Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérre z, Chiapas
MIÉRC
COORDINADOR: OLES 5 DE DICIEMBRE ILUSTRACIONES CRISTIAN JIMÉNEZ DE 2018 : CORTESÍA
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 541 ( 13 de dicie de Guatemalmbre de 1899, Antig ua Guatemal periodístic a, Guatemala) Fue a, Guatemal un a, Como perio aunque también cultivescritor que se desta a - 22 de febre ro de 1976 dista colab có ó los géne , Ciudad El Imparcial, oró ros de la poes fundamentalme nte por donde tuvo durante años con ía y la narra literarias uno de los una colum tiva de ficció su labor y de diarios más na fija para n. negro”, “Jard otras artes. Entre important compartir sus obras es de sus parec mencionar ín murado” y “La poéticas eres sobre su época, sed innum más recon “La divin cuestione erable”. En ocida a patoja”, s “La tapia lo que respe s se encuentran florida” y “Vien cta a sus “Paulita”. novelas, pode to mos
RECOBRAR EL HUMANISMO
La Unach, fuerte y vinculada con sociedad: Rector El doctor en derecho Carlos Natarén Nandayapa asumió la titularidad de la rectoría de la máxima casa de estudios en Chiapas. Recibe el espaldarazo del gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas y de representantes de la academia, comunidad universitaria y la clase política del estado Pág. 3
Foto: ARIEL SILVA
Desecha el Senado exhorto a Velasco El dictamen pedía al gobierno de Chiapas que aclarara observaciones que la ASF hizo a la Cuenta Pública 2016. Se presumía un posible daño al erario por 685 millones de pesos, de las participaciones federales utilizadas en el programa “Bienestar de corazón a corazón” Pág. 7
Denuncian hay negligencia de fiscal en caso de invasión Hay 596 personas acreditadas legalmente como propietarias de terrenos en el Fraccionamiento Loma Larga, pero el Mocri les está quitando sus propiedades Pág. 4
Pasaron la evaluación y aún no tienen plazas Casi un millar de docentes idóneos aprobaron el examen, obtuvieron derecho a plazas, autoridades dicen que no hay Pág. 4
Chiapanecos, listos para el festejo guadalupano Como todos los años, los fieles devotos llevan puestas camisetas, fotos o estatuillas de gran tamaño que representan la imagen de “La Morenita” Pág. 10
Crecen las críticas del Poder Judicial por recorte salarial Las medidas de austeridad han provocado una onda expansiva de renuncias, prejubilaciones y despidos Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Toda palabra dicha despierta una idea contraria” Goethe
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito
Ayer, hoy
Denise Dresser (@DeniseDresserG) Ojo: diputados recortaron sueldos pero no rubros de atención legislativa y atención ciudadana a los cuales facturan gastos personales sin rendir cuentas. 4T debería corregir eso, obligar al pago de impuestos y no promover la austeridad selectiva/ discrecional.
Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado)
1732.- Comienza la construcción del edificio de la Inquisición en la Plaza de Santo Domingo, Ciudad de México, que funge como tal hasta el 31 de mayo de 1820. Actualmente opera como museo. 1898.- Nace el fisiólogo mexicano Maximiliano Ruiz Castañeda, cuyo principal campo de estudio es la brucelosis, aunque uno de sus aportes más importantes es el desarrollo de la vacuna contra la tifo que lleva su nombre. Muere el 1 de octubre de 1992.
Dice el presidente del PAN, @MarkoCortes, que en Guanajuato se vale poner un #FiscalCarnal, porque “hay consenso”. Seguro los activistas de Polanco-Condesa le van a aplaudir y a brindar con mezcal.
1938.- Nace el musicólogo mexicano José Antonio Alcaraz, quien destaca también como crítico, cronista, director teatral y de ópera. Escribe la música de 15 películas y es el autor de la cantata “Yo Celestina”, por la que recibe el Premio Manuel M. Ponce en 1974. Muere el 1 de octubre de 2001.
Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano)
1958.- Nace el pintor paisajista mexicano Julio Galán, quien destacó por renovar el panorama de la plástica mexicana de los años 80; además de retomar el nacionalismo, los ideales mexicanos.
Quienes van a ocupar los cargos en la nueva administración federal tienen una mayor responsabilidad, deberían comenzar reconociéndolo en el plan nacional, comprometiéndose con líneas de acción tangibles
Muere el 4 de agosto del 2006.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Toda existencia individual está determinada por innumerables influencias del ambiente humano” Georg Simmel
RECOBRAR EL HUMANISMO
La Unach, fuerte y vinculada con sociedad: Rector El doctor en derecho Carlos Natarén Nandayapa asumió la titularidad de la rectoría de la máxima casa de estudios en Chiapas. Recibe el espaldarazo del gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas y de representantes de la academia, comunidad universitaria y la clase política del estado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: ARIEL SILVA
R
Realizar educación superior implica comprometerse con principios y valores fundamentales para esta vocación; entre estos destacan la libertad de cátedra y de investigación; de la pluralidad, la ética, la inclusión, la tolerancia y la solidaridad”. Dr. Carlos Natarén Nandayapa. Rector Unach 2018-2022
ompió con las expectativas que tenían los otros 22 aspirantes a rector de la Universidad Autónoma de Chiapas y ha iniciado su gestión de cuatro años al frente de esta institución, con la encomienda de hacer crecer las virtudes y disminuir los defectos a nivel institucional. Ayer 4 de diciembre fue el primer día como rector del doctor Carlos Natarén Nandayapa, por tanto, se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Universitario, en compañía de comunidad universitaria de catedráticos y académicos, así como rectores de otras universidades e invitados especiales, entre ellos, el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y el secretario de Educación, Eduardo Campos Martínez. Fue el pasado 27 de noviembre cuando la Junta de Gobierno de la Unach designó al doctor Natarén Nandayapa como rector universitario para el perido 2018-2022. “La comunidad universitaria se manifestó de forma abierta y libre para apoyar a las personas que, en su opinión, pudieran ocupar el cargo de rector”, dijo la maestra Flor de María Culebro Álvarez, secretaria permanente de la Junta de Gobierno, al dar lectura del acta oficial de la designación del doctor Carlos Natarén para la rectoría. Una vez consumada la ceremonia, el nuevo rector de la Unach tomó la palabra. Por principio de cuentas dijo que estos cuatro años de gestión serán dedicados a trabajar en “nuestra común aspiración de una UNACH más fuerte y vinculada con nuestra sociedad”. Tiene un plan de trabajo hecho a conciencia, tomando en cuenta
los logros que ha cosechado la universidad y que le han dado prestigio nacional e internacional, pero también considera los puntos débiles, principalmente, en cuestiones financieras que tienen a la Unach entre las 10 universidades de la República con mayor índice de endeudamiento público. Actualmente, mantiene una deuda cercana a los mil 800 millones de pesos. El financiero, dice el doctor Natarén, es uno de los problemas urgentes actuales de la universidad, pero se resolverá, puesto que el día de hoy viajará a la Ciudad de México a entrevistarse con funcionarios federales, en busca de una solución al endeudamiento y una posible sanción en caso de que la Auditoría Superior de la Federación encuentre que hubo desfalcos o desvíos de recursos. También habló de los objetivos académicos que se incluyen en su proyecto de trabajo. En ese sentido, habló de la necesidad de que la universidad sea una institución apegada a los tiempos modernos y globalizados. “La universidad, hoy debe prepararse para enfrentar desafíos derivados del retorno de los
nacionalismos, de la economía global y la alta competitividad, del avance tecnológico, del progreso de la democratización”. Eso, sin olvidar otro objetivo central, que la Unach sea un factor que ayude a que Chiapas deje de ser el estado más marginado del país. “Somos una universidad pública en un estado pobre”, dijo. Por eso debe hacer frente a “los desafíos históricos del rezago social de nuestro pueblo: pobreza, hambre, desigualdad, analfabetismo e ignorancia, enfermedad, inseguridad y violencia, corrupción y vulneración a los derechos humanos, que incluyen a la discriminación, la exclusión social y a la inequidad de género”. Es un trabajo arduo el que se requiere en la Universidad Autónoma de Chiapas. Carlos Natarén, quien ha estudiado y desarrollado su carrera académica dentro de la institución, hace autocrítica y dice con toda claridad que “todavía no somos la institución que Chiapas necesita”. Otro de los aspectos que él ha detectado al interior de la Unach es que “las mujeres no tienen suficientes espacios en la vida aca-
Una Universidad donde se piensan los temas de la nación y que, por lo tanto, debe ser un centro de reflexión, de investigación y de creación en torno a los temas de nuestra entidad”. Dr. Carlos Natarén Nandayapa. Rector Unach 2018-2022
démica, científica y en general en las actividades que requieren de la participación de todos”. También se ocupará en corregir el hecho de que, según su visión, hay egresados que no han terminado sus carreras suficientemente preparados, y es necesario que, además de estar capacitados, los alumnos y egresados sean personas capaces de influir positivamente en su entorno local y en el nacional. “Una Universidad donde se piensan los temas de la nación y que, por lo tanto, debe ser un centro de reflexión, de investigación y de creación en torno a los temas de nuestra entidad”. El rector también habló de la mejora académica y de investigación, así como de difusión de la cultura como otros de los objetivos planteados al arranque de su gestión. Apoyar esos sectores de tal forma que destaquen. Entre los invitados especiales estuvo el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, quien tomó la palabra y envió un mensaje al rector y a la comunidad de la Unach. Escandón Cadenas dijo que el nuevo rector “es un hombre serio, profundo de estudio en favor de la universidad, un investigador que reúne todos los requisitos para representar de manera genuina, legítima, a este importante centro de estudios”. Felicitó a la Junta de Gobierno por la elección y el trabajo realizado en el análisis de quienes aspiraban al puesto. Otros personajes públicos presentes en el evento fue el titular del Poder Judicial del Estado, Juan Oscar Trinidad Palacios, así como el rector saliente, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y la presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, Elizabeth Bonilla.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
PIDEN DESALOJO
Denuncian hay negligencia de fiscal en caso de invasión Hay 596 personas acreditadas legalmente como propietarias de terrenos en el Fraccionamiento Loma Larga, pero el Mocri les está quitando sus propiedades TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
E
>> 28 de marzo 2018.- Un grupo de la Mocri invade terrenos en el fraccionamiento Loma Larga. >> 2 de abril 2018.- FGE abre carpeta de investigación >> 28 de septiembre 2018.FGE termina la carpeta de investigación. >> 29 de octubre 2018.- Fecha programada para el primer desalojo, éste nunca sucedió. >> 1 de diciembre 2018.- Un grupo de la Mocri golpeó y amarró a uno de los propietarios.
l sábado 1 de diciembre, un grupo de hombres fueron por uno de los propietarios de terrenos en el fraccionamiento Loma Larga, lo sacaron de su casa con lujo de violencia, se lo llevaron a otro lado en donde le dieron golpes y lo colgaron de los brazos por más de dos horas. Terminó con una costilla fracturada. El grupo violento presuntamente pertenece al Mocri, organización que desde marzo de este año tiene despojadas de sus terrenos legalmente adquiridos a 596 personas. Hace nueve meses que eso sucedió, la invasión comenzó con unas cuantas personas, pero ha crecido. Como es sello particular del Mocri, ha utilizado la violencia y la intimidación contra los propietarios del fraccionamiento con tal de evitar ser desalojados de esos predios. La señora Carla Gordillo, quien pertenece al grupo agraviado, dijo ayer en conferencia de prensa que han tenido que volver a salir a manifestarse a las calles exigiendo a las autoridades solución al problema que enfrentan. En este caso, la dependencia es la Fiscalía General del Estado. Cuatro días después de la invasión, el 2 de abril fue abierta la carpeta de investigación en la Fiscalía Metropolitana a cargo de Felipe Neri León. Carla Gordillo relata que fue hasta el 28 de septiembre cuando les dijeron que estaba ter-
COMO es sello particular del Mocri, ha utilizado la violencia y la intimidación contra los propietarios del fraccionamiento con tal de evitar ser desalojados de esos predios.
minada la carpeta de investigación y que procederían con el desalojo. En el trámite del asunto, los 596 mostraron documentos oficiales de compra que los acreditan legalmente como propietarios de los terrenos en Loma Larga. La operación policiaca de desalojo sería coordinada por el fiscal metropolitano Felipe Neri León con elementos estatales y municipales. La fecha programada era el 29 de octubre. Sin embargo, los vecinos se llevaron la sorpresa cuando de última hora fueron notificados de que no procedería desalojar a los presuntos
Pasaron la evaluación y aún no tienen plazas Casi un millar de docentes idóneos aprobaron el examen, obtuvieron derecho a plazas, autoridades dicen que no hay TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
En julio de este año, cientos de aspirantes de maestros presentaron el examen correspondiente, esperando obtener buenos resultados y una plaza magisterial. Del primer gran grupo de prospectos, no todos obtuvieron lo deseado. Por Chiapas resultaron 945 maestros
considerados idóneos, a quienes les correspondería plaza, sin embargo, llevan casi cinco meses solicitando a las autoridades educativas del gobierno estatal que brinden respuestas concretas acerca de las eventuales contrataciones. Por enésima vez, el grupo de maestros idóneos se manifestó frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, exigiendo que les cumplan. “Nuestra manifestación pacífica
invasores y no les dieron más razón. A partir de ese día han seguido buscando al fiscal metropolitano, pero han sido atendidos con negligencia. De una fiscalía los envían a otra. Felipe Neri León no se ha prestado a atenderlos. “Felipe Neri León llega, no nos ha querido atender, no sé cuál es el motivo. Hacemos una o dos horas de antesala, nos manda al licenciado Bulmaro o la licenciada Julia para que nos digan que no nos va a atender, que nos vayamos a la fiscalía. Ahora resulta que tenemos que volver a empezar con el licenciado Fredy Torres, el que nos hizo
es porque aún no hemos sido contratados. Desde el mes de junio nos hemos manifestado y no nos han hecho caso”, dijo una de las integrantes del grupo, quien solicitó ser mencionada como vocera del grupo. Por parte de la Secretaría de Educación, la respuesta ha sido que no hay plazas, pero el grupo inconforme asegura que fueron entregadas nada más 35 de las 945 esperadas. “Ellos dicen que no hay plazas, entonces nosotros no entendemos cómo es que nos anotamos en una convocatoria, pasamos el examen y a ellos les corresponde contratarnos”. En este lapso de tiempo, ellos han sostenido reuniones con la parte oficial, pero no tienen respuestas favorables, y anuncian que seguirán “en lucha” peleando por que les sea respetado el derecho obtenido por medio del examen. “Tenemos que ser escuchados, nuestra lucha sigue, y tenemos que recurrir, principalmente aquí en el estado, a las dependencias que nos tienen que dar solución”,
la carpeta de investigación”, expuso Carla Gordillo en la manifestación con la que cerraron la circulación en el centro capitalino. Dicen no saber cuál es la razón por la que el fiscal se niega a recibirlos en su despacho a pesar de que han ido y lo han esperado. “Estas personas son las que prácticamente controlan todo. Tenemos algunos nombres, pero es que son muchos los líderes”, dijo el señor Maurebert Flecha Hernández, en alusión al Mocri, al tiempo de señalar que existen 21 órdenes de aprehensión contra personas que forman parte de la invasión.
POR CHIAPAS resultaron 945 maestros considerados idóneos, a quienes les correspondería plaza, sin embargo, llevan casi cinco meses solicitando a las autoridades educativas del gobierno estatal que brinden respuestas.
reiteró la vocera del grupo. Ella misma dice que sus compañeros están conscientes de que en unos días terminará el sexenio actual, por lo que esperan que en la administración entrante sean escuchadas y atendidas sus exigencias.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
VOCES
Un hombre no es sólo lo que está comprendido entre pies y cabeza” Walt Whitman
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
No me gustan las viejas
Cuando al maestro Fábregas le dijeron cura
E
P
or 1975, hubo un movimiento de estudiantes egresados de las secundarias de la periferia de Tuxtla que peleaban por ingresar a la escuela Normal del Estado. Todo mundo quería ser aunque fuera maestro. Don juan Sabines durante su breve gestión autorizó 52 escuelas para maestros. Por eso lo extraños no se explican la paradoja de que: teniendo tantos maestros, tengamos el primer lugar en analfabetismo. En la representación del gobierno del estado que se reunió con los estudiantes iba el maestro Andrés Fábregas Roca, por ese tiempo director de la antigua Icach, apreciado por muchos, quien tomó la palabra para exhortar a los jóvenes a llegar a un acuerdo civilizado y posible. Cuando terminó de hablar, le respondió Rubicel Ruíz Gamboa, con el ímpetu e imprudencia de su edad y con el dejo surimbo con que se iniciaba como el líder campesino que llegó a ser, años después, hasta que lo mataron asesinos a sueldo. -Habla muy bien este viejito que tiene acento de gachupín, nos quiere dar clases con aires de cura, pero quiero decirle que… -Momento muchachito imberbe. Te paso lo de viejo porque lo soy, te paso lo de gachupín porque también lo soy, pero lo que no te permito es que me veas con aires de cura. Todos tus insultos te los puedo pensar porque he vivido lo suficiente para entender que a tu edad tu lengua como tu sexo, no tienen control, pero si quieres que te siga escuchando ni me compares con ningún cura, porque si contra algo he luchado en la vida ha sido en contra de los curas y lo que representan. Este discurso del viejo luchador español republicano radicado en Chiapas, sirvió para destrabar las negociaciones y para que el dialogo fuera respetuoso por ambas partes.
Ilustración: CORTESÍA
Ilustración: CORTESÍA
l doctor Samuel León Brindis, entre otras cosas tenía fama de mujeriego. Gobernó a Chiapas con un estilo franco y paternalista. Nunca dejó sus costumbres por ser gobernador. Siguió aferrado al juego del dominó y haciendo su cola en la taquilla para entrar en función de box. El Presidente Adolfo López Mateos en la primera visita que hizo al estado, venía predispuesto en contra del doctor León por algunas intrigas. Durante un evento que se efectuó en las canchas del Icach, el Presidente no se aguantó y le dijo al oído: -Sé, doctor que a usted le gustan las viejas. -Le informaron mal mi señor presidente, a mí no me gustan las viejas. -No puede ser, distintos informes coinciden en que tiene usted especial debilidad por las viejas. -No señor presidente. No me gustan las vieja, me gustan las jovencitas.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
Solamente aquellos espíritus verdaderamente valerosos saben la manera de perdonar. Un ser vil no perdona nunca porque no está en su naturaleza” Laurence Sterne
¿INCONGRUENCIA?
Desecha el Senado exhorto a Velasco El dictamen pedía al gobierno de Chiapas que aclarara observaciones que la ASF hizo a la Cuenta Pública 2016. Se presumía un posible daño al erario por 685 millones de pesos de las participaciones federales utilizadas en el programa “Bienestar de corazón a corazón” JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
C Sugería que el Senado solicitara a la ASF un informe sobre la revisión del ejercicio 2016, realizada al gobierno estatal, en la que se observaron gastos irregulares de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer
on el 94 por ciento de asistencia en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores, celebrada ayer, los legisladores desecharon un dictamen en el que se exhortaba al gobierno de Chiapas a que aclarara observaciones que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo a la Cuenta Pública 2016. Se presumía un posible daño al erario por 685 millones de pesos. La senadora panista Xóchil Gálvez reclamó a morenistas ser la mayoría que frenó esta disposición, que ya había sido discutida en la Comisión Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana. En la sesión, la legisladora Minerva Citlalli Hernández Mora dio lectura a diez puntos de acuerdo que llegaron a la comisión referida, entre ellos, el dictamen relativo al gobierno del estado que aún encabeza Manuel Velasco Suárez. “Se exhorta al gobierno del estado de Chiapas, para que aclare las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación por el ejercicio de las participaciones federales de la
Cuenta Pública 2016, de las que se desprende un probable daño a la Hacienda Pública”, explicó. La solicitud se encaminó particularmente a pedirle a la ASF que indagara el uso y destino de recursos públicos asignados. Se abundó que las observaciones formuladas por la ASF, se hicieron por las participaciones federales “utilizadas en el programa ‘Bienestar de corazón a corazón’, dirigido a madres solteras, donde se presume un probable daño o perjuicio, o ambos a la Hacienda Pública por 685 millones de pesos”. El dictamen, según leyó la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, sugería que el Senado solicitara a la ASF un informe sobre la revisión del ejercicio 2016, realizada al gobierno estatal, en la que se observaron gastos irregulares de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer; asimismo, “el seguimiento del caso con el mayor rigor posible que evalúe el cumplimiento de planes, objetivos y programas de política social, además de la calidad de la comprobación correspondiente”. Sin embargo, la proposición se
LA SOLICITUD se encaminó particularmente a pedirle a la ASF que indagara el uso y destino de recursos públicos asignados. (Foto: CORTESÍA)
desechó puesto que no se aprobó en votación económica. De ahí que Gálvez espetara a los morenistas actuar con incongruencia. Especialmente Morena votó en contra, aseguró. “Pareciera que de este Senado no se le puede tocar ni con el pétalo de una rosa al señor gobernador de Chiapas. A mí me avergüenza que se hayan gastado 685 millones de pesos en plantas de emergencia, en templetes para programas de mujeres. El presidente ha dicho que vamos a castigar la corrupción (…) “Yo sí quiero que Morena acla-
re si de una vez le vamos a permitir a los gobernadores afines hacer lo que se les pegue la gana con el presupuesto público y a los adversarios a castigarlos. Ya se votó el dictamen, pero yo sigo pensando que ese programa era un acuerdo de que íbamos a votar todos los dictámenes a favor, pero ya veo que hay operación política, son mayoría, pero entonces quitémonos la doble moral, entonces no pongamos a la corrupción como la principal bandera si no estamos dispuestos a investigar a todos los gobernadores de este país”, reclamó.
Secretarías del estado podrían ser fusionadas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
La LXVI Legislatura del Congreso del estado recibió ayer una propuesta del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública estatal. Con ello, se autorizaría la fusión de secretarías. Se aduce en riesgo, el empleo de trabajadores del estado. Trascendió que la iniciativa sugiere una nueva distribución. De esta manera, la Secretaría de la Contraloría General se transforma en Secretaría de Honestidad y Función Pública.
La del Trabajo se fusiona con la de Economía; la de Desarrollo Social, queda como Secretaría de Bienestar. Pesca y Acuacultura se adhiere a la del Campo para conformar la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La de Transportes se transforma en Secretaría de Movilidad y Transporte. Se extinguen la Secretaría para el desarrollo de la frontera sur y enlace para la cooperación internacional; al igual que la de la juventud, recreación y deporte. Asimismo, los servicios aéreos del gobierno del estado se transferirían a la Secretaría de Protección Civil. La Consejería
Jurídica y de Asistencia Legal se convertiría en un organismo auxiliar del Poder Ejecutivo y por tanto, se denominaría Consejería Jurídica del Gobernador. Se trata sólo de algunos cambios puesto se ha dicho que, de 22 secretarías, el gobierno del estado pasará a dejar 16, cuya titularidad designará con equidad de género. Además, hay versiones que manejan que será el 7 de diciembre, cuando Escandón dé a conocer a los integrantes de su gabinete. Además de las ya mencionadas, “para el despacho de los asuntos de orden administrativo, el gobierno del estado” se auxiliaría
Foto: CORTESÍA
Se trata sólo de algunos cambios puesto se ha dicho que, de 22 secretarías, el gobierno del estado pasará a dejar 16, cuya titularidad designará con equidad de género. Además, hay versiones que manejan que será el 7 de diciembre, cuando Escandón dé a conocer a los integrantes de su gabinete
LXVI Legislatura del Congreso del estado.
de las secretarías General de Gobierno; de Hacienda; de la Igualdad de Género; de Obras Públicas; de Medio Ambiente e Historia Natural; de Turismo; para el Desarrollo Sustentable de Pueblos Indígenas; de Salud; Educación; Seguridad y Protección Ciudadana.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
DESAFÍOS
Rutilio se enfrentará a la inestabilidad social El estado continúa como una de las entidades más rezagadas del país, pues los indicadores muestran porcentajes poco favorables en materia de crecimiento económico, generación de empleos, productividad, informalidad y deuda pública ESMERAL DA FONSECA / PORTAVOZ
M
ás que aplicar un sinfín de estrategias al combate de la inseguridad, la administración del gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas se deberá enfocar en resolver la pobreza y la estabilidad social, ya que en las últimas dos décadas Chiapas ha sido escenario de sucesos violentos, desvío de recursos, detrimento hacia los derechos humanos, marginación, entre otros. Un ejemplo que reafirma lo anterior son los datos de la organización México ¿Cómo vamos?, los cuales revelan que el estado continúa siendo una de las entidades más rezagadas del país, pues los indicadores muestran porcentajes poco favorables en materia de crecimiento económico, gene-
El estado se encuentra entre las tres entidades que más han decrecido en los últimos cinco años; para el segundo trimestre de 2018 obtuvo un promedio de -3.2
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo. (Foto: CORTESÍA)
ración de empleos, productividad, informalidad y deuda pública. FOCOS ROJOS Cuando Manuel Velasco Coello tomó posesión de su cargo como gobernador de Chiapas, se comprometió a impulsar la competitividad de la región, realizar recortes presupuestales, invertir en infraestructura y atraer inversión. No obstante, seis años después, las metas transformadoras no se materializaron. El estado se encuentra entre las tres entidades que más han decrecido en los último cinco años; para el segundo trimestre de 2018 obtuvo un promedio de -3.2, según el reporte de dicha organización. Respecto a los empleos, la comarca sureña tenía como fin crear 33 mil 825 trabajos al tercer trimestre de este año, con el propósito de dar la oportunidad a más ciudadanos a incorporarse al mercado laboral a través del sector formal. No obstante, las cifras evidencian que sólo se registraron 4 mil 073 puestos en el periodo señalado, esto equivale a un 75 por ciento menos con respecto a la meta establecida.
Chiapas también reprobó en el rubro de la informalidad. El plan consistía en disminuir el número de trabajadores en puestos no serios, pero los datos señalan que fue lo contrario. El semáforo indica que, hasta el tercer trimestre del 2018, el 66.2 por ciento de la población chiapaneca está ocupada en este sector. Esto refleja una tasa mayor al de nivel nacional, de 59.1 por ciento. Portavoz documentó en ediciones pasadas que, cuando la actual administración entró en funciones, Chiapas era la séptima comarca con la tasa de informalidad más alta, 63.7 por ciento. Cinco años más tarde, dicha proporción dio un alce de 4.5 puntos porcentuales; entonces, el estado pasó a ser la cuarta región con mayor ocupación de empleos no serios, con base en información de Animal Político. Debido a ello, la productividad laboral del estado se ha visto mermada, pues se ubica como una de las entidades con la tasa más baja en el país; pasó de 80 pesos producidos por hora en el segundo trimestre de 2017 a 75 pesos para
el mismo periodo en 2018; dichas cantidades se hallan por debajo de la media nacional, que alcanza los 163 pesos. Además, el semáforo correspondiente a la deuda pública de Chiapas arrojó que la región se mantuvo en rojo. Esto porque no hubo un cambio positivo en el porcentaje de 2017, de 5.7 por ciento, índice mayor al de la tasa nacional, el cual es 2.9 por ciento. Tras este panorama, el senador del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Eduardo Aguilar, expuso que “los problemas siempre son de gobernabilidad y paz social, el nuevo gobierno tendrá todo el margen para sacar adelante a la entidad”, de acuerdo con la versión de El Economista. También comentó que, por primera vez, Chiapas será una prioridad para el gobierno entrante de la República porque el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha tenido más acercamiento sobre las necesidades del sur del país y, además, el estado y la nación estarán gobernados por políticos abanderados por Morena.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
ENVIADA POR AMLO
Zoé entrega iniciativa para quitar el fuero al presidente El documento recibido por Martí Batres en el Senado de la República plantea reformas al artículo 108 y al párrafo cuarto del 111 constitucionales, a fin de eliminar el fuero presidencial por delitos electorales, de corrupción y los delitos graves contenidos en el párrafo segundo del artículo 19 constitucional JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Es una de las promesas que hizo no sólo en esta campaña, sino desde hace mucho tiempo, de eliminar esta patente de impunidad en que se ha convertido el tema del fuero. Algo que, además, pone mucha distancia entre los gobernantes y los gobernados; esta idea de que se es distinto, se es diferente, se tiene una suerte de permiso para cometer delitos particularmente con temas de corrupción”: Zoé Robledo. Subsecretario de Gobernación
Fotos: CORTESÍA
E
l análisis para eliminar el fuero presidencial comenzará ahora que la iniciativa fue entregada por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, el chiapaneco Zoé Robledo Aburto, al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Martí Batres Guadarrama. Se trata de una iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que ha sido enviada al Congreso de la Unión, vía Secretaría de Gobernación. En conferencia de prensa, Batres Guadarrama explicó que el documento —también signado por la ministra Olga Sánchez Cordero— plantea reformas al artículo 108 y al párrafo cuarto del 111 constitucionales, a fin de eliminar el fuero presidencial por delitos electorales, de corrupción y los delitos graves contenidos en el párrafo segundo del artículo 19 constitucional. Destacó que López Obrador anunció esta iniciativa el día de su toma de posesión, y que ahora se incorporará al orden del día y se turnará a las comisiones correspondientes para su estudio; asimismo, que va dirigida en la materia de eliminar privilegios y fuero, inmunidad o protección al presidente de la república. Zoé abundó que, a nombre del mandatario mexicano en uso de la facultad que le confiere la fracción primera del artículo 71 de la Constitución, la Secretaría de Gobernación hizo la entrega formal del escrito “con el folio 100-001”, es decir, es la primera iniciativa de ley del presidente Andrés Manuel; y se trata también de la primera en proponer reformas a la Constitución, en el inicio de su administración. Respecto a si se contemplaba dentro del desafuero propuesto a demás servidores públicos, Batres respondió que se enmarca solamente a la figura del presidente de la república mexicana. De si está en concordancia con la iniciativa de reforma constitucional presentada por el coordinador de Morena en el Senado,
Ricardo Monreal Ávila, comentó: “Me imagino que es armónica con la que presenten otros legisladores; es amplio el tema de eliminar fueros y privilegios (…) En este caso, el propio presidente nos dice ‘quítenme la protección, el fuero’”. Por su parte, Robledo precisó que la ingresada el día de ayer al Senado tiene qué ver solamente con la figura del presidente. “Es una de las promesas que hizo no sólo en esta campaña, sino desde hace mucho tiempo, de eliminar esta patente de impunidad en que se ha convertido el tema del fuero. Algo que, además, pone mucha distancia entre los gobernantes y los gobernados; esta idea de que se es distinto, se es diferente, se tiene una suerte de permiso para cometer delitos particularmente con temas de corrupción. “Eso él lo está haciendo específicamente para la figura presidencial, su planteamiento es que tanto para los gobernadores como legisladores y otros funcionarios, sobre todo aquellos que tienen facultades legislativas, pues tendrían que entrar en una
reflexión de hacerlo o no para sus propias figuras”, añadió. Batres reconoció que esta nueva iniciativa resalta el tema de la lucha contra la corrupción: “Es armónica y coherente con otros temas que se han discutido en el Senado y en el Congreso de la Unión”. Mencionó también la recién avalada extinción de dominio, una iniciativa que presentó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, el chiapaneco Óscar Eduardo Ramírez Aguilar. “Una de las reformas que se
aprobó aquí en el Senado tiene qué ver con la materia de extinción de dominio, en la cual se agrega el tema de corrupción, para que puedan recuperarse bienes producto de la misma. Por otro lado, está pendiente la discusión de un dictamen ya aprobado en comisiones, donde se plantea que los delitos de corrupción sean graves; y esta iniciativa que el presidente pueda ser juzgado por delitos de corrupción, integran un conjunto de reformas legislativas que son coherentes entre sí y están encaminadas a la lucha contra la corrupción”, declaró.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
FE
Chiapanecos, lis el festejo guada
Como todos los a camisetas, fotos o est la im TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: JACOB GARCÍA
L
a fecha se acerca, por primeras peregrinacio vas a la Virgen de Guad baron a la capital del estado. creyentes comienza a ence sus corazones, quienes en no demuestran cansancio. El fin de semana pasado gente —integrado en su m trabajadores de diversas e de agrupaciones católicas— a paso lento hacia la Parroqu tra Señora de Guadalupe. Como todos los años, lo votos llevan puestas camise estatuillas de gran tamaño qu tan la imagen de la “Morenit visten de manta o alguna pren blanco, acompañado con los liacates que se colocan sobre A estas procesiones acu hombres como mujeres y ni do llegan al santuario de la recibe el párroco de la iglesi da la tradicional bendición. no puede faltar, al ritmo de violines y guitarras, los pere tan a su Lupita. Durante esta y la próxim habrá más peregrinaciones rán al festejo de la Patrona
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
sto para alupano
años, los fieles devotos llevan puestas tatuillas de gran tamaño que representan magen de “La Morenita”
r lo que las ones alusidalupe arri. La fe de los enderse en el trayecto
o, el continmayoría por empresas y — avanzaba uia de Nues-
os fieles deetas, fotos o ue representa”. Algunos nda en color s típicos pae la cabeza. uden tanto iños. Cuana virgen los ia, quien les . La música trompetas, egrinos can-
ma semana que se unide México.
Protección Civil anunció que las mayores aglomeraciones se registrarán a partir del 9 de diciembre; mientras que el día 12 llegará el grupo más grande de guadalupanos, el cual proviene del municipio de Villaflores, donde más de 5 mil almas arribarán para agradecer los milagros recibidos. HISTORIA Y TRADICIÓN Según las leyendas de los creyentes, la Virgen de Guadalupe se apareció un 12 de diciembre de 1531 a un indígena llamado Diego Cuauhtlatoatzin, en el cerro del Tepeyac, a quien pidió construir un templo en su honor, lugar en el que demostraría su amor y compasión y protegería a todo aquél que entrara, de acuerdo con el portal La Verdad. La grandísima devoción que manifiestan los católicos se debe a los extraordinarios milagros que ella otorga a sus seguidores. La imagen de la virgen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. La fiesta es a nivel nacional; una noche antes del 12 de diciembre, las iglesias católicas de todo el país se colman de creyentes para celebrar y llevarle serenata a la “Morenita”. Para esta fecha, más de 5 millones de personas visitan dicho edificio.
Protección Civil anunció que las mayores aglomeraciones se registrarán a partir del 9 de diciembre; mientras que el día 12 llegará el grupo más grande de guadalupanos, el cual proviene del municipio de Villaflores, con más de 5 mil creyentes
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MEDIO AMBIENTE
108 mexicanos asesina por defender los bosq En la última década, 82 de 125 defensores de la tierra y el agua víctimas de homicidio o desaparición han sido de pueblos originarios, principalmente nahuas, purépechas, rarámuris, triquis y wixárikas LAURA CASTELLANOS / MÉXICO.COM
E
La lista posee una cifra reveladora: 82 de las 125 víctimas eran indígenas, 66 por ciento del total; es decir, dos de cada tres casos, de acuerdo con la base de datos procesada por mexico.com
l retrato de Antonio Esteban Cruz está en la mesa del altar de la casa de Xiloxochil, Cuetzalan, en el gran bosque de niebla de la Sierra Nororiental de Puebla. Un copal encendido en un sahumerio se consume ante la imagen del ambientalista nahua más emblemático en la región. Su nieta Soledad se recarga en el marco de la puerta de la pequeña habitación donde está la foto de su abuelo sonriente, con su sombrero. Voltea a verlo. —¿Qué recuerdas de tu abuelo? —le pregunto a la niña de 10 años. —Cuando lo mataron —su respuesta es instantánea. Antonio Esteban fue acribillado cuatro años atrás, de cuatro balazos, a orillas del río Apulco, el que defendió cuando regresaba de hacer su labor en la parcela. Él fue el dirigente estatal de una organización que frenó el proyecto de la hidroeléctrica Cuamono, participó en la fundación del Frente Indígena Campesino de México (FICAM), y explicó en náhuatl a comunidades monolingües la devastación que provocan los proyectos extractivos. Su asesinato es parte del listado de 125 crímenes contra luchadores ecologistas en México en la última década: 108 asesinatos, entre éstos de seis mujeres, y 17 desapariciones, entre ellas la de una mujer. La lista posee una cifra reveladora: 82 de las 125 víctimas eran indígenas, 66 por ciento del total; es decir, dos de cada tres casos, de acuerdo con la base de datos procesada por mexico.com. Esta base surgió al cruzar un documento de Global Witness, con otro del Centro Mexicano de Derecho Am-
biental (CEMDA), y con la tesis de la investigadora Lucía Velázquez Hernández titulada Defensores ambientales en México y derechos humanos (1995-2015), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras fuentes. Pero ninguna de estas investigaciones se enfoca en la condición indígena de las víctimas. El abogado mixteco Francisco López Bárcenas, autor del libro ¡La Tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas, se muestra asombrado ante la cifra de 66 por ciento. “¡Es altísimo!”, dice. “Y es muy probable que esos crímenes lleven en sí mismos una carga racial”. La población indígena en México es de 12 millones y representa 10 por ciento de la población nacional. Antonio Esteban lideraba el Movimiento Independiente Obrero Campesino y Popular-Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MIOCUP-CNPAMN). Tras su asesinato en 2014 fue reemplazado por el abogado nahua Manuel Gaspar Rodríguez, quien recibió amenazas desde que asumió la dirigencia ese mismo año y también fue ultimado. Manuel Gaspar lideró la lucha contra proyectos de minería a cielo abierto, fracking, hidroeléctricas, la construcción de la subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Cuetzalan, y logró la clausura de un basurero municipal a cielo abierto. Lo mataron con un arma punzocortante el 14 de mayo de 2018. Sandino Rivera, representante legal del MIOCUP, detalla: “semanas antes de que lo mataran recibió amenazas de muerte y, dos días antes, ambos estuvimos en un foro hablando contra megaproyectos”.
Erwin Slim, integrante del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan —que tiene un reglamento municipal único en el país que prohíbe el desarrollo de megaproyectos y protege los ecosistemas de sus 168 comunidades—, expone sobre los dos asesinatos: “si Cuetzalan es el municipio más protegido de México (contra esos megaproyectos), y pasa lo que pasa, cómo estarán de vulnerables los otros municipios del país que no tienen esta cobertura”. Tras el homicidio de Manuel Gaspar, otros dos defensores nahuas opuestos a hidroeléctricas sufrieron crímenes en Puebla en 2018: Adrián Tihuilit fue asesinado el 1 de junio, en Zacapoaxtla, y Sergio Rivera Hernández fue desaparecido el 23 de agosto en Zoquitlán. De acuerdo con la base de datos de mexico.com, el pueblo nahua registra el mayor número de casos a nivel nacional (45), seguido por el purépecha (19), rarámuri (8), triqui (4), wixárika (3), y con un caso, los pueblos yaqui, ayuuki, tsotsil y mixteco. EL SALDO DE DOS SEXENIOS Albino Limón Hernández es militante del MIOCUP y vive en Xiloxochil. La localidad nahua está enclavada en la exuberante sierra poblana, de clima cálido y húmedo, vecina de Veracruz, en la que abundan los árboles de lima, naranjo, guanábana, plátano, guayaba, piña, pimienta y mamey. Un paraíso montañoso. Albino muestra la lona que se mandó a hacer con las fotografías de Antonio Esteban y Manuel Gaspar en exigencia de justicia por sus asesinatos cometidos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Los conoció a los dos. A Antonio Esteban, un hombre que rozaba los 65 años, de actitud tranquila y cuerpo forjado por el trabajo agrícola. Y a Manuel Gaspar, un treintañero moreno, de carácter alegre e impetuoso. “Fueron compañeros que
llevaban años luchando, anduvimos juntos, son nuestro ejemplo”, Albino expresa dolido. Del total de 125 crímenes contra defensores, 49 ocurrieron en el gobierno de Peña Nieto y 76 en el de Felipe Calderón. En el 2011, durante el sexenio del panista, se registró el mayor número: 30. Le siguió 2017, bajo el gobierno del priista, con 19. En el último año han ocurrido 14. EL AGUA O LA VIDA En una habitación de la casa de Antonio Esteban, en la localidad serrana de Cuauhtapanaloyan, Cuetzalan, un mural plasmó al luchador cargando unas flores de tallo largo. La franja azul pintada
en la base de la pared representó el caudaloso y ancho río Apulco que el nahua defendió con su vida. —¿Por qué lo mataron? —pregunto a su hija Antonia Gabriela. —Por defender el territorio, el agua —responde sin duda. a base de mexico.com revela que en 65 de los 125 crímenes, es decir en la mitad, está involucrada la defensa del agua. Sea porque las víctimas se oponían a proyectos mineros, hidroeléctricos, de contaminación industrial o despojo de líquido. La defensa forestal está en 74. La tenencia de la tierra en 56. Cuetzalan está en el corredor que va de la sierra boscosa
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
FOTOS: MÉXICO.COM
ados ques
poblana a la veracruzana y es uno de los que reciben más precipitación pluvial en el país. En 2013, un año antes del asesinato de Antonio Esteban, la CFE comenzó a comprar permisos de operación en terrenos de Cuamono y Cuauhtapanaloyan para echar a andar su proyecto de la hidroeléctrica Cuamono en Cuetzalan, sin que hubiera la información o la consulta que por derecho constitucional tienen los pueblos indígenas. Lo relata Violeta Valdés, del Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, creado en honor del luchador. Las comunidades se organizaron y se opusieron al considerar que el proyecto
era la avanzada de la megaminería que consume millones de metros cúbicos de agua. También que anticipaba la extracción de energéticos a través de la fractura hidráulica o fracking. Este es un método agresivo de perforación que demanda entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo, según la Alianza Mexicana contra el Fracking. La inconformidad en la zona confluyó en la fundación del citado FICAM el 8 de marzo de 2014, que reunió a luchadores indígenas de 16 estados con diversas causas, entre ellos a Antonio Esteban, pequeño productor de pimienta, ya consolidado como un reconocido líder regional. Violeta Rodríguez recuerda: “Su papel fue muy importante para la organización y la cohesión de las comunidades porque él tenía la capacidad de transmitir en nahua los términos muy técnicos que venían en las manifestaciones de impacto ambiental de los megaproyectos”. Narra que como respuesta a la creación del FICAM vino la criminalización y detención de líderes, como Enedina Rosas, comisaria ejidal de San Felipe Xonacayucan, y el intento de acribillamiento a Rodrigo Esteban Mora, hijo del dirigente, cuando cruzaba el río Apulco. Antonio Esteban tomó posesión de una franja de terreno colindante al río Apulco con el fin de crear un asentamiento humano que resguardara el ancho afluente. Tres meses después recibió los cuatro balazos que le quitaron la vida. AUSENCIAS QUE DUELEN La foto de Manuel Gaspar Rodríguez está en la mesa del altar de la casa familiar en
la comunidad de Ayotoxco, municipio de Cuetzalan. Es la última que le tomaron durante su intervención en el “Foro en defensa del agua y nuestra madre tierra”, realizado en Chignautla el 12 de mayo de 2018. Lo asesinaron día y medio después, en la madrugada del 14. “¡¡Si no hay justicia para el pueblo que no haiga paz para el gobierno!!”, reza una frase escrita en el retrato. Al lado de las veladoras hay un plato con una rebanada de pastel por motivo de un cumpleaños familiar. Su hermana Rosario lo puso aunque no es el Día de los Muertos. Sufren su ausencia ocurrida cuatro meses antes. “Lamentablemente fue una pérdida fatal”, expresa Rosario con aflicción antes de mostrar las fotos de su hermano en la adolescencia, quien ganó varios trofeos de atletismo en competencias locales. Puebla registra cuatro casos de crímenes contra luchadores ecologistas, pero es Michoacán el estado con el mayor número de casos: 54 de origen nahua y purépecha. Le sigue Oaxaca con 16, de los cuales 7 son de pueblos triquis, mixtecos. En Puebla hay 310 concesiones mineras que abarcan una superficie de 182 mil 185 hectáreas. Esta área equivale al 5.3% de la superficie del estado, según un cálculo basado en datos de la Secretaría de Economía sobre Concesiones Mineras. Y el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban estima que el gobierno de Peña Nieto planeó la perforación de 10 mil 92 pozos a través del fracking en la Sierra Norte poblana. Manuel Gaspar lideró un movimiento comunitario que
frenó el proyecto El Aretón de la Minera Autlán, del grupo Ferrominero, en los municipios de Tlatlauquitepec, Hueyapan y Teziutlán. Participó en caravanas de protesta que llegaron a la capital del país, o a la capital poblana, en exigencia del derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios y contra la privatización del agua. Y también participó en el plantón de las oficinas de la CFE en Cuetzalan, que duró 10 meses, en protesta por el proyecto de la subestación eléctrica de Cuetzalan-Entronque Teziutlán, al considerar que, como en el caso de la hidroeléctrica, es parte de la infraestructura a desarrollarse en beneficio de la industria extractiva. En enero de 2018, la Procuraduría General de la República (PGR) inició un proceso de investigación penal por el delito de oposición a la obra pública contra siete activistas de distintas organizaciones sociales, entre ellos Manuel Gaspar. El sábado 12 de mayo de 2018, Manuel Gaspar participó en el Foro en Defensa del Agua y Nuestra Madre Tierra en Chignautla. Lo asesinaron brutalmente la madrugada del domingo con un cuchillo largo de doble filo en un hotel de Cuetzalan, a unos metros de donde iniciarían las obras de la línea de alta tensión y la subestación eléctrica de la CFE, de acuerdo con la carpeta de investigación FED/ PUE//HUA/0000172/2017. Enrique López Hernández del MIOCUP, manifiesta sobre las dos pérdidas de sus dirigentes: “este camino que hemos tomado no tiene regreso, nuestra organización está construyéndose a base
del esfuerzo, el sudor, las lágrimas y sobre todo la sangre de nuestros compañeros y no podemos retroceder”. LA INCERTIDUMBRE En el movimiento ecologista de Cuetzalan hay reservas sobre lo que pasará con los proyectos suspendidos de la hidroeléctrica, la subestación eléctrica de Cuetzalan y los mineros y de hidrocarburos ante el arribo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia. Erwin Slim considera que el documento del proyecto de nación de López Obrador es de carácter “extractivo”. Dice que la incertidumbre permea en defensores ambientales aunque una activista local reconocida, María Luisa Albores —ingeniera agrónoma de Chapingo integrante de la Unión de Cooperativas Teosepan Titaniske, que produce café y pimienta y es afamada en el mercado justo internacional—, será la próxima titular de la Secretaría de Bienestar de su gobierno. Billy Kyte de Global Witness, advierte que el respeto a los derechos humanos y ambientales en México debe ser una prioridad para el presidente entrante. “López Obrador debe asegurar justicia para los activistas asesinados, fortalecer la implementación del Mecanismo de Protección para personas defensoras, y garantizar que las comunidades puedan dar o no su consentimiento previo, libre e informado sobre el uso de sus tierras”, sentenció. Los casos de Antonio Esteban y de Manuel Gaspar, como los otros crímenes contra defensores ambientales, seguirán impunes por tiempo indefinido.
CRÍMENES CONTRA DEFENSORES TOTAL DE 125
49
PEÑA NIETO
76
FELIPE CALDERÓN
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1810, Miguel Hidalgo prohíbe el arrendamiento de tierras comunales.
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
( 13 de diciembre de 1899, Antigua Guatemala, Guatemala - 22 de febrero de 1976, Ciudad de Guatemala, Guatemala) Fue un escritor que se destacó fundamentalmente por su labor periodística, aunque también cultivó los géneros de la poesía y la narrativa de ficción. Como periodista colaboró durante años con uno de los diarios más importantes de su época, El Imparcial, donde tuvo una columna fija para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y de otras artes. Entre sus obras poéticas más reconocidas se encuentran “Viento negro”, “Jardín murado” y “La sed innumerable”. En lo que respecta a sus novelas, podemos mencionar “La divina patoja”, “La tapia florida” y “Paulita”.
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
APRENDIZAJES Si tuve en los caminos insensato afán de regresar, y si del viaje no me quedó sino el amable dato de algún humilde ocasional paraje; si el mar me dio tan sólo el inmediato goce de la canción de su oleaje, montaña, cielo y mar en su arrebato me enseñaron su pítico lenguaje. Mi aprendizaje fue harto sencillo, de ciego que no urgió de lazarillo; cuanto buscaba en mí mismo escondía; para cumbres y mar mi desencanto, para caminos mi melancolía, ¡que todo regresaba, en mí, a mi llanto!
LA NUEVA CIUDAD Tengo dos meses de poemas esperándote en la mesa, un chorro de sueños pendientes en mi almohada la soledad más grande que pudo sentir la casa sin vos. Tengo también las últimas noticias, el reloj con la hora afilada, la cama que se encorva para evocarme tu silueta, la geografía de mi cuerpo, tu muelle favorito para encallar tu barco.
DONDE ESTOY Si quieres encontrarme no me sigas en mi desamparado movimiento, guárdate de la flor de mis fatigas y del dictamen de mi desaliento. Mis pájaros de sueño no persigas, huye el que es en mí vencido intento, mi destrozado símbolo de espigas, mi desolado sollozar de viento. Me encontrarás en el ciprés dormido, en la porosa tierra desgajada, en el agua, en la nube y en el humo. ¿Pero por qué me buscas sin sentido fuera de ti, si en tu extensión amada río de fuego y llanto me consumo?
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
AQUEL VIEJO CABALLERO Yo quisiera ser el viejo caballero amante de las esquinas solitarias, bañado por una suave lumbre de alelíes, que en la noche repasa, con los dedos, cuentas de amor y melancolía a través de desvaídos almanaques. Yo quisiera ser el viejo caballero. Lo he visto en los grabados antiguos de las calles silenciosas. Su paso deshace plumajes de agua en los plenilunios. Su paso abismado reanda los años en la luz. Su paso escala montañas de flor de algodón. Yo lo he visto perdido bajo cielos de arroz, con una mano en el pecho y una mano ya ajena en otro siglo. Su bastón caminaba solo y yerto como caminaría una insurrección de nardos. Iba delante de él. La perla de su corbata, sus guantes de horizonte, de niebla, la cadena de su reloj, su pañuelo florido, sus cabellos pintados, su sombrero vesperal, la luz de sus zapatos de charol, todo lo anunciaba y su tos, todo gritaba su sonrisa, su amarga luna de soledad. Yo quisiera ser el viejo caballero que da golosinas a los niños y palmadas delicadamente amorosas a las adolescentes. Yo quisiera ser ese caballero, ese río inerte, esa luz antigua. Yo quisiera ser ese caballero, lleno de árboles desgarrados, de pájaros enmudecidos, de estrellas turbias. ¡Caballero gris, retrato mío de un tiempo escamoteado! Pero no lo cuente, por favor, caballero.
VANIDAD Aunque la fama alguna vez me ungiera. Juan Burghi. La vanidad de mi pequeño nombre quisiera abandonar en el camino, que nadie sepa ni recuerde el hombre que fui en la tierra, oscuro peregrino. De la fama ignorado y del renombre, cumplir sencillamente mi destino y que el lector futuro no se asombre siquiera del silencio en que me obstino. Dejar mi verso dócil o impaciente no codicioso del aplauso ardiente sino de oculto agrado contenido como pintor anónimo borrado en la leyenda de su lienzo amado. “Autorretrato de un desconocido”...
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
PAíS
Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes” Confucio
FUNCIONARIOS SE SUMAN
Crecen las críticas del Poder Judicial por recorte salarial La medidas de austeridad han provocado una onda expansiva de renuncias, prejubilaciones y despidos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Ningún trabajador público puede cobrar más de 108 mil pesos mensuales, el nuevo sueldo del presidente. Más de 200 jueces anunciaron este lunes que han promovido juicios de amparo en contra
l plan de austeridad de López Obrador ha provocado una onda expansiva de descontento e incertidumbre por los pasillos de las instituciones públicas mexicanas. El cóctel de leyes aprobado exprés por la mayoría parlamentaria de Morena permite reagrupar oficinas, deshacerse de otras, ajustar más de 6 mil plazas de la alta burocracia y colocar un techo salarial: ningún trabajador público puede cobrar más 108 mil pesos mensuales, el nuevo sueldo del presidente. Más de 200 jueces anunciaron este lunes que han promovido juicios de amparo en contra. No han sido los únicos. Desde el anuncio de la primera norma a finales de septiembre, la reacción ha sido una catarata de trabajadores públicos renunciando a sus puestos, solicitando prejubilaciones o directamente, siendo despedidos. “Hay mucho temor. Todos estamos esperando a la quincena para ver qué pasa”, explica un administrativo que prefiere no dar su nombre y que lleva 10 años en el Senado, uno de los primeros lugares donde empezó la tijera. En los últimos dos meses han salido 2.041 trabajadores según las cifras oficiales. La mitad eran puestos de confianza –chófer, secretaria, asistente– nombrados por los senadores salientes. La otra mitad eran trabajadores llamados de estructura, con funciones técnicas, como el administrativo que opta por no dar su nombre. El Senado ha pagado ya 350 millones de pesos (unos 17 millones de dólares) en liquidaciones. El equipo de López Obrador ha repetido con ahínco que la medida no afectará a los trabajadores sindicalizados. Desde el sindicato del Senado afirman: “De momento, estamos tranquilos”. Otro de
ANDRES Manuel Lopez Obrador, en el Palacio Nacional. (Foto: EDGARD GARRIDO)
los mantras es que habrá una compensación para los sueldos más bajos. En Banobras, banco público, otro trabajador no sindicalizado, que lleva tres años en el área de negocio y con un puesto que apenas supera los 40 mil pesos al mes también teme al menos por la calidad de su puesto. “Nos están avisando de que nos van a quitar prestaciones, como el seguro médico que es privado”. Habla incluso de “terror psicológico” y asegura que de los 970 trabajadores, al menos 200 –todos en la parte alta de la escala salarial–, han solicitado la prejubilación. López Obrador, en la rueda de prensa que ofreció este martes por la mañana, salió al paso de las protestas y defendió que se bajan “los sueldos de los de arriba para aumentar los sueldos de los de abajo. Es justicia laboral”. “Si esto no les parece justo a los funcionarios públicos, tienen su derecho a manifestarse, como lo están haciendo, y la autoridad competente resolverá”. El presidente insistió en que su llegada al poder implica un cambio y que se va a aplicar una política de austeridad. “Yo creo que hay deshonestidad cuando un funcionario público
acepta recibir hasta 600 mil pesos mensuales. Eso es corrupción de un país con tanta pobreza”, recalcó. Las prejubilaciones también se han disparado en el Instituto Nacional Electoral (INE). Entre ellas, la de Miguel Ángel Solís, director ejecutivo de la organización electoral durante más de dos décadas. Fuentes de la institución reconocen el acelerón de solicitudes, aunque matizan que “siempre se produce una subida por estas épocas. Este año, en todo caso, es mayor”. Puestos directivos como el de consejero presidente o el secretario ejecutivo superan los 160 mil pesos netos al mes. “El equipo de transición ha llegado con la aplanadora para todas las posiciones altas, es como una guerra contra los altos mandos”, afirma la directora de marketing de un organismo dependiente de la secretaría de Hacienda con un sueldo de 170 mil pesos mensuales y un contrato como “personal de confianza” desde hace siete años. “Ya me han notificado –añade– que me tengo que ir. Pensábamos que iban a negociar, pero están despidiendo a directores, subdirectores y gerentes de área.
Nos tememos, además, que no nos van a pagar las liquidaciones por despido. Ya estamos hablando con abogados para defendernos y si es necesario llegar hasta los tribunales”. La bolsa de puestos de confianza en rangos altos y medios dentro de la Administración mexicana ronda los 70 mil, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De llevarse a cabo el recorte previsto por el nuevo Gobierno –en torno al 70 por ciento del total–, casi 50 mil trabajadores, en su mayoría de perfiles técnicos y de gestión, pasarían al mercado privado. “La mayoría estamos esperando a que nos liquiden y mientras tanto moviendo el currículo por empresas privadas”, reconoce la directora de marketing que no da su nombre. Otros casos no han esperado si quiera a la finalización de su contrato. Durante el mes de noviembre, 56 trabajadores presentaron su renuncia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Entre ellos, cuatro vicepresidentes y siete directores generales de la comisión reguladora de bancos, casas de bolsa y fondos de pensiones en México.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
NARCOTRÁFICO
Cartel S. A.: Así operaba la organización de El Chapo El colombiano Chupeta relata cómo estructuró con el capo mexicano los envíos de cocaína a EEUU
PORTAVOZ / AGENCIAS
J
Para que el producto ilícito pudiera llegar al consumidor final necesitaba contar con una estructura perfectamente afinada para transportarlo, distribuirlo y recaudar los beneficios en la forma de capitalismo más salvaje y cruel imaginable
uan Carlos Ramírez Abadía va sobrado de orgullo. Siempre habla con el “mi” por delante. El siniestro narcotraficante colombiano, conocido en el mundo de la droga como Chupeta, alardea de que su cocaína era la mejor del mercado. “Óptima calidad”, precisó en el testimonio ante el tribunal federal en Brooklyn donde se procesa al capo mexicano Joaquín El Chapo Guzmán. Pero para que el producto ilícito pudiera llegar al consumidor final necesitaba contar con una estructura perfectamente afinada para transportarlo, distribuirlo y recaudar los beneficios en la forma de capitalismo más salvaje y cruel imaginable. Solo hay que fijarse en el rostro de Chupeta, de 55 años de edad, para entender que era un verdadero camaleón. El antiguo jefe del cartel del Norte del Valle tiene la cara completamente desfigurada tras las múltiples operaciones faciales que tuvo que hacerse para escapar de la justicia. A esa misma transformación vampiresca sometió a su negocio, hasta el punto de que describió la industria del narcotráfico como una ágil empresa en constante evolución para adaptarse a las condiciones de trabajo. El cambio de táctica era una cuestión, explicó, de maximizar a la vez el beneficio y de garantizar su supervivencia. Ramírez Abadía fue uno de los líderes del negocio de la droga más violentos. Ordenó, en sus propias palabras, más de 150 asesinatos de rivales que se ponían en su camino y conservar así su poder. En menos de dos décadas pasó de la nada a vender más de 500 toneladas de cocaína en Estados Unidos, que movía principalmente a través del cartel mexicano de Sinaloa. Chupeta empezó a trabajar con El Chapo porque era el más rápido y efectivo en ese momento. “Él buscaba la mejor calidad”, explicó. Eso fue a comienzos de los años noventa, tras un primer encuentro en un hotel de Ciudad de México. Les llevó dos meses definir el ope-
REPRODUCCIÓn del interrogatorio al narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez ante el tribunal que le juzga en EE UU. (Foto: JANE ROSENBERG)
rativo. Guzmán le pidió a cambio una cuota del 40 por ciento por transportarle la mercancía hasta Los Ángeles. “Era más caro que los otros”, explicó, “pero garantizaba la protección de los cargamentos y de mis empleados”. Ramírez Abadía se consideraba todo un empresario y un gran negociador. Entendió que la seguridad tenía un coste que debía pagar. El primer envío le llegó en menos de una semana, cuando el resto le hacía el trabajo en un mes o más. “No lo esperaba”, admitió. Esa droga se vendió en un 90 por ciento en Nueva York. Chupeta explicó como manipulaba el mercado para tener un mayor control. “Muchas veces la guardaba para que subiera el precio y obtener un mayor beneficio”, dijo. “INVASIÓN” Llevó la innovación al transporte para evitar que le interceptaran los envíos. Empezó mandando aviones desde Colombia hasta México. Llegó a enviar hasta 14 aviones cargados con cocaína en una sola noche hacia pistas clandestinas, donde El Chapo tenía un equipo esperando formado por personal de descarga y tanques de queroseno para reabastecer las aeronaves. El trasiego llegó a ser de tal escala que los funcionarios que tenían a sueldo les comentaban que parecía una “invasión”.
En ese momento las autoridades estadounidenses y colombianas empezaron a estrecharle el cerco, así que para evitar los decomisos ideó con los capos del cartel de Sinaloa modificar el método para transportar la droga hasta México utilizando barcos pesqueros que navegaban en aguas del Pacífico. “Nadie las había utilizado antes”, explicó, “era una vía virgen”. Para demostrar su confianza en la nueva estrategia cargó un barco con 10 toneladas de cocaína. Después ideó hacerlo con semisubmarinos. Juan Carlos Ramírez y Joaquín Guzmán entraron en contracto gracias a Ismael El Mayo Zambada, el actual líder del cartel de Sinaloa. Jesús El Rey Zambada, su hermano, también detalló en su testimonio la compleja estructura logística de la empresa. Controlaban todos los movimientos al detalle. La cocaína se clasificaba por origen y calidad en almacenes de Ciudad de México. Y se estableció una contabilidad rigurosa para seguir los pagos, incluidos a los sicarios y periodistas. Llegó un momento en el que los arreglos mediante la corrupción con las autoridades colombianas y mexicanas dejaron de funcionar, lo que elevó el riesgo para el negocio. “Las incautaciones son la mayor tragedia para un traficante”, admitió. Chupeta,
dice, ya era “súperrico” cuando las fuerzas del orden le pisaban los talones. Así que decidió de nuevo cambiar de táctica anticipando su arresto y desmontó toda la estructura de distribución en EEUU. ENTRE BASTIDORES En lugar de enviarla hasta el mercado estadounidense, pensó que podría evadir la justicia vendiéndola directamente en altamar al cartel de Sinaloa. “Quería actuar entre bastidores”, explicó, “iba a ganar menos dinero pero pensé que así tendría menos problemas con las autoridades de EEUU”. Chupeta acabó abandonando Colombia. Operó desde Venezuela y después desde Brasil, donde fue arrestado en 2007 y de donde fue extraditado un año después. El FBI estima que el 60 por ciento de la cocaína en el país llegó a ser suya. Ahora forma parte del programa de protección de testigos en EE UU, donde reside, y es uno de los principales cooperantes en la causa penal contra El Chapo. Las autoridades colombianas le confiscaron bienes por un valor superior a los 1.000 millones de dólares, incluidos cuadros de Botero. Con su testimonio corroboró la descripción que hizo también Miguel Ángel Martínez, alias El Gordo, sobre la estructura del cartel mexicano, del que fue gestor.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
MUNDO
Si me detengo a reflexionar en lo que es propio decir a ésta o aquella persona, pronto dudaré que exista una parte de mi relato que con propiedad pueda contarse” Thomas De Quincey
RUSIA
Ni Kant se salva de la furia nacionalista Una campaña que vilipendió la figura del filósofo logra evitar que el aeropuerto de Kaliningrado se rebautice con su nombre PORTAVOZ / AGENCIAS
C
La oposición a Kant, por motivos supuestamente “patrióticos” rusos, es un reflejo de las trasposiciones del pasado al presente
omo en un espejo deformado, las tensiones entre Moscú y Occidente se reflejan en el enclave ruso de Kaliningrado y han contaminado la idea de bautizar el aeropuerto de aquella región (en el pasado Prusia Oriental) con el nombre del filósofo Immanuel Kant (1724-1804), su hijo más ilustre. Kant, que abrió una nueva época en la historia de la filosofía, pasó toda su vida estudiando, escribiendo e impartiendo clases en Königsberg (la capital de Prusia Oriental, hoy la ciudad de Kaliningrado). La región fue conquistada por las tropas soviéticas en su avance contra los invasores nazis durante la Segunda Guerra Mundial y rebautizada también como Kaliningrado en 1946. Las autoridades de la Unión Soviética expulsaron a la población alemana y la sustituyeron por contingentes de ciudadanos soviéticos, procedentes sobre todo de las regiones más devastadas por la contienda, como Bielorrusia, Ucrania y Rusia. En el enclave, en estado bastante ruinoso, se encuentran aún ciudades históricas alemanas de aspecto fantasmal, que fueron bautizadas con nombres soviéticos. Durante el enfrentamiento entre Prusia y Rusia en el marco de la denominada Guerra de los Siete Años (1756-1763), Kant fue súbdito del Imperio Ruso. En Kaliningrado, junto a la catedral reconstruida, donde se ofician ceremonias ortodoxas y protestantes, está la tumba del filósofo, al cual están dedicadas también una estatua y una placa, así como la Universidad local, que lleva su nombre. Kant suele ser motivo de orgullo para los kaliningradenses, que gustan de referirse a él familiarmente rusificando su nombre con el patronímico, Immanuel Ivánovich Kant. Kaliningrado es la sede de la flota del Báltico rusa y, por su historia
ESTATUA de Immanuel Kant en Kaliningrado, tras ser atacada por vándalos. (Foto: VITALY NEVAR)
y emplazamiento, enquistada entre Lituania y Polonia, provoca sentimientos ambiguos en los políticos y funcionarios enviados desde Moscú para administrar la región. Cuando las relaciones con los vecinos fueron buenas, Kaliningrado se presentaba como lugar de convergencia y encuentro. Ahora, en estos tiempos de tensiones, el enclave se ha transformado en un foco de suspicacias en un nuevo frente de Guerra Fría entre Rusia y la Alianza Atlántica, que se rearman precisamente en estas lindes. La propuesta de bautizar el aeropuerto con el nombre de Kant se ha producido en este último contexto. En el marco de un programa para humanizar 45 aeropuertos rusos con nombres de personajes famosos, el de Kant iba en cabeza para Kaliningrado. Mientras se producían las votaciones del sondeo online, su estatua, su tumba y su placa conmemorativa fueron atacadas por vándalos que las pintarrajearon, y además en Kaliningrado se repartieron octavillas en las que el filósofo era calificado de “enemigo” y “traidor” a la patria rusa. Al final, Kant
fue desbancado por la emperatriz rusa Elizabeta Petrovna (Isabel I de Rusia) y tuvo que compartir el segundo lugar con el almirante soviético Alexandr Vasilevski, que dirigió el asalto a Königsberg en 1945. Fue en época de Elizabeta cuando Königsberg se integró a Rusia y fue después devuelta a Prusia en 1762. Lo más sonado, no obstante, no fue el cambio de sentido de las votaciones, sino la arenga impartida por el vicealmirante Igor Mujametshin, jefe del Estado mayor de la flota del Báltico ruso, a sus marineros. De uniforme, el vicealmirante exhortó a sus subordinados, también de uniforme y en formación a la intemperie, a no votar por Kant, según un vídeo difundido por el servicio informativo Novii Kaliningrad en YouTube. “Kant es una persona que traicionó a su patria, que se humilló y se arrastró de rodillas para que le dieran una cátedra en la universidad donde daba clases, escribió unos libros incomprensibles que nadie de los que están aquí ha leído ni leerá nunca”, vociferó el oficial. El vicealmirante pidió a los
marinos y sus parientes que apostaran por el mariscal Vasilevski, alegando que un lugar donde “se vertió la sangre de soldados y oficiales soviéticos no puede llevar el nombre de un extranjero”. La oposición a Kant, por motivos supuestamente “patrióticos” rusos, es un reflejo de las trasposiciones del pasado al presente. Según el diputado de Duma Estatal, Marat Baríev, representante de Tatarstán, no se puede afirmar que Kant sea un compatriota y bautizar el aeropuerto con su nombre resulta una ofensa para los veteranos de la Gran Guerra Patria (la librada por URSS contra los invasores nazis a partir de 1941). En los últimos años los funcionarios y políticos enviados desde Moscú a Kaliningrado se han mostrado reticentes ante la “germanización” de los habitantes locales, un término con el que caracterizan a los rusos que, aún sintiéndose ciudadanos de este país, asimilan las características de este entorno europeo y se impregnan de su historia. En 2017, en Kaliningrado, tras ser declarada “agente extranjero”, se clausuró la Casa Ruso-Alemana.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
LUCES
CONOCE MÁS
Foto: CORTESÍA
Jorge bueno, es muy bueno… Hoy se recuerda el aniversario luctuosos número 65 de uno de los más grandes exponentes de la identidad mexicana, de la música ranchera y de la época del cine de oro en México
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n la época de nuestros abuelitos o bisabuelitos, ver y escuchar a Jorge Negrete era la sensación. No era sólo un galán más, era El Charro Cantor, y conquistaba con su tremenda voz. Se convirtió en un estereotipo. Los jóvenes lo imitaban y las mujeres se emocionaban al verlo con su sombrero de ala ancha y copa alta, su camisa y sus pantalones ajustados. Y podríamos decir que hoy sigue su legado en las nuevas generaciones.
Su legado como actor incluye 38 películas, en las que interpretó el papel de mujeriego, conquistador, de rico y de macho. Definitivamente la comedia ranchera era lo suyo
EL CHARRO CANTOR Jorge Alberto Negrete Moreno nació en 1911 en Guanajuato. Sin embargo, no siempre estuvo en un ambiente artístico como tal. En su adolescencia, entró al H. Colegio Militar, graduándose con excelentes calificaciones. Laboró en la Fábrica de Armas de la Ciudadela con tareas administrativas. En 1930 solicitó su traslado a la Ciudad de México y fue cuando entró clases de canto. Un año después se retiró del ejército para dedicarse por completo a cantar en la radio XETR. Así fue como despegó su carrera artística a los veinte años de edad. Su legado como actor incluye 38 películas, en las que interpretó el papel de mujeriego, conquistador, de rico y de macho. Definitivamente la comedia ranchera era lo suyo. La primera de su trayectoria fue la de ‘La Madrina del diablo’ (1937), aunque su fama llegó con ‘¡Ay Jalisco no te rajes!’ (1941). Otras de sus películas más cono-
cidas son: ‘Allá en el rancho grande’ (1949), ‘No basta ser charro’ (1946), ‘Así se quieren en Jalisco’ (1942). Y por supuesto, es imposible olvidar su personaje de Jorge Bueno en la cinta ‘Dos tipos de cuidado’ (1953), a lado de Pedro Infante, quien era Pedro Malo. Sin duda una de las escenas favoritas por muchos es cuando se enfrentan en un duelo de coplas bastante divertido. La potencia de su voz hace que se nos ponga la piel chinita. Entre sus mejores canciones están ‘México lindo y querido’, ‘Juan Charrasqueado’, ‘Ella’, ‘La que se fue’ y ‘Yo soy mexicano’. Eso sí, todas deben cantarse con gran sentimiento, alegría o desamor, como buena canción ranchera. EL CHARRO CONQUISTADOR Sus relaciones amorosas siempre fueron con personas del medio. Primero estuvo con Elisa Christy, Gloria Marín, ambas actrices; pero al final, fue esposo de María Félix. Su boda tuvo lugar en una casona de Tlalpan y se llegó a considerar como la boda del siglo. JORGE BUENO, ¡AY QUÉ BUENO! Jorge Negrete fundó y administró con gran capacidad y sensibilidad el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, defendiendo a muchos de sus compañeros artistas. Algo que le trajo el gran cariño de muchas personas. En 1951, el periódico Ovaciones y la XEX le dieron una medalla de oro por su labor humanitaria. También, en 1952, en la Sala de
Banderas del Palacio Nacional, fue condecorado por el Cuerpo de Defensores de la República, agrupación que representa a los veteranos del Ejército Mexicano. Un reconocimiento que lo hizo muy feliz. UNA VOZ INIGUALABLE, INCOMPARABLE E INCONFUNDIBLE El 5 de diciembre de 1953 todos estaban tristes por la muerte de Jorge Negrete. Fue un día de luto nacional y las salas de cine guardaron cinco minutos de silencio.
Desde ahí los homenajes continuaron pues siempre será recordado como un personaje emblemático de México. Estamos muy cerca de su aniversario luctuoso, y a 65 años de su muerte, sabemos que se ganó el corazón de chilenos, peruanos, venezolanos, argentinos y demás países latinoamericanos. Y no sólo dejó grandes piezas musicales o películas, también será recordado con gran admiración y aprecio por muchos como amigo y líder.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ENVIADA POR AMLO
Zoé entrega iniciativa para quitar el fuero al presidente El documento recibido por Martí Batres en el Senado de la República plantea reformas al artículo 108 y al párrafo cuarto del 111 constitucionales, a fin de eliminar el fuero presidencial por delitos electorales, de corrupción y los delitos graves contenidos en el párrafo segundo del artículo 19 constitucional Pág. 9
Rutilio se enfrentará a la inestabilidad social
LUCES
El estado continúa como una de las entidades más rezagadas del país, pues los indicadores muestran porcentajes poco favorables en materia de crecimiento económico, generación de empleos, productividad, informalidad y deuda pública Págs. 8
Jorge bueno, es muy bueno… Págs. 22-23