Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 543
$7.00
Morena solicita que miembros renuncien Esta semana, el instituto político instó a sus integrantes a que se dirijan de forma congruente con lo estipulado en sus estatutos, donde se indica que “los órganos de dirección ejecutiva de Morena no deberán incluir autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los municipios, estados y la Federación” Pág. 7
TRANSICIÓN
Cuarta Transformación, ¿qué se espera de ella? La llegada de Rutilio Escandón Cadenas a la gubernatura de la entidad supone el final a la política de corrupción y malversación de recursos, que ha sumido al 77.1 por ciento de su población en pobreza Págs. 8 y 9
Enfrenta sus retos, cumple sus sueños Óscar ha sabido adaptarse a un mundo en el que no puede ver nada porque nació ciego, ahora tiene 19 años y es un joven estudiante de música Pág. 4
AMLO propone a cercanos en la Suprema Corte de Justicia El presidente incluye a una exdiputada aliada y una excandidata para renovar el tribunal constitucional
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 19
Revelan a los candidatos a ocupar despacho de FGE Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Sólo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo” Woody Allen
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell)
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy
Bajísimo el nivel del debate en el Senado de la República sobre el importante tema de la prision preventiva oficiosa. ¿Qué hemos hecho (o no hemos hecho) para padecer a este tipo de legisladores que ignoran por completo los más elementales conceptos jurídicos?
1941.- Los japoneses atacan la base naval de Pearl Harbor, en Hawai, donde hunden 19 buques y causan graves daños. El hecho causa la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Carlos Elizondo (@carloselizondom)
1951.- Nace el escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, autor de unos 20 libros de ensayo, poesía, cuento y novela que le han valido más de 100 premios nacionales e internacionales.
Todos los presidentes de la República que han disfrutado del poder han coqueteado con la reelección. No han tenido suficiente poder para lograrlo. Hubieran desarticulado una maquinaria que partía del principio de la circulación de las élites políticas.
Leonardo Núñez González (@leonugo) Hoy despertamos con una terna para la SCJN de puros cuates de morena y cerramos con el dictamen de una reforma que va a mandar a la cárcel a cientos de personas de manera inmediata (y, como ahora, los mas vulnerables serán los más pobres). Esta 4T sorprende a propios y extraños.
1972.- La nave espacial estadounidense Apolo XVII inicia su viaje a la Luna, el último vuelo tripulado que envía Estados Unidos al satélite de la Tierra.
1996.- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el Día de la Aviación Civil Internacional.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Solamente aquellos espíritus verdaderamente valerosos saben la manera de perdonar. Un ser vil no perdona nunca porque no está en su naturaleza” Laurence Sterne
FIN DE SEXENIO
Seis de 10 delitos al alza en Chiapas
Se hizo público un balance estadístico de la situación que prevalecía en la entidad durante los meses anteriores al inicio de la gestión de Manuel Velasco Coello, y lo que se reflejan en los últimos días de su gobierno TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E Los secuestros mostraron un incremento significativo de 54.59 por ciento en la tasa de enero a octubre de 2018 respecto al del mismo periodo del 2012, y en 2018 se registró la tasa estatal más alta durante los seis años de la administración de Velasco y la quinta más alta en 21 años
l Observatorio Ciudadano Chiapas presentó su informe de incidencia delictiva con la que Manuel Velasco Coello finalizará su administración como gobernador del estado. Este balance contempla cifras registradas entre enero y octubre del sexenio. Se trata de un extracto de cifras proporcionadas por el Secretariado General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Un análisis de cómo se comportaron los 10 delitos de alto impacto en el estado de Chiapas a partir del 2012, año en que entra la administración que está por concluir hasta este 2018”, señaló la investigadora Carmen Villa, en rueda de prensa. La intención, dijo, es generar un análisis estadístico de la situación que prevalecía en los meses anteriores al inicio de la gestión de Velasco y lo que reflejan en los últimos días de su gobierno. Por su parte, el director de
dicha organización, Eduardo Flores, explicó que el presente reporte “busca dar información a la sociedad civil y a las instituciones para que hagamos como un corte de caja en temas de qué fue lo que sucedió durante el sexenio y la administración que está por concluir”. En tanto, de los 10 delitos considerados de alto impacto, el estado presentó incremento en seis de ellos, estos son: “Secuestro, extorsión, robo con violencia, robo de vehículos, robo a negocios y robo a transeúntes”. Además, los homicidios culposos se encuentran por encima de la media nacional. “Chiapas alcanzó 10.74 homicidios culposos por cada 100 mil habitantes”, esa cifra es menor a la que tenía la entidad cuando comenzó el gobierno de Manuel Velasco, cuando había una tasa de 16.97; sin embargo, el registro con el que cierra su administración se encuentra por encima de la media nacional. De igual forma, se registraron
48.70 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. “Es un acumulado de los seis años, en el periodo enero-octubre”, reiteró Eduardo Flores. También explicó que, en cuanto a homicidios dolosos, el 20.86 por ciento se cometieron con arma de fuego en el 2012 y, en 2018, el uso de armas de fuego para cometer esta acción se incrementó hasta llegar al 45.02 por ciento”. Los secuestros mostraron un incremento significativo de 54.59 por ciento en la tasa de enero a octubre de 2018 respecto al del mismo periodo del 2012, y en 2018 se registró la tasa estatal
más alta durante los seis años de la administración de Velasco y la quinta más alta en 21 años. En ese sentido, Carmen Villa dijo que el objetivo del Observatorio Ciudadano es que haya esta información de “la situación de la incidencia delictiva en esta administración y cómo nos deja, cuál es el escenario en el que ingresa la nueva administración”. Manuel Velasco cierra su administración con estos índices delictivos, le cede el timón de Chiapas a Rutilio Escandón Cadenas, quien tendrá en sus manos la responsabilidad de mantener los delitos de alto impacto con registros menores.
DATOS
2012
2018
VARIACIÓN
Homicidio doloso
9.68
9.22
-4.78%
Homicidio Culposo
16.97
10.74
-36.69%
Secuestro
0.24
0.37
54.59%
Extorsión
1.66
2.88
73.36%
Robo con violencia
68.43
85.84
25.44%
Robo de vehículos
28.00
38.00
35.72%
Robo a casa habitación
24.57
13.94
-43.27%
Robo a negocios
10.45
18.03
72.50
Robo a transeúntes
11.64
17.19
47.65%
Violación sexual
12.59
9.66
-23.29%
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
NO HAY IMPOSIBLES
Enfrenta sus retos, cumple sus sueños
Óscar ha sabido adaptarse a un mundo en el que no puede ver nada porque nació ciego, ahora tiene 19 años y es un joven estudiante de música TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
Ó
Es algo complicado, de hecho, me ha tocado algunas ocasiones andar solo con mi bastón y pues tengo que andar en la calle porque las banquetas están muy accidentadas”, Óscar, estudiante invidente de música
scar aprendió a lidiar con la obscuridad permanente durante toda su vida. Nació ciego, hoy tiene 19 años. Gracias a su decisión y al apoyo de sus cercanos, este joven ha superado los tabúes, los estigmas y la discriminación, en busca de cumplir sus propios sueños. Hace unos días se llevó a cabo la celebración del Día Internacional de las personas con discapacidad; en el Parque de la Marimba se reunieron varias de ellas, ahí llegó Óscar. Su madre lo acompañó como todos los años. Entre sus manos, Óscar llevaba un estuche de guitarra. Cuando lo cuestionamos sobre eso, respondió que actualmente estudia el quinto semestre del curso propedéutico de la carrera de Guitarra Clásica en la Universidad de Ciencias y Artes. “Soy ciego de nacimiento, padezco la discapacidad visual y siempre la he padecido, así que ya me acostumbré”, dice Óscar lanzando una sonrisa al final de la oración. Su madre sonríe con él. Ella lo ha observado crecer y enfrentar la ceguera. Hoy en día, Óscar es un joven
que camina con independencia por la ciudad, ha aprendido a lo largo del tiempo a librar los obstáculos propios de un lugar como Tuxtla, con baches en todas partes, con banquetas que son complicadas de recorrer. “En algunas ocasiones me ha tocado andar solo con mi bastón y pues tengo que andar en la calle porque las banquetas están muy accidentadas”. Él, después de una rodada conmemorativa, tocó la guitarra e interpretó algunas canciones entre los presentes. Dice que el otro factor negativo que ha tenido que afrontar es la poca cultura de respeto que hay entre la gente que habita la capital chiapaneca. “Es un poco más viable andar en una calle que en una banqueta, pero luego uno va en la calle por la orilla y gente inconsciente deja su carro en la calle, entonces sí es algo complicado”. Hace falta cultura entre la gente. Aunque se hagan marchas y movimientos sensibilizadores, aún falta mucho para que tanto la sociedad civil como las autoridades brinden espacios adecuados al sector poblacional con discapacidades. Respeto a sus espacios. La discapacidad visual que padece Oscar no le resta deseos de lograr sus objetivos personales, como el de terminar la carrera de guitarra clásica, para ello necesita cubrir los seis semestres del propedéutico más el tiempo que dura la licenciatura. En casa también es independiente, su sentido de ubicación se ha desarrollado ante la ausencia de estímulos visuales, y así es
como ahora se desenvuelve casi con normalidad en medio de una ciudad difícil. Él seguirá viviendo aquí, y esperando que con el
tiempo se logre un entorno favorable para el desenvolvimiento de la población con discapacidades físicas.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
VOCES
Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes” Confucio
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
Lo que es del agua al agua
Ilustración: CORTESÍA
P
or los años de 1980 a 1982, en lo mero intenso del movimiento magisterial, muchos maestros entraron en conflicto con los presidentes municipales por querer éstos enfrentar un asunto que no les competía, vaya ni siquiera al gobernador Juan Sabines, porque las demandas estaban planteadas al gobierno federal. Uno de estos alcaldes salidores fue Elmar Aguilar Molina del municipio de Yajalón, quien fue de los primeros alcaldes que entró en confrontación directa con los maestros de ambos sistemas educativos. Los maestros no desaprovecharon ninguna oportunidad para meterse con este munícipe diciéndoles sus errores como autoridad y ciertamente hasta metiéndose en su vida privada, sin faltar los insultos a su persona. Ese pobre hombre, era rico pero no de los de la élite de Yajalón, sino un hombre producto del esfuerzo, más apegado a los indios y campesinos. Resentía la falta de apoyo del gobierno y de la gente del propio pueblo urbano, que no le perdonaban su origen. Quiso suavizar su relación con
Ilustración: CORTESÍA
A
propósito de inundaciones, por 1940 o 1942, hubo una temporada de lluvias tan intensas como la que acabamos de pasar. En ese año llovió tanto que el río Grande de Chiapa se salió de madre y causó graves daños a los que vivían en la ribera. Por estos años era gobernador del Estado Rafael Pascacio Gamboa a quien un grupo de chiapanecos encabezados por Belisario Orantes (que fue el segundo presidente del recién bautizado PRI y no aparece su foto en la galería) fueron a verlo en busca de ayuda. El doctor Pascacio ofreció echarles la mano en lo posible, el dirigente Belisario también se había anotado como damnificado. El gobernador, que conocía bastante bien a este líder por sus deshonestidades, salió a despedirlo con el brazo en el hombre diciéndole: -Tú debes estar tranquilo mi buen Beli. -¿Va usted a ayudarme señor? -No te preocupes mi buen Beli: lo que es del agua al agua. –Lo despidió dándole una palmada en la espalda.
Un insulto en horas laborales los docentes, pero ya era tarde. Los maestros ensoberbecidos arreciaron sus ataques en su contra. Elmar, desesperado escribió una larga carta al gobernador para explicarle como se había originado todo y pidiéndole al final su intervención en estos términos: -“Estoy de acuerdo en que los maestros manifiesten sus inconformidades en contra mía, mentándome la madre, a pesar de que ya está muerta. Lo que no estoy de acuerdo es que esas mentadas a mi mamacita lo hagan en público, con micrófono y lo más grave aún, en horas laborales.” Por lo anterior, ruego a usted su intervención para que no lo sigan haciendo en horas laborables sino en horas de descanso” Esta carta fue turnada al secretario de educación para su atención a sus colaboradores para encontrar una solución, porque el presidente, siguiendo el curso de su carta había llegado a entrevistarse con él. No habiendo otra solución se le recomendó que: “a palabras necias, oídos sordos” o que, quién no quiera oír ofensas a su persona que no se meta en la política.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
Toda existencia individual está determinada por innumerables influencias del ambiente humano” Georg Simmel
NO DOBLETEARÁN
Morena solicita que miembros renuncien
Entre quienes deberán presentar su renuncia en Chiapas, destacan el diputado federal, Ciro Sales Ruiz, quien recién asumió como nuevo presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Movimiento Regeneración Nacional; la diputada de la LXVII Legislatura, Julieta Torres López, aún de la Secretaría de Finanzas de Morena en el estado; Juan David Hernández Girón, regidor presidente de la Comisión de Cultura y Recreación y también quien está al frente de la Secretaría de Jóvenes del partido guinda
Esta semana, el instituto político instó a sus integrantes a que se dirijan de forma congruente con lo estipulado en sus estatutos, donde se indica que “los órganos de dirección ejecutiva de Morena no deberán incluir autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los municipios, estados y la Federación” TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
M
orenistas que resultaron electos para ejercer un cargo popular, pero que integran alguno de los órganos ejecutivos del partido, deberán renunciar a éste determinó la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia. Esta semana, el instituto político instó a sus miembros a que se dirijan de forma congruente con lo estipulado en sus estatutos, donde se indica que “quien aspire a competir por un cargo de elección municipal, estatal o federal deberá separarse con la anticipación que señale la ley del cargo de dirección ejecutiva que ostente en Morena”. “Los órganos de dirección ejecutiva de Morena no deberán incluir autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los municipios, estados y la Federación”, reiteró.
Por ello, resaltó el carácter obligatorio de la renuncia de los miembros de este instituto, que se vieron favorecidos con el voto de la ciudadanía para ocupar un cargo de elección popular y aquellos que serán funcionarios de gobierno en todos sus niveles. “Presenten de manera inmediata su renuncia con carácter de definitiva e irrevocable a cualquier cargo ejecutivo dentro de la estructura partidista de Morena”, insistió. La medida es aplicable a las personas que aún ostenten un cargo en los referidos órganos ejecutivos de Morena, y que se constituirán en autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial, tanto en lo local como en lo federal. La renuncia deberá ser presentada ante el Consejo Estatal, Consejo Nacional y Comité Ejecutivo Nacional de ese partido. Asimismo, debe informarse a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.
LA MEDIDA es aplicable a las personas que aún ostenten un cargo en los referidos órganos ejecutivos de Morena.
Quien así no acate la disposición, será sujeto a una sanción por parte de la Comisión referida, se advirtió. Entre quienes deberán presentar su renuncia en Chiapas, destacan el diputado federal, Ciro Sales Ruiz, quien recién asumió como nuevo presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Mo-
vimiento Regeneración Nacional; la diputada de la LXVII Legislatura, Julieta Torres López, aún de la Secretaría de Finanzas de Morena en el estado; Juan David Hernández Girón, regidor presidente de la Comisión de Cultura y Recreación y también quien está al frente de la Secretaría de Jóvenes del partido guinda.
Revelan a los candidatos a ocupar despacho de FGE Se trata de cuatro varones y una mujer: María Esther García Ruiz, Jordán de Jesús Alegría Orantes, Jorge Luis Llaven Abarca, Jesús Ernesto Molina Ramos y Roger Celerino Nanguyasmú Vicente FISCALÍA General del Estado. (Foto: CORTESÍA)
JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
De la quinteta de probables aspirantes a ocupar la titularidad de la Fiscalía General y que fue presentada anoche, hay versiones que sostienen que en realidad el cargo está entre dos de esos postulantes: Jordán de Jesús Alegría Orantes y Jorge Luis Llaven Abarca. El último de ellos, hasta hace unos meses se desempeñó como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Ayer, vía redes sociales, se filtró un extracto del documento en el que legisladores integrantes de la Sexagésima
Séptima Legislatura hacen la propuesta de candidatos para ocupar el puesto de fiscal general del estado, sin que en ello se haya tomado en cuenta la paridad de género. Se trata de cuatro varones y una mujer: María Esther García Ruiz, Jordán de Jesús Alegría Orantes, Jorge Luis Llaven Abarca, Jesús Ernesto Molina Ramos, Roger Celerino Nanguyasmú Vicente. La relación de aspirantes fue presentada ante la sede del Congreso del estado, según lo estipulado en el artículo 94 de la Constitución Política del estado, tres días después de la
renuncia de Raciel López Salazar, quien permaneció nueve años frente a la dependencia. “Fue un privilegio servir a Chiapas como Procurador General de Justicia y posteriormente como Fiscal General”, dijo López Salazar, quien también ocupó el puesto en la anterior administración de Juan Sabines Guerrero. Por lo pronto, se anunció que será María Susana Palacios García la persona que se encargará del despacho de la FGE, hasta que el gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, designe a alguien.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
TRANSICIÓN
La 4T llega a Chiapas Que Rutilio Escandón Cadenas asuma la gubernatura de la entidad supone el final a la política de corrupción y malversación de recursos que ha sumido al 77.1 por ciento de su población en pobreza TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
L
Tenemos grandes expectativas sobre el avance. El gobernador electo ha hecho mención de la prioridad que tendrá el sistema educativo en su administración, eso nos da muchas esperanzas”, Eduardo Campos, secretario de Educación
a población chiapaneca tiene muchas expectativas en Rutilio Escandón Cadenas y su próxima investidura como gobernador constitucional del estado, ya que su llegada supone el final a la política de corrupción y malversación de recursos que ha sumido al 77.1 por ciento de su población en pobreza. Escandón llega al Ejecutivo de la entidad tras haber ganado en los comicios del 1 de julio, formando parte de la coalición “Juntos Haremos Historia”, misma que tuvo un triunfo abrumador sobre sus rivales en esa contienda electoral. Se perfila a ser uno de los hombres en el sureste cercano al presidente de la República. En reiteradas ocasiones, Andrés Manuel López Obrador —tanto en campaña como ahora que ya es presidente— ha manifestado su apoyo a la candidatura y al gobierno que ejercerá Rutilio Escandón; de hecho, fue el propio presidente quien confirmó que el sábado estará en la entidad. Este sábado comienza el mandato del morenista, y llega ante un panorama de inconformidad social, conflictos laborales, económicos, sociales e institucionales; la mayoría de ellos, derivados de la administración de Manuel Velasco Coello, quien se va rechazado por la población, misma que ha manifestado abiertamente su repudio al casi ex gobernador. Uno de esos conflictos es el que sostienen los sindicatos y las autoridades educativas. Sin embargo, Rutilio Escandón parece contar con la confianza de la sociedad civil que votó por él y de los actores de la vida pública. OPINIONES El último secretario de educación que tiene la administración de Velasco Coello, es Eduardo Campos. Él considera que la llegada de Escandón es un hecho positivo. “Tenemos grandes expectativas sobre el avance. El gobernador electo ha hecho mención de la prioridad que tendrá el sistema educativo en su administración, eso nos da mucha esperanza, incluido o sumado a la decisión firme del presidente Andrés Manuel, creo que a Chiapas le va a ir muy bien en el tema educativo”, expresó el secretario.
A este cambio en los gobiernos, en especial los que encabeza Morena, le han denominado la Cuarta Transformación, a la que el gobernador electo de la entidad ha dicho que se sumará en cuanto rinda protesta y tome posesión. Chiapas es un estado en el que un elevado porcentaje de población dedica sus esfuerzos en el trabajo del campo dentro de todas sus vertientes. Sin embargo, se presume que la corrupción y la manipulación de recursos ejercida por anteriores funcionarios de la vigente administración, han dejado en condiciones deplorables a ese sector. En fechas recientes, el secretario general de la Confederación Nacional de la Productividad, Rosendo Ruiz Ruiz, dijo públicamente que sería nombrado el nuevo secretario del campo en el gobierno de Rutilio Escandón. En ese tenor, expuso sus opiniones sobre lo que pasará con el campo en este nuevo sexenio. “Él
es la persona con la que vamos a trabajar juntos de la mano, hombro con hombro y codo con codo con él. Vamos a trabajar con el proyecto de nación y con el proyecto del señor gobernador”. Buscarán, señaló, fortalecer de nuevo la producción agrícola, la productividad y la mejora en
las condiciones de vida de todas esas familias. Ruiz Ruiz afirma que cuenta con respaldo de líderes campesinos de todo el estado, quienes han manifestado su optimismo ante la llegada del nuevo gobierno. Entre sectores sociales, sobre todo en los menos provistos de
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
recursos, las expectativas son altas cada vez que un gobierno comienza pues significa la posibilidad de que haya un cambio substancial en sus vidas. Es el caso de Chiapas, donde se concentran varios de los municipios más pobres del país y que, en general, en sus zonas rurales tiene altas cifras de hambre, poco acceso a educación, servicios de salud y donde los conflictos sociales, políticos, económicos, religiosos y territoriales provocan efectos secundarios como el desplazamiento interno de personas; tema álgido durante la administración de Manuel Velasco. Por lo que ahora que comienza el gobierno de Rutilio, las familias que viven en ese fenómeno sienten aliento por la idea de volver en paz a sus comunidades. Algunos llevan diez años sin haber vuelto a sus hogares. En días recientes, representantes de estos grupos sostuvieron una reunión con parte del equipo de Escandón. Dicen que esperan tener un regreso digno y tranquilo a sus hogares con la gestión del nuevo gobernador. Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Elizabeth Bonilla expresó su opinión acerca de lo que la gente de Chiapas puede esperar de la administración en-
trante. “Tenemos mucha confianza en que el presidente electo y el gobernador electo serán aliados permanentes de las y los chiapanecos, no solo porque los dos aman y conocen verdaderamente a Chiapas sino porque sabemos que no los mueve ningún interés personal o partidista sino únicamente el bien común”. Agregó que están “seguros que
avanzaremos hacia una sociedad libre, justa y solidaria, alejada de la corrupción y la impunidad”. En fechas anteriores, Rutilio Escandón ha sostenido reuniones con diferentes sectores, entre ellos, el de ganaderos, trabajadores de salud, comunidades indígenas y demás, quienes han expresado sus deseos de que tenga éxito en su encomienda como gobernador. Sin embargo, Rutilio Escandón toma a un estado empobrecido altamente, con deudas que no se podrían pagar en toda su administración y aun así con la necesidad de hacer que la entidad deje de ser el último lugar en desarrollo humano y el primero en pobreza y corrupción.
COMARCA
09
Vamos a tener dos actos el sábado, vamos a tomar protesta de Rutilio Escandón, próximo gobernador de Chiapas”, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República
Estamos seguros que avanzaremos hacia una sociedad libre, justa y solidaria, alejada de la corrupción y la impunidad”, Elizabeth Bonilla Hidalgo, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
PERFIL POLÍTICO
Rutilio Escandón Este sábado el gobernador electo tomará protesta de su cargo. Antes de registrarse como candidato a la gubernatura de Chiapas, el morenista se desempeñaba como magistrado presidente del Poder Judicial del estado. Conoce más sobre el nuevo mandatario PORTAVOZ STAFF
>> Nombre: Rutilio Escandón Cadenas >> Estudios: Licenciatura en Derecho Maestría en Derecho Doctorado en Derecho >> Trayectoria: Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal en Chiapas PRD 1999 Consejero Nacional PRD 1999-2005 Consejero Estatal PRD 1999-2005 Experiencia legislativa Senador Propietario por el PRD LVIII 2000-2003 Senador Propietario por el PRD LIX 2003-2006 >> Administración pública federal Instituto Nacional de Migración: -Delegado en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero 1991-1992 -Jefe de no Inmigrantes en Chiapas 1992-1993 -Subdelegado Regional en Chiapas 1993-1994 -Director de Frontera Sur en Chiapas 1994-1995 Director Jurídico de la Zona Chiapas y Oaxaca Banrural 1997-1998 >> Administración pública local Director del Registro Público de la Propiedad Gobierno de Baja California 1983-1986 Director del Trabajo y Previsión Social Secretaría del Trabajo en Baja California 1986-1987 Subdirector General Instituto de Salud Mental de Baja California 1987-1989 Agente del Ministerio Público Delegación Coyoacán Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 1989-1990 >>ACTIVIDADES DOCENTES Seminario: Teoría General del Estado 1988-1991 Asignatura: Derecho Constitucional 1988-1991 Asignatura: Derecho Positivo 1989-1991 Asignatura: Derecho 1995-2000
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
INTERCULTURALIDAD
Proyecto Afrodescendencia M
y la existencia de la tercer MARÍA GABRIELA LÓPEZ SUÁREZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
V
La población afrodescendiente está invisibilizada en todos los sentidos, “cada vez tenemos más bebés afros que no tienen ninguna representación de ningún tipo. El proyecto lo que hace es organizar eventos académicos, educativos, culturales y artísticos, inclusivos y de entrada gratis”
isibilizar a los afromexicanos, no solamente su herencia cultural sino también compartir los reflejos que tienen con los afrolatinos de otras diásporas y también con África es el propósito del Proyecto Afrodescendencia México que dirige la psicóloga Tanya Duarte. Tanya Duarte trabaja con mujeres desde hace treinta años, lo que la llevó a crear este proyecto. “A mí me han detenido desde que soy adolescente, aprendí a viajar con un acta de nacimiento original además del pasaporte. Ahora traigo la CURP, el pasaporte y todas las tarjetas posibles, me siguen deteniendo. He visto en toda mi vida cómo bajan de los autobuses a gente afro”. Este proyecto de autogestión inició cuando Tanya abrió una página en la red social Facebook, para investigar cuánta gente negaba su existencia en México. “Cuando abrí la página, empecé a tener mucho interés sobre todo de organizaciones, de universidades, con departamentos de estudios afro en otros lados del mundo, no tanto en México, y la gente me preguntaba ¿por qué vives en México? Les decía, porque soy mexicana. Y empecé a hacer una lista de la gente que me decía ‘no, porque los negros no existen en México’”. Para la especialista, la población afrodescendiente está invisibilizada en todos los sentidos, “cada vez tenemos más bebés afros que no tienen ninguna representación de ningún tipo. El proyecto lo que hace es organizar eventos académicos,
educativos, culturales y artísticos, inclusivos y de entrada gratis”. De acuerdo con Tanya Duarte, el proyecto ha ido muy lejos, por el interés a nivel internacional de la existencia de la tercera raíz, o de los afrodescendientes en México. “Lo que persigue el Proyecto Afrodescendencia México es promover la existencia de la tercera raíz y sus aportes a la cultura mexicana en pos de la inclusión constitucional, esto se da porque nosotros los afromexicanos no estamos incluidos dentro de la Constitución”. Actualmente, la red social tiene más de cuatro mil seguidores en distintos países del mundo y como parte de las actividades que se realizan destacan las Jornadas de Afromexicanidad y Afrodescendencia en San Cristóbal de Las Casas, de las que recientemente se realizó la quinta edición. “En su mayoría, han sido las organizaciones sociales las que han estado por años formando, desarrollando acciones, dándoles curso y llevando a cabo la defensa, creando una ruta crítica a la construcción que sean reconocidos constitucionalmente”, detalló la directora de Promoción y Difusión de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), María Eugenia Espinosa Mora. JORNADAS DE AFROMEXICANIDAD Y AFRODESCENDENCIA A raíz del Proyecto Historias Orales y Fotografía Afrochiapaneca creado por Efraín Ascencio Cedillo, profesor investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de
Fotos: CORTESÍA
Buscará visibilizar más allá de su aportación cultural y compartir los reflejos que tienen con los afrolatinos de otras diásporas y también con África es el propósito de este Proyecto
Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), y Tanya Duarte, se propusieron crear un diagnóstico etnofotográfico y en un futuro les gustaría hacer un libro retomando la parte gráfica y los relatos de las historias orales con las que siguen trabajando. Efraín Ascencio se une como colaborador principal en el área académica y en artes visuales y se incorporan varias actividades culturales; la fotografía como ingrediente esencial, vinculándose con otros grupos de investigación para hacer proyectos colaborativos. “Vincular desde la academia temáticas que han sido poco o nada trabajadas, como el caso del Proyecto Afrodescendencia, de manera que las agendas de investigación amplíen su visión”, afirma Efraín Ascencio, enlace del Cesmeca en este proyecto. Las Jornadas de Afromexicanidad y Afrodescendencia comienzan desde 2013, un evento donde la cultura, las artes, la educación, están presentes, y la fotografía, como elemento vital de visibilización de los afrodescendientes. “Procuramos cada año incluir estos temas: migración, diáspora, violencia de género, música, danza, medicina tradicional, presentación de libros, poesía, performance, actividades de cuentacuentos para la niñez promoviendo el libro Mis cuentos africanos de Nelson Mandela, entre otros”, mencionó Tanya Duarte. Al ser un proyecto autogestivo, la gente académica que ha participado, que ha venido desde sus países, se ha financiado su participación en las jornadas desde su inicio, donando su tiempo y conocimientos. “Tenemos una magnífica asesora, la doctora Sagrario Cruz Carretero,
de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa, y hemos podido contactar a los mejores afromexicanistas del país y de América Latina y trabajamos con ellos, sin dinero, pero ellas y ellos, muy motivados por conocer más sobre la cultura e historia afromexicanas”, enfatizó Tanya Duarte. El próximo año tendrán actividades en la Ciudad de México, Tepoztlán, Morelos, y las jornadas anuales en San Cristóbal de Las Casas. De acuerdo con Tanya Duarte, mucha gente se dio cuenta que es afrodescendiente a través de las jornadas y también por la información compartida en la página de Facebook. “Hay muchos tabúes y mitos sobre ser afrodescendiente, uno de ellos es creer que hay que ser negro o moreno para ser afro; la afrodescendencia va más allá de la melanina, también los afrodescendientes son blancos. Mucha gente ha aplaudido el proyecto porque integra la diversidad, la inclusión y todas las actividades son siempre gratuitas”. En las jornadas tuvieron un intercambio con el doctor Américo Portocarrero Castro, afrocolombiano, uno de los líderes importantes en el movimiento en Colombia, quien los asesoró en las primeras tres jornadas. EXPECTATIVAS DEL PROYECTO Efraín Ascencio dejó abierta la invitación a acercarse a estos espacios académicos, con conocimiento general, para saber cómo tener herramientas más claras de quiénes somos, cómo somos y cómo compartir los espacios, volver la vista a grupos de otras comunidades invisibilizadas. La propuesta de trabajar desde lo cultural, histórico, antropológico, hasta cómo influye la herencia afro en la gastro-
AL CENTRO 13
s VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
México
ra raíz
nomía, música y la lengua. Tanya Duarte dijo que Chiapas es la cuarta entidad en la república mexicana con población afrodescendiente, en primer lugar está Guerrero; segundo, Veracruz; en tercero, Oaxaca; en quinto lugar, Yucatán, y en sexto, Ciudad de México y Estado de México. SER AFRODESCENDIENTE La directora de Promoción y Difusión de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la CNDH, María Eugenia Espinosa Mora, explicó que la población afro, “al igual que muchos sectores de la población, están viviendo situaciones de vulnerabilidad, discriminación, racismo, están ubicados en una situación difícil porque no tienen acceso al goce y ejercicio de muchos derechos, viendo limitada su posibilidad de participar”. La palabra afrodescendiente se usa desde 2011, la mayoría de la gente no la entiende y despierta polémica. La propuesta de cómo autonombrarse es seguir el ejemplo de Colombia o Brasil, afrobrasileño, afrocolombiano, y después, estas derivaciones pueden ser afromexicano, afrojarocho, afrochiapaneco, afrooaxaqueño, afrozacatecano. “La mayoría de los afromexicanos no sabe que lo son. No se hace mención de la población afro en ningún libro de texto en México. No hay referentes de dignidad que permitan a los afromexicanos identificarse para autodescribirse, desde las radionovelas, las telenovelas, el cine de oro mexicano, los afros han interpretado los roles más bajos, más estigmatizados y estereotipados, de sirvienta, esclavo, prostituta, flojo, ladrón, pirata”, apuntó Tanya Duarte.
Enfatizó que hay una carga psicológica profunda por el trauma de lo que ha implicado el tráfico negrero, la esclavitud y el proceso de invisibilización histórica del gobierno y la academia, además del racismo institucional vigente hasta hoy en México.Tanya refirió que son pocos autores que han trabajado el tema. Citó el ejemplo del antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, considerado el padre de los estudios afromexicanos, quien publica desde 1946 y tiene obra inédita, Cuijla, La población negra en México, Medicina y magia, entre otras. “Tenemos un solo documental, tiene 18 años, está en YouTube, se llama La raíz olvidada de México del documentalista Rafael Rebollar. Tanto África como la afrodescendencia jamás han sido objeto de estudio de la academia, hay un racismo explícito, sigue siendo un tema tabú en México”. Señaló que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe el Seminario Permanente Afroamerindio, dirigido por el doctor Jesús María Serna Moreno. “Al no estar consideradas como pueblos o comunidades afromexicanas, tienen un trabajo serio, una búsqueda del reconocimiento del Estado para poder cambiar y salir de esa situación de vulnerabilidad y tener acceso al goce y ejercicio pleno de sus derechos”, precisó María Eugenia Espinosa. Ante la necesidad del reconocimiento del pueblo afro, Tanya Duarte afirma que la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el decenio para los afrodescendientes que comenzó en 2015 y terminará en 2024, con el fin de obligar a países como México a corregir la Constitución y reivindicar al pueblo negro. Existen millones de afrodescendientes urbanos en la Ciudad de México, en el Estado de México, y en otras ciudades de la república mexicana. “En un país de 120 millones de habitantes, han hecho un censo erróneo que arrojó un millón 400
mil personas, pero solamente entrevistaron la costa chica de Guerrero y Oaxaca”. Tanya Duarte señaló que hay dos tipos de personas afromexicanas, los herederos de la Colonia, africanos esclavizados mezclados con la etnia indígena del estado donde les tocó llegar, y gente de la diáspora, la migración no obligada que desde la década de los cuarenta del siglo XX llegó a México procedente de Cuba, Haití, Brasil, Jamaica, Centroamérica, Senegal, etcétera. “Tenemos comunidades afrolatinas, con la revuelta que hubo en los ochenta en Centroamérica, llegaron
afros de Honduras, Nicaragua, El Salvador a establecerse aquí. Ahora por emergencia observamos a los miles de haitianos en la frontera norte, congoleses, ahora hay migración nigeriana, la mayoría masculina, los tres últimos años”. Para la especialista, el proceso afrodescendiente en el continente americano ha ido de la mano con los procesos indígenas; en Brasil, Colombia, Ecuador, son los afrocolombianos quienes consiguieron lo que se llama etnoeducación, recuperar saberes afros, indígenas, e incluirlos en las aulas, desde kínder hasta las universidades.
Existen millones de afrodescendientes urbanos en la Ciudad de México, en el Estado de México, y en otras ciudades de la república mexicana. “En un país de 120 millones de habitantes, han hecho un censo erróneo que arrojó un millón 400 mil personas, pero solamente entrevistaron la costa chica de Guerrero y Oaxaca”
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1930, muere en la Ciudad de México, Jesús Flores Magón, hermano de Ricardo y de Enrique Flores Magón.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
CARAVANA FOTOGRAFÍAS DE JESÚS HERNÁNDEZ
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018 No. 126
FOTOGRAFÍAS DE JESÚS HERNÁNDEZ TEXTO: ARIEL SILVA
C
rónica de los días en que miles de personas huyeron de sus países rumbo al norte. Camino que antes llevaba a sueños y hoy conduce a una pared. Son personas que, como se suele decir cuando no hay forma de regresar, quemaron las naves y renunciaron a todo: familia, amigos, casa, barrio, patria y, si se suma todo eso, vida. Y la ruta es y será tan difícil por el polvo, las piedras, el sol de las doce del día, las noches largas y a veces frías, la falta de comida y la poca agua; los zapatos viejos, la cartera vacía y la falta de aliados.
MIGRAN
FOTOGRAFÍAS DE JESÚS H
SOMO
NTES
HERNÁNDEZ
OS Río Lagartero, Arriaga, Chiapas – 2018. Fotografías de Jesús Hernández. Reportero gráfico del peródico Noticias, Voz e Imagen de Chiapas.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
CARAVANA FOTOGRAFÍAS DE JESÚS HERNÁNDEZ
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018 No. 126
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
PAíS
Si me detengo a reflexionar en lo que es propio decir a ésta o aquella persona, pronto dudaré que exista una parte de mi relato que con propiedad pueda contarse” Thomas De Quincey
VACANTES
AMLO propone a cercanos en la Suprema Corte de Justicia El presidente incluye a una exdiputada aliada y una excandidata para renovar el tribunal constitucional PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El relevo en el Supremo, al que le seguirá uno en febrero de 2019 y otro en diciembre de 2021, se da en medio del pulso del ejecutivo de Morena con el poder judicial por la propuesta del presidente de rebajar los sueldos de los altos funcionarios públicos
l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado el proceso de renovación para el primero de los tres puestos que estarán disponibles en la Suprema Corte de Justicia (SCJN) durante su mandato de seis años. La mañana de este jueves, el mandatario anunció que enviará al Senado su terna para suplir la vacancia que dejó José Ramón Cossío con su salida del tribunal constitucional el 30 de noviembre. Las candidatas son Loretta Ortiz, quien ayudó al líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a organizar a los foros de pacificación durante la transición; la magistrada Celia Maya García, quien fue candidata de Morena al Senado y el doctor en Derecho Juan Luis González Alcántara Carrancá. La terna no ha gustado a los expertos por su parcialidad y falta de autonomía respecto al poder ejecutivo. “No creo que Loretta Ortiz tenga las credenciales para ser ministra de la Corte. Celia Maya lleva varios años en la judicatura, pero es una clara militante de Morena. Sería muy extraño en otro país que alguien que ha sido postulado a un puesto político salte inmediatamente a un tribunal constitucional”, consideró Saúl López Noriega, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y experto en temas judiciales. El académico cree que González Alcántara es la apuesta del ejecutivo de Morena para la Corte, que elegirá a un nuevo presidente en enero de 2019. Esas críticas son similares a las que han hecho los tres integrantes internacionales del panel de expertos para la renovación del tribunal, que sugieren buenas prácticas para la defensa de la autonomía de las cortes. “México perdió la oportunidad de
hacer una terna que recogiera un proceso de deliberación y participación de la sociedad civil… La democracia no se fortalece si en la Corte hay una persona que es amiga del presidente o aliada de los partidos. Se debe fortalecer el sistema de pesos y contrapesos”, ha asegurado Catalina Botero, integrante del panel y exrelatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Loretta Ortiz es exdiputada del Partido del Trabajo (PT), uno de los partidos que conformaron la alianza Juntos haremos historia que llevó a López Obrador al poder en julio pasado. Es egresada de la prestigiosa Escuela Libre de Derecho y tiene estudios de posgrado, además de una carrera en la academia. “Cumple los requisitos”, ha dicho López Obrador esta mañana. No obstante, también es esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, uno de los responsables de redactar la Constitución moral del presidente de México, uno de los proyectos que han hecho a más de uno levantar las cejas. Celia Maya es jueza desde 1979. Ha hecho carrera en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, una entidad en el centro del país. En marzo de este año solicitó una licencia como magistrada del tribunal local para convertirse en candidata de Morena al Senado, un movimiento con el que se identifica desde hace varios años. En las elecciones de julio su fórmula quedó en segundo lugar, por detrás de la del PAN-PRD-MC, por lo que quedó fuera de la cámara alta. El nombre de González Alcántara Carrancá tampoco está libre de mácula. El abogado, becario de la Fullbright y especializado en Derecho civil y familiar, fue presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal entre el 2000 y 2003, años en los que López Obrador fue jefe de Gobierno de la capital mexicana. El abogado aparece vinculado a un escándalo de tráfico de influencias porque habría operado para beneficiar a un exministro de la SCJN, Genaro Góngora Pimentel, en un juicio donde el juez constitucional intentaba rebajar la pensión alimenticia en un caso de custodia contra una excónyuge.
LÓPEZ Obrador durante su conferencia matutina. (Foto: MARIO GUZMÁN)
“No ha quedado claro su papel en ese caso”, considera López Noriega. “Si fuera cierto, eso lo descalificaría automáticamente”, agrega. Será responsabilidad de los senadores de contrastar los perfiles de los tres candidatos en sendas comparecencias. Morena no tiene la mayoría calificada, de dos terceras partes, en la cámara, por lo que el futuro ministro o ministra necesitará de apoyos en los partidos de la oposición para llegar al tribunal constitucional. Otro problema de Alcántara Carrancá es su edad. Tiene 69 años y aspira a un cargo de 15 años. Botero considera que el poder legislativo deberá analizar a conciencia las aptitudes de las aspirantes para encontrar un perfil que cumpla tres características: moralmente intachable, técnicamente apto y deber de ingratitud. “Un juez debe ser ingrato con quienes los postulan o eligen. La lealtad es con la Constitución”, considera la decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, en Bogotá. TENSIÓN CON EL PODER JUDICIAL El relevo en el Supremo, al que le seguirá uno en febrero de 2019 y otro en diciembre de 2021, se da
en medio del pulso del ejecutivo de Morena con el poder judicial por la propuesta del presidente de rebajar los sueldos de los altos funcionarios públicos. Cientos de jueces y magistrados se han amparado para evitar que sus ingresos sean recortados a partir de enero. Los ministros de la corte y los consejeros de la judicatura se encuentran dentro de los burócratas mejor pagados del país con sueldos mensuales superiores a los 17 mil dólares. López Noriega considera que la propuesta de López Obrador de esta mañana podría ir en clave del relevo de la cúpula del poder judicial. En enero se votará a un nuevo presidente de la Corte. Se prevé que la elección enfrentará a jueces de carrera con ministros externos. “No entiendo aún que clase de presidente de la Corte quiere López Obrador: uno que opere la baja de los sueldos, lo que será complicado porque el ministro elegido necesitará ayuda de la base para promover cambios o uno que sea catalizador de los embates entre el presidente y los intereses de los empleados judiciales”. Una de las primeras tareas del futuro ministro será inclinar la balanza en una pugna que tiene al poder judicial como territorio de combate.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
LIBERAN A LA CÚPULA
Caso Duarte evidencia las faltas contra la corrupción Cuatro de los más cercanos colaboradores del exgobernador de Veracruz han salido de la cárcel en los últimos días. Entre ellos está su jefe de policía, Arturo Bermúdez, acusado de desaparecer a 15 personas PORTAVOZ / AGENCIAS
A
La fiscalía ha condenado que se permita que los probables responsables de desapariciones forzadas y del saqueo de Veracruz enfrenten sus procesos en libertad. Según la oficina dirigida por el fiscal Jorge Winckler “nuevos criterios jurisdicionales” están permitiendo la salida de la cárcel de los responsables
JAVIER Duarte, antes de ser extraditado a México. (Foto: CORTESÍA)
ltos cargos del Gobierno de Veracruz durante el mandato de Javier Duarte enfrentarán sus juicios en libertad. En los últimos cuatro días la cúpula política y policial del exgobernador encarcelado ha salido a la calle a pesar de las protestas de la fiscalía, que los considera la cabeza de la estructura de corrupción puesta en marcha por Duarte. El caso más llamativo es el de Arturo Bermúdez, jefe de la policía durante su Gobierno, acusado entre otros delitos de la desaparición forzada de 15 personas. Bermúdez salió este miércoles de prisión. Días atrás abandonaron la cárcel de Pacho Viejo, Mauricio Audirac, extesorero, y Francisco Valencia, exsecretario de Obras Públicas, ambos acusados de delitos como peculado o tráfico de influencias. Además de ellos, este miércoles, el abogado de Luis Ángel Bravo, fiscal general durante la misma etapa (2010-2016) confirmó a El País que su cliente saldrá de prisión en las próximas horas. Bravo está acusado de desaparición forzada. Su caso se suma al de otro gru-
po de altos funcionarios que han dejado la prisión en los últimos días, como Juan Antonio Nemi Debi, exsecretario particular de Duarte, y Flavino Ríos el gobernador interino que facilitó la huida de Duarte al poner a su disposición un helicóptero para que dejara Veracruz. Ambos abandonaron la prisión y están en calidad de “arresto domiciliario”, con el argumento de que padecen enfermedades que no pueden ser tratadas entre rejas. Georgina Domínguez, su jefa de prensa y operadora mediática, también salió de la cárcel por problemas médicos. Sus liberaciones y la velocidad de las mismas, en medio del relevo político tanto a nivel nacional como en Veracruz, será una prueba para el Gobierno de López Obrador, justo en el momento en el que más ha sido criticado por no querer investigar casos de corrupción del pasado. Gobernador de Veracruz entre 2010 y 2016, Javier Duarte representa como pocos la corrupción durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Según señaló la fiscalía en el proceso en su contra, Duarte usó la estructura del Gobierno del Estado para crear una red de empresas inexistentes y desviar, así, cientos de millones de pesos. Por ello fue condenado en octubre a nueve años de prisión. Mientras esto ocurría, la fiscalía de Veracruz fue encarcelando a su círculo más cercano: Bravo, Bermúdez y Audirac.
La fiscalía ha condenado que se permita que los probables responsables de desapariciones forzadas y del saqueo de Veracruz enfrenten sus procesos en libertad. Según la oficina dirigida por el fiscal Jorge Winckler “nuevos criterios jurisdicionales” están permitiendo la salida de la cárcel de los responsables. Según la fiscalía, en el caso de Bermúdez existen testimonios de víctimas sobrevivientes, testigos presenciales y pruebas periciales que evidencian que el que fuera jefe de la policía “encabezó una estructura organizada que desde la Secretaría de Seguridad Pública cometió de manera sistemática desapariciones forzadas” por lo que la única medida cautelar posible es la prisión preventiva, exigió el ministerio público en un comunicado. Los funcionarios en prisión preventiva han salido gracias a varios amparos que los protege de unas investigaciones supuestamente parcializadas y orientadas políticamente. En el caso de Luis Ángel Bravo, el exfiscal denuncia que los dos testigos de cargo contra él son Bermúdez y Gilberto Aguirre, exjefe de servicios periciales. Ambos han pedido “que se enjuicie políticamente a Winckler” porque según su versión fueron torturados después de su detención, señaló el abogado de Bravo a El País. La fiscalía de Veracruz tampoco comparte la decisión jurisdiccional
por la cual los probables responsables de desvío de recursos públicos han sido liberados en los últimos días, al modificarle su medida cautelar de prisión por la de una mínima garantía económica —que no se compara ni remotamente con el monto de mil 200 millones de pesos (58 millones de dólares) que ha sido acreditado como probable quebranto patrimonial causado al Estado, imputable a Mauricio Audirac y José Antonio Nemi, exsecretario particular de Duarte. En estas investigaciones se tiene acreditado plenamente por datos de auditoría, la probable participación de éstos en el enorme desfalco financiero. La Fiscalía General del Estado reitera su condena a una serie de resoluciones judiciales contrarias a tratados internacionales, interés social así como a la exigencia de justicia del pueblo de Veracruz, mismas que serán combatidas con los medios legales procedentes. Al mismo tiempo, lo supuestos errores judiciales, han proporcionado artillería suficiente al nuevo gobernador, hombre muy cercano al presidente López Obrador, para cargar contra el fiscal por considerarlo “el abogado personal del exgobernador (Miguel Ángel) Yunes”. Cuitlahuac García ha expresado su deseo de sustituir a Winckler, pero su mandato es de nueve años por lo que, en un hecho inédito, ha instado al “pueblo de Veracruz a manifestarse” sobre si su titular debe seguir o no.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
MUNDO
Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar” Madame de Sévigné
CRISIS
Líbano acelera retorno de los refugiados sirios Las alarmas de una inminente bancarrota en Beirut y el paulatino cese de los combates en el país vecino impulsan la salida de los desplazados PORTAVOZ / AGENCIAS
U
Mientras Beirut contabiliza en más de 1,5 millones los nacionales sirios en su territorio (que representan un cuarto de la población total), la ONU asegura que hay menos de un millón
n millar de refugiados ha abandonado este miércoles Líbano rumbo a Siria, según ha anunciado la Seguridad General libanesa, que cifra en 50 mil los retornados en 2018. Se trata de la partida más numerosa realizada en un solo día desde que el pasado mes de julio el Gobierno en ciernes lanzara una política para incentivar el retorno de parte de los 1.5 millones de refugiados sirios que alberga el país. Mientras la sociedad libanesa apoya la retórica del Ejecutivo y se muestra favorable al retorno, los defensores de los derechos humanos advierten de que “la guerra sigue matando en Siria”. Sin embargo, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) eleva a 9 mil las personas que han retornado este año a Siria debido a las iniciativas organizadas por el Gobierno libanés. Y según estos datos, casi 5 mil individuos regresaron a su país de forma espontánea, “aunque esta cifra pueda ser superior”, precisa en Beirut su portavoz, Lisa Abu Jalil. La guerra de cifras entre ACNUR y el Gobierno libanés también se da en el número de refugiados que están en territorio libanés. Mientras Beirut contabiliza en más de 1,5 millones los nacionales sirios en su territorio (que representan un cuarto de la población total), la ONU asegura que hay menos de un millón. Las posturas enfrentadas entre el Ejecutivo libanés y ACNUR sobre el devenir de los refugiados sirios se originaron en 2015, cuando Líbano cerró su frontera y prohibió todo nuevo registro de refugiados. Conforme saltan las alarmas de una inminente bancarrota en Beirut y los combates decaen en la vecina Siria, la salida de los refugiados se ha convertido en una prioridad en la agenda nacional. El responsable de exteriores libanés, Yibran Basil, se ha erigido
REFUGIADOS sirios se identifican ante las fuerzas de seguridad libanesas durante un retorno organizado este verano desde la localidad de Arsal y fronteriza con Siria. (Foto: NATALIA SANCHA)
como portavoz del ala más partidaria del retorno masivo de sirios a zonas de su país en los que se han acallado los combates. Esta postura ha acabado generando una crisis con ACNUR, que advierte que “el conflicto sirio sigue activo”. Este año cierra con más de 5.000 féretros en una guerra que arrastra medio millón de muertos y que ha desplazado internamente a un tercio de los 18 millones de habitantes que tiene Siria. Por cada sirio que retornó a su hogar en 2017, tres tuvieron que desplazarse por la violencia. PÉRDIDAS ECONÓMICAS El primer ministro libanés, Saad Hariri, encarna el ala más moderada en su parlamento y está dispuesto a “seguir soportando el peso de los refugiados” mientras se cumplan las promesas de nuevas inversiones internacionales en este pequeño país de Oriente Próximo. El Banco Mundial eleva a 17 mil 300 millones de euros las
pérdidas de la economía libanesa desde que comenzó la contienda en la vecina Siria. Unas cuentas que no cuadran para Hariri, que sólo ha recibido de la comunidad internacional 7 mil millones desde 2011. A pesar de todo, el país levantino y tablero habitual donde Teherán y Riad redimen sus rencillas regionales, ha logrado fraguar un consenso interno para evitar ser arrastrado por el vecino conflicto. Resucitar la economía libanesa se ha convertido en el nuevo leitmotiv del Ejecutivo de Beirut, junto con la estabilización y la seguridad de la zona. Las ayudas de la ONU también menguan, mientras que tan solo 50.000 refugiados han sido reasentados en terceros países desde Líbano en cerca de ocho años. “La falta de voluntad política por parte de los países ricos en compartir la responsabilidad sobre la mayor crisis de refugiados en el mundo ha facilitado que los países limítrofes de Siria justifiquen
sus propias iniciativas para cerrar las fronteras o devolver a los refugiados”, concluyen en un reciente informe seis ONG internacionales. En este ambiente de hartazgo generalizado, partidos políticos como el cristiano Movimiento Patriótico Libre (al que pertenece el presidente de Líbano, Michel Aoun) o el de su aliado chií Hezbolá, demandan que se normalicen las relaciones con el presidente sirio, Bachar el Asad. Pero entablar un diálogo con Damasco en nombre de los refugiados “significa legitimar al régimen de El Asad”, según critican los políticos libaneses enfrentados al mandatario sirio, como el primer ministro Hariri o el líder del partido cristiano Fuerzas Libanesas, Samir Geagea. Moscú se ha ofrecido como mediador para coordinar el regreso de al menos 1,7 millones de refugiados sirios de los 5,6 que acogen los países limítrofes, Turquía, Jordania y Líbano, en un plan avalado por Damasco.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
LUCES
83 ANIVERSARIO
Los 5 temas más famosos de Armando Manzanero
Foto: CORTESÍA
Con la producción de más de 400 canciones se ha consagrado como el maestro del bolero en la actualidad. Sus producciones han sido interpretadas por artistas de renombre internacional, además de participar en soundtracks para telenovelas y producciones cinematográficas
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
A
rmando Manzanero Canché es, sin duda, el cantautor iberoamericano romántico por excelencia. Con la producción de más de 400 canciones se ha consagrado como el maestro del bolero en la actualidad. Sus producciones han sido interpretadas por artistas de renombre internacional, además de participar en ‘soundtracks’ para telenovelas y producciones cinematográficas. En sus inicios Manzanero compuso en 1960 el tema ‘Somos Novios’ la canción adquirió tal fama, debido a su letra dedicada al romance inicial del noviazgo, que fue traducida para Elvis Presley con el título ‘It’s impossible’ y al francés con el título ‘J’ai mal de toi’. Ha sido grabada por Vikky Carr, Luis Miguel, Dennis Brown, Andrea Bocelli, Danna Paola y el mismo Manzanero. “Contigo aprendí que existen nuevas y mejores emociones” es la frase inicial de otro de los boleros más conocidos de Manzanero, esta canción fue incluida en el álbum ‘Romances’ de Luis Miguel en 1997. Fue compuesta por Manzanero en 1967 e interpretada por él mismo junto al español Carlos Cuevas en su disco ‘Duetos’ en 2001. En 1992, el grupo de música norteña ‘Bronco’ publicó el disco ‘Bronco por el mundo’ donde realizaban un cover de la canción de Armando Manzanero ‘Adoro’. El bolero de 1967 fue adaptado al estilo norteño e interpretado por ambas voces en un video clip que ayudó a que la música norteña trascendiera las fronteras de México. En 2011 el tema fue retomado por el cantante español David Bisbal, acompañado de piano y una orquesta de violines en su disco ‘Una noche en el teatro Real’. ‘Esta tarde vi llover’, además de ser uno de los boleros compuesto por el yucateco Arman-
do Manzanero, también lidera el ranking histórico de las 50 mejores canciones de la música latina entre 1920 y 2015 según la revista Billboard. Formaba parte del ‘Long Play’ ‘A mi amor...con amor’ producido por el sello discográco RCA Víctor. La canción ha sido interpretada en inglés por Tony Bennett en 1968 y junto con Alejandro Sanz en 2011. ‘Nada personal’ fue una novela mexicana realizada en 1996 y que contaba con una de las canciones del cantautor mexicano Manzanero a dueto con la actriz y cantante Lisset Gutiérrez. La canción formaba parte de la introducción de la telenovela y fue escrita expresamente para ese propósito, sin embargo, logró popularidad debido a ese sello romántico típico de Manzanero. Su última interpretación ha sido en la voz de la peruana Tania Libertad a dueto con el cantautor mexicano en el álbum “Des Armando a Tania”
En sus inicios Manzanero compuso en 1960 el tema ‘Somos Novios’ la canción adquirió tal fama, debido a su letra dedicada al romance inicial del noviazgo, que fue traducida para Elvis Presley con el título ‘It’s impossible’ y al francés con el título ‘J’ai mal de toi’. Ha sido grabada por Vikky Carr
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
FIN DE SEXENIO
Seis de 10 delitos al alza en Chiapas Se hizo público un balance estadístico de la situación que prevalecía en la entidad, durante los meses anteriores al inicio de la gestión de Manuel Velasco Coello, y lo que se reflejan en los últimos días de su gobierno Pág. 3
LUCES
Líbano acelera retorno de los refugiados sirios Las alarmas de una inminente bancarrota en Beirut y el paulatino cese de los combates en el país vecino impulsan la salida de los desplazados Págs. 21
Los 5 temas más famosos de Armando Manzanero Págs. 22-23