botín. A nadie le desagrada la idea de manejar mil 200 millones de pesos anuales. Confían en quienes integran la Junta de Gobierno para dar una nueva oxigenación a esta casa de estudios y que prevalezca una verdadera autonomía universitaria. Dicen que ni el gobernador actual ni el electo meterán las manos. Han dejado la delicada decisión al libre albedrío. La lista de auscultación ha entrado hombres y mujeres, que podrán aportar nuevos bríos a Unach. La salida de los presuntos favoritos (Hugo Armando Aguilar, José Molina Farro y Eugenio Ruiz) despejó esa idea inadmisible de coacción y oficiosidad gubernamental. Hoy, en esa lista de pretendientes a ocupar la silla en la colina universitaria hay de todos colores y talantes. Unos con muchas posibilidades, los avalan no sólo sus grados académicos, también su calidad moral y de honorabilidad. Otros, sólo participan para saber que “cachan” no tienen mayor carta de presentación, que la del servilismo, el chantaje, el aforismo cotidiano con que se rigen ¡Perder, ganando! El último en inscribirse inició una tanda de glorificaciones y elogios. Activó a su jilguería. Aplausos, enaltecer sus supuestos logros y su papel de apagafuegos. La Unach no necesita
bufones ni simuladores. Enoc Hernández nada tiene que hacer en esa lista de auscultación. La Unach ya no debe ser ni debe verse como un fisco que mantenga supuestos académicos badulaques. De esos de oropel que creen que ser escribanos de bodrios apolillados, les va generar reputación, fama y probidad. No más de lo mismo. No más desvíos descomunales, no más árboles genealógicos en nómina. Estamos en tiempos de acabar con esas prácticas de la componenda, del solapamiento y de ceder a la coerción. Urgen académicos de verdad, no más de oropel. Basta de supuestos mentores que su único mérito es el compadrazgo. Muchos de ellos, acusados de acosadores, libidinosos y calenturientos. Ya no hay aforo para esos clanes de académicos que solamente andan tras becas y recursos para alimentar sus egos. Sus bolsas, nunca, jamás para aportar a la investigación docente y a un compromiso con la verdadera educación. Estos primeros días de diciembre será la Junta de Gobierno quien elija al que dirija los destinos de Unach. Hay en esa lista de aspirantes hombres y mujeres. La paridad existe. Yo, sin temor a equivocarme y como mero ciudadano puedo decir que llevan un cuerpo de ventaja: López Arévalo, Rumaya y González Esponda. Simple y llana opinión. Diría mi fino y estudiado amigo JJ, ¡Queda en la cancha de la Junta de Gobierno la decisión soberana de elegir próximo rector o rectora! ¿Cancha pareja? ¿Usted qué opina? ¿Quién dijo que tengo sed?
E
l maestro Oscar Bonifaz Caballero, entusiasta como lo es, le tocó conseguir el mobiliario para la casa museo del doctor Belisario Domínguez, allá por los años setenta. Los recursos para las adquisiciones lo dio Jorge de la Vega Domínguez. Con sus propios familiares y con otras generosas familias comitecas consiguió: cama, mesa, sillón, sillas, entre otras enseres para la utilería. Cuando ya estaba instalada la casa museo, Oscar llevó a un amigo que estaba de visita en Comitán para que conociera como habían quedado las instalaciones. Cuando llegaron al lugar, escuchó al guía expresarse ante un grupo de visitantes: -En esta cama dormía el doctor después de largas jornadas de trabajo… En este sillón se sentaba todas las tardes a leerles a sus pequeños hijos… Dice Oscar que mientras oía al guía y veía como los visitantes daban por cierta aquella explicación, no podía menos que evocar la imagen de su abuelita sentada en aquel sillón que en la realidad había sido suya; además de confirmar que la historia tiene mucho de imaginación y fantasía de quien la narra o la escribe.
Ilustración: CORTESÍA
Adán y Eva no se adaptan al frío, el padrino los ha decepcionado, les llueve sobre mojado Joaquín Sabina
La silla de la abuelita
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
¿Lo que el pueblo decida?
E
ntrampado en una capciosa entrevista con Carmen Aristegui, el virtual presidente de la República, sacó de su chistera una nueva consulta a contentillo de su afamada interlocutora. Le cuestionó el que haya nombrado como asesores a personajes como Salinas Pliego y otros empresarios a lo que recién nombró, honorariamente. Fue a todas luces evidente desde la incorporación de Esteban Moctezuma a la campaña, y ahora al gabinete, que el consorcio televisivo del Ajusco se la jugó con el candidato de Morena. Tenían bien hechos sus cálculos y no se equivocaron. Están acostumbrados a ganar y no toman riesgos. Lo mismo pasó con Televisa que tuvo al suegro de Azcárraga pegadito a la campaña de AMLO también desde tiempo atrás.
Foto: CORTESÍA
LOS VILLANOS FAVORITOS Lo que ayer fueron los villanos favoritos y cómplices del prianato para robarle la presidencia al ahora presidente, ahora cambian de mando y mutan en simpatizantes de la causa que terminó convirtiéndose en una revuelta electoral. Los poderes fácticos nos corroboran que no tienen amigos sino intereses. Los fieles votantes y el ejercito
de influencers que se pintaron de guerra desde las benditas redes sociales, hoy claman y reclaman contra los dueños de la caja idiota que todavía ejerce influencia en algunos sectores de la población. Los millenials no encajan en ese parámetro porque ya ni ven televisión. Pero como decíamos al principio, Aristegui asomó sus fobias y comprometió a AMLO a quemarropa no sólo esa sino dos consultas más donde se pondrá a consideración la persecución legal contra al menos 5 expresidentes. No importa que en el hipotético caso de que así fuera esos delitos son inimputables porque aunque ahora se despoje de fuero al Presidente. La ley no puede tener efectos retroactivos o en su caso habría operado la prescripción. Me recuerda a los emperadores romanos que con el pulgar hacía abajo o arriba determinaban según el clamor del público si los gladiadores debían ser ejecutados. También se quiere poner a consideración la militarización de las fuerzas policiacas o la creación de la Guardia Nacional según se quiera ver. Esto cuando ya la mayoría en la cámara de diputados en voz de la mayoría morenista hizo efectiva la reforma legal
para dar paso a la iniciativa propuesta por Alfonso Durazo y el equipo de transición que apoya al presidente en esta compleja materia. RECTIFICAR ES DE SABIOS López Obrador se encuentra en la disyuntiva de cumplir a pie puntillas con sus compromisos de campaña, pero una cosa es la campaña y otra el ejercicio del poder. Yo prefiero a un presidente que corrija o rectifique si es necesario. De cara al presupuesto del 2019 se han dado cuenta que las medidas de austeridad y la reducción de sueldos es insuficiente. Varios de los compromisos tendrán que cumplirse gradualmente para no provocar un sobresalto que provoque un déficit presupuestal. Como tampoco se quiere aumentar impuestos, lo cual no es precisamente el mejor escenario para arrancar el gobierno. No se ve entonces, de donde puedan salir los recursos. Si no se puede cumplir con todo lo prometido, eso no quiere decir que le vaya mal al gobierno. Al contrario, es de sabios rectificar.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
Si nunca se habla de una cosa, es como si no hubiese sucedido” Oscar Wilde
POR LA EDUCACIÓN
Zurita: maestro de la montaña Su escuela se ubica en el ejido José María Morelos y Pavón, a cuatro horas de la cabecera municipal, Palenque, la mitad del camino para llegar no está pavimentado y sólo arriba al lugar una unidad de transporte, que sale diario a mediodía, solo para atender a sus 35 alumnos FOTOGRAFÍAS Y TEXTO: ARIEL SILVA
E
s el maestro Alejandro Zurita, líder Conafe. Su escuela se ubica en el ejido José María Morelos y Pavón, a cuatro horas de la cabecera municipal, Palenque. En el pueblo sólo viven alrededor de 80 familias. La mitad del camino para llegar no está pavimentado y sólo arriba al lugar una unidad de transporte, que sale de Palenque diario a mediodía, pasa por los ejidos Vistahermosa, las Delicias, el Clavo, Reforma Agraria y varios más, hasta llegar
poco antes del anochecer a la comunidad. Y si alguien quiere regresar a la ciudad, debe esperar a las cuatro de la mañana, cuando la misma unidad baja. La escuela secundaria Benito Juárez, fundada hace apenas dos años, atiende a 35 alumnos de los tres niveles de secundaria. Alejandro, trabaja con los estudiantes de primer grado. Vive en la comunidad por periódos de dos semanas seguidas. Luego de ese tiempo, vuelve a casa a ver sus padres, compra víveres, responde correos electrónicos y atiende temas personales. En el ejido, comparte una choza un tanto improvisada con sus compañeros maestros, Darvin y Josue. Duermen en hamacas y se bañan en el río. Comen en las casas de los padres de sus alumnos. Cada día en una casa diferente. Siempre una dieta similar: arroz, frijoles, huevos y tortilla. A veces pollo o pasta, pero es raro. La jornada del día termina temprano. A las siete de la noche, Alejandro prepara su clase del día siguiente. No hay internet ni teléfono, y la luz falla. Aquí la vida es tranquila. Parece que
el tiempo no pasara o que todos los días fueran una copia del día anterior. Sin embargo, aquí hay
maestros que llegaron con el ideal de que en algún punto de la historia la vida de estas personas debe cambiar, para mejorar. Y ese es su tarea, la constricción de un mejor país por medio de pequeñas acciones que nadie ve, pero que están ocurriendo en las montañas.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
CAMBIO CLIMÁTICO
Acuacultura, en crisis por cambio climático Los productores chiapanecos perdieron alrededor de 140 toneladas de mojarra tilapia, debido a que la temperatura del agua no se encontraba en las condiciones óptimas. Mucho frío y poco oxígeno. Piden regular la sobreproducción TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA
E
l calentamiento global es un hecho; muestra de ello es la presencia de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes que han repercutido en la estabilidad de los ecosistemas, los cuales han sufrido olas de calor, sequías, tormentas y, en ciertas ocasiones, frío intenso. Nadie está exento de padecer los estragos de la alteración del clima, ni siquiera las industrias. En Chiapas, los acuacultores han sido víctimas de los cambios inesperados de la madre naturaleza, quienes en días pasados perdieron varias toneladas de mojarra tilapia, debido a que la temperatura del agua no se encontraba en las condiciones óptimas. Jorge Luis Gordillo, productor de la granja “Cañada el Dorado”, y director del Consejo de Acuacultores de Tilapia de Chiapas, explicó en entrevista para Portavoz, que los hechos ocurrieron no por malas prácticas o contaminación, sino por un efecto natural que ha derivado en una primera gran pérdida. “Fue una cuestión atípica, un efecto no previsible, nada que ver con cuestiones de sanidad acuícola o sobreproducción o sobrecarga de las presas”. Detalló que cada uno de los embalses “tiene una personalidad propia y, de acuerdo con la profundidad que tengan se mantiene un efecto físico-químico, el cual lleva el nombre de termoclina”. Se trata de una separación o línea imaginaria que separa dos masas de agua de temperatura diferente. “El punto más cálido y con oxígeno que se encuentra en la superficie; más al fondo, a unos 20 metros, el agua tiene una menor temperatura y menos oxígeno, y así permanece”, expuso Gordillo. Pero de acuerdo con especialistas, la termoclina desapareció por factores de la naturaleza, y apareció el descenso súbito en el estado físico del agua. “Entonces, la capa superior, que tenía un grado determinado y con un nivel de oxígeno bueno, fue empujada por la masa de aire frío que se presentó en la zona,
lo que propicio que el agua más caliente se fuera al fondo, y la de abajo —con temperatura y oxígeno bajos, alrededor de cero— llegó a la superficie, generando una inversión de capas y provocando la mortalidad de los organismos”, indicó el productor. Los más perjudicados fueron los acuacultores de la presa de La Angostura, ubicada en el cauce del Río Grijalva, en el municipio d Venustiano Carranza; “porque ahí se conjugaron otros factores, como la profundidad del agua ideal para que este efecto se presentara de una forma más drástica. Se calcula que fue arriba de 130 a 140 arriba de tilapia, con un precio de 30 a 35 pesos, una pérdida por encima de los 4 millones de pesos”. Respecto a normar la producción de peces de granja, Gordilo sostuvo que ya existe. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca es la encargada de dar las autorizaciones para llevar a cabo esta actividad; “estamos todos con un permiso, tenemos los re-
gistros y estudios de las zonas”. Incluso, en este caso de la pérdida masiva de tilapia, el productor comentó que “es una actividad que exige a cada granja tener sus fosas de desecho, de buen tamaño, para que los organismos que mueren, se les pone cal, sin afectar para nada el ambiente”. TRABAJO EN EQUIPO Con el nuevo gobierno, que to-
mará posesión el próximo 8 de diciembre, Gordillo dijo que es importante que haya un “acompañamiento de las instancias, en este caso del gobierno estatal, de las instancias como la Secretaría de Pesca y Acuacultura, los estudios constantes a los diferentes embalses, el monitoreo de las temperaturas de manera cotidiana, para ir viendo los cambios en niveles de oxígeno y de temperatura.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
“Y en función de eso se puede establecer un modelo matemático para ir previniendo los tiempos en los que la misma naturaleza hace cambios, y con base en eso hacer los comunicados; esa sería la petición, de que se trabajara de manera más en conjunto, incluso las mismas dependencias de gobierno, también tener los recursos para que pueden realizarse los estudios”, refiere el productor. Dicho modelo de prevención o base científica ayudaría a determinar acciones y una mejor toma de decisiones; por ejemplo: “que nos digan ‘en esas temporadas hay que bajarle a la siembra, tener menor densidad, mover tus jaulas a otra zona’”. Asimismo, Gordillo expresó que es una “invitación a que nos acompañen en esa lucha de que todos los eslabones de la cadena de valor, como autoridades gubernamentales, instituciones de investigación superior, vendedores de alimentos, comercializadores, para trabajar de manera armoniosa y poder ofrecer al consumidor un producto de mejor sabor, que pueden preparase de diversas formas, desde el más sencillo hasta el más sofisticado”. Por último, destacó que la tilapia “es una actividad que aporta dinero circulante a las comunidades rurales y ejidos. Generamos empleos; con Jalisco somos los principales productores. En acuacultura, Chiapas produce más del 30 por ciento de lo que se genera en todo el país; llevamos un producto sano, inocuo, que aporta una cantidad de proteína importante y a bajos costos. Es una actividad con mucho futuro y así queremos que las próximas autoridades lo vean”.
COMARCA
NO ESTÁN PREPARADOS Otro productor, Hitler Armenio Robledo, de La Angostura, señaló en entrevista para esta casa editorial que el 2018 “ha sido atípico en calor, o sea las temperaturas de la presa alcanzaron niveles que nunca habían llegado, tuvimos 34 grados centígrados, lo que genera bacterias, enfermedades. Se va el calor, luego viene el frío, y eso propicia falta de oxígeno”. Por lo tanto, expuso que como acuacultores no están preparados para esas emergencias, “necesitamos tecnificar nuestras granjas, meter equipos que nos generen oxigeno artificial, pero para eso se necesita energía eléctrica. Los acuacultores que desea seguir produciendo deberá pensar ello” Esto, porque las condiciones del agua han cambiado; “antes tenía las características ideales, ahora ya no, sube baja, y eso tiene solución, pero requiere de inversión, tecnología”. También resaltó, que esto no sólo es un “llamado de atención para la acuacultura, porque vienen calores y lluvias atípicas, que a todo mundo le va a empezar a genera problemas, por no cuidar nuestro planeta”. Durante todo este año, calculan que hubo una pérdida entre 800 a mil toneladas, y en términos financieros entre 10 a 15 millones de pesos. A nivel autoridad, Robledo reveló que no ha habido un acercamiento; “estamos en transición; ahorita el que está ya se va, y el que llega todavía no llega, pero ahorita ya es casi imposible, estamos en espera de la esperanza”. También aseguró que ha sido nulo el apoyo del gobierno; “hay programas que se rechazaron, desde hace como tres años, porque el Estado no quiso poner un peso”.
Es una actividad que aporta dinero circulante a las comunidades rurales y ejidos. Generamos empleos; con Jalisco somos los principales productores. En acuacultura, Chiapas produce más del 30 por ciento de lo que se genera en todo el país”, Jorge Luis Gordillo, director del Consejo de Acuacultores de Tilapia de Chiapas
09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
TREN MAYA
El ABC del polémico
proyecto de AMLO La obra ferroviaria supone un nuevo paradigma de turismo incluyente, en el que la riqueza se distribuye en la comunidad PORTAVOZ STAFF
DETONAR PROTEGER Los ecosistemas y los servicios ambientales que proveen.
FOMENTAR La inclusión social a partir del respeto a las etnias y el género para incorporar talento regional y local.
PROMOVER El respeto absoluto a los pueblos originarios
EVITAR La sobreexplotación y crear mecanismos sociales para incentivar la conservación comunitaria.
El crecimiento económico a partir del impulso a proyecto productivos agroecológicos y logísticos para crear nuevas cadenas de valor.
PREESTABLECER El número máximo de llaves por destino, conociendo la capacidad de carga ambiental, de infraestructura o de servicios de cada sitio. Tanto del entorno natural como de los sitios arqueológicos.
ESTABLECER Con claridad los niveles máximos de carga —o límite de sostenibilidad— de los territorios, considerando factores económicos, ambientales, sociales y culturales de las regiones y los centros urbanos a desarrollar.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
PIDEN MÉDICOS
Descansa la Caravana
de los Pies Cansados Respecto a los padecimientos, precisó que algunas personas presentan cuadros de infecciones gastrointestinales y de las vías respiratorias debido a que están durmiendo a la intemperie y se han registrado temperaturas muy bajas; aunado a ello, hay escasez de alimentos PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
E
l Centro de Derechos Humanos “Ku’untik” ha solicitado médicos voluntarios que quieran atender a las personas desplazadas de Chiapas que viajan en “La Caravana de Pies Cansados”, directamente en la autopista San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez, debido a varios cuadros de enfermedad que presenta. Asimismo, denunció la falta de atención médica por parte de instituciones como Protección Civil estatal y la delegación de la Cruz Roja Mexicana. Respecto a los padecimientos, precisó que algunas personas presentan cuadros de infecciones gastrointestinales y de las vías respiratorias debido a que están durmiendo a la intemperie y se han registrado temperaturas muy bajas; aunado a ello, hay escasez de alimentos. “El gobierno sigue incumpliendo con sus compromisos hacia las
personas desplazadas”, espeta el organismo civil. Respecto a los integrantes de esta caravana, dio a conocer que se trata de aproximadamente 376 personas de cuatro comunidades indígenas de Chiapas: Ejido Puebla, del municipio de Chenalhó; Shulvó, en el municipio de Zinacantán; así como los ejidos Tenango y Cintalapa, del municipio de Ocosingo. De esos centenares, la mitad son menores de edad. Desde su desplazamiento, que ocurrió entre dos y nueve años por situaciones de violencia en sus comunidades de origen, han sido padecido el incumplimiento por parte del Estado en materia de derechos humanos, ya que no les ha proporcionado atención humanitaria y tampoco ha asegurado su retorno a sus hogares en condiciones dignas y seguras, con la debida reparación de daños. Actualmente, “La Caravana de Pies Cansados” se halla en el kiló-
AL CENTRO 13
as VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
metro 15 de la autopista SCLC-Tuxtla Gutiérrez; avanzaron sólo nueve kilómetros justo porque algunas personas presentan cuadros de infección intestinal, y de complicaciones propias del ambiente frío. La noche del 20 de noviembre, según informó Ku’untik, las personas desplazadas descansaron en el kilómetro 37, “cansados, con mucho frío, a orilla de carretera”. “No hay cobertores suficientes, ni casa de campaña, ni focos de mano. Su primera noche de muchas más que les espera en la carretera rumbo a la capital”. Comenzaron su marcha el día lunes 19 de noviembre de 2018, a las 8:00 de la mañana, del kilómetro 46 de la autopista San Cristóbal, rumbo a la explanada central de Tuxtla Gutiérrez. Ahí prevén instalar su plantón en protesta por el incumplimiento de acuerdos por parte de las autoridades, sobre todo en lo referente al otorgamiento de los alimentos.
El coordinador de ese centro de derechos humanos, Diego Cadenas Gordillo, ya había denunciado en medios nacionales que las autoridades suspendieron desde enero de este año el abastecimiento de alimentos y medicinas para los 249 tzotziles desplazados del ejido Puebla, luego de que fueron agredidos por grupos armados. Antes, el 16 de noviembre, la Cámara de Diputados había emitido un exhorto al gobierno del estado, a solicitud del diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano del gru-
po parlamentario de Morena, para que se dé atención a las personas desplazadas de Chiapas, en particular a las del Ejido Puebla Chenalhó, Shulvó, Tenango y Cintalapa, Chavajeval (El Bosque), así también de los municipios de Chalchihuitán, Aldama, Huixtán, San Cristóbal de Las Casas e Ixtapa. Asimismo, se exhortó a la Procuraduría General de la República para que investigue y en su caso, desarticule a los grupos civiles armados que han agredido y provocado estos desplazamientos.
El 16 de noviembre, la Cámara de Diputados había emitido un exhorto al gobierno del estado, a solicitud del diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano del grupo parlamentario de Morena, para que se dé atención a las personas desplazadas de Chiapas, en particular a las del Ejido Puebla Chenalhó, Shulvó, Tenango y Cintalapa, Chavajeval (El Bosque), así también de los municipios de Chalchihuitán, Aldama, Huixtán, San Cristóbal de Las Casas e Ixtapa
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1855, Se expide la Ley sobre administración de justicia y orgánica de los Tribunales de la nación, del distrito y territorios, conocida como Ley Juárez
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
PARAÍSO PERDIDO FOTOGRAFÍAS Y TEXTO:
HUGO NANDAYAPA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018 No. 124
Lagunas de Montebello FOTOGRAFÍAS Y TEXTO:
E
HUGO NANDAYAPA
s la Trinitaria, Chiapas. Aquí, el agua sobra y es de colores, o era. Por su facilidad de obtención y disponibilidad, el hombre ha utilizado principalmente las aguas superficiales para el desarrollo de sus actividades productivas. En la actualidad, existe una gran demanda del recurso hídrico debido al crecimiento poblacional. Y con esa demanda, el riesgo de contaminación aumenta. Chiapas, es uno de los estados de la República Mexicana que concentra la mayor cantidad de agua. Por eso, si crece la problemática, como efecto dominó se afectarán las actividades humanas como la agricultura, la ganadería y el cambio de uso de suelo. Uno de los casos que destaca en los últimos años está relacionado con la calidad del agua del Parque Nacional “Lagunas de Montebello”. Aguas afectadas por la descarga de drenajes, el uso de fertilizantes agrícolas, la deforestación descontrolada y el turismo invasivo.
PORTALUZ
Fotografía: Hugo Nandayapa
SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
PAíS
Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado” René Descartes
LA MARINA EN MÉXICO
29 casos de mujeres detenidas, violadas y golpeadas por el Ejército y la Policía avivan el debate sobre la decisión de López Obrador de crear un cuerpo militar que se encargue de la seguridad del país PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Un informe elaborado por el organismo señala la existencia de un patrón común en estos actos: la detención ilegal de las mujeres, sin que se les informe de los motivos; su traslado a instalaciones oficiales o clandestinas de las fuerzas de seguridad, donde son torturadas sexualmente
agdalena Saavedra podría haber estado dormida, pero estaba despierta. La noche del 10 de mayo de 2013, en la que alrededor de nueve marinos irrumpieron en su casa de San Luis Potosí y le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza, se repitió a sí misma varias veces que aquello solo podía ser una pesadilla. Pero estaba muy consciente, tanto, que dio gracias a Dios de que su hija, que vivía con ella, no estuviera ahí. Esa noche del Día de la Madre la detuvieron, la golpearon, la electrocutaron varias veces y la violaron en grupo, hasta que después de más de 11 horas de soportar lo insoportable accedió a firmar una confesión por la que ha pagado el precio de cinco años y medio de cárcel. Hace unas semanas un juez determinó que no había pruebas suficientes para inculparla de todos los cargos: posesión de armas, tráfico de drogas y operación con recursos de procedencia ilícita. Hoy está libre y recuerda en una entrevista a este diario su caso que, junto al de otras 28 mujeres, aviva el debate sobre las violaciones a los derechos humanos de las Fuerzas Armadas, poco después de que López Obrador anunciara la creación de un nuevo cuerpo militar, la Guardia Nacional, que garantice la seguridad del país. Todos llevaban la cara cubierta. Mientras registraban su casa y saqueaban sus armarios pensó que aquel grupo de hombres eran criminales a los que la ley les había garantizado un fusil. Y la capacidad de someterla sin mostrarle una orden judicial ni explicarle los motivos, respaldados en la estrategia política de ganar la guerra al narcotráfico —un conflicto que todavía perdura y que ha dejado más de 200 mil muertos y decenas de miles de desaparecidos desde 2006—. Supo más tarde
que eran marinos de la Armada, parte del Ejército mexicano. La calavera estampada en el pasamontañas de uno de ellos fue el primer aviso. “La llevaba ahí, sobre la boca”, cuenta y, como si lo estuviera viendo, indica con sus manos el lugar exacto donde la traía. Después de que por tercera vez le colocaran aquel plástico en la cabeza, Magda se desmayó. No entendía por qué le estaba ocurriendo algo así a ella. Madre soltera de tres hijos, que como muchas otras se había buscado la vida vendiendo uñas de acrílico para sacar adelante a su familia. Tenía guardada una agenda con las direcciones de sus clientes. Quiso con ello demostrar su inocencia, que no era una peligrosa operadora del cartel del Pacífico o de los Zetas —la involucraron con los dos—. Pero, aunque lo supo más tarde, aquella libreta les pondría en bandeja la esperada confesión. En una de sus páginas estaba señalada la nueva dirección de su hija. La sacaron de su casa con los ojos vendados y descalza. Sus pies fueron los únicos capaces de identificar los lugares por los que iba pasando: un vehículo, grava, asfalto, frío. La retuvieron en lo que en la jerga militar se conoce como casa de seguridad y ahí comenzó el calvario que lleva marcado en el puño derecho, en el ombligo, en su frente, en la vagina y en el útero. En aquella habitación, según su testimonio certificado por exámenes médicos posteriores, la obligaron a desnudarse de cintura para abajo sobre una silla y le propinaron descargas eléctricas en diferentes partes del cuerpo —en las manos, en las orejas, en los pies, en la boca y en la vagina—, le destrozaron la rótula y no dejaron de golpearla con los codos en la cabeza. Cuando pensó que se iba a morir, la giraron. Y aquel grupo de soldados la violó. “La sangre me corría por las piernas”, recuerda. El caso de Magdalena Saavedra, de 51 años, no ha sido el único que ha denunciado el Centro Prodh, de referencia nacional en la defensa de los derechos humanos. Otras 28 denuncias similares
Foto: TERESA DE MIGUEL
Más de 11 horas torturada sexualmente por soldados
MAGDALENA Saavedra durante la entrevista en Ciudad de México.
han puesto de manifiesto las terribles prácticas perpetradas por los cuerpos de seguridad del Estado, militares y policías, al detener a sospechosas de colaborar con el crimen organizado entre 2006 y 2015. El informe elaborado por el organismo señala la existencia de un patrón común en estos actos: la detención ilegal de las mujeres, sin que se les informe de los motivos; su traslado a instalaciones oficiales o clandestinas de las fuerzas de seguridad, donde son torturadas sexualmente, en la mitad de los casos entre 12 horas y tres días; su presentación ante el Ministerio Público (Fiscalía), “que en la totalidad de los casos omite su deber de certificar e investigar las lesiones” —las pruebas médicas que las corroboraban se realizaron ya en prisión—; y un proceso judicial basado en las confesiones obtenidas bajo tortura. En el caso de Saavedra, los militares que la retuvieron durante más de 11 horas alegaron que su traslado a una sede clandestina y la tardanza en la puesta a disposición judicial estaban justificados, pues temían un ataque del cartel para recuperar los objetos asegurados y las personas retenidas. Una explicación que coincide en otros casos registrados y que responde a las prioridades militares de la lucha contra el crimen organizado. Poco antes de salir de la cárcel, la comisión de derechos humanos de la Secretaría de
la Marina quiso atraer su caso y ofrecerle una indemnización de más de 100 mil pesos (unos 5 mil dólares), cuenta Saavedra, aunque los rechazó. Junto a Magda, en habitaciones contiguas, esa noche estaban sufriendo algo similar un hombre y otra mujer. Ella los escuchaba. Recuerda también que una mujer que se identificó como médico de la Marina la observó en un descanso de aquella tortura. Después de tomarle la tensión, le recomendó a sus agresores que esperaran un poco antes de continuar. Y continuaron. Entre golpe y descarga, le mostraron la dirección de su agenda donde señalaba el lugar en el que se había ido su hija a vivir y la amenazaron con hacerle lo mismo a ella y al resto de su familia. “Yo, por estúpida, les di todo”, cuenta llena de coraje. —Firmo lo que quieran. Aquella confesión señalaba que había trabajado como operadora del crimen organizado y a aquel hombre y aquella mujer como sus cómplices. Ese documento fue la prueba fundamental en su proceso y pese a las lesiones registradas por la Fiscalía — según documenta la denuncia— ningún juez lo desestimó hasta cinco años y medio más tarde. Este miércoles recuerda fuera de prisión esas más de 11 horas de terror: “El dolor era insoportable. La humillación... Yo toqué la muerte. Pero sobreviví”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
VIOLENCIA EN MÉXICO
Piden 50 años para asesino de Valdez Heriberto Picos El Koala es acusado de ser copartícipe en el homicidio, perpetrado en mayo del año pasado en Sinaloa PORTAVOZ / AGENCIAS
L
as autoridades mexicanas piden una condena de 50 años de cárcel para Heriberto Picos El Koala por el asesinato del periodista Javier Valdez, ha informado este jueves la Procuraduría General de la República (PGR, el equivalente a la Fiscalía nacional). El Koala es acusado de ser uno de los coautores materiales del homicidio, perpetrado en mayo del año pasado en el Estado de Sinaloa, en el noroeste del país. La condena que exige la PGR es la pena máxima contemplada por las leyes de Sinaloa para el delito de homicidio premeditado. El Koala fue detenido en abril pasado en un operativo en la ciudad fronteriza de Tijuana, después de que las autoridades siguieran sus pasos durante un año. Otro de los
UN PERIODISTA con una foto de Javier Valdez en 2017. (Foto: CORTESÍA)
tres supuestos implicados por el crimen contra Valdez ya ha sido vinculado a proceso, de acuerdo con un comunicado de la fiscalía. Valdez había sido corresponsal del periódico La Jornada y fundador del semanario Ríodoce, donde se consagró como uno de los mejores cronistas del narcotráfico mexicano. El periodista fue emboscado afuera de las oficinas del semanario y obligado a arrodillarse por los sicarios antes de ser acribillado con 12 disparos en Culiacán, la capital de Sinaloa. Valdez tenía 50 años. Su asesinato conmocionó a México, el país más peligroso en el mundo para ejercer la labor periodística entre los Estados que no están en guerra, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras. Los últimos meses de Valdez estuvieron marcados por presiones, intrigas y amenazas del narcotráfico. Dos facciones se disputaban el liderazgo del cártel de Sinaloa, de acuerdo con los excompañeros de Valdez en Ríodoce. Unos eran Los Chapitos, hijos de Joaquín Guzmán, que se defiende desde principios de noviembre ante una corte de Nueva York, en lo que se conoce como el juicio del siglo y podría
resultar en cadena perpetua para el capo sinaloense. Los otros eran Los Dámasos, la gente bajo la batuta de Dámaso López El Licenciado, en ese momento supuesto heredero de El Chapo y detenido en Ciudad de México dos semanas antes del asesinato de Valdez. El Licenciado fue extraditado en julio a Estados Unidos para testificar contra Guzmán. Uno de los últimos trabajos de Valdez fue una entrevista a El Licenciado y los hijos de El Chapo presionaron al periodista para que no se publicara, pero él se negó a ceder, dijeron en su momento desde Ríodoce. Eso fue en febrero de 2017. Tres meses más tarde fue asesinado. “En Culiacán es un peligro estar vivo y hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea marcada por los malos que están en el narcotráfico y en el Gobierno (..) Uno debe cuidarse de todo y de todos”, dijo Valdez en un discurso tras recibir el Premio Internacional de Libertad de Prensa en 2011. En lo que va de año, ocho periodistas han sido asesinados en México en posible relación con su labor periodística, detalla la organización Artículo 19. En 2017, el
año del asesinato de Valdez, se alcanzó un pico de 12 homicidios de comunicadores, el número más alto desde 2000. Artículo 19 denuncia también que 24 miembros de la prensa permanecen desaparecidos desde 2003. “Esta acusación es un avance hacia la justicia, pero no se debe quitar el dedo del renglón sobre la responsabilidad del Estado y la necesidad de identificar a los autores intelectuales del homicidio”, señala Ana Ruelas, directora de Artículo 19. La detención del Koala tuvo que esperar un año y el proceso para llevarlo a juicio, casi dos. La acusación formal contra uno de los supuestos asesinos de Valdez, la primera del caso, cobra aún más relevancia en un país con un 99,2 por ciento de impunidad en los asesinatos a periodistas, de acuerdo con esa organización. La necesidad de afincar una Fiscalía independiente es crucial, en un país en el que las mitad de los ataques vienen del Gobierno, según Artículo 19. “El Estado no se investiga a sí mismo, mientras se mantengan estos niveles de impunidad, no habrá un cambio en las agresiones a periodistas”, sentencia Ruelas.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
MUNDO
A perdonar sólo se aprende en la vida cuando a nuestra vez hemos necesitado que nos perdonen mucho” Jacinto Benavente
FRENTE COMÚN
El Foro China-UE vs proteccionismo La próxima visita, el día 28, del presidente chino, Xi Jinping, marca la agenda de un encuentro bilateral entre la Unión Europea y el gigante asiático PORTAVOZ / AGENCIAS
X
i Jinping, el presidente chino, visitará por primera vez España en seis días, pero a decir de los discursos escuchados en el Foro China-Europa sobre Reforma y Globalización que se ha celebrado este jueves en Madrid, el mandatario ya está presente en la ciudad. Lugares habituales de su pensamiento (“China nunca va a amenazar a ningún país”, entre ellas) se han repetido como mantras en boca de miembros destacados de los medios de comunicación, la universidad y la política de China que han participado en el encuentro. El foro, organizado por el diario China Daily con la colaboración de El País, ha contado con la presencia del expresidente de Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente de PRISA (empresa editora de EL PAÍS), Manuel Polanco; el expresidente de la OTAN, Javier Solana; la embajadora de China en España, Lyv Fan; y el director de China Daily, Zhou Shuchun. Junto a las palabras han abundado las cifras, que también se abanderan: entre ellas, la cuota que ocupa el gigante en el mercado internacional, un rotundo 30%, o la salida de 130 millones de turistas chinos al año, 700 mil de los cuales con destino a España, un número que crece año a año. Por encima de palabras y números, sobre el encuentro ha pendido la preocupación porque el mundo globalizado se fragmente. Del lado europeo, con la herida del Brexit; del chino, por la guerra comercial con EEUU. A pesar de las enormes diferencias en cultura y tamaño, parece que en ese aspecto España y China están de acuerdo. El neoproteccionismo es, en efecto, una de las grandes ame-
nazas sobre la globalización, coinciden todos. A pesar del tono diplomático de los discursos y las palabras de buena voluntad se destila una idea concreta: para los chinos y para los europeos, la globalización no es solo fuente de crecimiento económico, sino también de estabilidad política mundial. El argumentario de Pekín incluye referencias discretas al peligro que representa para China las medidas de Donald Trump. Recoge el guante, pues ahí hay también hay coincidencia con Europa, Javier Solana: “Queríamos un mundo global y multipolar, y los tenemos, pero también queríamos un mundo multilateral y eso no ha ocurrido”. Sin mencionar casos concretos, Solana denunció cómo hay países interesados en frenar el multilateralismo. “Nos dirigimos a un mundo que es la suma de relaciones bilaterales”, ha criticado. La economía, pero también las relaciones políticas, quedan así comprometidas. “La UE no puede estar de acuerdo con eso, porque la Unión es un ejemplo de multilateralismo”, ha explicado Solana. El expresidente Rodríguez Zapatero también ha hablado de la necesidad de frenar esa descomposición de la estructura institucional del mundo. “Cuantos más presidentes Trump haya en Estados Unidos y más nacionalismos haya en Europa, antes llegará China al liderazgo mundial”, ha sentenciado tajante. El refuerzo de Naciones Unidas y la institucionalización del G20 se hacen necesarias, ha insistido el exmandatario, para vencer la nueva política proteccionista. “China y UE tiene que coaligarse para lograr eso. Siempre he defendido la política de ‘una sola China’ al igual que he defendido una UE unida”. CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CRECIMIENTO DE CHINA No ocultan los intervinientes chinos el freno al crecimiento del país, pero responden que las tasas son aún muy altas y que seguirán siendo “suficientes” para sostener el progreso del país. Se insiste, además en que esta nueva etapa (“de madurez”, dicen, y ahí va otro
MOMENTO de la intervención de Javier Solana. (Foto: KIKE PARA)
mantra) deriva de una apuesta del país por contener la burbuja del sector inmobiliario, mejorar la calidad de sus productos, procurar que la producción de bienes respete el medioambiente y la protección de la propiedad intelectual. Son conscientes de que los sambenitos de que en el pasado China ha crecido exacerbadamente compitiendo en bienes de peor calidad, sin los grilletes medioambientales de occidente o imitando productos extranjeros. Puestos a romper imágenes estereotipadas, los chinos se presentan ahora no solo como un gigante exportador, el primero del mundo, por un valor de 2,27 billones de dólares en 2016) sino también como un colosal importador de bienes y servicios extranjeros (el segundo mundial, por un importe de 1,23 billones de dólares). El país ha marcado ese deseo con la primera Exposición Internacional de Importación celebrada hace unos días en Shanghái. Ese afán por impulsar las importaciones responde, apunta Ye Xiaowen, del Comité de Aprendizaje y Datos Culturales e Históricos del Partido Comunista Chino, que habla con humor de que los chinos de hoy “quieren vivir bien, y además somos coquetos”, de ahí que estén abiertos a los productos, con fama de sofisticados, que produce occidente. Ahí, según apuntan varios ponentes, hay una oportunidad para España, que además de exportar bienes, puede aportar, y se entiende que sería
A pesar del tono diplomático de los discursos y las palabras de buena voluntad se destila una idea concreta: para los chinos y para los europeos, la globalización no es solo fuente de crecimiento económico, sino también de estabilidad política mundial bien recibido, su conocimiento en tecnología de los alimentos y de agricultura intensiva. Otros campos en los que España puede encontrar oportunidades de negocio son los de la financiación de pequeña y mediana empresa (uno de los lastres sobre el crecimiento en China), la biotecnología, la educación, los cuidados a personas de la tercera edad, el ocio y el deporte. Los emprendedores españoles tienen ante sí, comenta Lui Shijin, de la Fundación de Investigación en Desarrollo de China, la oportunidad de beneficiarse de un mercado de consumidores de clase media que ya está casi a la altura del estadounidense.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
ENTRETENIMIENTO
Las 5 mejores películas de narcos en Netflix Foto: CORTESÍA
La plataforma nos ofrece que prepares el sillón, y aprovecha para sumergirte en el mundo de los grandes capos y el narcotráfico
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
Fotos: CORTESÍA
COUNTDOWN TO DEATH: PABLO ESCOBAR Nada mejor para iniciar con un maratón que adentrándose a la vida de uno de los capos más importantes de Colombia: Pablo Escobar. En poco más de una hora, podrás conocer cómo fueron los últimos 9 años de vida de Pablo Escobar, a través de entrevistas, imágenes y llamadas que fueron intervenidas.
LOS JEFES Esta cinta se centra en la vida de Poncho, un joven y adinerado estudiante con una vida privilegiada, pero que poco a poco termina involucrado en el mundo del narcotráfico, luego de que decide acompañar a su amigo apodado “El Greñas” a comprar marihuana por primera vez.
ALIAS JJ, LA CELEBRIDAD DEL MAL John Jairo Velásquez, mejor conocido como “Popeye”, es el único sobreviviente del Cártel de Medellín, Colombia, por lo que a través de testigos, y figuras públicas, se hace una recopilación de todas las declaraciones hechas por el “JJ”, lugarteniente y mano derecha de Pablo Escobar, hasta que decide salvar su vida y entregarse a la justicia.
CONTRABAND Un antiguo contrabandista tiene que regresar al negocio para poder salvar a su hermano, cuando este se involucra en un problema muy grande con un peligroso narcotraficante, por lo que deberá volver a reunir a su equipo para realizar un último trabajo y traer a casa un cargamento de millones de dólares falsos. Sin embargo, no todo sale como lo habían planeado.
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a emoción que nos trajo la cuarta temporada de la serie Narcos de Netflix, amerita que este fin de semana nos organicemos para iniciar un maratón con las mejores películas de narcos que puedes encontrar en Netflix. Así que prepara el sillón, y aprovecha para sumergirte en el mundo de los grandes capos y el narcotráfico.
SICARIO También titulada como “Tierra de nadie: Sicario”, esta cinta narra la historia de un agente del FBI que trabaja como encubierto para atrapar a un líder del narcotráfico mexicano, pero su ética se ve comprometida cuando el operativo se excede. Protagonizada por Benicio del Toro y Emily Blunt, la cinta fue grabada en Nuevo México, el penal mexicano de Santa Martha Acatitla y en las colonias aledañas del penas en la delegación Iztapalapa.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LO HAREMOS BIEN
El Plan de Gobierno lo construimos todos: REC El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, presentó el Plan de Gobierno que ha sido elaborado por las instituciones de educación superior, lo que garantiza que las políticas públicas serán transversales, de inclusión y de puertas abiertas PORTAVOZ STAFF
E
l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, presentó el Plan de Gobierno que ha sido elaborado por las instituciones de educación superior, lo que puede garantizar que las políticas públicas serán transversales, de inclusión y de puertas abiertas. “Ahí está el interés de que fueran las universidades las responsables del plan que, a la vez, convocaron a la sociedad; presencial y en línea, en el que se recibieron miles de propuestas que fueron procesadas por las instituciones que dieron paso a la elaboración de un documento completo y necesario”, confirmó Escandón Cadenas. Más de 160 mil personas se involucra-
ron en línea, además de los que acudieron a los foros de consulta, “se trató de una participación integral, de un amplio consenso de las propuestas más sensibles del estado, por primera vez se juntaron todas las universidades para elaborar el trabajo que servirá a todos los chiapanecos”. Asimismo, el próximo mandatario estatal, dijo que en el plan están plasmados todos los sueños y las aspiraciones del pueblo chiapaneco; “nada mejor que este documento salga desde la educación superior, ahí vamos a poner el énfasis en los próximos seis años”. Destacó que para el desarrollo de los pueblos, “la inversión educativa es fundamental, es un pilar, así lo hemos entendido, vamos a trabajar mucho en
la educación para los jóvenes, para que tengan un mejor destino, será un gasto eficaz, no el círculo vicioso, no a la simulación, a la corrupción, mucho menos a la impunidad”, acotó. Informó que el presidente López Obrador va a otorgar una beca sin distinción a todos los estudiantes de preparatoria y a los de escasos recursos a nivel superior. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expuso que el Plan de Gobierno recoge las opiniones de miles de chiapanecos que están deseosos de lograr el progreso y el desarrollo; por ello, las instituciones de educación superior asumen la responsabilidad que les corresponde.
Acuacultura, en crisis por cambio climático Los productores chiapanecos perdieron alrededor de 140 toneladas de mojarra tilapia, debido a que la temperatura del agua no se encontraba en las condiciones óptimas. Mucho frío y poco oxígeno. Piden regular la sobreproducción Págs. 8-9
LUCES
Las 5 mejores películas de narcos en Netflix Págs. 22-23