Busca el suplemento
Foto: CORT ESÍA
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 535 $7.00
Morenistas, los más ganones De acuerdo con los datos recopilados en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, con más del 99 por ciento de las actas contabilizadas, la tendencia del domingo se mantuvo a favor del partido guinda. Cuatro mujeres ganaron alcaldías Pág. 7
MARCHAN MILES
Arrecian las protestas contra Manuel Velasco Dos días después de los actos violentos ocurridos en contra de las familias indígenas desplazadas, así como de trabajadores de la Salud y presuntos estudiantes normalistas, Tuxtla Gutiérrez fue el escenario de varias manifestaciones por incumplimiento y demanda de justicia Pág. 3
Piden el borrón y cuenta nueva aplicado a Chiapas Integrantes de organizaciones sociales se plantaron de forma indefinida afuera del Congreso, en busca de solución a las altas tarifas de CFE Pág. 4
Paro en la Unicach Un comité de tres mujeres y un hombre de la licenciatura en Gestión de las Artes dieron a conocer los puntos de su pliego; piden atención del rector Pág. 4
#Futuro UN RÍO y 21 arroyos cruzan el valle de Tuxtla Gutiérrez, sin embargo, el agua no es abundante ni mucho menos sobra. Se trata de décadas de malos manejos en temas de desarrollo de la ciudad, protección civil y servicios básicos. Es el gran tema del agua un asunto menospreciado que, según indicadores, será el problema global del futuro. (Foto: ARIEL SILVA)
Ser mujer y periodista Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos” Juan Donoso Cortés
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Claudio X. González (@ClaudioXGG) Mi única esperanza en la llamada “cuarta transformación” se centra en su declarado conservadurismo fiscal. El anuncio de que Gerardo Esquivel ya no irá a SHCP sino a BANXICO me preocupa. Me temo que hemos perdido un pilar del “conservadurismo fiscal”. El panorama se ensombrece.
Denise Dresser (@DeniseDresserG) Respaldado por un porcentaje mínimo de la población, con preguntas sesgadas, algunos estados sobre-representados y otros sub-representados en lo que fue un ejercicio partidizado. Reprobable manera d distorsionar la democracia participativa por la cual hemos luchado y queremos ver
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Falso que la Bolsa haya caído por la consulta. La razón de peso hay que ubicarla en la amenaza de Trump de cerrar la frontera de forma total ante la “amenaza” de ingreso de centroamericanos.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1838.- Las tropas francesas bombardearon el puerto de Veracruz, ante la negativa del gobierno mexicano a pagar indemnizaciones de guerra, lo que abrió paso a la llamada “Guerra de los Pasteles” (1838-1839). 1911.- Francisco I. Madero decretó el supremo mandato “No reelección”, con el que se prohibió la reelección del presidente de la República, del vicepresidente y de los gobernadores de los estados. 1917.- Se declaró “Primer área natural protegida” al Parque Nacional Desierto de los Leones de la Ciudad. Antiguamente llamado “El Desierto de Nuestra Señora del Carmen en los Montes de Santa Fe”, es uno de los más grandes e importantes parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México. Se encuentra en la alcaldía de Cuajimalpa de Morelos, y tiene una extensión de mil 866 hectáreas. 1930.- Nace el físico patriota Leopoldo García Colín, miembro del Colegio Nacional, y de la Sociedad Mexicana de Física, sus líneas de investigación abarcaron la materia, la modelación ambiental y la teoría de las fluctuaciones. Muere el 8 de octubre de 2012.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Los soberanos huéspedes de ojos llenos de destino” Novalis
MARCHAN MILES
Arrecian las protestas contra Manuel Velasco Dos días después de los actos violentos ocurridos en contra de las familias indígenas desplazadas, así como de trabajadores de la salud y presuntos estudiantes normalistas, Tuxtla Gutiérrez fue el escenario de varias manifestaciones por incumplimiento y demanda de justicia TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
L
El contingente se reunió en el Parque Chiapasiónate, al costado oriente de la ciudad. Desde ahí partió rumbo al Parque Central, donde llevaron a cabo un mitin en contra de la violencia utilizada contra las familias desplazadas indígenas, trabajadores de la salud y normalistas, ocurrida el sábado
a inconformidad social que hay en Chiapas tiene tantas vertientes como número de sectores afectados por los presuntos actos de corrupción ocurridos durante el sexenio de Manuel Velasco. Este lunes, dos días después de los actos violentos ocurridos en contra de las familias indígenas desplazadas, así como de trabajadores de la salud y presuntos estudiantes normalistas, Tuxtla Gutiérrez fue el escenario de varias manifestaciones. Una, la más grande, ocurrió durante la mañana. La encabezaron los maestros de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Miles de personas apoyando el rechazo hacia la represión ocurrida el sábado y recordándole al gobernador saliente las cuentas sin saldar que tiene con ellos. Por el lado de la educación, los conflictos laborales se extienden a varios sectores. La falta de pago ha sido una constante, por ejemplo, con los maestros del sistema Telebachillerato Comunitario a quienes el gobierno del estado no les ha pagado en los cinco años de existencia de dicha modalidad de estudio. Maestros han dicho que el único recurso recibido ha sido el que proporciona el gobierno federal.
También mantienen adeudos con maestros interinos, idóneos, además de la nutrida bandada de parte de la CNTE sección 7, encabezada por su secretario Pedro Gómez Bahamaca. Este es el bastión que durante el sexenio que casi finaliza se ha manifestado en contra de las reformas estructurales del gobierno de Enrique Peña Nieto. Trabajadores del sector salud participaron al igual en esta mega manifestación que abarcó cuadras enteras de la Avenida Central. En este caso, las demandas más sentidas son: la falta de pagos a salarios pendientes y prestaciones, y el desabasto de medicamentos en los centros de salud de todo el estado. El sindicato que representa a este sector lleva más de un mes en asamblea estatal, que implica una suspensión parcial de actividades del personal en centros médicos. En la capital, los de salud tienen un campamento afuera del hospital regional “Doctor Rafael Pascacio Gamboa”. Ellos fueron protagonistas de los disturbios del sábado. La policía repelió su presencia con gases lacrimógenos. Sus líderes fueron detenidos momentáneamente por los uniformados.
El reclamo es por la falta de pago a derechos laborales como el Seguro Social y Fovisste, así como bonos. Es un adeudo millonario el queel gobierno tiene con educación y salud. “Hoy más que nunca hemos retomado la dignidad todos nosotros por nuestras familias, por nuestros pueblos”, dijo durante el mitin la secretaria general de la Sección 50 de salud, Jesús Espinoza de los Santos, por la forma en que se unieron otros sectores al clamor. A diferencia del sábado, esta
mega marcha no llevaba un poco de gente, fueron miles de personas, de organizaciones civiles, normalistas y diversos sectores sociales que rechazan a Manuel Velasco en sus últimos días de gobierno. Esta vez no hubo policías lanzando gas lacrimógeno, tampoco disturbios. Sólo el mensaje enviado por los 18 mil integrantes de la mega marcha en contra de un gobierno que les ha dado la espalda, por ello en esta manifestación, solicitaron que se aplique juicio político al gobernador.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
UNICACH
Alumnos sitúan paro
y hacen peticiones Un comité de tres mujeres y un hombre de la licenciatura en Gestión de las Artes dieron a conocer los puntos de su pliego, piden atención del rector TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
E Los estudiantes anunciaron que se trata de un paro con carácter de indefinido hasta que sean atendidas las demandas que plantearon
n la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ha iniciado la huelga. Esta vez, la encabezan alumnos de la carrera de Gestión de las Artes, ellos tomaron las instalaciones de su escuela ayer por la mañana en manifestación de su inconformidad por irregularidades registradas al interior de la institución. Un grupo representante de los estudiantes inconformes presentó un pliego petitorio dirigido a la dirección de la facultad y a las máximas autoridades de la institución. En conferencia de prensa, los estudiantes anunciaron que se trata de un paro con carácter de indefinido hasta que sean atendidas las demandas que plantearon. El primero de sus puntos es la revisión de los perfiles de sus maestros. Consideran que “hay
maestros que no cumplen con el perfil puesto que son historiadores, sociólogos, antropólogos, y sólo dos docentes son gestores culturales”. Esto se basa en el artículo 63, fragmento 1 del reglamento de estudiantes. Lo siguiente en el pliego petitorio es que exista democracia en la elección de los directivos de la facultad, secretario académico y coordinador. “Pedimos de manera atenta no remover la coordinación de la licenciatura”. El punto número tres es “respetar los acuerdos de los alumnos organizados de campus universitarios de las licenciaturas en Lenguas con enfoque turístico, Gestión y Promoción de las Artes, e Historia, el día 11 de mayo de 2017 con la administración anterior a cargo de Marco Antonio Guerra Pérez”. Dichos acuerdos tienen que ver con la propiedad de un edificio destinado a Gestión de las Artes. El cuarto punto es una solici-
FINALIZARON diciendo que tienen la disposición “para dialogar de manera pronta”, para ello hicieron un llamado al rector de la universidad con quien pretenden negociar los puntos del pliego petitorio.
tud de que mejoren los servicios de atención a los alumnos, como titulación, servicio social, entre otros. El quinto punto del pliego consiste en una solicitud de atención hacia dos compañeros suyos de la carrera de Gestión de las Artes. Dijeron que no darían
nombres ni más detalles “por temor a represalias”. Finalizaron diciendo que tienen la disposición “para dialogar de manera pronta”, para ello hicieron un llamado al rector de la universidad con quien pretenden negociar los puntos del pliego petitorio.
Piden el borrón y cuenta nueva aplicado a Chiapas Integrantes de organizaciones sociales se plantaron de forma indefinida afuera del Congreso, en busca de solución a las altas tarifas de CFE TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
Representantes de la Unión Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica en el estado de Chiapas llegaron a instalar un plantón indefinido en las puertas del Congreso con la protesta por los altos precios que les aplican en el servicio de luz eléctrica en sus comunidades. Después de una breve marcha, llegaron al recinto legislativo. Entre ellos iban representantes del Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y de la Tierra, así como la Unidad de Defensa de la Madre Tierra y del Territorio Zoque. Esta agrupación pide que se apliquen tarifas populares en sus comunidades, donde han llegado recibos de dos mil o tres mil pesos por luz eléctrica. En ese sentido, piden al gobierno electo de Andrés Manuel López
Obrador que los considere dentro del “borrón y cuenta nueva” que el presidente electo anunció con gente de Tabasco. Estas organizaciones señalan como injusto que reciban cuotas tan altas de luz, cuando Chiapas es uno de los principales productores a nivel nacional. En un comunicado indican que continuarán en contra de las altas tarifas de luz. “Reafirmamos nuestra resistencia nacional contra las altas tarifas de luz y continuar nuestra lucha contra las reformas estructurales”. Frente al Congreso del Estado, uno de sus integrantes a nombre del grupo dijo que no pagarán ni un peso más por energía eléctrica. Sin embargo, afirman que ellos quieren pagar, pero con cuotas que sean más justas y más al alcance de sus posibilidades económicas. Otra de sus peticiones a las autoridades
FRENTE AL Congreso del Estado, uno de sus integrantes a nombre del grupo dijo que no pagarán ni un peso más por energía eléctrica.
es que la luz eléctrica sea considerada un derecho humano. Asistieron a esta manifestación varias organizaciones unidas en la exigencia. “Hemos acordado quedarnos aquí en un plantón hasta que nos resuelvan nuestra inconformidad”. Las organizaciones que llegaron a la capital son originarias de otros municipios como Ixtapa, Rayón, Jitotol, Pueblo Nuevo, Ixtacomitán, Chapultenango, Huixtán, Nicolás Ruiz, entre otros. El representante de la ANUEE dijo que los
miembros de esa organización en la capital del país llevan cinco meses en plantón sin que les hayan atendido las solicitudes. En Tuxtla, no saben cuánto podrá tardar su manifestación afuera del Congreso ni si les van permitir estar ahí sin que llegue la policía. “En caso de que no nos hagan caso con el borrón y cuenta nueva, entonces regresaríamos con los demás compañeros qué vamos a hacer”. Finalmente, dijo que el contingente plantado en el centro de la ciudad es de entre 150 y 200 elementos.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
VOCES
Así como el árbol se fertiliza con sus hojas secas que caen y crece por sus propios medios, el hombres se engrandece con todas sus esperanzas destruidas y con todos sus cariños deshechos” F. William Robertson
Polígrafo político Darinel Zacarías
Juan Carlos Cal y Mayor
Unach, predicar con el ejemplo
Mayoriteos
Hoy, como ve que el público empieza a hacerme caso. Ya no dicen que pinto tan bien como Picasso Joaquín Sabina
T
A estribor
odo indica que la lista de más de una veintena de aspirantes a la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se va central únicamente en dos nombres, que su currículo y honorabilidad los colocan como los favoritos. El 22 de noviembre, la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios, cerró la convocatoria para quién reemplazará a Carlos Eugenio Ruiz Hernández en la rectoría, para el periodo 2018-2022. Los aspirantes son Ariosto De los Santos Cruz, Carlos Rincón Ramírez, María Eugenia Culebro Mandujano, Francisco Erik Laguna Vázquez, Ernesto Ávila Gutiérrez, Leticia del Carmen Flores Alfaro, Miguel Ángel Yáñez Mijangos, Jesús Antonio Muñoa Coutiño, Laureano Eliseo Rodríguez Ortiz. Asimismo, hicieron su registro Fernando Álvarez Simán, Jorge Alberto López Arévalo, Francisco Enríquez Castillo, Luis Ernesto Morán Villatoro, Juan González Esponda, Enoc Hernández Cruz y Carlos Faustino Nataren Nandayapa. Además de María del Carmen Vázquez Velasco, Andrés Otilio Gómez Téllez, Edelma Elena Alfonso May, Víctor Fabián Rumaya Farrera, Manuel de Jesús Moguel Liévano, Gonzalo Vázquez Nataren y Julio Ismael Camacho Solís. La decisión la tendrá quienes integren la Junta de Gobierno, mismos que deberán analizar los perfiles de cada uno de los aspirantes para qué, este 03 de diciembre se informe quién será el próximo rector de la UNACH en el periodo 2018-2022. Son cuatro mujeres las aspirantes, bajo uno notorio dominio de hombres participantes rumbo a la rectoría. Sin embargo, la contienda de esos más de veinte candidatos, la posibilidad de ser el elegido recae en dos nombres. Sí, la terna a la rectoría de la UNACH que debería ser de tres se reduce a dos: sin pretensiones de brujo, pitoniso ni de la Monhi vidente, el próximo rector está
entre María Eugenia Culebro Mandujano y Carlos Natarén Nandayapa. A Carlos Natarén Nandayapa lo avala su amplio conocimiento y profesionalización. Trayectoria académica ejemplar. Es un académico comprometido y honorable. Egresó de la Facultad de Derecho en San Cristóbal. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del nivel ll y dirige el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH. Dicen los conocedores, que por acá, brincará la liebre. Y que efectivamente, les lleva un cuerpo de ventaja. La feria de epístolas y esquelas de sinecura. Videos animados, consultas, sondeos y opiniones dispersas en las redes sociales, son infértiles. Activar a los correchepes, contestatarios y testaferros para aclamar las cualidades de su amo en esta contienda, no son los mejores mecanismos. Ya lo dice textual mi amigo José Juan Balcázar “No se olviden que la UNACH no es una democracia. El rector no se elige en una elección abierta, porque no es un cargo de elección popular. Es un cargo administrativo-académico, que requiere otro tipo de consenso y evaluación. Entonces esos intentos de genuflexión en las redes sociales, son acciones yermas. Lo dice mi gurú, no ayudan en nada, los me gusta ni los me encanta. Por lo pronto, al que ya le cantaron el precio es a Enoc Hernández, la base trabajadora ya le advirtió, que no es persona grata en la comunidad universitaria. En magnánimas mantas y pancartas, me lo pusieron como lazo de cochito. Dicen, que su nombre ni a consenso pasó. –El que sigue- Se escuchó al unísono. PD1: Dicen que en la revuelta del sindicato de salud, el que manda e instruye. El mero chipocludo es Víctor Hugo Zavaleta. Es la mano que mece la cuna y es quién maneja a su antojo a doña “Chusita” ¿Será? PD2: Con este aforismo de “Servir a Chiapas ha sido el más grande honor de mi vida”, se despidió el gobernador Manuel Velasco Coello en su sexto informe de gobierno. ¿Quién dijo que tengo sed?
S
i le queremos creer al presidente López Obrador, habrá que pensar se respetará la división de poderes. Ha señalado que no impondrá decisiones a los legisladores de su partido, que estos estarán en la libertad de proponer sus propias iniciativas -como el tema de la comisiones bancarias- además de discutir y en su caso modificar con libertad, sus propias iniciativas. En contraste con esos propósitos basta observar cómo han venido procesando las iniciativas de ley y las votaciones en la cámara de diputados y senadores. Una cosa es tener el respaldo de 32 millones de votantes, y otra el mal entendido derecho mayoritario de imponer, sin discusión, cuanta iniciativa se procesa en ambas cámaras. Los partidos de oposición han tratado de acotar, precisar o incluso mejorar las propuestas de ley que pasan al pleno, pero como si les corriera prisa, no aceptan siquiera se discutan y proceden a votar a mano alzada. Y eso que todavía no son iniciativas provenientes del ejecutivo. La oposición tampoco ha votado sistemáticamente en contra. Lo deseable sería que al menos se intentara consensuar las iniciativas, se aceptaran propuestas de modificación y se construyeran acuerdos políticos para asumir corresponsabilidades en el proceso legislativo. Construir desde la pluralidad. TATIANA CLOUTHIER Hay que observar en las próximas semanas y meses el comportamiento de la diputada Tatiana Clouthier. Lejos de comportarse como la mayoría de los diputados compañeros de bancada, ha pintado su raya y dice que como diputada no será una levanta dedos más. No cabe duda que Tatiana jugó un papel fundamental durante la campaña. No sólo representa la mítica figura de su padre, sino además resultó toda una revelación en los programas de debates. Se presuponía entonces que jugaría un papel relevante en el próximo gobierno y al parecer la oferta de ser subsecretaria de gobernación no cumplió con sus expectativas. Decidió entonces no aceptar esa propuesta y seguir como diputada federal. Que no sorprenda entonces su futuro comportamiento. No ser levanta dedos puede implicarle ciertas diferencias para quienes actúan como si fueran parte del partido comunista Chino o la Asamblea Nacional en Cuba. Tatiana tiene carácter y se ha gana-
do un peso específico en la opinión pública. Ojalá así pensara más de uno. REBELIÓN EN JALISCO El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, sin filiación partidista, ha levantado la voz y manifestado su preocupación respecto del manejo que se quiere dar al tema de la seguridad pública y sobre todo al tema del presupuesto federal. A su parecer la planeación presupuestaria para el 2019 rompe con el federalismo y está dejando de lado iniciativas de los poderes locales legítimamente electos. Al priorizar los compromisos de campaña del presidente electo, es posible que se queden en el escritorio muchos proyectos que responden a las necesidades en el ámbito local. Se debe tomar en cuenta que el gobernador de Jalisco, a pesar de la marea lopezobradorista, logró un triunfo histórico al imponerse virtualmente como un candidato ciudadano cobijado bajo una alianza de partidos de los cuales ya se separó. Por otra parte, se debe considerar que Jalisco es uno de los estados cuyo desarrollo económico le permite aportar mayores recursos vía recaudación a la federación. SEGURIDAD En el tema de seguridad que ocupa y preocupa en primerísimo lugar a los gobernadores, no se puede reducir el papel de los gobernadores al de simples espectadores sin ninguna injerencia de mando; menos aún en el caso de los llamados “superdelegados” cuyos funciones y responsabilidades en el ejercicio del presupuesto federal que manejan las distintas dependencias, podrían restar autoridad los ejecutivos estatales. No sería aceptable que estos superdelegados desvirtúen sus funciones con miras hacia un provecho electoral propio. Es más, deberían renunciar a ello si de lo que trata es que el ejecutivo federal tenga un mayor control de lo que pasa en los estados. Al fin de cuentas esta omnipresencia representa al gobierno federal. En la práctica se ha dado el caso de que los delegados federales se ponen literalmente a las órdenes de los gobernadores, que ejercen de facto una potestad sobre muchos de los programas sociales. Se trata entonces de buscar el justo medio. Coordinar los esfuerzos de las dependencias y darle su lugar también al ejecutivo estatal. Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre...
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
Cada cual es como Dios le ha hecho, pero llega a ser como él mismo se hace” Miguel Servet
40% PARA MUJERES
Morenistas, los más ganones
De acuerdo con los datos recopilados en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, con más del 99 por ciento de las actas contabilizadas, la tendencia del domingo se mantuvo a favor del partido guinda. Cuatro mujeres ganaron alcaldías JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
n cinco de los 10 municipios donde el pasado domingo hubo proceso electoral local extraordinario, con más del 73 por ciento de participación ciudadana, las votaciones favorecen al Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Además, para el 40 por ciento de las alcaldías se eligió a una mujer. De acuerdo con los datos recopilados en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, con más del 99 por ciento de las actas contabilizadas, la tendencia del domingo —cuando empezó el escrutinio y cómputo— se mantuvo a favor del partido guinda. En Bejucal de Ocampo, con una lista nominal de 5 mil 358 ciudadanos, hubo una participación ciudadana del 55 por ciento. Respecto a la votación obtenida por quienes se postularon a la alcaldía, los resultados favorecieron a la morenista Primitiva Roblero Ramírez, con mil 064 votos; en segundo sitio, a Cruz Lorena Pérez Santizo, con mil 036, votos. En Catazajá, con una lista nominal de 13 mil 299 pobladores, el voto ciudadano se inclinó a favor del morenista José Luis Damas Ortiz, con 5 mil 711 votos; en segundo sitio, a Lázaro Jesús López Latournerie, del Partido del Trabajo, con 2 mil 893 votos. Con una lista nominal de 4 mil 266 habitantes inscritos y el 100 por ciento de las actas contabilizadas, en Chicoasén, la preferencia ciudadana fue para la morenista Ana Isabel Herrera Estrada, con mil 294 votos; en segundo escalafón, se ubicó Lorena Collazo Estrada con 593. En el municipio de El Porvenir, donde se contabilizaron 9 mil 009 ciudadanos en la lista nominal, la mayor cantidad de los votos para la alcaldía fueron para Josué Maximiliano González Pérez, de Chiapas Unido, con 2 mil 031. Una ligera diferencia de dos votos lo separan de su contrincante, Ariel Vázquez Díaz, de Mover a Chiapas.
MORENA ganó en Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, Montecristo de Guerrero y Rincón Chamula San Pedro. (Foto: ARIEL SILVA)
El Porvenir y Tapilula se inclinaron por candidatos de Chiapas Unido. En San Andrés Duraznal, ganó el Partido Mover a Chiapas; en Santiago El Pinar, el Partido del Trabajo; y en Solosuchiapa, el Verde Ecologista de México
En Montecristo de Guerrero, con una lista nominal de 5 mil 425 pobladores, la ciudadanía también se inclinó por la postulación de Morena: Edelmira Nolasco Martínez, quien se llevó mil 880 votos; la del Partido Mover a Chiapas, Consuelo Yolanda Alvarado Gordillo, logró mil 661. Rincón Chamula San Pedro, con 4 mil 376 ciudadanos en su lista nominal, eligió al morenista Reynaldo Girón Bautista, con mil 440 votos; Fernando López Jiménez, de Mover a Chiapas, obtuvo mil 320. Con una lista nominal de 3 mil 400 habitantes registrados, en San Andrés Duraznal eligieron al candidato del partido morado, Josué Hernández Hernández, con mil 424 votos; como la segunda, quedó la candidata del partido guinda, Hermelinda Juana Díaz Ruiz. En Santiago El Pinar, con una lista nominal integrada por 2 mil 340 pobladores, el voto ciudadano favoreció a la candidata del Partido del Trabajo, Sebastiana Rodríguez Gómez, con mil 312 votos; en segundo lugar,
quedó la postulada por Morena, Lucía Daniela Gómez Gómez. Solosuchiapa, que cuenta con 5 mil 681 ciudadanos en la lista nominal, se inclinó por favorecer al candidato del Partido Verde Ecologista de México, Fernando Aparicio Trejo, con 2 mil 151 votos; en segundo puesto, se ubicó Antonio Cristales Arias, de Nueva Alianza. Por último, en Tapilula, con 8 mil 603 personas en su lista nominal, resultó con la mayoría de votos contabilizados el candidato de Chiapas Unido, David García Urbina, con 2 mil 366 votos. En segundo sitio, la decisión ciudadana favoreció al priista Rosemberg Díaz Sánchez. En nueve de los 10 municipios se reportó el 100 por ciento de las actas contabilizadas; sólo en Catazajá se trató del 96 por ciento. Según se reportó en el PREP, aunque coincide el número de las actas que se esperaron y se capturaron (26), hubo una que no se contabilizó. El acta de la casilla básica de la sección 187 resultó “ilegible”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLABORACIÓN
Rutilio e Inegi, juntos por políticas públicas El gobernador electo refrendó el compromiso de gobernar siempre poniendo como prioridad el bien común para garantizar la justicia social y avanzar hacia el progreso PORTAVOZ STAFF
E
Castell también explicó que este organismo público autónomo tiene instalados en cada una de las 32 entidades federativas del país, comités estatales de información estadística y geográfica
l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Alfonso Santaella Castell, acordaron mantener una estrecha colaboración que permita desarrollar la información adecuada para la planeación de políticas públicas. “Estamos conscientes de la necesidad de contar con datos confiables que nos permitan conocer de mejor manera las características de nuestro estado, ya que como gobierno podremos orientar de mejor manera las políticas y los programas públicos con resultados positivos en beneficio de la población de los distintos municipios y regiones”, expresó Escandón Cadenas. De acuerdo con Santaella Castell, entre las principales funciones del Inegi, está el elaborar sistemas de información geográfica para referenciar distintos tipos de necesidades que van desde tener en un sistema digital la obra pública, localizar polígonos de pobreza, zonas de incidencia delictiva o de desarrollo forestal o industrial, entre otras. Castell también explicó que este organismo público autónomo tiene instalados en cada una
RUTILIO MANIFESTÓ que esta es la primera de las reuniones con el Inegi para trabajar de manera conjunta en beneficio de la ciudadanía. (Foto: CORTESÍA)
de las 32 entidades federativas del país, comités estatales de información estadística y geográfica que les permite trabajar de manera cercana con las autoridades estatales y municipales. Por lo anterior, el gobernador
electo refrendó el compromiso de gobernar siempre poniendo como prioridad el bien común para garantizar la justicia social y avanzar hacia el progreso, mediante la elaboración de políticas públicas efectivas basadas en in-
formación de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Por último, Rutilio manifestó que esta es la primera de las reuniones con el Inegi para trabajar de manera conjunta en beneficio de la ciudadanía.
A medias, presentación de libro “Memoria en blanco” Encargados del Auditorio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” interrumpieron el encuentro artístico porque iban a cerrar el recinto ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Encargados del Auditorio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” interrumpieron la presentación del libro “Memoria en blanco”, el cual reúne el talento de 24 estudiantes que formaron parte del Primer Diplomado de Actualización Profesional en Creación Literaria. Ayer por la noche, mientras uno de los participantes leía
su escrito, encargados del recinto pidieron desalojar la sala porque el poco tiempo estimado había culminado. Después de ello, apagaron de manera parcial las luces dejando a varios de los escritores sin poder compartir su creación. En el encuentro artístico, la literatura se hizo presente mediante la lectura de poemas y los relatos de algunos cuentos; faltó escuchar de dramaturgia y ensayo. La obra contiene los textos de Merly Macías, Esmeralda Fonseca, María Concepción Avendaño, Juan Carlos Camacho, Patricia Fonseca, Karla Gómez, Emmanuel Grajales, Luis Eugenio Muñiz, Consuelo Portillo, Fabián Ribera, Monserrat Trejo, Karla Barajas, Elí García, Gumasat, José López Avendaño, Antonio Reyes, Tania Corzo, Virginia Marín, Guadalupe Moreno, Gabriel Velázquez, América Gutiérrez, Saúl Zenteno y Sue Zurita.
LA OBRA contiene trabajados realizados en los módulos de poesía, guión teatral, narrativa y ensayo. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
Productos trabajados en los módulos de poesía, guión teatral, narrativa y ensayo, los cuales fueron impartidos por Xhedvej Baraj, Otto Minera, Mauricio Molina y Edith Mora, respectivamente, miembros del Sistema Nacional de Creadores. Dicho diplomado tuvo una duración de cuatro meses y fue organizado por la Secretaría de Cultura, el Instituto de Bellas Artes y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, a través del Programa de Estimulo de la Creación y Desarrollo Artístico de Chiapas.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
MÁS VIOLENCIA
Te pasaste, Manuel La Caravana de Pies Cansados regresó al lugar donde dos días antes, sus integrantes fueron agredidos por la policía. Ayer por la tarde, la marcha protesta de este grupo de desplazados se hizo presente en el Parque Central TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
L
a Caravana de Pies Cansados regresó al lugar donde dos días antes, sus integrantes fueron agredidos por la policía. Ayer por la tarde, la marcha protesta de este grupo de personas indígenas que tuvieron que dejar sus casas para escapar la violencia que viven en sus comunidades, se manifestaron en el Parque Central. El sábado, cuando llegaron a esa misma plaza finalizando seis días de caminata desde San Cristóbal, encontraron hostilidad policial que alcanzó a los más pequeños del grupo. Son 444 personas, casi la mitad del total son menores de edad. Producto de lo que ocurrió el sábado, recibieron refugio de parte de la Escuela Normal Rural Mactumactzá. Ayer se reunieron en el Parque de la Juventud desde donde caminaron hasta estar frente al Palacio de Gobierno. La vocera de la coordinadora de personas desplazadas, en el mitin político, dijo que este grupo exige al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador que castigue a los responsables. “Que castigue a Eduardo Ramírez Aguilar y a Manuel Velasco Coello por el sufrimiento que nos ha ocasionado”. No buscarán diálogo alguno con Velasco, así lo anunciaron, lo que buscarán es tener ese diálogo con el gobernador electo, Rutilio Escandón. Con él intentarán que se ponga fin a grupos paramilitares en sus comunidades, de donde han tenido que salir desde hace años con el miedo de volver y ser atacados. Las disputas territoriales, los conflictos políticos y religiosos afectan a las zonas rurales de Chiapas, en las que, además, vive una
La marcha también se llevó a cabo en conmemoración de los 50 meses de la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero
parte de la población más pobre del país. “Deja de chingar a Chiapas”, exclamó la vocera. “Esperamos que López Obrador nos haga justicia, de lo contrario, nos mantendremos en pie de lucha hasta lograr que se nos restituyan nuestros derechos”. Los desplazados hablan de rabia, indignación y coraje como resultado de las acciones de Manuel Velasco hacia ellos. El gobierno del estado incumple con brindarles seguridad y vida digna, los ignora, los agrede. Esta marcha también contó con la presencia de estudiantes normalistas de la Mactumactzá, sector que se ha unido al reclamo por las agresiones del sábado. Ellos salieron a la calle en el marco de los 50 meses que se han cumplido desde
la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, fecha que se cumplió este fin de semana. La Escuela Normal Jacinto Canek de San Cristóbal de las Casas fue otro de los grupos que formaron parte de la protesta vespertina del lunes. “Salimos a manifestarnos en contra de todas las injusticias que ocurren en nuestro estado, tal es el caso de los hechos ocurridos el pasado 24 de noviembre”, dijo en el altoparlante un alumno de esa escuela. La búsqueda de justicia ha sido una constante en la vida de quienes integran la caravana de pies cansados, justicia por no poder regresar a casa ni recibir la atención debida por parte de las autoridades y particularmente justicia por la violencia que recibieron.
Organizaciones estudiantiles normalistas se unieron a la petición de justicia ante las agresiones contra las personas indígenas desplazadas de Chiapas
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
VIOLENCIA
Ser mujer y periodista Los datos de un informe realizado por la asociación Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) muestran un saldo aterrador acerca de las agresiones que han sufrido estas profesionistas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto PORTAVOZ STAFF
422
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS CON EPF, 222% MÁS QUE EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN LOS LUGARES MÁS PELIGROSOS: CIUDAD DE MÉXICO, VERACRUZ Y PUEBLA
9
DE CADA 10 PERIODISTAS SUFRIERON VIOLENCIA PSICOLÓGICA (INTIMIDACIÓN, AMENAZAS Y HOSTIGAMIENTO)
6
FEMINICIDIOS LIGADOS CON EL EJERCICIO PERIODÍSTICO DE LAS VÍCTIMAS MIROSLAVA BREACH ANABEL FLORES REGINA MARTÍNEZ
73.77% CUBRÍA LA FUENTE POLÍTICA
21.5% CUBRÍA EL PROCESO
27.4% INVESTIGABA CORRUPCIÓN
9.4% DOCUMENTABA VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Fuente: Herencia de un sexenio: simulación y desplazamiento, violencia contra mujeres periodistas 2012-2018 CIMAC
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
3 DE CADA 10 DE FORMA FÍSICA 1 DE CADA 10 SUFREN ALGÚN TIPO DE ATAQUE DE CARÁCTER SEXUAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
EL MUSEO CERRÓ
Roca del destino Alguna fuerza debe haber en quienes murieron luchando, que hacen perdurar su esencia, su energía vital aun después de la muerte (PARTE 2 DE 2)
TEXTO: ÓSCAR AQUINO
L
as piezas arqueológicas de la exhibición fueron trasladadas con sumo cuidado por un grupo de especialistas, antropólogos forenses, arqueólogos, entre ellos iba la maestra Mimi Louvier, ella se encargó de coordinar a todo el equipo desde la zona arqueológica hasta la ciudad. La maestra Louvier era una experta en temas de leyendas prehispánicas y de aquellas civilizaciones. En el viaje encargó a los trabajadores poner especial cuidado con la caja sellada en la que trasladaron a la “Roca del destino”. Una pieza invaluable, un tesoro arqueológico. A simple vista es una roca cualquiera, un fragmento de lo que fue otra roca más grande. Su magia consistía en que guardaba las energías de las personas decapitadas en los tiempos inmemoriales, cuando no era una roca cualquiera, sino el sitio en el que los condenados lanzaron su última exhalación. Cuántas vidas finalizaron violentamente sobre esa roca. Las cabezas de cuántos hombres y mujeres rodaron cercenadas y dejaron sus rastros de sangre. La maestra Louvier, durante el descubrimiento de los restos en la zona arqueológica, observó la roca sin tocarla. En los dos costados había una coloración roja. Eran restos de sangre impregnada mil años antes, tal vez más. Eso fue lo que en realidad le daba el carácter de invaluable. Se decía también que un rey de aquella civilización perdió la cabeza sobre la roca. La muerte de ese jerarca puso fin a una época histórica. Nadie mejor preparada para hablar de ese tema que la maestra Louvier. Días antes de montar
la exposición en el museo, la maestra decidió que la “Roca del Destino” tenía que ser colocada en la esquina derecha de la sala, apartada de las demás piezas. Dos trabajadores del museo la instalaron en una base de color blanco y la cubrieron con su tapa transparente de acrílico. El día de la magna inauguración, los del museo encendieron cuatro luminarias pequeñas, redondas, alrededor de la base que sostenía a la roca. Así, en cada una de las joyas arqueológicas. El corte de listón estaba anunciado a las 18:00 horas. A Emma Lipstein le daba tiempo sin problema de resolver los pendientes de la oficina, al concluir iría directamente al museo, ansiosa por conocer los secretos de la “Roca del destino”. Cinco minutos antes de iniciar las actividades de la exposición, la maestra Louvier ordenó quitar la tapa transparente que protegía a la roca. Tomó el riesgo, pensando en atraer a más público ante la posibilidad de conocerla, de experimentar la energía que supuestamente emitía la roca. Abrieron las puertas del museo. Había poca gente esperando afuera. La maestra Louvier sintió desánimo al ver la baja respuesta del público ante la inauguración de la exposición. El primer cliente era un hombre joven, llegó solitario cargando un portafolios con correa de piel colgado al hombro. Un rato más tarde llegó Emma Lipstein al museo. Entró sin ser recibida por ninguna guía ni quien le pudiera dar alguna explicación general de la exposición arqueológica, particularmente, acerca de la “Roca del destino”. En realidad, la sala estaba vacía. Emma entró en ella, no se fue directamente hacia la roca, optó por re-
correr en orden cada una de las piezas. Observó con atención las puntas de lanza, las vasijas. Una máscara hecha con piedras de jade también llamó su atención. Fue una sorpresa para ella encontrar sin gente la exposición. En esos momentos, la maestra Louvier se había retirado del recinto, enojada por la poca respuesta y la casi nula afluencia de visitantes a la exposición. Se fue sin decir nada. Emma siguó observando las piezas a solas. A las ocho de la noche cerrarían el museo, al día siguiente, la exposición estaba disponible desde la mañana. Al llegar frente a la “Roca del destino”, Emma volteó a sus dos costados, queriendo constatar que nadie la estuviera observando. Metió la mano en su bolso, buscando su teléfono celular pues pensaba tomar fotografías de la reliquia, sin importarle que justo enfrente de donde ella estaba, había un letrero advirtiendo que estaba prohibido tomar fotografías ni tocar las piezas. No encontró su teléfono. El aparato no estaba en el bolso ni lo tenía en los bolsillos del pantalón. En la agenda de ese teléfono, Emma tenía los nombres y teléfonos de las personas con quienes trabajaba. En cualquier instante podía ser requerida, ellos eran así, la llamaban a toda hora cuando les hacía falta la ubicación de algún documento o cuando fuera necesario enviar un correo electrónico. El teléfono era una herramienta principal en su vida. Entró en estado de alerta. Tenía que recordar dónde estaba su aparato. Debía irse, pero antes, tratando de controlar la adrenalina, se acercó a la roca, con las manos extendidas tocó los costados, en las zonas donde había sangre ancestral impregnada y preservada a pesar de los años y los siglos. Fue un instante, pero cuando Emma tocó la roca, en ese mismo instante se apagaron las luces del museo. Asustada, lanzó un grito agudo. La voz de un hombre preguntó quién había gritado, ella no respondió. Las luces se volvie-
ron a encender. El guardia de seguridad llegó a la sala sorprendido de ver a Emma ahí adentro. Cerraron las puertas por la baja entrada de gente sin percatarse de la presencia de Emma. Le abrieron las puertas del museo, Emma se fue. Caminando se dio cuenta de que sus manos tenían manchas de color rojo, igual a la coloración de la roca. En su casa se lavó las manos, pero el color rojo no se quitó con una friega de jabón, puso limón y tampoco funcionó. Esa noche, Emma tuvo un sueño, una estampida de caballos corrían a toda velocidad detrás de ella, agitados, violentos, manchados de sangre, a punto de hacerla caer en medio de las patas de todos esos corceles desenfrenados adonde sólo podía esperarle la muerte. Tendida en su cama, Emma intentó levantarse, al menos moverse, sin conseguirlo. Su cuerpo se puso rígido, la garganta se le cerró. Sus manos sintieron un ardor intenso, difícil de descifrar si aquello era una pesadilla o si realmente estaba sucumbiendo ante alguna fuerza extraña. Era tan confuso lo vivido, tan desconocido el miedo que experimentó. Al día siguiente, Emma Lipstein despertó después del mediodía, casi había perdido la mitad de su jornada laboral. Asustada por el retraso, salió de su casa rumbo a la oficina. Encontró cerrado, las calles estaban vacías, los semáforos estaban apagados. Regresó al museo en busca de ayuda pues sus manos seguían teñidas de rojo. Las puertas estaban cerradas, un letrero pegado en un cristal anunciaba la suspensión temporal de la exposición que incluía la “Roca del destino”. El mensaje sólo decía que esto se debía a cuestiones de seguridad.
as MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1911, se eleva a precepto constitucional el principio de “No reelección”, que prohíbe la reelección del presidente y vicepresidente de la República.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLORES
NO PARA TODOS
Escuelas de tiempo completo: En deuda con la equidad educativa Al hablar de calidad educativa, México no está exento a un fenómeno mundial, en donde no es claro lo que significa una educación inicial y prescolar de calidad y los modos en los que se ofrece
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
ALDO ANZURES TAPIA / NEXOS
L No hay duda alguna de los beneficios del PETC al promover idealmente un ambiente propicio para el aprendizaje; alentar a las escuelas a obtener los recursos necesarios, físicos y humanos, para fomentar un desarrollo social, emocional y cognitivo adecuado para los alumnos; y las ventajas de tener una jornada escolar extendida para que las familias puedan atender cuestiones laborales y de casa
as últimas décadas han demostrado un esfuerzo internacional mayúsculo por ofrecer una educación inicial y preescolar de alta calidad. En el año 2015, dentro de su Agenda para el Desarrollo Sostenible, las Naciones Unidas lanzaron el objetivo 4.2, el cual exhorta a los gobiernos firmantes a que se garantice que todas las niñas y niños tengan acceso a una educación de calidad en su desarrollo infantil temprano y su educación preescolar, para que, de esta manera, estén listos para una transición adecuada a su educación primaria. Inspirados por este ímpetu por cambios positivos para la niñez, gobiernos de todo el mundo han diseñado estrategias y programas para dar acceso a los niños y niñas a una educación preescolar y —en casos como el mexicano— ofrecer una educación de calidad a la ya existente red de programas que atienden a las poblaciones entre los 0 y 6 años. Empero, al hablar de calidad educativa, México no está exento a un fenómeno mundial, en donde no es claro lo que significa una educación inicial y prescolar de calidad y los modos en los que se ofrece. Por ejemplo, dentro de los esfuerzos por ofrecer una educación de calidad en todos los niveles educativos —la saliente administración— en voz de quien fuera secretario de educación, Aurelio
Nuño, anunció en 2017 la implementación de la “Estrategia nacional de inglés”. La estrategia, presentada con bombo y platillo, fue equiparada a una panacea para resolver los problemas educativos mexicanos, advirtiendo que no era una postura ideológica, sino una política de calidad, inclusión y justicia, ya que, si la niñez mexicana, incluida la indígena, habla inglés, México se insertaría en el mercado global y ayudaría a romper barreras de desigualdad entre las regiones y las clases sociales en México. Esta política provocó fuertes debates y demostró algunas inconsistencias pedagógicas de la reforma educativa, no sólo por sus argumentos económicos simplistas, sino también por la falta de consideración a ramificaciones políticas que podría tener en el país. Otro caso —con mejores corolarios en la opinión pública— ha sido el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), a través del cual el gobierno ha podido invertir en lo que se ha denominado calidad estructural, es decir: los recursos dados a las escuelas; el tamaño de los salones; la proporción de alumnos por maestro; y la capacitación y educación de los maestros, reconocidos como objetivos fundamentales del PETC. Sin embargo, a diferencia de la educación primaria, en donde el PETC ha demostrado tener efectos positivos con base en pruebas estandarizadas, la educación preescolar cuenta
otras historias. Por un lado, no existen pruebas estandarizadas que demuestren los efectos específicos de este programa en alumnas y alumnos de 3 a 6 años —lo que de por sí suena complicado— por las dificultades que representa evaluar el aprendizaje en este nivel con una prueba. Por el otro, es un nivel educativo que esta recibiendo, hasta ahora, mayor atención en gran medida por el argumento de retorno de inversión que puede justificar el gasto en este nivel educativo. Pero, ¿cómo se relacionan esta estrategia y el PETC? Presentar la “estrategia nacional de inglés” como una solución novedosa que elevará la calidad educativa en los preescolares, y curará la desigualdad social en el país, presenta un marcado contraste con políticas lingüísticas que promueven la justicia y la inclusión a través del uso de lenguas indígenas en la educación preescolar. Las escuelas preescolares indígenas de tiempo completo ya tienen retos únicos al tratar de implementar programas bilingües indígenas, ya que los libros de texto se basan en modelos de aprendizaje de español, o porque el desarrollo profesional utiliza pedagogías que no son lingüística ni culturalmente relevantes para los docentes de escuelas preescolares indígenas. Por lo tanto, la inclusión del inglés en los centros preescolares indígenas, sean de tiempo completo o no, plantea desafíos
adicionales a la ya tensa ecología de la primera infancia en estos contextos. Durante el ciclo escolar 2017-2018, tuve la oportunidad de poder vivir el día a día de varios centros preescolares indígenas (ocho en total) que estaban afiliados al PETC en el estado de Quintana Roo. Muchos de estos centros educativos eran unidocentes y multigrado, tratando de llevar a cabo —en medida de lo posible— los programas estatales y las exigencias de los programas de tiempo completo. El cumplir estas obligaciones, en muchas ocasiones, implicaba realizar tareas que simplemente parecían imposibles. Como escuelas de tiempo completo, además de supuestamente recibir los libros de texto oficiales de la SEP, los preescolares tienen derecho a una partida monetaria para obtener materiales pertinentes para enseñar a los alumnos de manera óptima. Para el ciclo 2017-2018, los libros de texto en gran parte del estado fueron entregados hasta la primera semana de marzo, tres meses antes de que el ciclo escolar terminara, situación que al parecer se repetirá en el presente ciclo escolar. Con una jornada ampliada de 4 a 6 horas y con un desarrollo profesional centrado en las modificaciones laborales de la reforma educativa, pero no en una didáctica acorde a las necesidades de los alumnos, fui testigo —en diferentes ocasiones— de una reduc-
ción de la jornada escolar a 3 horas, o en muchas ocasiones a una pedagogía basada en videos bajados de YouTube para subsanar la falta de materiales escritos. El PETC permite a las directoras de los centros preescolares utilizar los recursos asignados de la manera que sea mas conveniente siempre y cuando puedan rendir las cuentas de sus gastos. Esta libertad es una navaja de doble filo para las poblaciones más marginalizadas. Aunque tener los recursos permite a las directoras comprar los materiales para la escuela, desde rastrillos para recoger la basura de los árboles hasta libros para cubrir el desabasto por parte de la SEP, en muchas ocasiones, cuando la directora es también la maestra, intendente (y a veces cocinera), el comprar los materiales implica suspender días de clases o hacer gastos que no pueden ser justificados y por lo tanto salen del bolsillo de los docentes (p.ej., la transportación de los materiales de las cabeceras municipales a las escuelas en las poblaciones mas alejadas). Esta libertad de gasto representa inequidad para muchos preescolares en circunstancias similares. Durante el ciclo 2017-2018, atestigüé cómo docentes tuvieron que tomar fotografías de los recibos de las compras —una practica fundamental y entendible para la rendición de cuentas— pero también tomar fotografías de los materiales y de manera individual de los alumnos con los mate-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
riales, situación que se repitió con los padres de familia y con los docentes. En algunas ocasiones esta actividad implicaba cancelar clases para que las y los directores llenaran la documentación pertinente, imprimieran las fotografías, y pudiera ser validada por los distintos comités de padres de familia con sus firmas. Los directores, docentes, y padres de familia estaban preocupados por la cancelación de clases, pero entendían la importancia del PETC. Sin embargo, la frecuencia de la cancelación de clases no era extraña para algunas comunidades, ya que en las escuelas unidocentes que eran parte del PETC, la cancelación se debía también a que el dinero destinado a comprar la despensa semanal, dada por el PETC, se retrasaba y era imposible que los docentes pudieran alimentar a todos los alumnos. La decisión común era cancelar clases en lugar de tener alumnos con hambre en el aula. Este tipo de errores administrativos por parte del PETC hacía dudar a algunos padres de familia sobre cambiar a sus hijos a una escuela que tuviera menos horas de clases al día, pero al menos, mayor consistencia en cuanto a la frecuencia de clases, en especial cuando se comparaba con las escuelas unidocentes y multigrado en las mismas comunidades. No hay duda alguna de los beneficios del PETC al promover idealmente un ambiente propicio para el
aprendizaje; alentar a las escuelas a obtener los recursos necesarios, físicos y humanos, para fomentar un desarrollo social, emocional y cognitivo adecuado para los alumnos; y las ventajas de tener una jornada escolar extendida para que las familias puedan atender cuestiones laborales y de casa. Empero, para muchos docentes tiempo completo significa un compromiso de vida, en muchas ocasiones sacrificando a su familia o las relaciones con la comunidad, al querer, de manera paradójica, hacer comunidad. En un momento histórico, en donde la nueva administración ha tomado como mantra la ayuda a los mas pobres, es importante que las personas responsables de programas que han permitido un nivel básico de calidad estructural entiendan las texturas y efectos que tienen estos programas en los mas pobres y marginados: en este caso particular las diferencias entre las escuelas primarias y los preescolares de tiempo completo. Es decir, que se tomen en cuenta también este tipo de diferencias en el diseño e implementación de programas y políticas que afectan no sólo distintos niveles educativos sino también escuelas en contextos donde predomina la población indígena y/o en escuelas unidocentes y multigrado. Este tipo de consideraciones abonarán, sin duda, en la reducción de la desigualdad educativa en nuestro país.
Como escuelas de tiempo completo, además de supuestamente recibir los libros de texto oficiales de la SEP, los preescolares tienen derecho a una partida monetaria para obtener materiales pertinentes para enseñar a los alumnos de manera óptima
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
PAíS
Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres” Flora Tristrán
90 % A FAVOR
AMLO gana otra consulta pública El presidente electo, que llegará al cargo el sábado, sometió a consulta popular el Tren Maya y varios programas sobre salud y educación, que fueron respaldados masivamente PORTAVOZ / AGENCIAS
E
En la consulta, que duró todo el fin de semana, también se preguntó sobre becar a estudiantes de nivel medio superior o pensionar a un millón de personas con alguna discapacidad, que obtuvieron similar respaldo
UNA MUJER vota en Ciudad de México el sábado en la segunda consulta ciudadana de López Obrador. (Foto: JOSÉ MÉNDEZ)
l proyecto estrella del presidente electo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya, una obra pública de mil 500 kilómetros que recorrerá el sureste del país, seguirá adelante al lograr el 89,9 por ciento de los votos, según los datos conocidos este lunes. Durante una consulta ciudadana, organizada y pagada por legisladores de su partido, López Obrador volvió a darse la razón a sí mismo y sale victorioso al someter a consulta pública una de sus principales propuestas de campaña, llamada a revolucionar la península de Yucatán gracias el turismo. Más de 900 mil personas participaron en la consulta celebrada al margen de las instituciones y sin presencia de observadores internacionales. Junto al Tren Maya, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que tomará posesión del cargo el sábado, sometió a consulta la construcción de una nueva refinería, siete programas sociales y una iniciativa para reactivar el comercio del istmo de Tehuantepec (Oaxaca). Según se ha anunciado este lunes, el costo de la consulta fue de 2 millones 400 mil pesos (116
mil dólares), según el vocero de López Obrador, un precio superior a un millón 800 mil pesos anunciados el viernes por el propio Ramírez. Un desvío en el cálculo de 600 mil, aunque sobre este asunto no se dieron explicaciones. Hasta hoy se desconoce el diseño detallado o si existe un proyecto de impacto ambiental del Tren Maya, una obra de infraestructura de mil 500 kilómetros que López Obrador ha prometido construir sin derribar un solo árbol en una zona de densa vegetación. El ferrocarril tendrá 12 paradas que conectará la zona arqueológica de Palenque (Chiapas) con Cancún (Quintana Roo) haciendo escala en cinco Estados. El costo del proyecto será de 150 mil millones de pesos (unos 7 mil 500 millones de dólares). En la boleta con diez preguntas, entre las que estaba incluida la del tren, había otras como: “¿Está de acuerdo en la atención médica y medicinas para personas de bajos ingresos”, que logró el respaldo del 95,1 por ciento de los votos. Algo peor le fue a la pregunta: “¿Está de acuerdo en ampliar la cobertura de Internet gratuito en espacios y edificios públicos?” que logró el 91,6 por ciento de los votos. En la consulta, que duró todo el fin de semana, también se preguntó sobre becar a estudiantes de nivel medio superior o pensio-
nar a un millón de personas con alguna discapacidad, que obtuvieron similar respaldo. A cargo del conteo de votos estuvo la Fundación Rosenblueth, la misma que se encargó de organizar el ejercicio que sepultó el aeropuerto de Peña Nieto, valorado en 13 mil 500 millones de dólares, con el voto de 748 mil personas, el 1 por ciento de la lista nominal del padrón. El futuro Gobierno de López Obrador (2018-2024) defendió la importancia de la encuesta por la confianza que la población ha depositado en el mandatario y su equipo. “Las expectativas sobre el cambio son muy altas”, dijo Jesús Ramírez. El portavoz del presidente electo se esforzó en detallar la fiabilidad de la consulta que, dijo, “llegó al 100 por ciento”, con los “candados” incorporados. Las polémicas consultas de López Obrador puestas en marcha para autoaprobarse promesas de campaña, forman parte del nuevo modelo de democracia participativa (la de las urnas) frente a la representativa (la de las instituciones) que el líder de la izquierda ha prometido trasladar “al pueblo” una vez que llegue al poder. Hasta ahora los diputados han financiado las consultas, pero aseguran que será la última celebrada al margen del órgano electoral.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
JUICIO DEL CHAPO
Cártel de Sinaloa funcionaba como una empresa: testigo Miguel Ángel Martínez, El Tololoche describió cómo operaba la organización delictiva, así como su relación con Joaquín Guzmán Loera PORTAVOZ / AGENCIAS
U
Para proteger la identidad de Martínez, el juez Brian Cogan ordenó a los dibujantes en el tribunal que no definieran en sus dibujos los rasgos de la cara del testigo ni su peinado
n narcotraficante mexicano que trabajó durante más de una década para Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán describió este lunes la trayectoria y popularidad del Cártel de Sinaloa, que llegó a funcionar como una empresa de más de 200 empleados, incluidos secretarias y contadores, y dueña de aviones y barcos que transportaban y recibían cocaína colombiana, además de proveedora de pagos en sobornos que podían llegar a los 10 millones de dólares cada uno. Miguel Ángel Martínez, quien se describió como un cercano aliado de Guzmán a principios de la década de 1990, habló durante el juicio a ‘El Chapo’, que se celebra en Brooklyn. Para demostrar el poder del Cártel, aseguró que se pagó dos o tres veces 10 millones de dólares a Guillermo González Calderoni, policía asignado a la Dirección Federal de Seguridad. “Me dijo que era un policía muy inteligente”, testificó Martínez, alias ‘El Tololoche’, al describir lo que Guzmán pensaba de Calderoni. Calderoni fue asesinado en Texas en 2003. Según Martínez, fue Calderoni quien avisó a Guzmán de que Estados Unidos había puesto una base para interceptar aviones que venían de Colombia y aterrizaban en pistas clandestinas mexicanas y que por lo tanto
JOAQUÍN Guzmán Loera en su juicio en Brooklyn. (Foto: CORTESÍA)
le recomendaba usar barcos para recibir y transportar cocaína. ‘El Chapo’, que ha estado detenido en confinamiento solitario desde su extradición a Estados Unidos a principios del año pasado, se ha declarado inocente de los cargos de que acumuló una fortuna multimillonaria al traficar toneladas de cocaína y otras drogas en una amplia cadena de suministro que llegaba a Estados Unidos. De ser declarado culpable, enfrentaría una posible sentencia de cadena perpetua. Su juicio, ahora en la tercera semana, podría durar cuatro meses. Para proteger la identidad de Martínez, el juez Brian Cogan ordenó a los dibujantes en el tribunal que no definieran en sus dibujos los rasgos de la cara del
testigo ni su peinado. ‘El Tololoche’ es uno de los muchos testigos que colabora con el Gobierno estadounidense y que la fiscalía llama al banquillo. ‘El Chapo’ tomó notas durante el testimonio de su excolaborador y le observó con los brazos cruzados. También habló a menudo a la oreja de uno de sus abogados, Eduardo Balarezo. Martínez comentó que mantenía una relación estrecha con Guzmán y que cuando nació un hijo suyo, ‘El Chapo’ pidió ser el padrino del niño. El mexicano, que trabajó para Guzmán desde 1986 a 1998, vivió las alegrías y enfados de su jefe. Por ejemplo, un día en que el Cártel recibió diez aviones cargados de droga colombiana, Guzmán
Loera supuestamente le dijo: “Compadre ahora sí hizo usted una muy buena fiesta”. Sin embargo, en 1993, cuando el narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía envió un barco lleno de droga a un competidor de Guzmán en lugar de enviárselo a él, éste se enfureció.“Quiero que lo amarre al cabrón”, supuestamente le pidió ‘El Chapo’ a Martínez. El testigo narró como el Cártel pasó de tener unos 20 empleados en 1987 a más de 200 unos seis años después, con algunos trabajando desde Estados Unidos. Martínez empezó trabajando como piloto para Guzmán pero después pasó a ser gerente de operaciones, abriendo y cerrando oficinas del Cártel en Ciudad de México, entre muchas otras cosas.
Aceptan recurso de la CNDH para impugnar ley de remuneraciones La controversia que promovió la CNDH busca declarar la invalidez de los artículos 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos PORTAVOZ / AGENCIAS
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán admitió una acción de inconstitucionalidad que promovió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para impugnar la constitucionalidad de la Ley Federal
de Remuneraciones de los Servidores Públicos, vigente desde el 5 de noviembre pasado. Dicha ley establece que nadie podrá ganar más que el presidente, es decir, 108 mil pesos. En su escrito inicial de demanda, la CNDH solicitó a la Suprema Corte declarar la invalidez de los artículos 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16 y 17
de la referida ley, así como los diversos 217 Bis y 217 Ter del Código Penal Federal, adicionados en el mismo decreto combatido. Adicionalmente, la CNDH pidió a la SCJN que, de oficio, revise el procedimiento legislativo que dio origen a la normativa impugnada. En el acuerdo de admisión se instruyó dar vista con la demanda a las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como al presidente de la República, para que rindan su informe dentro del plazo de 15 días hábiles, contados a
partir del día siguiente a aquel en el que surta efectos la notificación. Dijo que, a efecto de integrar debidamente el expediente, también es necesario que las cámaras de Diputados y de Senadores rindan el informe solicitado, así como que envíen una copia certificada de los antecedentes legislativos del decreto en cuestión. El ministro instructor acordó, de igual manera, dar vista a la Procuraduría General de la República para que, antes del cierre de instrucción, formule el pedimento que le corresponde.
LA SUPREMA Corte de Justicia de la Nación aceptó una controversia contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
MUNDO
Una buena parte de los hombres no tiene más vida interior que la de sus palabras, y sus sentimientos se reducen a una existencia oral” José Ortega y Gasset
DE FORMA PERMANENTE
EU amenaza con cerrar la frontera El presidente le pide a su vecino del sur que deporte a los miembros de la caravana de migrantes PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Este domingo cerca de medio millar de emigrantes intentaron sin éxito esquivar a la policía mexicana y cruzar la valla que los separa de Estados Unidos
as críticas a la Administración de Donald Trump por arrojarle gas lacrimógeno a los emigrantes no han calado en el presidente. Por el contrario, el republicano ha endurecido este lunes aún más su discurso y ha amenazado con cerrar la frontera con México “de forma permanente si es necesario”. Mientras una multitud de centroamericanos se aglutina en Tijuana para solicitar asilo a Estados Unidos, la ofensiva en su contra también se hace cada vez mayor. Trump ha reiterado que entre los miembros de la caravana hay “criminales despiadados” y ha solicitado a su país vecino que los deporte. La advertencia llega un día después de los enfrentamientos en la valla que acabaron con 42 emigrantes detenidos en suelo estadounidense y 39 en terreno mexicano. “México debería llevar de vuelta a sus países a los emigrantes que ondean banderas, muchos de los cuales son criminales despiadados. Háganlo en avión, en autobús, como quieran, pero NO van a entrar en Estados Unidos. Cerraremos la frontera de forma permanente si es necesario”, sentenció Trump a las 6.30 de la mañana de este lunes a través de su cuenta de Twitter. A su vez, el mandatario le volvió a ordenar a los congresistas a que financien la construcción de un muro fronterizo. Horas más tarde, consultado por los gases arrojados a niños, el presidente respondió que los agentes “tuvieron que usarlos” porque había gente “muy dura” tras ellos: “Nadie viene a nuestro país a menos que entren legalmente”, concluyó Trump antes de viajar a Mississippi. Este domingo cerca de medio millar de emigrantes intentaron sin éxito esquivar a la policía mexicana
MIGRANTES centroamericanos en la frontera entre México y EE UU. (Foto: CORTESÍA)
y cruzar la valla que los separa de Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses respondieron con el cierre de la garita más transitada de la frontera, San Ysidro, que conecta las ciudades de San Diego y Tijuana. Cuatro horas más tarde fue reabierta y se normalizó la situación, pero las imágenes de la tensa jornada quedaron registradas: los agentes fronterizos frenaron con gases lacrimógenos y pelotas de goma el intento de un grupo de migrantes de saltar la valla, entre los que había varios niños. “En un inicio, teníamos dos o tres agentes enfrentando a cientos de personas en ese momento, así que utilizaron el gas para protegerse y proteger a la frontera”, explicó este lunes a CNN Rodney Scott, jefe de la Patrulla Fronteriza en San Diego. Kirstjen Nielsen, la
secretaria de Seguridad Nacional, informó en un comunicado que algunos de los emigrantes que los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza “fueron golpeados por proyectiles lanzados por miembros de la caravana” y “los perpetradores serán procesados”. Scott sostuvo que la gran mayoría de los manifestantes que se reunieron el domingo en la frontera eran emigrantes económicos “que no calificarían para el asilo”, dijo a CNN, y agregó que había pocas mujeres y niños: “Lo que vi no fue que la gente se acercara a los agentes de la Patrulla Fronteriza y pidiera asilo”. Desde 2014, las solicitudes de asilo en la frontera se han cuadruplicado, lo que se suma a una acumulación de más de 750 mil casos pendientes en los tribunales de inmigración de Estados Unidos.
El origen del enfrentamiento entre los emigrantes y la policía ocurrió después de una marcha pacífica contra la espera para iniciar la solicitud de asilo. En un buen día las autoridades estadounidenses reciben a entre 60 y 90 solicitantes de refugio. Una vez que se tramita, los tribunales pueden tardar meses y hasta años en ofrecer una respuesta. El grupo de manifestantes en la frontera es una pequeña fracción de los cerca de 7 mil centroamericanos de la caravana que salió de Honduras el mes pasado. Las principales autoridades del gabinete del nuevo presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, habían planeado reunirse para discutir las posibles soluciones a la crisis migratoria, pero el caos aplazó el encuentro.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
15de Jorge INSTRUCCIONES PARA SER ESCRITOR
momentos
a i t i o g n e ü g r a Ib
Foto: CORTESÍA
Un día como hoy muere el dramaturgo y narrador patriota, uno de los representantes de la literatura nacional contemporánea, autor de “La ley de Herodes”, “Sálvese quien pueda” y “Los relámpagos de agosto”, entre otros
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
J Fotos: CORTESÍA
orge Ibargüengoitia fue un hombre de letras que incursionó en varios géneros literarios (teatro, novela, relato, artículo periodístico y cuento infantil), que tuvo el genio para hacer reír a México de sus propios defectos y cualidades y a quien se le sigue reconociendo por su singular estilo alegre y vivaracho. Con humor elegante y simple, manejo de la ironía y la sátira y facilidad para provocar sonrisas en otros, Ibargüengoitia develó misterios ocultos en la cotidianidad por su capacidad de percibir y apropiarse de la realidad para nombrarla y transmitir su belleza. A propósito de que este 27 de noviembre cumple 35 años de fallecido, le rendimos un homenaje al escritor con 15 momentos de su vida.
RAÍZ FAMILIAR Su segundo apellido fue Antillón. Nació el 22 de enero de 1928. Fue nieto de Florencio Antillón, general liberal que recuperó la ciudad de Guanajuato, luego de la ocupación imperialista; su abuelo también fue gobernador del estado y electo tres veces al mismo cargo, lo ostentó hasta enero de 1877. Su padre fue Alejandro Ibargüengoitia Cumming y su madre María de la Luz Antillón, quienes mantuvieron un noviazgo de 20 años y solo duraron dos años casados. SOBRENOMBRE DE CARIÑO El padre de Jorge murió cuanto él tenía 8 meses de nacido, su madre lo crió con la familia materna y tres años después se mudaron a la ciudad de México. Su mamá y su tía Eva Antillón lo criaron. Lo llamaban Coco. VOCACIÓN POR LAS LETRAS Escribió su primera obra literaria a los 7 años, lo hizo en tres hojas de cuaderno que su mamá unió con un hilo. Jorge no recordaba el tipo de letra ni el contenido, pero mantenía vivos los comentarios de la familia y amigos que le decían: “parece un periódico”. Su madre lo hacía mostrárselo a los invitados ahasta que un día Jorge vendió el texto su tía Margo a un centavo. AMISTAD ARTÍSTICA En 1942, en las filas de los boys scouts, conoció a su inseparable amigo Ma-
LUCES
nuel Felguérez. Fue en el Jamboree (reunión de scouts) de 1947 que se realizó en Europa (donde recorrieron Francia, Italia, Suiza e Inglaterra) que se comprometieron “hacer algo de sus vidas que les permitiera seguir viajando”. AÑOS SABÁTICOS Estudió la primaria en el Colegio de México de la orden de los Hermanos Maristas, además en el Colegio Francés Morelos. Ingresó a los 18 años a la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Al tercer año renunció a la carrera. Posteriormente, tomó 3 años sabáticos en el rancho familiar San Roque en Guanajuato, ahí realizó tareas de campo. AMOR A PRIMERA VISTA En 1951, durante la puesta en escena Rosalba y los llaveros de Salvador Novo, montada en el Teatro Juárez, quedó impactado por la obra. Tres meses después regresó al Distrito Federal para inscribirse en la carrera de Artes Dramáticas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. CÍRCULO ESTUDIANTIL Tomó la clase de Teoría y Composición Dramática impartida por Rodolfo Usigli, tuvo como compañeros de generación a Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández y Héctor Mendoza. PRIMER MONTAJE Mientras estudiaba en 1953 escribió la comedia en tres actos Susana y los jóvenes, la cual fue leída y dirigida por su Rodolfo Usigli. Escribió otras 15 piezas de teatro. Su último documento en este género fue El atentado en 1962. CASA PROPIA En 1955 vendió el rancho de San Roque. Con ese dinero compró y construyó su casa a unas cuadras del Zócalo de Coyoacán. Para 1957 se mudó junto con su mamá y su tía a su nuevo hogar. En ese entonces, Coyoacán le parecía un pueblo fantasma. ALMA MATER Fue profesor de Teoría y composición dramática en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1955 y1956, además dio clases de Lengua y literaturas españolas en el Monterey Institute for Foreign Studies en 1963, en la Univer-
sidad de las Américas en 1965 y en la de California 1968. GUSTO POR LA HISTORIA El fondo histórico de Los relámpagos de agosto es la rebelión del general Escobar en 1929, contra Plutarco Elías Calles. La novela de Ibargüengoitia abre con el asesinato de Marcos González, cuya inspiración real es el asesinato de Álvaro Obregón. En Los pasos de López hace un retrato ficticio de Miguel Hidalgo y Costilla, a través de Domingo Periñon. RANCHO FOX La novela Las muertas se inspiró en un sonado caso de lenocinio en Guanajuato, este hecho real sucedió en lo que hoy es el Rancho de Vicente Fox. El libro fue llevado al cine por Felipe Cazals bajo el título: Las poquianchis. ETAPA PERIODÍSTICA De 1969 a 1976 colaboró en el periódico Excélsior donde develaba los misterios de la cotidianidad urbana. Ahí hablaba desde de la “Tecnología Mexicana. Evolución del taco y de la torta compuesta” hasta de “El Arauca vibrador. Psicoanálisis del que abusa del claxon”, textos que fueron recopilados por Guilermo Sheridan en el libro Instrucciones para vivir en México. En 1976 comenzó a escribir la columna mensual “En primera persona”, para las revistas Proceso y Vuelta. ENLACE MATRIMONIAL En 1973, la pintora Joy Laville, de origen inglés, se casó en segundas nupcias con Jorge Ibargüengoitia. En 1979 vendieron la casa de Coyoacán y se mudaron a Inglaterra y luego a Paris. NIETO MÁS QUE ESCRITOR El 26 de noviembre de 1983 murió en un accidente aéreo en Madrid, cuando volaba a Colombia para asistir al Primer Encuentro Hispanoamericano de Cultura. Sus restos descansan en “la Presa de la Olla”, en una de las colinas que rodean la ciudad de Guanajuato. En su lápida se lee: “Aquí descansan los restos de Jorge Ibargüengoitia, en el jardín del que fuera su abuelo el general Florencio Antillón, quien luchó contra los franceses”. En su tierra, se le reconoce por ser nieto del general, no por su aportación literaria.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MÁS VIOLENCIA
Te pasaste, Manuel
La Caravana de Pies Cansados regresó al lugar donde dos días antes, sus integrantes fueron agredidos por la policía. Ayer por la tarde, la marcha protesta de este grupo de desplazados se hizo presente en el Parque Central Pág. 9
Roca del destino
LUCES
Alguna fuerza debe haber en quienes murieron luchando, que hacen perdurar su esencia, su energía vital aun después de la muerte Págs. 12-13
15 momentos de Jorge Ibargüengoitia Págs. 22-23