Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 553
$7.00
Brújula perdida En una tierra lejana, una novedad causó furor entre sus habitantes, así también se fueron marcando los caminos de sus futuras vidas Págs. 12 y 13
RETO DE LA JUSTICIA
La escalada del crimen de Sínar Corzo llegó a la ONU El asesinato del defensor de derechos humanos propició una condena generalizada por parte de diversas instituciones y más de 100 organizaciones civiles, tales como la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) Pág. 8
Rutas invadidas por unidades irregulares Corrupción e inseguridad son algunos de los efectos negativos que vive actualmente el transporte público en Tuxtla Gutiérrez; transportistas esperan atención de autoridades Pág. 3
Patrón de parachicos preserva la tradición Niñas y niños vestidos con trajes multicolores y sonajas en mano danzaron en honor al Santo Niño de Atocha Pág. 9
#Cuesta TERMINA la temporada vacacional y comienza “la cuesta de enero”. Una crisis financiera temporal que afrontan 6 de cada 10 familias mexicanas, debido a la mala planeación financiera para costear las festividades y a la falta de flujo económico producto del cambio de administración pública. Un mes difícil para millones de personas, en el inicio de la Cuarta Transformación. (Foto: JACOB GARCÍA)
Las nuevas tarifas del pasaporte mexicano Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
ENVÉS
La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas” Alejandro Dumas
Palestra / La mentada cuenta
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
L
os comentócratas del área metropolitana de Chiapas casi logran opacar la eliminación de la seguridad privada para funcionarios, políticos y exmandatarios, con cargo al erario, al recordar que esta misma legislatura aprobó sin hacer muecas la cuenta pública de Manuel Velasco Coello, un político que casi siempre se sale con la suya en detrimento de los demás. A pesar de la mayoría morenista, bancada dividida por el cuestionable liderazgo del diputado Marcelo Toledo Cruz, la cuenta pública de Velasco pasó untadito sobre pan. Los cuestionamientos varios, motivados en su mayoría por el descontento con la pasada administración estatal, obligaron a Marcelo Toledo a declarar que no se fue limpia la mentada cuenta.
Más de 20 observaciones llevó el documento entregado a la Auditoría Superior del Estado, que de acuerdo con la normatividad, tendrá hasta seis meses para revisar y exigir solventaciones. El punto aquí es que dicha cuenta tenía que ser aprobada en lo general y remitida para su revisión. Es el procedimiento constitucional. Nos guste o no, así tenía que ocurrir; el problema es que no lo comunican bien. Aunque por otro lado, tampoco nos hagamos muchas ilusiones de que se encuentre algo para el escándalo y ver caminar a Manuel al patíbulo mediático. La suerte política se halla de su lado desde hace tiempo y no parece haber indicadores de que el viento le vaya a soplar en otra dirección en el futuro inmediato. Al contrario, muchos temen se siga encumbrando.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio) Hay voces en Morena, como las de @mijisoficial y @LillyTellez, que tienen el valor de poner distancia respecto de la postura de silencio del gobierno mexicano sobre la dictadura venezolana. Es de reconocerse y celebrarse. Héctor Díaz-Polanco (@diazpol) Piénselo un minuto. Cuántos negocios turbios terminarán y cuántos rufianes perderán sus enormes ganancias ilícitas a raíz del combate que hace el actual gobierno al huachicoleo. Unos 60 mil millones de pesos irán a cosas útiles para todos. Es una delicia. Abraham Mendieta (@abrahamendieta) La derecha defiende el huachicol porque con él financiaba sus campañas: la compra de voto, el chayote a medios, los porros, los sobornos a magistrados... Acabar con el huachicol no es solo un bien para las finanzas públicas: es fundamental para la democracia.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1907.- Estalla la huelga de Río Blanco, Veracruz, precursora de la Revolución Mexicana, la cual ocurre como consecuencia de las múltiples inconformidades que el pueblo tiene contra el gobierno de Porfirio Díaz. 1943.- Muere el ingeniero Nikola Tesla, a quien se atribuye la invención de la corriente alterna, la transmisión de energía inalámbrica y cerca de 800 descubrimientos más. Nace en julio de 1856. 1981.- Fallece el escritor, abogado, académico y diplomático mexicano Antonio Castro Leal, miembro de El Colegio Nacional e integrante del grupo de “Los siete sabios”. Se desempeña como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y embajador ante la Unesco. Nace el 2 de abril de 1896. 1986.- Muere el escritor mexicano Juan Rulfo, una de las principales figuras de la literatura hispanoamericana cuyo reconocimiento mundial se debe a las obras “Pedro Páramo” y “El llano en llamas”. Nace el 16 de mayo de 1918.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
CAPITAL
Yo no tengo la culpa de que la vida se nutra de la virtud y del pecado, de lo hermoso y de lo feo” Benito Pérez Galdos
ENTREVISTA
Rutas invadidas por unidades irregulares Corrupción e inseguridad son algunos de los efectos negativos que vive actualmente el transporte público en Tuxtla Gutiérrez, transportistas esperan atención de autoridades TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA / ÓSCAR AQUINO / ARIEL SILVA
H El transportista señala que al igual que ha pasado con su ruta, otras en la ciudad también se han visto afectadas por la presencia de nuevas rutas cuyas unidades aún no cuentan con la documentación en orden
ace más de dos décadas y media, Roseer Zavaleta Padilla empezó a trabajar como transportista, en aquel entonces era estudiante y compartía esa actividad con la conducción de una unidad de transporte público tipo combi de la ruta 48. En todo ese tiempo no se ha separado de la actividad, ahora es uno de los 22 concesionarios que tiene la ruta 73 en Tuxtla Gutiérrez. Él, igual que sus compañeros, aseguran que hoy en día el transporte público ya no es el negocio que antes fue, eso se debe primordialmente al alza en los precios de los insumos. A eso le agrega otros problemas, por ejemplo, la invasión de su ruta por parte de otras rutas como la 108, a la que señalan de actuar de forma irregular desde el año 2013. Actualmente, Roseer Zavaleta Padilla ocupa el puesto de secretario general de la ruta 73. “Fuimos objeto de invasión de ruta. La 108 es la ruta que nos invadió en mayo de 2013”, expresa al ser entrevistado por este medio. En aquel entonces, él y sus compañeros acudieron a las autoridades en busca de solución a la presunta afectación. “Fue un proceso viciado, un proceso que de fondo es un proyecto que nació mal, se brincaron las leyes del transporte, los reglamentos, hicieron un pacto y eso sustituyó prácticamente a la ley y al reglamento del transporte”. La ruta 108, señala Zavaleta, inició operaciones bajo el argumento de una fusión de rutas cuestionada dicha fusión por los concesionarios regularizados. “No es una
fusión porque prácticamente es otra ruta la que hicieron”. La presunta invasión de ruta continúa, las unidades de la ruta 108 operan diariamente sin que se haya emitido algún resolutivo en cuanto a la legalidad de la ruta en cuestión. Ante ello, buscan la intervención de las autoridades, incluso, en la presente semana buscarán entregar una solicitud de audiencia con el presidente municipal capitalino, Carlos Morales Vázquez y un grupo de representantes de la Secretaría del Transporte. “Nos sentimos vulnerados en nuestros derechos porque es una nueva ruta, no está en reglamento esa fusión, y nosotros no estamos en desacuerdo con esa fusión siempre que esté dentro de la ley, pero que la hubieran hecho por el itinerario de donde pasa la ruta”. Agrega que por esa situación “resultan afectadas 44 rutas”. En caso de ser recibidos, pretenden exponer ese y otros asuntos. En ese sentido, Zavaleta Padilla asegura que también se han visto afectados por la presencia de transporte foráneo que levanta pasajeros en el área urbana a
pesar de que lo tienen prohibido por reglamento. Desde hace algún tiempo, los concesionarios han resentido la baja de ingresos por conducto del transporte. Los costos de producción se han incrementado considerablemente. Ya no es como antes. El transporte ha dejado de ser redituable. Es un sector que ha sido manipulado, utilizado como moneda política de cambio, un medio que gobernantes anteriores han usado para ganar simpatizantes o realizar negocios. El transporte público se empapó de corrupción. Roseer Zavaleta señala que han tenido la intención de ampliar el número de unidades de la ruta 73, dice que si no lo han hecho es porque no ha habido viabilidad jurídica para ello. Sin embargo, existen en la ciudad otras rutas que trabajan sin tener completamente en orden sus documentos. “Hemos sido respetuosos de la ley tanto en cobertura de ampliación de ruta como en número de unidades, pero como todo esto lleva un proceso adinistrativo, nosotros hemos sido muy respetuo-
Hemos sido respetuosos de la ley tanto en cobertura de ampliación de ruta como en número de unidades, pero como todo esto lleva un proceso administrativo, nosotros hemos sido muy respetuosos en ese sentido y no nos hemos prestado a realizar acciones ilícitas”: Roseer Zavaleta Padilla. Secretario General de la ruta 73
Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
Viene de la página 3
Actualmente, la ruta 73 cuenta con 22 unidades regularizadas. Han querido ampliar la ruta y el número de unidades, pero no han podido hacerlo por no ser viable legalmente
sos en ese sentido y no nos hemos prestado a realizar acciones ilícitas”. En cambio, otros transportistas, en contubernio muchas veces con la autoridad, han realizado actos “como revivir concesiones muertas o comprar concesiones que están dormidas porque en otros municipios o en otras rutas no han sido rentables”. Esa corrupción adentro del rubro transportista ha generado también un ambiente de inseguridad tanto en las combis como en los taxis, ya que al haber unidades piratas, se permite que civiles sin uniforme y sin identificación oficial manejen los vehículos y en ellos cometan delitos. Al respecto, Roseer Zavaleta señala que en fechas recientes han sucedido feminicidios, secuestros y robos a bordo de unidades del transporte público irregulares. “Desafortunadamente, algunas autoridades se han prestado a recibir algunas dádivas, o bueno, no son dádivas, más bien un recurso bastante atractivo y le dieron entrada a este tipo de situación”. Ahora, lo que espera este grupo de concesionarios de la ruta 73 es tener el acercamiento con las autoridades, al mismo tiempo confían en que los nuevos titulares de la Secretaría del Transporte ayuden a realizar el reordena-
miento en las rutas del transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez. Finalmente, Roseer Zavaleta indicó que como consecuencia de los bajos ingresos que perciben tanto los dueños de las concesiones como los operadores, ha disminuido la calidad del servicio y se han dejado de aplicar medidas como la capacitación y actualización de los choferes, así como la revisión de permisos y documentación.
Nos sentimos vulnerados en nuestros derechos porque es una nueva ruta, no está en reglamento esa fusión, y nosotros no estamos en desacuerdo con esa fusión siempre que esté dentro de la ley, pero que la hubieran hecho por el itinerario de donde pasa la ruta”: Roseer Zavaleta Padilla. Secretario General de la ruta 73
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
VOCES A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
No se tome la vida demasiado en serio; nunca saldrá usted vivo de ella” Elbert Hubbard
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
Subestimando al sub
A
propósito del 25 aniversario de la irrupción del movimiento zapatista en Chiapas, éstos se mostraron en un despliegue realizando ejercicios militares. En una explanada cientos de milicianos zapatistas en voz del comandante Moisés se manifestaron en contra del Tren Maya, los proyectos mineros en territorios indígenas y la plantación de un millón de árboles. En su conferencia mañanera López Obrador se dijo respetuoso de la opinión del EZLN de quienes dijo: están en su derecho de opinar. Además levantó los brazos como símbolo de amor y paz. Contrario a él, sus seguidores en medios de comunicación y redes sociales se expresaron en abierta descalificación contra el Sub Comandante Galeano, antes Marcos. Le dijeron de todo a los zapatistas: salinistas, neoliberales, mafia del poder, vendidos y de traidores a la 4T no los bajaron. ¿Nos encontramos ante un doble lenguaje donde el presidente dice una cosa, pero en la práctica, se hace otra? ¿Realmente medirán las consecuencias de enfrentar y pretender apabullar al Sub Marcos con una guerra mediática, como si éste pensara en salir corriendo con la cola entre las patas?. No lo creo. En su defensa ciega alimentan una confrontación innecesaria con un adversario que, dígase lo que se diga, tiene suficientes espectadores para contrarrestar vilipendios, ignorarlos incluso. Se subestima el potencial mediático internacional de un líder que ya está en las enciclopedias del siglo XX. En palabras del Sub Marcos o Galeano: “Hay una especie de nueva religión que se está gestando. Ya las luchas no son por una demanda, sino que hay luchas buenas y hay luchas malas. Para ponerlo en un lenguaje que entiendan: están las luchas buenas y están las luchas que sirven a la mafia del poder, el arte “bueno” y el que sirva a la mafia del poder, el quehacer científico “correcto” y el que sirve a la mafia del poder. Todo lo que no se guíe por el nuevo pensamiento único que se está normando, es parte del enemigo. Y la fe, o la nueva fe, que se está gestando ahora, necesita de un individuo excepcional, por un lado, y una masa que lo siga”. El poder del líder zapatista está en la palabra. No se deben confundir. El ubicarse en la izquierda ideológica no los obliga a uniformarse o alinearse. Ellos intentaron postular a Marichuy, una candidata para defender sus causas, pero no lo lograron. La vía democrática los inhibió de participar con sus condicionamientos y el uso de aplicaciones o tecnologías que no están al alcance de las comunidades indígenas. Se asoma entonces el fantasma de una rebelión que fue capaz de cimbrar la estabilidad política del país. ¿qué van a hacer con ellos? ¿Reprimirlos? ¿ignorarlos? ¿convencerlos? Porque, si es así, descalificarlos no es el camino. No se debería subestimar al Sub... EJECUCIONES El periódico Reforma y el Presidente, sostuvieron una escaramuza la semana pasada. El diario dio a conocer la cifra de ejecuciones a un mes del arribo al poder del nuevo gobierno. Alfonso Durazo, el Secretario de Seguridad, cuestionó la metodología y por ende las cifras que se manejan. Después Reforma dio cifras pormenorizadas por cada estado y por cada fecha en fueron conocidas según reportes de información. Lo cierto, más allá de las cifras, es que es demasiado pronto para pretender revertir una tendencia que desafortunadamente se ha mantenido durante dos sexenios. Aún está por implementarse la estrategia de la Guardia Nacional y los programas que apoyaran a los jóvenes para mantenerlos alejados a la tentación del dinero fácil de la delincuencia organizada. Hay que darle tiempo al tiempo…
Pagar es corresponder
A
raíz del conflicto en la colonia Amador Hernández, en la zona de conflicto, por la construcción de la carretera que con propósitos de estrategia militar construye el gobierno hacia la reserva de los Montes Azules, una comisión de seis miembros de la COCOPA, llegaron a esa comunidad en los últimos días de agosto de 1999 para recibir la versión de los campesinos prozapatistas del enfrentamiento que estos habían tenido con miembros del Ejército en su oposición a la carretera. Como parte de la Comisión iba el doctor y diputado Fernando Correa Suárez, representando al Congreso del Estado y conocido por su actitud antizapatista y antindigena y su intolerancia declarada ante todo proceso democrático y cambio político que no sea del PRI. Cuando estos diputados y sus acompañantes llegaron a la comunidad, iban acalorados, fueron recibidos con muestras de hospitalidad campesina: Los pasaron adelante y los sentaron en bancas a la sombra; después de las presentaciones, las mujeres batieron el pozol y empezaron a darle a cada quien una jícara llena de la fresca bebida, menos al doctor Correa. El coordinador de estos legisladores, al observar que a uno le faltaba su bebida, le dijo a una de las señoras que repartían: —Le falta uno su pozol. —La señora se agachó y no dijo nada, haciendo mutis de la escena con las otras. —Faltó una jícara – insistió otro de los diputados al campesino que parecía llevar la voz cantante. —A él no le damos nada, porque no le merecemos nada. Él no nos da respeto en su cámara de diputados, nosotros no le damos pozol en nuestra comunidad. Así ‘tamos a mano. –Contestó el campesino.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
Bocacalle Arcadio Acevedo
La banda del triciclo rojo (fragmento) La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla. GARCÍA MÁRQUEZ
(…) Ladilla inolvidable, el otro cachivache enquistado en mi corazón sin remedio es una caja de pino multifacética, precursora de los modernos transformers. Les platico la historieta: a finales de los años cincuenta, la familia Acevedo Martínez ocupábamos una de las tres partes en que había sido fraccionado un convento de las Hermanas de Santa María del Monte Carmelo en Zamora, Michoacán. Era la víspera de Santos Reyes. Los tres hermanos mayores –Humberto, Arcadio, Socorro- garabateábamos nuestras cartas de solicitud a los Magos de Oriente. Dos años antes, Humberto se había dirigido a ellos en éstos o similares términos: “Queridos Reyes, soy Beto, me porté bien, estudié en la escuela y si no es molestia les pido que me traigan un triciclo rojo. Gracias”. Los enigmáticos y generosos monarcas decidieron unilateralmente catafixiarle el velocípedo por un paquete de galletas Marías. Al año siguiente, Humberto me incluyó en su demanda: “Queridos Santos Reyes, Beto y Cayo nos portamos bien y obedecimos a mis papás. Les pedimos un triciclo para los dos del color que sea”. En sus prisas por atender a la chiquillada, pensando en nuestra integridad física seguramente, los reyes le obsequiaron un balero de mezquite a Humberto y a mí unas canicas de barro. Esa víspera a la que hice referencia líneas arriba, engrosamos la lista con nuestra hermana Socorro y estiramos el regio tratamiento: “Queridos Santos Reyes Magos, nos volvimos a portar mejor, pregúntenle a mis papás y a los maestros. Les pedimos un triciclo para Beto, Cayo y Coco aunque ya nunca nos traigan nada a ninguno. Les dejamos un birote con miel junto a los zapatos para que no pasen mucha hambre. Gracias”. Sometimos la carta a la supervisión de nuestra madre. Mamá cuervo, madre leona, acabó de leerla con los ojos mojados. “De risa. Está bien chistosa la carta”, dijo. Esa noche, azotada nuestra duermevela por la ansiedad y la incertidumbre, duró un siglo. Un siglo por cabeza. Ni la Biblia consigna una noche así. Nos levantamos tempranito. Corrimos enseguida al patio, al lado de la recámara de nuestros padres, donde los Santos Reyes solían dejar los regalos que se les pegaba la gana cuando no se olvidaban de acordarse. Tampoco esta vez había triciclo. Pero sí una flamante carreta de ocote. Tenía grandes ruedas. Medía alrededor de un metro de largo por ochenta centímetros de ancho y cuarenta de alto. Socorro Cenicienta miraba alelada la calabaza transformada en precioso carruaje. La fascinación le duró poco. En cuanto acabó de ponerse el sol salimos a la calle, le explicamos que, a falta de caballos o burros, los coches de madera necesitaban para moverse de por lo menos un niño o niña de fuerza. La ilustramos sobre los peligros de conducir por primera vez una máquina desconocida; le hablamos de la fragilidad y torpeza natural de las mujeres y de la fuerza y pericia natural de los hombres; le dijimos que nuestro deber de varones era protegerla. Enseguida nos trepamos Humberto (piloto)
y yo (copiloto) a la carreta. Parando a ratos, nosotros animándola de continuo, Socorro empujó, en tramos empinados, a lo largo de cuatro cuadras. De repente dijo “prefiero mi media muñeca”. Dio media vuelta y se marchó. No le volvimos a ver ni el pelo. Ante tamaña deserción, acordamos los intrépidos corredores: siempre alrededor de la manzana de nuestra casa, empujar una cuadra cada uno. Haciendo valer su primogenitura, Humberto exigió el primer turno. Había un poderoso motivo: al cabo de la segunda cuadra, en el Jardín de la Madre, vivían tres guapas muchachas de Cotija, Michoacán, a una de las cuales –Patricia- se esmeraba en impresionar. De manera invariable pasábamos frente a ellas, Humberto en calidad de soberbio Ben Hur a bordo de su veloz cuadriga y yo cual anémico y jadeante borrico. Las ruedas de la carreta nos soportaron dos semanas. Puesto que no las teníamos de repuesto y los Queridos Santos Reyes Magos volverían hasta el año siguiente, empujados por el ingenio (acicateado éste por la necesidad), sin curso previo de reorientación vocacional, abocamos la carreta a diversos menesteres. Colocada horizontal en un extremo del patio, hacía las veces de portería si jugábamos futbol. Bocabajo, nosotros sentados en el suelo, servía de mesa a la hora de comer, en caso de imprevistas visitas. O de silla para los adultos, en posición vertical. También fue cuna cuando mamá nos dejaba a cargo de las gemelas, aún bebés. Y basurero. Finalmente, las dotes científicas del tío Francisco, hermano de mamá, transformaron la carreta en productora de alimentos orgánicos. La casa, parte de un ex convento, como ya dije, amén de sala, baño, cocina y comedor constaba de cuatro habitaciones en la planta baja. Arriba cuatro cuartos más en hilera, ajuareados de esperanzas, provistos de enormes ventanales sin vidrios y una extensa azotea, a la que llegaban a zurear y a zurrar decenas de palomas de un criadero aledaño. El tío Francisco hablaba poco, sonreía con frecuencia. En la cara de su hermana mayor, la más hermosa, sabía leer al pie de la letra el menú del día. Nos convocaba entonces a armar la clásica trampa para aves, mediante un puño de arroz o de maíz a modo de cebo, un palo atado al extremo de un hilo y bocabajo, con las fauces abiertas a medias, la bendita carreta. “Conque invadiendo propiedad ajena, chingüengüenchona”, les iba diciendo tío Francisco a las palomas capturadas antes de matarlas de un coscorrón. Mamá ponía cara de angustia cuando el tío bajaba con cuatro o cinco aves desplumadas. “¡Virgen santísima! Nos va a castigar Dios. Es pecado robar”, decía angustiada. Se persignaba. Procedía luego con sus manos, más diestras para las artes culinarias que para las caricias, a guisar a las intrusas en salsa de tomate verde. Casi nos arrancábamos las uñas a fuerza de chuparnos los dedos. De ordinario parca para comer, mamá repetía plato. Y volvía a persignarse al terminar.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
COMARCA
Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas” Frank A. Clark
PERSEGUIDOS
El retorno de los talibanes Su peregrinar ha desatado polémica. Se les ha asociado con diversos delitos que van desde trata de personas, violaciones, incesto, tortura y secuestro TEXTO Y FOTOS: DARINEL ZACARÍAS
E
Les llaman “Lev Tahor”, en Israel les denominan “Talibanes Judíos”; son asociados con el uso del terrorismo extremo y el cataclismo, donde van buscan imponer su ideología y se fanatizan con tener el sometimiento y todo, bajo su control
n el mes de junio de 2018, documenté el arribo de 400 judíos ortodoxos al municipio de Unión Juárez. Su estancia en este gélido municipio causó polémica. Esta congregación judía es motejada como secta ultraortodoxa; tiene su estadía en El Amatillo, un pueblo entre El Salvador y Guatemala. Y los llaman “los perseguidos”. Hoy nuevamente se les ha visto en los municipios de Cacahoatán y Unión Juárez, parece que su retorno está cerca. Vienen por un permiso de 180 días y están en busca de una hacienda u hotel que les permita vivir cómodamente. Sin embargo, por ahora su peregrinar ha desatado mucho más polémica. Se les ha asociado con diversos delitos que van desde trata de personas, violaciones, incesto, tortura y secuestro. Les llaman “Lev Tahor”, en Israel les denominan “Talibanes Judíos”, son asociados con el uso del terrorismo extremo y el cataclismo, donde van buscan imponer su ideología y se fanatizan con tener el sometimiento y todo, bajo su control. Su polémica va más allá de ultraconservadora vestimenta. Son perseguidos desde los tiempos de su Rabino Shlomo Erez Helbrans, quien murió ahogado en el afluente Shujubal, ubicado en san Jerónimo, perteneciente a Unión Juárez. Los cerca de 400 judíos ortodoxos asilados en Unión Juárez decidieron mudarse de manera momentánea a Guatemala, con
rumbo a la aldea El Amatillo, Santa Rosa en Guatemala, para realizar el llamado Kadish, en lo que ellos denominan Viaje Divino. Uriel Goldman es el secretario de esta comunidad “Lev Tahor”, quien en su momento explicó que su estancia en Unión Juárez obedecía a buscar asilo político, pues habían sido expulsados de Estado Unidos, luego de Canadá y posteriormente de Sololá, Guatemala. Sin embargo, estas 60 familias se han dispersado en Guatemala y Chiapas. Son buscados por la justicia y acusados de diversos delitos. Dicen que son un grave peligro. Y las autoridades, ya prendieron las alarmas. El hecho que “reabrió” el expediente fue la desaparición de Chaim Teller, de 12 años, y su hermana Yante Teller, de 14, quienes fueron encontrados por las autoridades en la muni-
cipalidad de Tenango del Aire, a unos 40 kilómetros al sur de la Ciudad de México. Según la acusación, los adolescentes fueron secuestrados el pasado 8 de diciembre cerca de su hogar en la localidad de Woodridge (Nueva York) por miembros de “Lev Tahor”, quienes planeaban llevarlos de vuelta al campamento del grupo en Guatemala. Pese a su descripción de la vida austera, en los últimos días han surgido varias acusaciones en torno al uso de formas extremas y violentas de control sobre sus miembros, incluyendo el uso de castigos corporales contra menores y el
matrimonio forzoso de mujeres menores de edad con hombres mayores. Por lo pronto, han arribado ya a los municipios de Cacahoatán y Unión Juárez algunas familias que son o fueron miembros de esta secta. Huyen, es claro. No sabemos si de sus líderes religiosos o de las autoridades. Es un tema de seguridad nacional y las autoridades deben estar atentas al actuar de estas familias judías. Por lo pronto, quien se frota las manos es Diego Valera Fuentes, pues les renta su hotel en 12 mil pesos diarios; si lo multiplicamos por 180 días, le genera grandes dividendos.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
RETO DE LA JUSTICIA
La escalada del crimen de Sínar Corzo llegó a la ONU El asesinato del defensor de derechos humanos propició una condena generalizada por parte de diversas instituciones y más de 100 organizaciones civiles, tales como la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
E
La impunidad en la que permanecen la mayoría de los asesinatos, amenazas y agresiones en contra de quienes defienden los derechos humanos fomenta la repetición de estos terribles hechos” Jan Jarab, representante de la ONU-DH México
l asesinato del activista y defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca, ocurrido el pasado jueves, propicio una condena generalizada por parte de diversas instituciones y más de 100 organizaciones civiles, tales como la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). A través de una publicación en su portal, el representante de la ONUDH en México, Jan Jarab, calificó este suceso como un “terrible recordatorio” de los riesgos que enfrentan quienes defienden las garantías de los ciudadanos de este país. “Compartimos la conmoción por el asesinato de Sinar Corzo y llamamos a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva, que incluya la posible relación con su labor de defensa de los derechos humanos, y permita llevar a los responsables ante la justicia. La impunidad en la que permanecen la mayoría de los asesinatos, amenazas y agresiones en contra de quienes defienden los derechos humanos fomenta la repetición de estos terribles hechos”, escribió Jarab. También se hizo un recordatorio sobre la detención arbitraria que sufrió Corzo y otro integrante del Comité Ciudadano de Defensa de los Derechos Humanos “El Coloso de Piedra”, por parte
SINAR CORZO Esquinca, activista y defensor de derechos humanos. (Foto: CORTESÍA)
de la policía municipal en 2013. Esto debido a una protesta vecinal que llevaban a cabo, entre otras razones, por las deficiencias en el acceso al agua potable. A raíz de estos hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió su recomendación 18/2015.
Por su parte, más de 100 organizaciones civiles, colectivos y grupos, entre ellos el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, señalaron en un comunicado que “Sinar Corzo recibió amenazas de muerte de parte de funcionarios tanto del
gobierno del estado como del propio ayuntamiento de Arriaga, así como por grupos de personas civiles de diferentes lugares”. Hasta el momento, las autoridades no han identificado al sujeto que acribilló al defensor a las afueras de su domicilio.
Rutilio festeja Día de Reyes El mandatario estatal aseguró que velar por la salud, educación, bienestar y derechos de la infancia chiapaneca, ocupa un lugar preponderante en su gobierno PORTAVOZ STAFF
Niñas y niños de distintos municipios de la entidad se reunieron en el Parque de Convivencia Infantil para partir la tradicional Rosca de Reyes junto con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y su esposa, Rosalinda López Hernández, quienes entregaron juguetes. Tras reconocer a quienes participaron en esta entrega de regalos a través de donaciones, el mandatario aseguró que velar por la salud, educación, bienestar y derechos de la infancia chiapaneca, ocupa un lugar pre-
ponderante en su gobierno, por lo que convocó a sumar esfuerzos. “Solamente juntos, sumados en una misma causa, podemos sacar adelante las propuestas más sensibles, por eso agradezco la colaboración de todas y todos para que, unidos, ayudemos a nuestra niñez. Quiero que sepan que lo que más deseamos es que las y los niños chiapanecos estén felices y estamos trabajando mucho para ustedes, porque son el presente y el futuro de nuestro estado”, manifestó. Asimismo, Rutilio Escandón visitó “La oruga de la ciencia”, un autobús que ha sido modificado para que las niñas y los niños obtengan conocimientos científicos a través de juegos y con el uso de su imaginación. Ahí, sugirió que este museo interactivo sea llevado a otras localidades para que más infantes tengan la oportunidad de acceder a él y desarrollar su creatividad.
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
COMARCA
09
FIESTA GRANDE DE ENERO
Patrón de parachicos preserva la tradición Niñas y niños vestidos con trajes multicolores y sonajas en mano danzaron en honor al Santo Niño de Atocha TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: ARIEL SILVA
El histórico recorrido de los parachicos sufrirá unas modificaciones, luego que el INAH y la Secretaría estatal de PC ordenara no danzar afuera o muy cerca de los atrios de algunas iglesias que resultaron dañadas por el terremoto del pasado 7 de septiembre de 2017
L
as sonajas, chinchines, tambores y carrizo sonaban en las calles al ritmo de la danza de niñas y niños de diferentes edades, quienes vestidos con trajes multicolores fueron guiados por el patrón de los parachicos para experimentar la tradición y cultura de la Fiesta Grande de Enero, en Chiapa de Corzo. En honor al Santo Niño de Atocha, los pequeños parachicos realizaron una peregrinación de un kilómetro, en compañía tanto de sus padres como del patrón Guadalupe Rubisel Nigenda, quien tiene la misión de preservar el ritual de las ceremonias y compartir esta práctica a las nuevas generaciones, de acuerdo con información de Televisa.News.
Fue así que el pasado fin de semana se dio inicio a esta celebración, la cual culminará el próximo 23 de enero. Nigenda señala que esta conmemoración representa “un rescate de más 70 años; nos dimos a la tarea junto con mis parachicos viejos, mi consejo de que era la oportunidad para que estos niños puedan bailar libremente y por segunda ocasión me visto como patrón para poder disfrutar con ellos la fiesta”. Por su parte, la promotora de la danza del parachico, Verónica
Acuña, comentó “para mantener viva la tradición, para evitar que se siga perdiendo, la labor del consejo de los Parachicos es esa mantener viva la tradición y tratar de que sea lo más apegado a lo que era antes”. Cabe destacar que, por motivos de seguridad, el histórico recorrido de los parachicos sufrirá unas modificaciones, luego que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría estatal de Protección Civil ordenara no danzar afuera o muy cerca de
los atrios de algunas iglesias que resultaron dañadas por el terremoto del pasado 7 de septiembre de 2017, entre ellas la de San Sebastián, patrono del pueblo mágico de Chiapa de Corzo, informó Nigenda. A más de un año del movimiento telúrico, el patrón argumentó que hay poco avance en los trabajos de reconstrucción, y que se observa el apoyo de las autoridades para agilizar el proceso, a pesar de ser considerado un pueblo mágico y atractivo turístico.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
¿SALDRÁS DEL PAÍS?
Las nuevas tarifas del pasaporte mexicano El aumento de precios en el trámite de este documento se disparó de 30 a 120 pesos PORTAVOZ STAFF
L
os incrementos se ven reflejados de acuerdo con la temporalidad que se necesite, ya sea de un año o de 10 años de vigencia. En su sitio web, la Secretaría de Relaciones Exteriores publicó los nuevos precios para este año
MÉXICO
PASAPORTE
COSTO DE PASAPORTE A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2019
Vigencia
Pago completo
2)Beneficio del 50% de descuento
1) 1 año
$610
$305
3 años
$1,265
$305
6 años
$1,265
$870
10 años
$2,670
3) $1,335
1)El pasaporte con vigencia de 1 año sólo se expide a menores de 3 años. 2) Mayores de 60 años de edad, personas con discapacidad y trabajo agrícolas (con Canadá). La discapacidad deberá comprobarse. 3) No aplica para trabajadores agrícolas. Si planeas realizar el trámite de tu pasaporte: El primer paso es agendar tu cita al 01 800 8010 773 o https//citas.sre.gob.mx
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PONCIO BERLANGA
Brújula perdida En una tierra lejana, una novedad causó furor entre sus habitantes, así también se fueron marcando los caminos de sus futuras vidas PARTE 1 DE 2 ÓSCAR AQUINO
A
quella noche, Poncio Berlanga cerró despacio la puerta al salir de su casa. Sus padres estaban durmiendo, la madrugada era fría. Decidido a irse, dejó a su familia y se encaminó sin rumbo definido en busca de una vida distinta. El padre de Poncio, un comerciante en decadencia, estaba a punto de quedar en la ruina, sus negocios dejaron de ser fructíferos como lo fueron al principio, 53 años atrás, cuando llegaron a habitar esa región de la Malaca. A pesar de que en aquella época los habitantes eran pocos, menos de 50, algunos de ellos poseían riquezas, bien fuera en dinero o en propiedades materiales como en el caso de la señora Mcrustifer, la anciana poderosa y lunática que aseguraba ser descendiente directa de la realeza de Brandemburgo, cosa que nunca nadie pudo confirmar. Siempre de ropas elegantes, la señora Mcrustifer llamaba la atención. Los demás la veían con cierta veneración, entre ellos comentaban cosas acerca de los azules ojos de esa señora anciana, pero poderosa. Fue ella la primera que adquirió una brújula con el padre de Poncio. Entonces, los pequeños aparatos causaron furor, eran objetos desconocidos para los vecinos de La Malaca. Incluso, alguno que otro sintió miedo al escuchar la explicación sobre el funcionamiento de las brújulas. Se rumoraba que uno de esos hombres había nacido en lo que ahora es Rusia y había migrado hacia La Malaca por su alergia al frío. En medio de la tundra pasó los primeros 14 años de su vida, permanentemente enfermo de los pulmones, aguantando los gélidos embates del clima, siempre tembloroso, el frío lo convertía en un debilucho. Desesperado de tanto estar enfermo, un día se aventuró a salir de casa, armado de valor, casi desprovisto de alimentos y de protección, inició un día un largo camino que terminó en La Malaca. El clima cálido del lugar fue lo que más atrajo a este ruso desamparado que desde entonces se quedó ahí. Se sintió feliz al descubrir que en cuestión
de horas su eterna gripa se había disipado. El ruso era un tipo de pocas palabras, nunca aprendió a comunicarse en otro idioma que no fuera su lengua materna. Tampoco sabía leer ni escribir. Viviendo en el hielo no tuvo acceso al estudio, apenas aprendió algunas cuestiones de cacería y fue por sobrevivencia. Por eso, cuando vio por primera vez las brújulas que el padre de Radomir ofrecía y más aún cuando la señora Mcrustifer adquirió una de ellas, él se llenó de miedo. Al ver los pequeños aparatos y cómo sus flechas cambiaban de dirección al moverlos, el ruso se fue a esconder en su casa. Las brújulas causaron furor entre los pocos habitantes de La Malaca. Atónitos, veían la manera en que las agujas indicaban las direcciones. En poco tiempo, entre ellos se volvió costumbre colocar las camas de sus casas apuntando hacia el norte, conforme lo señalaban sus brújulas. Aquellos tiempos coincidieron con la llegada de un grupo de migrantes a La Malaca, fue tanto que el pueblo se expandió rápidamente. Eso ayudó al padre de Poncio pues entre los nuevos habitantes se supo acerca de las brújulas y su sorprendente poder de ubicarlos y dar sentido a sus pasos diarios. El comerciante, tal vez más asombrado que sus clientes, los veía eufóricos al conocer las brújulas, casi incrédulos con esos pequeños aparatos. Fue así como llegaron los tiempos de bonanza para el padre de Poncio. Sus ventas incrementaron, gracias a ello pudo colocar ventanas nuevas en su casa, además, pudo saldar una parte importante de la deuda que tenía pendiente por la adquisición de las brújulas. El padre de Poncio, meses antes se había dejado encantar con las promesas que le hizo el señor Farid Argel Mónico, un árabe que en las orillas del pueblo y en los pueblos vecinos convenció a varias personas de invertir su dinero en la compra de brújulas. Les aseguró un futuro prolijo, juraba que las brújulas eran un invento reciente, pero altamente promisorio. Varios habitantes de las zonas vecinas, además del padre de Poncio, compraron cientos de brújulas
empaquetadas en cajitas de madera, con la facilidad de ir pagando poco a poco los embarques. Durante las primeras semanas, el padre de Poncio intentó vender sus brújulas entre los vecinos de La Malaca, pero se enfrentó con diferentes problemas. Primero, los vecinos no tenían idea de lo que era una brújula ni para qué podría servirles así que de entrada desecharon la posibilidad de comprar. Fueron muchos días así, sin poder vender la primera brújula mientras las provisiones en su casa habían comenzado a escasear, su esposa desesperó ante el rotundo fracaso del negocio por el que habían comprometido su dinero. -Ni con todas esas brújulas encuentras adónde ir para salir del problema en el que te has metidodijo la señora una tarde de esas, en la que tuvieron que aguantar el hambre por la falta de dinero para adquirir víveres. El de las brújulas resultó un negocio más lento de lo que el padre de Poncio esperaba y encima tenía al árabe esperando sus pagos puntuales. Cuando hicieron el negocio, el árabe fue muy claro al advertir que en caso de no tener los pagos, se cobraría con otros objetos o se llevaría a las esposas de los involucrados y más aún, si ellos se oponían, el árabe se cobraría con sus vidas. El padre de Poncio nunca le dijo a su esposa acerca del riesgo que corrían de que ella terminara sirviendo para el árabe. El tiempo apremiaba, el padre de Poncio no tenía el dinero. Hasta entonces no había podido vender una sola brújula. Estaba desesperado. Fue entonces cuando la señora Mcrustifer, con su habitual elegancia se acercó un día al padre de Poncio, le preguntó sobre el precio de los novedosos aparatos que tenía en venta. -Se llaman brújulas, sirven para ubicarse, conocer los puntos cardinales y saber hacia dónde debemos ir- fue la explicación que el padre de Poncio le brindó a la señora Mcrustifer. Ella compró la primera brújula. El padre de Poncio, desesperado por la falta de dinero, cobró su primera venta con un precio exagerado. Poncio Berlanga creció en medio de la pobreza familiar, sin muchas opciones de vida más que tratar de ser igual a su padre. Poncio presenció la pobreza y después el tiempo de bonanza. También vio cómo igual que una brújula, la vida le fue mostrando la dirección que tendría su destino.
AL CENTRO 13
Ilustraciรณn: VICDANIELS
s LUNES 7 DE ENERO DE 2019
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1986, muere Juan Rulfo, escritor jalisciense y uno de los más inuyentes escritores mexicanos del siglo XX, autor de El Llano en llamas y Pedro Páramo.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019 NO. 93
La escenografía
de Mónica Raya
FOTO: CORTESÍA
SU TRABAJO como escenógrafa ha puesto de relieve una capacidad particular para entrar en conversación con todos los participantes de una puesta en escena para la creación de una obra cuyo carácter colectivo es indudable
16
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
Habitar el espacio. La caja negra como lugar de todas las experimentaciones GIOVANNA RECCHIA E HILDA SARAY / INBA-CITRU FOTOS: INBA-CITRU
E
gresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y con una maestría en diseño escénico por la Yale School of Drama, Mónica Raya ha realizado una consistente carrera en el teatro. Escenógrafa reconocida, ha comenzado también a dirigir, La hija del aire, de Calderón de la Barca es su primera obra en este campo que amplía la visión del teatro que a lo largo de su carrera ha venido afinando. Su trabajo como escenógrafa ha puesto de relieve una capacidad particular para entrar en conversación con todos los participantes de una puesta en escena para la creación de una obra cuyo carácter colectivo es indudable. Merecedora del reconocimiento de la UNAM en su labor como catedrática, Mónica Raya trabaja como escenógrafa con un amplio abanico de propuestas como lo atestiguan sus más recientes creaciones: un arriesgado proyecto que lleva al límite los elementos de la creación teatral -Los justos, dirigida por Ludwik Margules, donde la creación escenográfica existe a partir de su inexistenciaasí como una obra eminentemente lúdica -1822, el año que fuimos imperio, dirigida por Antonio Castro- dos exitosas puestas en escena que tienen en el manejo espacial uno de sus mayores aciertos. A continuación, el relato que ofreció al proyecto de investigación “9 Escenógrafos mexicanos”, del INBA-CITRU. DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO AL ESPACIO ESCÉNICO El teatro comenzó a ser un fenómeno artístico atractivo al finalizar mis estudios en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Por ese entonces tenía la inquietud de desarrollar una tesis de licenciatura que fuera un laboratorio espacial para los alumnos de la escuela, un espacio de experimentación del espacio habitable, no una experiencia
1822, El año que fuimos imperio.
virtual como en los recorridos de la computadora, sino real, con espacios elementales que pudieran habitarse. Lamentablemente, no encontré un asesor que me apoyara en la concreción del proyecto, pero sí el consejo de un entrañable maestro que me hizo ver que el laboratorio que estaba buscando existía en la caja negra de un escenario. Desde entonces he dedicado mi vida profesional a explorar la “habitabilidad” de este espacio. Con la experiencia, explorando espacios diversos, he encontrado una ruta de trabajo que siempre es la misma: Lectura analítica del texto. Entrevista con el director. Investigación documental y gráfica. El planteamiento conceptual de una primera propuesta y de las que sean necesarias para obtener el acuerdo con el director. La elaboración del diseño, la maqueta y los planos. La asistencia a los ensayos y la revisión del espacio
para ajustar el contenedor de la acción escénica. La comunicación con el productor ejecutivo y los realizadores del proyecto. Supervisión de la realización y del montaje. Asistencia a los ensayos técnicos y generales. El estreno. La autoevaluación del proyecto. De estos momentos, para mí, la investigación documental y gráfica es sustancial en la elaboración del diseño de una puesta en escena. Disfruto enormemente el proceso de análisis y documentación. Porque la articulación del discurso escénico es compleja y la del discurso estético no lo es menos, la investigación es sustancial para la creación del discurso de los espacios de la escena, y aquí también entran las nuevas tecnologías, que forman vasos comunicantes con las nuevas tendencias artísticas del fenómeno escénico contemporáneo. No te puedes sustraer de los avances
en estos ámbitos pues si lo haces, la expresión de tu propio discurso estético se quedará en el pasado y dejará de ser una expresión de nuestro tiempo. EL EQUIPO CREATIVO La relación con el director depende obviamente de la personalidad del director. En todos los casos trato de ser una colaboradora fiel que ofrece opciones y rumbos alternos. Disfruto de esta lealtad y la aprecio como alternativa a mis propias propuestas estéticas. Detesto al escenógrafo que se preocupa sólo de satisfacer su gusto. Por otra parte, pienso que la colaboración con los otros miembros del equipo creativo es fundamental, no sólo como escenógrafa, sino como vestuarista o iluminadora. No creo que el planteamiento escenográfico sea el que necesariamente rige la propuesta escénica. El vestuario,
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
o la luz, pueden ser los verdaderos protagonistas, por ello, los acuerdos entre los creativos son absolutamente necesarios para lograr el todo orgánico de la puesta en escena. No creo que al escenógrafo “le corresponda” el diseño del vestuario o de la luz. Pero sí creo que, si el escenógrafo es también vestuarista o iluminador entonces puede crear una propuesta de diseño integral. Encuentro muy atractivas las puestas en escena donde el director es el responsable del diseño y aprecio cuando un solo diseñador plantea la totalidad de la puesta en escena, pero considero que una cualidad vital del escenógrafo es reconocer la importancia y la riqueza de colaborar con otros creativos. Creo que los resultados del trabajo en el escenario son los verdaderos parámetros de si es bueno o no concentrar las decisiones de diseño en una sola persona. EL ESPACIO DE LA CREACIÓN TEATRAL Creo que los espacios teatrales tienen una relación directa con la naturaleza de la puesta en escena. Cada puesta requiere de su propio espacio escenográfico y éste de un espacio teatral que lo contenga de manera óptima. La caja italiana permite el lucimiento del escenógrafo pero la verdad es que el espacio teatral que me fascina es el isabelino. La plataforma, las dos puertas, el escenario interno, el superior, las trampillas, la luz
Cuartetos.
del sol, la relación con el público... El universo entero cabe en este espacio y la escenografía es prácticamente prescindible. Me parece el espacio teatral más teatral. OBRAS PARA RECORDAR Tengo un cariño particular por el proceso de colaboración con Ludwik Margules. He diseñado para él, los espacios escenográficos de Cuarteto de Heiner Müller, Camino rojo a Sabaiba de Oscar Liera y Los justos de Camus. Todos los montajes se han llevado a cabo en el castigadísimo espacio teatral de El Foro, Teatro Contemporáneo. Para Cuarteto se diseñó una hermosísima caja de metal que se empotró en uno de los extremos del espacio del foro y el público se ubicó en el extremo opuesto. Entre el escenario, de tan sólo 1.40 m. de ancho, y la primera fila, se dejó un espacio de más de cuatro metros con el objeto de subrayar la distancia del espectador. La caja era muy hermosa y el
acero fue registrando una pátina que la hizo más hermosa y expresiva conforme pasaba el tiempo. En Camino Rojo a Sabaiba, Ludwik y yo coincidimos en alejarnos de la preocupación estética del espacio escénico y propusimos un espacio negro, antiescenográfico, iluminado por unas cuantas bombillas. El espacio reproducía estéticamente la fealdad y la desnudez del foro y los vanos arquitectónicos se redistribuyeron para hacer posibles las necesidades espaciales de Sabaiba. En lo personal era un manifiesto que protestaba en contra de las escenografías protagónicas que roban foco a los actores. En Los Justos el rigor antiestético y “antiteatral” de Ludwik se recrudeció y se propuso el diseño de un espacio enemigo de pirotecnias escenográficas y actorales. El espacio entre los actores y el público se redujo a 80 centímetros. Los actores trabajan contra un muro metálico como un
paredón y sus entradas y salidas son apenas suficientes. El espacio escénico se volvió microscópico. El espectador se volvió capaz de leer el pensamiento de los actores y de comprobar sus emociones. La iluminación consiste en un plafón de tubos fluorescentes sin teatralidad posible. No hay espacios oscuros que protejan al público de los actores, ni a los actores del público. La relación es cruel pero de una intensidad inolvidable. Me entusiasma pensar en una próxima colaboración con Ludwik. ¿Cuál será la próxima propuesta? EL RECONOCIMIENTO DEL PÚBLICO No sé si el público aprecie el discurso espacial y los riesgos de las propuestas escénicas. Tal vez sí lo hace y no hay manera de que yo me entere. Creo que las propuestas escenográficas que mencioné son sumamente interesantes pero faltan críticos que las registren y aprecien.
LA TECTÓNICA de las nubes.
17
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
Ilustración: BANSKY
18
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
PAíS
Debemos vivir y trabajar, en cada momento, como si tuviésemos la eternidad ante nosotros” Gabriel Marcel
EN SCJN
Un juez progresista hará el contrapeso a Obrador El ministro Arturo Zaldívar presidirá el Poder Judicial hasta el año 2022 PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Zaldívar es el primer presidente del tribunal desde 1994 que no pertenece a la carrera judicial, una tradición que se ha roto este 2019. Esa condición de externo, que ha llegado al máximo cargo del poder judicial sin antes haber pasado por ser secretario, magistrado o juez del sistema judicial, puede abrir la puerta a la transformación de un poder que se percibe opaco y que tiene poco respaldo entre la población
a Suprema Corte de Justicia de México ha virado hacia una izquierda progresista. El ministro Arturo Zaldívar se ha convertido este miércoles en el nuevo presidente del tribunal constitucional hasta el año 2022. El togado es padre del proyecto que legalizó judicialmente el uso de la marihuana recreativa en el país y votó por la polémica liberación de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro. Desde hoy, Zaldívar tiene la responsabilidad de conducir al Poder Judicial en tiempos de tensión entre los jueces y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien pretende despojarlos de privilegios como parte de su política de austeridad. El propio Zaldívar calificó el momento que se vive como “extraordinariamente complicado” minutos después de ser elegido por el pleno de once jueces. Las calles del Centro de México dieron la razón a sus palabras. Un grupo de manifestantes acudió esta mañana a las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia con la intención de impedir el paso de los ministros que votarían por la nueva cabeza del poder judicial. Más de 200 policías fueron al sitio para contener a los quejosos, quienes pedían a los jueces abrazar la iniciativa que pretende recortar los sueldos de los altos funcionarios y cuya constitucionalidad será discutida por el propio tribunal. Los ministros son los funcionarios mejor pagados del país con un sueldo mensual que supera los 380 mil pesos, unos 19 mil dólares. Más de 17 mil trabajadores del Gobierno han presentado amparos para evitar que sus sueldos sean modificados por la norma constitucional que decreta que nadie debe ganar más que el presidente. Entre aquellos amparados hay casi 450 jueces federales, 607 magistrados
EL MINISTRO Arturo Zaldívar, en su despacho, en noviembre de 2017. (Foto: DANIEL VILLA)
y más de 4.000 secretarios del poder judicial. Los empleados de la judicatura han sido los principales opositores a uno de los ejes destacados de la Administración. Ese es el telón de fondo del drama que Zaldívar deberá ayudar a resolver desde este miércoles. “Zaldívar tendrá que desempeñar un papel conciliador entre la judicatura tradicional y la nueva mayoría política de Morena”, considera Javier Martín Reyes, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). El experto en temas judiciales considera que el ministro presidente, quien lleva nueve años en el tribunal, deberá ser un intermediario. El perfil del nuevo ministro presidente, quien fue votado por otros seis de sus compañeros, puede abonar al diálogo. Zaldívar es el primer presidente del tribunal desde 1994 que no pertenece a la carrera judicial, una tradición que se ha roto este 2019. Esa condición de externo, que ha llegado al máximo cargo del poder judicial sin antes haber pasado por ser secretario, magistrado o juez del sistema judicial, puede abrir la puerta a la transformación de un poder que se percibe opaco y que tiene poco respaldo entre la población.
“Los exhorto a que trabajemos en esta nueva etapa en que tenemos el compromiso de renovar el poder judicial porque esa es la exigencia de la sociedad”, dijo Zaldívar al resto de los togados. El abogado de la reputada Escuela Libre de Derecho arribó al tribunal en diciembre de 2009 propuesto por el Gobierno del presidente Felipe Calderón, del derechista Partido Acción Nacional. El ministro mostró desde entonces su independencia con fallos y proyectos que se alejaron del conservadurismo que sus patrocinadores pensaron iba a defender. Para su nueva etapa, Zaldívar ha prometido independencia. “La independencia no es aislamiento, no es intolerancia, no es romper el diálogo. Dialogaremos siempre”, ha dicho en su primer discurso como cabeza del poder judicial. Zaldívar también tiene sólidos puentes tendidos con el Ejecutivo de López Obrador. Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación (Interior), fue una aliada en los años que coincidieron como ministros. El progresista era el candidato favorito del consejero jurídico de la presidencia, Julio Scherer. Zaldívar salió victorioso en la primera ronda de votaciones
frente a los contendientes, Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Zaldívar ha dibujado ya las prioridades de su gestión. Entre ellas se encuentran la austeridad, el combate al nepotismo y la corrupción y la transparencia. También se ha fijado como objetivo recortar la brecha de género en un poder donde los altos cargos están ocupados en un 80% por hombres. Para ello contempla implementar concursos específicos para mujeres para entrar a la judicatura. Otro de sus intereses es el de comunicar mejor los fallos del tribunal. “Toda la riqueza del trabajo de la Corte no ha podido llegar a que la gente lo comprenda”, dijo Zaldívar esta mañana. El ministro tiene un perfil atípico en el tribunal porque es activo en las redes sociales y suele dar entrevistas. “La Corte ha entendido que la reforma al poder judicial debe venir desde adentro, de lo contrario la reforma vendrá de fuera”, explica el académico Reyes. Zaldívar debe implementar los cambios que no hicieron sus antecesores y que hoy son reclamados en la ola reformista de López Obrador, quien ha enfilado sus armas transformadoras a la judicatura.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
ECONOMÍA
Huachicoleo era una farsa: AMLO El mandatario dijo que se robaban 60 mil mdp de combustibles al año y nos hacían creer que era por la ordeña de ductos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
AMLO dijo que retoma este tema porque en el peor de los casos “si logramos que no se roben los 60 mil mdp y lo reducimos a 10 mil mdp ya estamos ahorrado 50 mil mdp”
l presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo esta tarde que el huachicoleo es una farsa porque en realidad el robo de gasolinas se permitía desde el gobierno y con complicidad al interior de Pemex. “Se robaban 60 mil millones de pesos de combustibles al año, con el huachicoleo, nos hacían creer que era por la ordeña de los ductos, fue una cortina de humo, una farsa porque en realidad este robo se permitía desde el gobierno”, señaló durante la presentación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte en Tijuana, Baja California. El mandatario agregó que es de sentido común: “cómo va a ser huachicoleo si estamos hablando que hace 30 días se robaban más de mil pipas diarias de 15 mil litros, había una actitud de complicidad plena al interior de Pemex y eso es lo que estamos corrigiendo “. “En el gobierno se manejaba todo el sistema de conducción y transportación de las gasolinas, ahí es donde se ven los monitores y cómo van los ductos, se advierte su flujo y la presión, cuando no hay es porque lo están desviando a redes paralelas que se crearon
ANDRÉS Manuel López Obrador, presidente de México.
con ese propósito. El robo se tenía contabilizado en Hacienda. “Están ahí presionando pensando que nos van a vencer, que no quieran jugar a las vencidas porque va a triunfar la ley y la justicia, remarcó. AMLO dijo que retoma este tema porque en el peor de los casos “si logramos que no se roben los 60 mil mdp y lo reducimos a 10 mil mdp ya estamos ahorrado 50 mil mdp, que es lo que se estima de acuerdo con cálculos más opuestos al programa que es lo que se va a dejar de recaudar por el plan de apoyo a la zona fronteriza “. “Los que dicen que se va a caer la recaudación y se van a dejar de
recaudar 50 mil mdp es lo que vamos a ahorrarnos por terminar con el robo de combustibles; además yo no creo que se vaya a dejar de recaudar esa cantidad, si al principio se apoya con estímulos fiscales para que al mediano y largo plazo se logre un crecimiento del 3 al 6 por ciento en la frontera”. López Obrador dijo, en paralelo, que este programa (zona libre) es parte de un plan nacional de desarrollo, “no es una acción aislada, tenemos un sueño que queremos convertir en realidad y es que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus costumbres, sus culturas, donde la migración pueda ser opción”.
“Sí van a pagar menos impuestos, sí van a tener insumos más baratos, sí se puede sin que haya desequilibrios aumentar el salario mínimo, en este caso al doble, 177 pesos”. Destacó que el plan se logró con todo el apoyo salarial, es decir, con el respaldo de todas las cámaras empresariales. El mandatario dijo que este plan se llevará a cabo con una evaluación cada tres meses para darle seguimientos con el cuidado de todos para que funcione. “El IVA baja del 16 al 8 por ciento (en esta zona) y la disminución que se traslada al consumidor dependerá del mercado”.
Nueva Alianza busca su registro nacional Luis Castro Obregón señaló que buscarán iniciar un nuevo proyecto y con ello estar listos para participar en los comicios federales de 2021 PORTAVOZ / AGENCIAS
Luis Castro Obregón, de Nueva Alianza, confirmó que buscarán otra vez su registro formal como partido político nacional, por lo que notificarán su intención ante el Instituto Nacional Electoral (INE) antes del 31 de enero. Luego de que 21 de noviembre del año pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó
la pérdida del registro de Nueva Alianza como partido nacional, Castro señaló que de nueva cuenta buscarán conformarse como fuerza política nacional. Señaló que el 1 de febrero comenzarán los trabajos de sus representantes en los estados para la realización de 200 asambleas distritales con la participación de al menos 300 personas con credencial para votar en cada una, así como la afiliación de sus militantes y simpatizantes. Aseguró que la búsqueda por recuperar su presencia nacional no se trata de revivir a Nueva Alianza, sino de crear otro partido a partir de sus alianzas estratégicas, incluida aquella con el cuerpo magisterial. “Este es el inicio de un nuevo proyecto. Cumpliremos con los requisitos que la au-
toridad electoral determine con el objetivo de que en 2020 nuevamente obtengamos de manera oficial el registro nacional y con ello estemos listos para participar en los comicios federales de 2021”, expresó tras dar el banderazo de salida a la renovación de los 19 Comités de Dirección Estatales (CDE) en los que el instituto político tiene registro como partido local. Respecto a la relación que Nueva Alianza guarda con los maestros, Castro Obregón indicó que conservan su alianza estratégica con los trabajadores de la educación que han aportado su capacidad y vocación a favor de la ciudadanía y que comparten ideales y luchas con amplios grupos de jóvenes, mujeres y expresiones de la diversidad “que nos enriquecen como sociedad”.
NUEVA Alianza buscará recuperar su registro nacional. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
MUNDO
No podemos arrancar una página del libro de nuestra vida, pero podemos tirar todo el libro al fuego” George Sand
ANTES CONOCIDO COMO “ARQUITECTO DE LA PAZ”
Kabila, ¿fue otro líder autoritario? El presidente se prepara para dejar el cargo tras dos décadas en el poder y dos años de retrasos en las elecciones PORTAVOZ / AGENCIAS
J
Desde que tomó las riendas, Congo (82 millones de habitantes) se ha convertido en el primer productor de cobalto, estaño y cobre de África; ha habido reformas en el sector minero, bancario y el de las telecomunicaciones, ha crecido la inversión extranjera y la economía del país se ha multiplicado por tres
oseph Kabila, de 47 años, sigue con un semblante joven, introvertido y enigmático tras casi dos décadas en la presidencia de República Democrática del Congo. El mandatario, quien en enero de 2001 asumió inesperadamente el puesto que dejó vacante su padre —asesinado por uno de sus guardaespaldas—, se encuentra a punto de entregar el testigo a falta de que finalice el recuento de la votación del 30 de diciembre, celebrada tras dos años de retrasos. “Un día voy a caer y no hay que llorar. Hay que seguir adelante”, le había dicho su padre antes de morir, según cuenta el propio presidente, quien a los 29 años heredó un país del tamaño de Europa occidental en guerra. El joven de apariencia tímida asombró al mundo y a los congoleños con su paso claro y decidido hacia la paz. Abrió negociaciones con los diferentes grupos armados y los países vecinos implicados en el conflicto, firmó con ellos el fin de la guerra —aunque los enfrentamientos nunca han desaparecido por completo del país—, y arrancó un Gobierno de transición que condujo a las primeras elecciones multipartidistas de la historia del Congo, en 2006. Ese año, entre la pegadiza melodía de campaña que repetía su nombre y sonaba a todas horas en las calles, se hablaba de Kabila como “el arquitecto de la paz” Las cosas ahora son diferentes. Muchos de los que en 2006 miraban hacia él como la persona que podía acabar con la guerra, ahora le ven como un líder autoritario, un dictador. Su mandato terminó oficialmente en 2016, pero los comicios para elegir su sucesor se pospusieron durante dos años. Las detenciones y desapariciones de críticos y opositores se han mul-
EL PRESIDENTE de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, vota en las elecciones del pasado 30 de diciembre en Kinshasa. (Foto: LUIS TATO)
tiplicado, así como la represión brutal de manifestaciones contra el Gobierno y la exclusión de candidatos y votantes de las elecciones. “Mis detractores se pueden ir al infierno”, ha desafiado Kabila. El terrible conflicto sigue en el este del país —hay uno nuevo en la provincia de Kasai—, el ébola está fuera de control y el gigante minero se asoma a una nueva convulsión. Dieciocho años después del inicio de su Gobierno, el presidente se ha hecho mayor, más rico y menos popular. Sigue siendo discreto y ha hecho del silencio su principal arma de protección. Su entorno más cercano dice que no confía en nadie, que las decisiones las toma solo y que únicamente escucha a su hermana melliza, Jaynet, con quien compartió exilio de niño en Uganda y Tanzania y su fortuna de mayor. En el espejo, una barba blanca y un afro contenido han sustituido la cabeza rapada y mentón descubierto del Kabila que empezó a gobernar; en las calles, los baños de masas y el aura de esperanza de comienzos de siglo han mutado en desconfianza y hastío. En vísperas de su sucesión, a la sombra de un proceso electoral marcado por las dudas y la violencia, Kabila intenta una salida a medias: ceder la presidencia a su delfín, el exministro de Interior Emmanuel
Ramazani Shadary, para seguir gobernando en la sombra. El aparente rumbo hacia la estabilidad que durante los primeros años marcó su liderazgo ha sufrido un golpe de timón. Desde que tomó las riendas, Congo (82 millones de habitantes) se ha convertido en el primer productor de cobalto, estaño y cobre de África; ha habido reformas en el sector minero, bancario y el de las telecomunicaciones, ha crecido la inversión extranjera y la economía del país se ha multiplicado por tres. Sin embargo, los beneficios han quedado estancados en un reducido círculo. Dos terceras partes de sus conciudadanos siguen viviendo con poco más de un euro al día, Congo sigue en la lista de los países más pobres del mundo; en cambio, la fortuna del clan Kabila ha añadido muchos ceros a sus cuentas y se ha erigido en un verdadero emporio. Joseph Kabila creció camuflándose. En Tanzania, rodeado por los rebeldes que lideraba su padre, Laurent-Desiré Kabila, aprendió a ser un militar, a vivir en la clandestinidad, sin dejar de estudiar —asistía a la escuela francesa de Dar es Salam con un nombre falso para que no le alcanzaran los tentáculos de la dictadura de Mobutu Sese Seko—. De esos años duros de ocultamiento y
guerrilla, Kabila ha guardado solo su discreción. Ahora su familia tiene el brazo puesto en todos los sectores —minería, construcción, telecomunicaciones, compañías aéreas, agencias de viaje, granjas, farmacias y hasta discotecas— y ha amasado acciones y tierras hasta convertirse en propietaria de más de 80 empresas y 700 kilómetros cuadrados de terrenos. Con solo dos de sus empresas familiares, los Kabila controlan licencias de extracción de diamantes a lo largo de 700 de los 2 mil 500 kilómetros de frontera con Angola, hacia donde cruzaron miles de refugiados huyendo del conflicto en Kasai, que ahora regresan tras ser expulsados de los campos de refugiados en territorio angoleño. Muchos refugiados intentan ganarse la vida buscando diamantes en esta zona. Pero, además, la esposa y los dos hijos de Kabila, junto a otros parientes, también tienen licencias de explotación de oro, cobalto, cobre y otros minerales. La minería, aunque sea generalmente informal, constituye el principal sector de exportaciones del país. Además de tener las reservas más grandes del mundo de coltán, el precio del cobalto se ha doblado en el último año, por la demanda de los coches eléctricos, que lo necesitan para sus baterías.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
LUCES
CLÁSICOS
Foto: CORTESÍA
Películas de gangsters: lo mejor de las mafias Esas personas que en la realidad son criminales brutales con organizaciones, que aunque “ayudan” al pueblo hacen más daño a largo plazo, en el cine se convierten en los antihéroes que luchan contra un sistema, quizás es por eso que sentimos tanta admiración e intriga por ellos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
LUCES
23
PORTAVOZ / AGENCIAS
N
o hay duda de que la maldad personificada en pantalla grande es algo que funciona. La gente de la industria cinematográfica, directores, actores, y productores, se permiten tomar hechos reales o realizar fantasías prepotentes de gente sin piedad que raya la locura y que está controlada por el poder; esto los hace crear las que llegan a ser las mejores películas que hemos visto. Esas personas que en la realidad son criminales brutales con organizaciones, que aunque “ayudan” al pueblo hacen más daño a largo plazo, en el cine se convierten en los antihéroes que luchan contra un sistema, quizás es por eso que sentimos tanta admiración e intriga por ellos. Muchos de los mejores directores han llevado a la pantalla grande las historias de gangsters de la vida real o han creado a sus propios héroes de las sombras, que algunas veces, como Ícaro, vuelan tan alto que dejan de ver el lugar de dónde salieron. Las historias de estos personajes tienen una narrativa sólida. Son personajes interesantes cuyas actuaciones suelen ser lo más humanas, por lo que se convierten en las favoritas de la gente. Mezcla de drama, suspenso y acción. Existen muchas y muy importantes películas que van desde el cine negro, la acción o el drama más intenso. Estas son algunas de las cintas que tienen todos los elementos de una película de gangsters y que vale la pena verlas una, dos y más veces hasta aprender los diálogos, encuadres y tomas.
Foto: CORTESÍA
SCARFACE: THE SHAME OF THE NATION – HOWAR HAWKS/ RICHARD ROSSON (1932) La inspiración para la que es considerada una de las mejores películas de gangsters fue esta que lleva el mismo nombre. La cinta de 1932 está fuertemente basada en la vida de Al Capone, y se dice que al verla, el mafioso estuvo tan complacido con ese homenaje nunca aceptado, que incluso poseía una copia de la película.
GODFATHER – FRANCIS FORD COPPOLA (1972) Hablar de las mejores cintas de este tipo y mencionar la que es para muchos la mejor película de la historia es lo más común, pero eso es porque es imposible no voltear a ver a una película que lo tiene todo: las mejores actuaciones, una gran banda sonora, el guión que resalta sobre todas las cosas y más. La dinastía Corleone comienza en esta cinta; la parte dos es igual de buena, si no es que quizás un poco más.
BONNIE AND CLYDE – ARTHUR PENN (1967) El incomparable imán sexual que Warren Beatty representaba en esa época (algunos años después Woody Allen diría la famosa frase “Me gustaría reencarnar en las yemas de los dedos de Warren Beatty” debido a la larga lista de mujeres en las que sus dedos se posaron), y la inconfundible fuerza y genialidad de Faye Dunaway. Esta pareja tuvo química perfecta para encarnar a la pareja de bandidos más famosos de la historia estadounidense. Su final trágico no es excusa para no revivir uno de los clásicos del cine norteamericano.
PULP FICTION – QUENTIN TARANTINO (1994) Pulp Fiction es un experimento cinematográfico que resultó ser uno de los más importantes éxitos de los años noventa. Hoy es una película obligada en la iniciación para este género y para cualquiera que busque aprender sobre cine.
GOODFELLAS – MARTIN SCORSESE (1990) Scorsese es responsable de hacer de las cintas de gangsters algo del dominio público; habla de la multiculturalidad estadounidense, de los italianos, irlandeses, judíos, católicos y más. Desde Mean Streets, Scorsese demostró que sabía lo que hacía, y, con la influencia del cine oriental que tiene sus propias mafias, Scorsese ha logrado crear un lenguaje único.
Muchos de los mejores directores han llevado a la pantalla grande las historias de gangsters de la vida real o han creado a sus propios héroes de las sombras, que algunas veces, como Ícaro, vuelan tan alto que dejan de ver el lugar de dónde salieron
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 7 DE ENERO DE 2019
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA Y MEJOR DIRECTOR
Roma se impone con dos Globos de Oro La cinta mexicana fue reconocida durante la edición 76 de la gala organizada por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a cinta mexicana Roma, del director mexicano Alfonso Cuarón, fue reconocida con dos Globos de Oro, a Mejor Película en Lengua Extranjera y a Mejor director, durante la edición 76 de la gala organizada por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, que se llevó a cabo la noche del domingo en The
Beverly Hilton, en Beverly Hills, California. En la categoría de las cintas foráneas, el proyecto en blanco y negro distribuido por Netflix se impuso ante cintas de realizadores reconocidos internacionalmente como la japonesa Shoplifters, de Hirokazu Koreeda; la libanesa Capernaum, de Nadine Labaki; Girl, la cinta del director belga Lukas Dhont, y Never Look
Away, del realizador alemán Florian Henckel von Donnersmarck. Mientras que en el rubro de dirección, Cuarón superó los trabajos de Bradley Cooper (A star is born), Spike Lee (BlacKkKlansman), Peter Farrelly (Green book) y Adam McKay (Vice). El realizador mexicano agradeció en las dos ocasiones a las actrices Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, quienes estuvieron presentes en la gala y se mostraron emocionadas por
el galardón. También expresó su agradecimiento agradeció a Netflix “por haber hecho posible esta película improbable”. “Es como estar haciendo trampa de cierto modo porque mucho de lo que estaba haciendo era simplemente ser testigo y disfrutar de Yalitza Aparicio y Marina de Tavira existiendo en la pantalla. Estaré eternamente agradecido con ellas. Otra parte de mí me dice que esta película la dirigió Libo, mi madre y mi familia”, dijo con el Globo de Oro a Mejor Director en sus manos. Con estos galardones, Cuarón suma tres Globos de Oro; el primero lo obtuvo en 2014 por Gravedad, con el que se convirtió en el primer cineasta hispanoparlante en hacerse con este reconocimiento.
A pesar de que Roma perdió el premio a Mejor guión, que fue entregado a los escritores de Green book, la ceremonia de los Globos de Oro fue la culminación de un fin de semana fructífero para Roma, que la noche del sábado triunfó en los premios de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine, con los galardones a Mejor Cinta en Lengua Extranjera y Mejor Cinematografía, así como el reconocimiento a Mejor Director, para el realizador mexicano. Roma competirá el próximo 13 de enero por ocho premios en la 24 edición de los Critics’ Choice Awards, entre ellos el de Mejor película extranjera, Mejor película, Mejor actriz, para Yalitza Aparicio, y Mejor director, para Cuarón.