Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 555
$7.00
Abren puerta a nuevos partidos locales, pero advierten riesgos El consejero presidente del IEPC sostuvo que sin verdadera vocación ideológica y democrática, sólo se podría estar buscando el acceso a financiamiento público, en detrimento de la representación efectiva Pág. 8
DE CHENALHÓ Y ALDAMA
Pide el presidente atender a desplazados de Chiapas El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Segob, Alejandro Encinas, sostuvo que grupos “con una gran capacidad de fuego”, ligados presuntamente a grupos de la delincuencia organizada, han generado violencia en las poblaciones Pág. 7
Nueva infraestructura de Rutilio impulsará zonas metropolitanas El mandatario afirmó que las construcciones que se realicen en cada municipio deberán responder a las necesidades del pueblo chiapaneco Pág. 8
Reserva de la Biósfera Montes Azules, un tesoro del mundo Pág. 9
#Día2 MAESTROS interinos de Chiapas siguen en espera de recibir su pago. Algunos docentes se han quedado sin percibir los honorarios de hasta tres años de trabajo. En el segundo día de plantón, reiteran su postura de no moverse hasta obtener respuesta a su favor. Entre sus acciones destacan el bloqueo a la circulación en el centro de la ciudad, la toma de unidades de transporte público, así como apoderarse de la caseta de cobro de la autopista Tuxtla-San Cristóbal. (Foto: JACOB GARCÍA)
Acciones para reducir la pobreza en América Latina Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
ENVÉS
La vida es un juego de probabilidades terribles; si fuera una apuesta no intervendrías en ella” Tom Stoppard
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Ahora la campaña de los prianistas apunta a crear sicosis entre automovilistas sobre una falsa escasez de gasolinas para generar compras de pánico y así agravar el problema de desabasto. José Merino (@PPmerino) Bueno, al menos sabemos que el robo y venta de combustible está sostenido por quienes, ante el dilema, estarían dispuestos a tolerarlos con tal de no quedarse sin gasolina. Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) Buena noticia: por supuesto que eran posibles la austeridad y la disminución de salarios en el #PoderJudicial federal; celebro que la @SCJN, por iniciativa propia, decidiera disminuir el 25 % de sus percepciones. Continuemos por esa ruta. Se puede hacer un mayor esfuerzo.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1521.- En medio de la guerra contra los invasores españoles, inicia su gobierno Cuauhtémoc, último emperador azteca, quien es vencido y ahorcado por órdenes de Hernán Cortés, en 1525. 1908.- Nace la escritora existencialista e impulsora feminista francesa Simone de Beauvoir, compañera sentimental e intelectual del filósofo Jean Paul Sartre. Entre sus obras están “El segundo sexo” y “Los mandarines”. Muere el 14 de abril de 1986. 1937.- Llega a México el líder revolucionario soviético Lev Davidovich Bronstein, “León Trotsky”, (1879-1940) exiliado de la Unión Soviética por órdenes del jefe de Estado José Stalin. 1959.- Nace en Guatemala la defensora de derechos humanos Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en el año 1992. Un año después es designada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
CAPITAL
La vida es la constante sorpresa de saber que existo” Rabindranath Tagore
MAESTROS INTERINOS
Nueva administración no asume adeudos del pasado En más de una ocasión, el pasado secretario de Educación dijo públicamente que el compromiso del gobierno de Velasco Coello era dejar todo saldado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E
Los maestros permanecerán en el plantón hasta que sean cumplidos los pagos a todos ellos. A algunos les adeudan sueldo de algunos meses, a otros les deben hasta tres años de trabajo
n su segundo día de plantón, maestros interinos de Chiapas se han mantenido en espera de que el gobierno les pague. Algunos docentes se han quedado sin ser pagados hasta por tres años de trabajo hecho en diferentes niveles educativos. Los maestros reiteraron su postura de no mover el plantón hasta recibir de parte del gobierno el pago en cuestión. El lunes bloquearon la circulación en el centro de la ciudad, tomaron unidades del Conejobús, las atravesaron en las avenidas. Otra de sus acciones fue tomar la caseta de cobro en la autopista Tuxtla-San Cristóbal y manifestarse en las instalaciones de la Secretaría de Educación. Ese mismo día, una comisión de maestros sostuvo una reunión conjunta con representantes de la Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Educación, en busca de dar solución al conflicto que data de más de tres años. La reunión no arrojó ningún resultado favorable. No les pagaron. Son 32 millones de pesos aproximadamente el total del adeudo hacia 170 maestros interinos, a algunos, aseguran, les deben cerca de 200 mil pesos por hasta tres años laborados impagos. “Solución no hay todavía, no muestran ninguna forma de solución, no hay una propuesta todavía, sí hubo un acercamiento en el que ellos preguntaron qué cosa es lo que queríamos, por qué nos volvíamos a manifestar si, según para ellos, ya habíamos llegado a un acuerdo”. Los maestros indican que las autoridades dijeron que cumplirían los pagos el 30 de diciembre pasado o en la primera quincena de enero, misma que está en transcurso. “Ya nos advirtieron que no va a haber nada, ni en diciembre ni ahorita en enero”. Posteriormente, el mismo lunes instalaron sus tiendas de
campaña a mitad de la avenida, iniciaron su plantón y protesta pacífica, pero horas más tarde fueron reubicados, el plantón quedó en la plancha central. Esa noche, la presencia de comandos de policías a unos metros de donde habían instalado las tiendas de campaña, despertó el temor sobre un posible desalojo. Lo que hicieron fue reubicar a los maestros. “No queremos perjudicar a terceras personas, se entiende también que es algo tal vez molesto para la ciudadanía”, expresó uno de los docentes el martes por la mañana. Los maestros permanecerán en el plantón hasta que sean cumplidos los pagos a todos ellos. A algunos les adeudan sueldo de algunos meses, a otros les deben hasta tres años de trabajo. De acuerdo con testimonios de ellos, compañeros suyos han perdido el trabajo y otros han contraído deudas financieras por pedir prestado dinero ante la falta de salarios. El problema se ha hecho añejo. En reiteradas ocasiones, en la parte final del gobierno de Manuel Velasco, el entonces secretario de
educación, Eduardo Campos se manifestó al respecto. En mayo del año pasado, dijo en conferencia de prensa que la Secretaría de Educación y la de Hacienda habían establecido “un mecanismo ordenado de pagos que nos permitan ir saldando las deudas de los años más anteriores”. En esa ocasión, el funcionario dijo que ese mes iniciarían los pagos más atrasados, algunos hasta por cuatro años de trabajo, y que mes con mes el gobierno
iría cumpliendo con el resto de los adeudos. Afirmó entonces que el compromiso de la anterior administración era “entregar las cuentas saldadas de la secretaría a la próxima administración”. Mientras tanto, la administración recién iniciada, en la que el cargo al frente de la Secretaría de Educación recae en la maestra Rosa Aidé Domínguez Ochoa, no ha podido responder por el dinero que no fue pagado por sus antecesores.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
PROYECTO FALLIDO
Tianguis Santo Domingo será puesto a la venta Fue anunciado como una alternativa de reubicación a vendedores ambulantes, fracasó en menos de medio año TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA
S
El tianguis tiene espacio para aproximadamente 96 locales pequeños, que al inicio estaban cubiertos por carpas blancas. Cuenta, además, con baños y dos pequeñas habitaciones en la parte posterior. El objetivo del Ayuntamiento era ayudar a formalizar a esos comerciantes dándoles un espacio para ello
obre la esquina de la Primera Poniente y la Segunda Norte de Tuxtla Gutiérrez, están los restos de lo que fue el Tianguis Urbano Santo Domingo, un espacio que fue rentado por el Ayuntamiento capitalino y activado como un lugar donde fueron reubicados vendedores ambulantes que anteriormente operaban en el centro de la ciudad. El tianguis fue presentado por Fernando Castellanos como presidente municipal. El espacio es propiedad de una familia a quien el Ayuntamiento pagaba cerca de 90 mil pesos mensuales de renta. El entonces edil capitalino dijo que este proyecto ayudaría a controlar la situación del ambulantaje. “Este gobierno habrá de pasar a la historia por haber revertido más de 10 años de uso indiscriminado de las banquetas del centro para el comercio informal”, expresó en un comunicado.
El tianguis tiene espacio para aproximadamente 96 locales pequeños, que al inicio estaban cubiertos por carpas blancas. Cuenta, además, con baños y dos pequeñas habitaciones en la parte posterior. El objetivo del Ayuntamiento era ayudar a formalizar a esos comerciantes dándoles un espacio para ello. En el año 2016 fue inaugurado el Tianguis, con altas expectativas en torno. Al paso de cinco meses, quedó prácticamente abandonado, sólo unos cuantos comerciantes siguieron activos ahí, pero por poco tiempo. La ubicación del proyecto dentro de la ciudad no fue la adecuada. El tianguis fue un fracaso. Los vendedores se quejaron por la falta de clientela, desde el principio tuvieron poca afluencia de gente. Los locales nunca fueron redituables. Quedaron mal construidos. Pocos comerciantes dijeron “yo sí le entro”. Desde entonces sólo quedaron las bardas de colores construidas para dividir los espacios entre comerciantes, en los pasillos creció hierba, quedó en descuido. El Ayuntamiento, a pesar de que el tianguis dejó de funcionar, siguió pagando la renta mensual a los particulares propietarios del predio. De acuerdo con información del portal www.gallorojomx.mx, la presidencia municipal desembolsó
cerca de dos millones de pesos por concepto de rentas entre noviembre del 2016 y agosto de 2018. Señala que la actual administración municipal debe presentar cuentas acerca de ese y otros gastos que incluyen la construcción del tianguis. Por su parte, un miembro de la familia propietaria del predio dio a conocer que el contrato finalizó el año pasado y que en general terminaron la relación en buenos términos con el Ayuntamiento capitalino. El espacio del tianguis se quedó sin brindar ningún servicio. Quedó en descuido hasta hace unos meses cuando llegó un hombre llamado José Alejandro, de origen hondureño pero habitante de Chiapas desde hace 13 años. Él se encargó de limpiar el terreno, ahora es el vigilante y vive en una de
las habitaciones construidas inicialmente como parte del tianguis. Él relata que constantemente, el terreno es invadido por presuntos delincuentes o por un grupo de trabajadores sexuales homosexuales que habitan zonas cercanas. El familiar de los propietarios, indicó que actualmente el plan que tienen es poner en venta el terreno. Dijo que ya en dos ocasiones habían colocado lonas con el anuncio, pero las dos veces fueron robadas. Ahora, el Ayuntamiento tiene en sus manos la encomienda de reubicar a los vendedores ambulantes, atender esa problemática vigente desde hace años en la capital y revisar que se encuentre en orden el aspecto financiero desarrollado en torno al proyecto fallido del Tianguis Urbano Santo Domingo.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
VOCES En la mira
Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas” Demócrito de Abdera
Polígrafo político
Héctor Estrada
Darinel Zacarías
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Oxchuc, ¿autodeterminación o desarticulación priista?
E
l cambio del sistema de partidos políticos al de asambleas como forma para elegir a autoridades municipales en Oxchuc va mucho más allá de la simple modificación del modelo electoral para cumplir con el derecho constitucional de autodeterminación de los pueblos indígenas, apunta a convertirse en “prueba piloto” del nuevo gobierno para desarticular décadas de cacicazgos en municipios de Chiapas donde el PRI y el Verde han mantenido secuestrado el poder político a costa de lo que sea. El caso de Oxchuc es emblemático desde cualquier ángulo en que quiera analizarse. La guerra intestina entre los añejos grupos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los nuevos financiados por Manuel Velasco y el Partido Verde dejaron durante los últimos años un legado de violencia, desplazamientos forzados y muerte. Cientos de familias expulsadas, decenas de heridos y tres víctimas mortales son el resultado de tres años de enfrentamientos. La aún presidenta municipal María Gloria Sánchez Gómez y su esposo, Norberto Santíz López, son uno de los ejemplos más claros del empoderamiento a caciques orquestado por la ambición de gobiernos y partidos políticos para garantizar su control y permanencia en los ayuntamientos. Y es que, bajo diversas imposiciones y negociaciones políticas, Gloria y Norberto han mantenido el control del gobierno municipal por alrededor de 10 años. No ha habido fuerza social o política que haya podido arrebatarles el poder. La inconformidad elevó la tensión desde los últimos años de la administración de Juan Sabines Guerrero. La población estaba ávida de un inminente cambio en el control municipal y no era para menos. Hasta antes de la elección de 2015 el fin del cacicazgo parecía la salida más viable para terminar con el encono y el hartazgo social, pero la ambición política de Manuel Velasco llevó la situación a un callejón sin salida. Norberto y Gloria habían contendido y gobernado siempre bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Eran parte de un añejo control priista en ese municipio y ahí es donde estuvo el meollo de los perversos acuerdos
con el gobierno del Verde Ecologista y sus alfiles para negociar posiciones. Pese a la oposición férrea de los líderes de 87 de 115 comunidades, el gobierno de Velasco decidió sentarse a negociar con los caciques. El acuerdo fue sencillo: operar la imposición de Gloria Sánchez, mantener su poderío a cambio de mudarse al PVEM y entregar su control operativo municipal al proyecto de sucesión verde. Los reclamos y exigencias del movimiento opositor interno importaron poco a Velasco, pues se trataba de “arrebatar” un importante bastión priista. Ese fue el filo que reventó el tenso hilo. A los pobladores inconformes por la imposición verde se sumaron los violentos grupos priistas “de cepa” que se sintieron traicionados y aplastados por la maniobra gubernamental, y la violencia intestina se desató sin posibilidad de control inmediato. Al gobierno en turno la bomba le estalló en las manos y los rebasó en capacidad, como en otros tantos casos similares. Oxchuc se convirtió muy pronto en un polvorín sangriento a consecuencia de malas decisiones y ambición política. Por eso la intempestiva solicitud de licencia de María Gloria en 2016… por eso la ola de violencia y descontrol al interior de un municipio durante los últimos años. Arrebatar al Verde el gobierno de Oxchuc parecía una salida fácil para atender paliativamente el problema, pero abría la posibilidad de un reempoderamiento priista y eso tampoco resultaba conveniente a los intereses de Morena. Eliminar el sistema de partidos políticos no sólo ofreció poner fin a la violencia de confrontación entre el PRI y el Verde, también posibilitó la desarticulación de viejas estructuras partidistas y la filtración “amable” del gobierno Moreno a los nuevas estructuras de poder. Es justo ahí donde está lo interesante de la maniobra, avalada por el mismísimo Andrés Manuel López Obrador. Los resultados de lo que suceda en Oxchuc, con todo y las complejidades socioculturales, podría determinar el destino otros municipios indígenas de Chiapas donde las confrontaciones partidistas y la ingobernabilidad son igual de complejas y exigen también medidas urgentes como esa… así las cosas.
Alquimista a interlocutor “Si me cuentas mi vida, lo niego todo” Joaquín Sabina
M
ás allá de aversiones, parece que el exgobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello, no deja de propagar su mote de rey de la alquimia electoral. Y se apodera cada que quiere, de los reflectores políticos. No se trata de resaltar su ego. Más bien de reconocer su pericia para esparcir su talento nato y ser ya, un referente en las altas esferas del poder. Y aclaro, hablo de su destreza para abrir brechas y coyunturas. La noticia que causó efervescencia hoy, sin duda fue el posible arribo de Manuel Velasco a Bucareli. Despertó a los críticos y opinologos, otra vez lo hizo Manuel, engolosinar a sus detractores. Hace días se generó un buscapiés, a la letra decían que habían ya, divergencias entre la Secretaria de Gobernación Olga María del Carmen Sánchez Cordero y el mandatario de México Andrés Manuel López Obrador. El pleito o discordia, una posible negación de Olga Sánchez para hacer valer su declaración patrimonial. Tesis poco verosímil. Y de allí, el borregazo. "En la últimas horas, el rumor cobró mayor vida y cayó en terreno fértil. Un diario nacional a través de conocida columna, colocaba a Manuel Velasco como el as de Andrés Manuel, para ocupar la suplir a Olga Sánchez Cordero. El columnista citaba en su pasaje, que la llegada de Manuel Velasco era por sinecura de Patrocinio González Garrido, ex titular de gobernación y exmandatario de Chiapas. Desde allí, la epístola cobraba vacilación. La amistad de Velasco con Obrador es conocida. Para nadie es secreto que Velasco ha servido a Andrés Manuel de operador, alfil e interlocutor en la jerga política. Entonces, no creo que Velasco necesite de correchepes o intermediario para un encargo de gran envergadura. Y tampoco, Obrador con su vasta experiencia en el escenario, se deje extasiar por cualquier opinión o insinuación. Pero la réplica vino en automático. Saltó a la palestra don Patrocinio y su objeción fue así "Esta es una versión infundada y perversa. No tengo acceso al Presidente López Obrador (…) Yo estoy dedicado a las guacamayas y tapires y a la educación ambiental en Aluxes y totalmente al margen de la política". El run run, quedó en eso, vil rumor. Sin embargo y aunque los sesudos y analistas políticos digan lo contrario, cuando el rio suena Y pregunta ingenua ¿Qué tal si le dan el papel de interlocutor para alguna encomienda de sublevación? ¿Descabellada pregunta? En política, como en el Apocalipsis, pasa de todo. PD1: Rosa Irene Urbina ha mandado sus mensajeros a decir que ella y su marido tienen harta paga. Que sus gustos son exigentes y que por eso ya circulan fotos de su Chalet en redes sociales. La duda es ¿Ya presentó su 3 de 3? Espero respuesta. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
COMARCA
La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir” Gabriel García Márquez
PIDE A SEGOB
Atención para desplazados de Chiapas: Andrés Manuel El pasado 19 de diciembre, Encinas se reunió con autoridades de Chiapas para establecer un mecanismo de seguimiento y atención al caso; como parte de ello, buscarán el diálogo con las autoridades locales de Chalchihuitán JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Secretaría de Gobernación (Segob) y las dependencias federales de seguridad que brinden atención especial al caso de los desplazados en Chenalhó y Aldama De acuerdo con el diario La Jornada, el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Segob, Alejandro Encinas, grupos “con una gran capacidad de fuego” ligadas presuntamente a grupos de la delincuencia organizada han generado violencia en la zona. El número de afectados en esas regiones por esta problemática es de por lo menos 600 personas. Durante la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Encinas comentó que desde el 27 de diciembre pasado, funcionarios de la Segob visitaron los campamentos de la población desplazada. En efecto, “los problemas de violencia, de presencia de grupos paramilitares y de una gran capacidad de fuego, incluso de grupos ligados presuntamente, a la delincuencia organizada, ha generado niveles de violencia como sucedió en el mes de abril, con el asesinato de dos niños y ahora, de nueva cuenta, en los primeros días de este mes gente que ha sido víctima de la violencia, que lamentablemente se ha venido recrudeciendo”, declaró el funcionario.
SE AGUDIZÓ Asimismo, reconoció que después que el Tribunal Superior Agrario otorgara una compensación de cerca de 15 millones de pesos, e agudizó el conflicto agrario que impera en la región una disputa por el control de 60 hectáreas. El pasado 19 de diciembre, Encinas se reunió con autorida-
ANDRÉS Manuel López Obrador en conferencia de prensa matutina. (Foto: CORTESÍA)
Hasta mayo de 2018, según el informe “Episodios de Desplazamiento Forzado Interno en México” de la CMDPDH, son nueve las entidades de México que se distinguen por afectaciones derivadas del desplazamiento forzado interno: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Zacatecas
des de Chiapas para establecer un mecanismo de seguimiento y atención al caso; como parte de ello, buscarán el diálogo con las autoridades locales de Chalchihuitán. En esta zona se agudizó la tensión luego que el pasado 24 de diciembre, ocurriera la destrucción de nueve campamentos donde se refugiaban desplazados, denunció el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, que responsabilizó de estos hechos al síndico Hermelindo García Núñez. Encinas reiteró: “La instrucción que nos ha dado el señor presidente de la República es que las dependencias vinculadas en el gabinete de seguridad y gobierno de la administración pública federal atienda esta situación con la responsabilidad y cautela que esto amerita, para evitar una mayor confrontación y violencia entre las propias comunidades”. Resaltó que se trata el asunto con responsabilidad y cautela para evitar mayor confrontación entre las propias comunidades. Agregó que la prioridad se enfocará en asuntos de carácter humanitario y la población vulnerable como personas de la tercera edad, viudas e infantes, así como que se atenderán las medidas cautelares y recomendaciones emitidas por las comisiones Interamericana de Derechos Humanos y Nacional de Derechos Humanos.
Entre las ayudas que se contemplan para la población afectada por el desplazamiento forzado, se anunciaron también reposiciones por pérdidas de cosechas. RESPUESTA A PUEBLOS El establecimiento de esta mesa de atención sucede a un mes de que mujeres indígenas de Chiapas pidieran al presidente Andrés Manuel López Obrador que interviniera para detener el acelerado proceso de desplazamiento de comunidades, a causa de conflictos políticos y sociales. El movimiento más representativo de los desplazados, el año pasado, fue la Caravana de los Pies Cansados que concentró a más de 300 personas camino a la capital de la entidad, para presionar a las autoridades a que hicieran respetar sus derechos. Fueron las mujeres de la caravana que viajaron hasta la Ciudad de México, en diciembre, para demandar al Congreso de la Unión que elaborara leyes que garantizaran el castigo a los desplazadores de pueblos indígenas. Hasta mayo de 2018, según el informe “Episodios de Desplazamiento Forzado Interno en México” de la CMDPDH, son nueve las entidades de México que se distinguen por afectaciones derivadas del desplazamiento forzado interno: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Zacatecas.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
¿DOBLES INTENCIONES?
Integración de nuevos partidos podría fallar: Oswaldo Chacón El consejero presidente señaló que esta oportunidad que apertura el IEPC podría estropearse si los interesados participan sólo para acceder al financiamiento público y no de verdadera convicción ideológica ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
E
De nada servirían las nuevas opciones si el propósito es sólo acceder al financiamiento público, y tampoco sería ético frente a una sociedad que busca canales auténticos de representación”, Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC
l consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas, comentó vía redes sociales que la invitación a registrar nuevos partidos políticos locales en la entidad podría resultar en una oportunidad fallida, si “los interesados participan sólo para cumplir requisitos formales y no para representar a su base, o si a sus asambleas asisten afiliados a cambio de dádivas y no por convicción ideológica”. También señaló que “de nada servirían las nuevas opciones si el propósito es sólo acceder al financiamiento público, y tampoco sería ético frente a una sociedad que busca canales auténticos de representación”. Por lo tanto, sostuvo que la opción de crear nuevos partidos es bienvenida, pero “siempre y cuando los nuevos se comprometen en un escenario que urge de mecanismos eficaces que equilibren el ejercicio del poder y garanticen que no habrá escenarios monocolores, sino mosaicos plurales que fortalezcan nuestra democracia”. Calificó a esta nueva oportunidad como fortalecedora del sistema de partidos en Chiapas,
OSWALDO CHACÓN Rojas, consejero presidente del IEPC. (Foto: ARIEL SILVA)
con el objetivo que los “liderazgos políticos puedan construir puentes comunicantes efectivos con esas partes de la población, que pueden sentirse identificadas con alternativas políticas distintas a las que existen hoy”. El IEPC lanzó la convocatoria en los primeros días de enero, en donde menciona que las agrupaciones de ciudadanos interesados en participar tienen hasta el día 31 de este mes para
integrar un nuevo partido político local, y presentar ante dicho órgano su intención de realizar el proceso de constitución como fuerza política. Uno de los requisitos es elaborar dicho escrito de intención que deberá ir dirigido al consejero presidente del IEPC, y a través de la oficialía de partes del Instituto, respetando el formato que se aprobó como anexo. De cubrir los requisitos inicia-
les, en febrero próximo las organizaciones de ciudadanos que sean dictaminabas como procedentes podrán dar inicio a las asambleas en las dos terceras partes de los distritos electorales locales que tiene el estado o en las dos terceras partes de los municipios. Cabe destacar que todas las asambleas serán certificadas por el IEPC en cuanto a la asistencia voluntaria y la legalidad de los acuerdos.
Nueva infraestructura de Rutilio impulsará zonas metropolitanas El mandatario afirmó que las construcciones que se realicen en cada municipio deberán responder a las necesidades del pueblo chiapaneco PORTAVOZ STAFF
La infraestructura que se realice en cada municipio deberá responder a las necesidades de la ciudadanía, afirmó el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, luego que los integrantes del Consejo para el Desarrollo Metropolitano de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula rindieran protesta. “Las zonas metropolitanas se deben impulsar con obras que reflejen el avance, la modernidad y que integren un bien común. Es muy importante que nos ape-
guemos totalmente a las necesidades del pueblo de Chiapas”, enfatizó el mandatario. Destacó que la realización de los trabajos debe ser eficaz y con el principal objetivo de beneficiar a la sociedad, lo que hará que la gente se involucre no sólo en la ejecución, sino también en el cuidado y protección. “Trabajemos de manera eficaz, no gastemos de más y actuemos de manera muy honesta, esa es la convocatoria del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador; podemos hacer más con menos, o por lo menos con lo mismo”. Por su parte, el secretario de Obras Públicas, César Julio de Coss Tovilla, explicó que este consejo deberá observar criterios objetivos de evaluación de costo y beneficio, así como el impacto metropolitano, económico, social y ambiental.
RUTILIO Escandón con el Consejo para el Desarrollo Metropolitano de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. (Foto: CORTESÍA)
Cabe mencionar que las y los miembros del Consejo se comprometieron a vigilar que los programas y proyectos de infraestructura, a los que se le destinen los recursos federales del Fondo Metropolitano, guarden congruencia con los planes nacionales de desarrollo, infraestructura y desarrollo agrario, territorial y urbano.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
COMARCA
09
CAPITAL NATURAL
Reserva de la Biósfera Montes Azules, un tesoro del mundo Dentro de sus 331 mil hectáreas de extensión, esta zona resguarda mesetas, valles, planicies y lomeríos; además alberga 341 especies de aves, 112 especies de peces, 160 especies de plantas vasculares y hasta siete mil árboles PORTAVOZ STAFF
Fotos: CORTESÍA
E
ntre una mezcla de colores y vegetación se extiende la Selva Lacandona; gran parte de ella es protegida por la Reserva de la Biosfera Montes Azules, la cual impacta por su enorme riqueza natural, por lo que es considerada el centro con más alta diversidad biológica en la región tropical del continente americano, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El gobierno mexicano estableció el decreto de esta zona el 12 de enero de 1978. Un año después, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura la incluyó en la Red Mundial de Reservas de la Biósfera. De acuerdo con el portal La Verdad, luego de establecer la protección se puso en marcha un programa de manejo respectivo enfocado en la conservación de recursos biológicos y culturales de la Reserva, lo que llevó a recuperar poblaciones de fauna en peligro de extinción como el jaguar, el tapir, el jabalí de labios blancos, el mono saraguato, el mono araña y la guacamaya roja, entre otros.
Montes Azules destaca por sus características peculiares; por ejemplo, en un solo árbol pueden existir 70 especies de orquídeas, cientos de variedades de escarabajos, hormigas y otros insectos. Abarca 331 mil hectáreas cubiertas por selvas altas y medias perennifolias y bosques de pino-encino. También cuenta
con importantes ecosistemas dulceacuícolas; es decir, se puede recorres las aguas de las lagunas Miramar y Lacanjá, así como los ríos Negro, Tzendales y San Pedro. Un dato curioso es que debido a sus reservas de madera de caoba y cedro, la región fue explotada por aserraderos extranjeros desde la mitad del siglo XIX.
>> Ocupa solamente el 0.16% de la superficie de México >> Su biodiversidad incluye: el 20% de las especies nacionales de plantas, el 30% de las aves, el 27% de los mamíferos y el 17% de los peces dulceacuícolas >> Una hectárea de esta selva puede albergar 160 especies de plantas vasculares y hasta 7 mil árboles
Un dato curioso es que debido a sus reservas de madera de caoba y cedro, la región fue explotada por aserraderos extranjeros desde la mitad del siglo XIX
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
ACCIONES DE CEPAL
Reducir la pobreza en Latinoamérica De acuerdo con el organismo internacional un elemento esencial para lograr reducir este problema son las mejoras distributivas PORTAVOZ STAFF
¿Qué se necesita? Inversiones de desarrollo que transformen a los países: >> Infraestructura >> Servicios sociales >> Administración pública y derecho >> Agricultura >> Industria y comercio
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
>> Finanzas
Crecimiento económico, menores desigualdades y mejores condiciones de vida Un enfoque eficaz para el desarrollo: 1 Innovación 2 Conocimiento mundial con liderazgo local 3 Proyectos intersectoriales que transforman las economías 4 Financiamiento para responder a las necesidades de los países que buscan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
¿De qué va la Fiesta Gra Se trata de una festividad en honor del Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir; el último, especialmente venerado como el Patrón de los Parachicos. Como en toda fiesta, no pueden faltar la música, la danza y la gastronomía
Enero 2019
PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA Y JACOB GARCÍA
L
a tradicional Fiesta de Enero en Chiapa de Corzo —Patrimonio Inmaterial de la Humanidad— continuará hasta el próximo 23 de enero. Se trata de una festividad en honor del Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir; el último, especialmente venerado como el Patrón de los Parachicos. Como en toda fiesta, no pueden faltar la música, la danza y la gastronomía, a las que se suman artesanías y ceremonias religiosas. De acuerdo con la Secretaría de Turismo del estado, las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto; sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón armoniza con alabanzas, a las que los parachicos responden con aclamaciones en los altares de los santos en su día de celebración. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas. No obstante, el inicio oficial de las festividades es con la salida de los chuntá, hombres vestidos de mujeres que representan a servidumbre de María de Angulo. Ahora que ya sabes un poco de la historia de esta celebración, conoce las fechas de las actividades:
Señor de Esquipulas. (Salida de parachicos)
8 Anuncio de la Fiesta Grande y primer día de Chuntá
15
San Antonio Ab (Salida de Parachicos)
16
Anuncio de la Fiesta de San Sebastián Mártir
17
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
ande?
Día de San Sebastián Mártir. (salida de parachicos y chiapanecas)
bad.
)
18 Visita de Parachicos a patrones difuntos al panteón municipal. (Salida de parachicos)
19 Tradicional anuncio de la fiesta grande de Chiapa por el presidente municipal
20
Desfile de carros Alegóricos
21
Combate Naval
22
23 Misa de Parachicos. (salida de parachicos y chiapanecas)
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1937, llega como refugiado a México León Trotsky uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
MANUEL ACUÑA (27 de agosto de 1849, Saltillo - 6 de diciembre de 1873, Ciudad de México) Importante poeta mexicano perteneciente al movimiento romántico. Lamentablemente tuvo una vida muy corta, aunque comenzó a escribir de pequeño e incluso estudió varios idiomas entre los que se encontraban el latín y el francés; también comenzó a estudiar medicina. Participó de círculos literarios junto a personajes importantes de las letras mexicanas como lo son Ignacio Manuel Altamirano y Agustín F. Cuenca. Pese a haber fallecido a los 24 años (se quitó la vida ingiriendo cianuro) tuvo una vida literaria sumamente fructífera, una de sus obras que más ha trascendido es “Nocturno”, el cual dedicó a Rosario de la Peña, de quien se hallaba enamorado y que se intuye fue una de las causas de su suicidio.
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
A LA PATRIA
POBRE FLOR
Ante el recuerdo bendito de aquella noche sagrada en que la patria alherrojada rompió al fin su esclavitud; ante la dulce memoria de aquella hora y de aquel día, yo siento que en el alma mía canta algo como un laúd.
“¿Por qué te miro así tan abatida, pobre flor? ¿En dónde están las galas de tu vida y el color?
Yo siento que brota en flores el huerto de mi ternura, que tiembla entre su espesura la estrofa de una canción; y al sonoroso y ardiente murmurar de cada nota, siendo algo grande que brota dentro de mi corazón. ¡Bendita noche de gloria que así mi espíritu agitas, bendita entre benditas noche de la libertad! Hora del triunfo en que el pueblo vio al fin en su omnipotencia, al sol de la independencia rompiendo la oscuridad. Yo te amo... y al acercarme ante este altar de victoria donde la patria y la historia contemplan nuestro placer, yo vengo a unir al tributo que en darte el pueblo se afana mi canto de mexicana, mi corazón de mujer.
“Dime, ¿por qué tan triste te consumes, dulce bien?” “¿Quién?, ¡el delirio devorante y loco de un amor, que me fue consumiendo poco a poco de dolor! Porque amando con toda la ternura de la fe, a mí no quiso amarme la criatura que yo amé. “Y por eso sin galas me marchito triste aquí, siempre llorando en mi dolor maldito, ¡Siempre así!” ¡Habló la flor!... Yo gemí... era igual a la memoria de mi amor.
A UN ARROYO A mi hermano Juan de Dios Peza. Cuando todo era flores tu camino, cuando todo era pájaros tu ambiente, cediendo de tu curso a la pendiente todo era en ti fugaz y repentino. Vino el invierno con sus nieblas, vino el hielo que hoy estanca tu corriente, y en situación tan triste y diferente ni aún un pálido sol te da el destino. Y así en la vida el incesante vuelo mientras que todo es ilusión, avanza en sólo una hora cuanto mide un cielo. Y cuando el duelo asoma en lontananza entonces como tú cambiada en hielo no puede reflejar ni la esperanza.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
LA AUSENCIA DEL OLVIDO DOLORA A Lola Iba llorando la Ausencia con el semblante abatido cuando se encontró en presencia del Olvido, que al ver su faz marchitada, le dijo con voz turbada: sin colores, «Ya no llores niña bella, ya no llores, que si tu contraria estrella te oprime incansable y ruda, yo te prometo mi ayuda contra tu mal y contra ella». Oyó la Ausencia llorando la propuesta cariñosa, y los ojos enjugando ruborosa, «Admito desde el momento, buen anciano» le dijo con dulce acento «admito lo que me ofreces y que en vano he buscado tantas veces, yo que triste y sin ventura, la copa de la amargura he apurado hasta las heces». Desde entonces, Lola bella, cariñosa y anhelante vive el Olvido con ella, siempre amante; y la Ausencia ya ni gime, ni doliente recuerda el mal que la oprime; que un amor ha concebido tan ardiente por el anciano querido, que si sus penas resiste, suspira y llora muy triste cuando la deja el Olvido.
UN SUEÑO A Ch.... ¿Quieres oír un sueño?... Pues anoche vi la brisa fugaz de la espesura que al rozar con el broche de un lirio que se alzaba en la pradera grabó sobre él un “beso”, perdiéndose después rauda y ligera de la enramada entre el follaje espeso. Este es mi sueño todo, y si entenderlo quieres, niña bella, une tus labios en los labios míos, y sabrás quién es “él”, y quién es “ella”.
SONETO Porque dejaste el mundo de dolores buscando en otro cielo la alegría que aquí, si nace, sólo dura un día, y eso entre sombras, dudas y temores. Porque en pos de otro mundo y de otras flores abandonaste esta región sombría, donde tu alma gigante se sentía condenada a continuos sinsabores. Yo vengo a decir mi enhorabuena al mandarte la eterna despedida que de dolor el corazón me llena; que aunque cruel y muy triste tu partida, si la vida a los goces es ajena, mejor es el sepulcro que la vida.
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
PAíS
“La vida es dos pasos adelante y uno atrás” Oriol Bohigas
AL BORDE DE LA DESESPERANZA
La desesperación que se acumula en la frontera Miles de personas esperan en el Norte de México para llegar a Estados Unidos. El endurecimiento de la política migratoria de Trump evidencia las carencias de las zonas fronterizas del lado mexicano y pone a prueba la capacidad de respuesta del Gobierno de López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS
La espera en territorio mexicano, la saturación de los albergues y el acecho de las mafias que cruzan a las personas ilegalmente ha evidenciado que, pese a no tratarse de un fenómeno nuevo, las carencias y necesidades de las localidades fronterizas son enormes
SAN LUIS RÍO COLORADO Reina Espinosa llegó a San Luis Río Colorado “sin querer queriendo”. Acabó en esta localidad del Estado mexicano de Sonora, fronteriza con Arizona, como podía haberlo hecho en cualquier otro punto de los más de 3 mil kilómetros que separan ambos países. Lo único que esta mujer de 32 años tuvo claro hace mes y medio, cuando agarró a su hijo, de siete, es que necesitaba abandonar Honduras. La colonia Rivera Hernández, en San Pedro Sula, de donde no se sale, se huye: de la violencia, de las amenazas de las pandillas. Huir para llegar a la frontera norte de México. Dónde, era lo de menos. Cómo, tampoco importaba mucho. “Jalón a jalón”, por delante le quedaba un mes de camionetas, autobuses, robo de dinero… Con la única compañía conocida de su hijo, una amiga
Foto: CORTESÍA
L
a resignación convive con la desesperanza y coquetea con la desesperación en la frontera de México y Estados Unidos. El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump amenaza con desbordar el lado mexicano, donde se gesta una crisis humanitaria que pone a prueba al Gobierno de López Obrador. Miles de personas aguardan para solicitar los trámites de asilo en Estados Unidos, un proceso cada vez más lento. La espera en territorio mexicano, la saturación de los albergues y el acecho de las mafias que cruzan a las personas ilegalmente ha evidenciado que, pese a no tratarse de un fenómeno nuevo, las carencias y necesidades de las localidades fronterizas son enormes, incluida Tijuana, construida, se podría decir, por pedazos de distintas patrias.
y la hija de esta. Desde hace tres semanas reposa su espalda sobre el muro que le separa, según ella cree, de una mejor vida. Junto a Espinosa y su hijo hay otras 200 personas, en su mayoría familias con niños. Casi todos son mexicanos, de las regiones más pobres y golpeadas por la violencia, pero también guatemaltecos, hondureños, cubanos. Todos esperan a que los guardias fronterizos les llamen para poder iniciar los trámites de asilo en Estados Unidos. Un turno que se eterniza. Cada día, con suerte, seis o siete personas son recibidas del otro lado. En diciembre, con la llegada de la caravana de migrantes centroamericanos al norte de México, Trump ordenó reforzar la seguridad fronteriza. Fue un golpe psicológico para los que aguardan a cruzar. En el paso de San Luis Río Colorado (México) con San Luis Arizona (EE UU), las autoridades cubrieron el muro que ya existe y los primeros metros de suelo estadounidense con alambres de púas. A los migrantes, pese a estar en suelo mexicano, les pidieron que se movieran para que no se confundiesen con los vecinos que entran y salen a diario de forma legal. Desde entonces, han im-
provisado un campamento. Del muro cuelgan lonas de plástico que cubren las colchonetas donde duermen y se cobijan de las bajas temperaturas. Esta mañana de domingo, el sol aliviana un poco la noche anterior. Cerca de 60 personas, la mayoría mujeres con niños, fueron trasladados a un albergue. Se lo suplicaron los trabajadores sociales. Ellas se resistían por miedo a perder su número en la lista que han improvisado y que nadie sabe muy bien quién gestiona. Se trata del mismo albergue donde hace unas semanas llevaron a una treintena de migrantes que trataron de cruzar por el río Colorado y poco menos que se congelan en el intento. El lugar está acondicionado, pero tiene un límite, admite su administrador. Si todos los que esperan frente al muro pidiesen quedarse allí, no podrían. Solo con que se repita de nuevo el fenómeno de otra caravana —hay una que prevé salir de Honduras el día 15—, se desbordaría la localidad. “Ningún punto de la frontera está preparado para recibir una afluencia de gente como la de noviembre, ni siquiera Tijuana. El Estado tiene cierto desbordamiento, porque se está generando una población flotan-
te que de momento no se puede cuantificar”, asegura Eunice Rendón, de Agenda Migrante. MEXICALI En el pulmón económico y capital del Estado de Baja California, la situación tampoco es nada halagüeña. Altagracia Tamayo recibió en su albergue de Mexicali, llamado La Posada del Migrante, a 370 miembros de la caravana. “Son desplazados, gente que no se para a pensar en el costo de su vida”, recalca. Para entonces, ya tenía alojados a 176 mexicanos. Hoy, los 30 cuartos —la mitad para hombres, la otra para mujeres— están llenos. La ayuda, no solo la económica, escasea. Hay días en que le cuesta conseguir alimentos. “Todo el que quiera quedarse debe ser útil, buscar trabajo y regularizar su situación en México”, asegura esta mujer, que no puede evitar llorar cuando recuerda que muchos de sus compatriotas no han querido colaborar con la llegada de los centroamericanos “por la mala imagen de unos pocos”.
Pase a la página 20
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
Viene de la página 19
Edwin Hernández se ha tomado muy en serio las reglas de Tamayo. Hondureño de 20 años, dejó su país porque quería sentir la adrenalina de La Bestia, el tren que transporta a miles de migrantes por México hasta la frontera norte. Eso le enfrentó a su madre y a sus hermanos. No ha vuelto a saber de ellos desde que se unió a la caravana. Llegó con el resto de centroamericanos hasta Veracruz y ahí cumplió su deseo. Se subió al tren, comprobó que aquello había sido un sinsentido, “demasiado peligroso”, y se volvió con la caravana. Quiere llegar a EEUU y reencontrarse con su padre, pero de momento va a regularizar su situación en México. De saltar el muro no quiere oír hablar. “Tengo miedo a que me detengan y perder todos mis derechos, me han dicho que me pueden caer un chingo de años en la cárcel o devolverme a Honduras. ¿Usted sabe si es fácil que me den los papeles?”, pregunta acelerado antes de irse a la tienda donde ha empezado a trabajar aunque aún no sabe cuánto le pagarán. Es su segundo trabajo en el país norteamericano. En el primero, de carpintero, su jefe le dio 100 pesos (cinco dólares) después de dejar listas 10 camas. Los rechazó. “¿Qué hago yo con ese dinero? Me faltó el respeto”. El otro muro que se levanta sobre México es el de la desconfianza. Los centroamericanos que han optado por trabajar se han encontrado con unas condiciones miserables. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prepara medidas para gestionar el flujo de los 200.000 centroamericanos que atraviesan cada año el país, como inversiones en obras
Foto: CORTESÍA
Las autoridades migratorias mexicanas aseguran que la mayoría de los migrantes que llegaron con la caravana han solicitado la visa humanitaria. En total, 2 mil 200 han sido otorgadas desde finales de noviembre, según cifras oficiale
públicas para crear empleo, especialmente en el sur del país. Ningún migrante parece haber oído hablar de esos planes y cuando se les comentan responden con incredulidad. José Suazo, que se presenta como maestro de obra de 55 años, dice que le pagaban 25 dólares la hora en EEUU, donde coordinaba varias cuadrillas de la construcción. Vivió allí casi 20 años, hasta que hace tres regresó a Honduras para enterrar “al viejito”. Se quiso quedar a trabajar en su país. “Abrí un negocio de ropa, pero los mareros [pandilleros] me chingaron”, cuenta. En México, buscó suerte en una fábrica. Le ofrecieron 200 pesos (unos 10 dólares) al día. “No da para nada”, se resigna mientras come al sol un tamal y un plato de arroz que acaban de preparar en el albergue. “Ya uno está cansado también de estas casas, parecen cárceles”, dice mientras recorre con la mirada el inmueble, pintado de rosa y con las ventanas del piso superior de madera. Pero a Tamayo no le alcanza el dinero para más. No todos optan por esperar el largo proceso para poder cruzar al norte. “La intención de la mayoría es ir a EEUU, no quedarse en México. Si las restricciones son mayores, se va a volver más caro cruzar y va a ser un negocio muy jugoso para los polleros [las mafias]”, alerta Eunice Rendón. Los riesgos son infinitos. Jacqueline, guatemalteca de 19 años y embarazada de ocho meses, trató de saltar la valla que separa Mexicali de Calexico (en EEUU) después de viajar durante un mes desde Jutiapa, su ciudad en Guatemala, al norte de México. Quería juntarse con su esposo, que cruzó hace un tiempo con su hija pequeña. “Alguien”, no concreta quién, le acompañó hasta un lugar donde
levantó una escalera para que subiese. Ya arriba, le dio miedo saltar la valla. “El guía” salió corriendo. Le socorrió el personal de Migración de México. Ahora se enfrenta a la deportación, pero le da igual. “No quiero volver a intentarlo, fue un error”, dice temblorosa y apenas susurrando, con los ojos vidriosos. “No más”, insiste, mientras asegura que se quedará en Guatemala, donde dará a luz a su segunda hija, Britney Esperanza. TIJUANA De intentos fallidos de salto saben muy bien José Alexander y Wilma Miranda, una pareja de salvadoreños de 23 años que la noche de Año Nuevo trató de cruzar, junto a su hijo de cuatro años, el muro que separa Tijuana de San Diego, en California. Fueron repelidos con gases lacrimógenos por los agentes fronterizos. Es la segunda vez que ocurre. En esta última hay diferentes versiones de lo que sucedió. Las autoridades mexicanas y algunos migrantes aseguran que activistas estadounidenses de BAMN (siglas en inglés del grupo Por Cualquier Medio Necesario) les apoyaron y animaron a saltar, para así visibilizar la crudeza de las políticas represivas de Trump. Las autoridades migratorias mexicanas aseguran que la mayoría de los migrantes que llegaron con la caravana han solicitado la visa humanitaria. En total, 2 mil 200 han sido otorgadas desde finales de noviembre, según cifras oficiales. Las mismas señalan que mil 500 personas han tratado de cruzar ilegalmente a EE UU; mil 300 han sido o bien deportados o han regresado a sus países voluntariamente. Como la pareja salvadoreña, al menos un millar de centroamericanos que llegó con la caravana
vive en El Barretal, un albergue a 20 minutos en coche del centro de Tijuana. Otros cientos de migrantes se han ido alojando en casas y los hay también que están desperdigados por otra veintena de centros con los que cuenta la ciudad fronteriza por excelencia de México, construida, se podría decir, por pedazos de distintas patrias. Algunos también viven de forma temporal en bodegas cedidas por vecinos, pero que han empezado a causar problemas. El pasado fin de semana, las autoridades trataron de desalojar uno de esos lugares, donde se encontraban unos 150 migrantes. La presencia de activistas estadounidenses —entre ellos miembros de BAMN, pero también de organizaciones con mejor prestigio— consiguió que no se llegara a utilizar la fuerza durante horas. Las autoridades argumentaron problemas de insalubridad, posibles focos de enfermedades, aunque para los inquilinos no era más que una muestra de racismo. “Hay gente que no nos quiere tener aquí”, asume Claudia Hernández, una hondureña de 29 años, junto a su hija Angelina Julieth, de seis. Apenas cuenta con una colchoneta para las dos, una tienda de campaña y una mochila en la que carga sus pocas pertenencias. Niega con la cabeza cuando se le pregunta por la posibilidad de regresar a su país. “Yo me fui porque fui testigo de un asesinato. Mi hermanastro era policía, quiso abandonar el cuerpo y lo mataron. Me dijeron que si denunciaba harían lo mismo conmigo. ¿Cómo voy a volver?”. Ha optado por pedir la solicitud, pero no tiene muy claro los procedimientos a seguir. “Me han dado un número, el 1702. Me parece muy largo. ¿Qué hago mientras espero tanto tiempo?”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
MUNDO
Solamente una vida dedicada a los demás merece ser vivida” Albert Einstein
EN LA RECTA FINAL DEL BREXIT
May sufre derrota en el Parlamento 303 diputados, frente a 296, respaldan una enmienda que bloquea la capacidad económica del Ejecutivo para hacer frente a una salida de la UE sin acuerdo PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Parlamento de Reino Unido ha forjado este martes por primera vez una mayoría en torno al único punto que parece unir a algunos conservadores y laboristas en la guerra del Brexit. Y de paso, ha propinado al Gobierno de Theresa May una severa derrota en la semana previa a la votación definitiva sobre el pacto alcanzado con la UE, que tendrá lugar el próximo día 15 de enero. 303 diputados, frente a 296, han respaldado una enmienda que bloquea la capacidad económica del Ejecutivo para hacer frente a una salida de la Unión Europea sin acuerdo. Se impuso el miedo al caos previsto ante un “Brexit duro”. En un Parlamento prácticamente vacío, dos mujeres debatieron este martes durante una hora, en un tono cortés, sensato y prudente, los riesgos a los que se enfrenta Reino Unido si el próximo 29 de marzo abandona la Unión Europea sin haber aprobado en acuerdo de salida alcanzado con Bruselas. Eran la laborista Yvette Cooper, presidenta de la Comisión de Asuntos de Interior en Westminster, y la conservadora Nick Morgan, presidenta la Comisión del Tesoro. Juntas habían presentado un texto, la ya famosa enmienda número 7 a la ley de presupuestos, con una enorme carga simbólica, y que supuso un serio varapalo parlamentario al Gobierno de Theresa May en la semana previa a la votación definitiva del acuerdo del Brexit alcanzado con Bruselas. Juntas recabaron el apoyo del suficiente número de parlamentarios —todos los del Partido Laborista, y al menos diez conservadores— para enviar un mensaje contundente al
MANIFESTANTES contrarios al Brexit, este martes en los alrededores de Westminster. (Foto: JACK TAYLOR)
Ejecutivo: el legislativo de Reino Unido está en contra de un Brexit a las bravas, que traería, según todas las previsiones, el caos al país. “Se trata de un asunto demasiado serio como para jugar a ver quién es más valiente. El país no puede permitirse esperar a ver quién de los dos bandos pestañea primero”, ha advertido Cooper a los escasos diputados conservadores presentes en la Cámara para escuchar sus argumentos. La enmienda se incorporará a la ley de presupuestos y condicionará la previsión que se había otorgado a sí mismo el Gobierno para modificar los impuestos en el caso de que un Brexit sin acuerdo requiriera de ingresos adicionales para hacerle frente. Exige tres condiciones para permitir al Ejecutivo el uso de esa prerrogativa. O bien se aprueba un acuerdo de Brexit que permita su desarrollo gradual y atemperado, o bien el propio Parlamento da su visto bueno a una salida a las bravas, o en último extremo se negocia una extensión del artículo 50 —la cláusula que activó Reino Unido para iniciar su salida de la UE y que fijó la fecha del 29 de marzo— que permita retomar las negociaciones y salir del enredo. No hay un consenso jurídico
sobre la eficacia real de la enmienda, pero nadie duda de su importancia política. El Parlamento ha dicho por primera vez y de un modo claro al Gobierno de May que no tolerará un Brexit duro que ponga en peligro la estabilidad del país. Por eso fue de enorme relevancia la intervención de Oliver Letwin, el único hombre que ha aportado reflexión y madurez al debate. Casi con lágrimas en los ojos, Letwin ha anunciado que por segunda vez, en todas sus décadas como parlamentario, iba a votar en contra de las directrices de su grupo. No porque creyera que la enmienda iba a ser eficaz, sino porque creía llegada la hora de hablar alto y claro. “La mayoría que expresará esta noche la Cámara se sostendrá a sí misma en el tiempo. No permitiremos una salida sin acuerdo a finales de marzo”, ha dicho Letwin. A lo largo del día se propagó el rumor de que el Gobierno de May, ante una derrota inminente, podría acabar votando a favor de la enmienda. Pero la hipótesis no tenía mucho sentido, porque echaba por tierra el argumento más sólido que la primera ministra ha utilizado durante todo este tiempo para defender su acuerdo
En un Parlamento prácticamente vacío, dos mujeres debatieron este martes durante una hora, en un tono cortés, sensato y prudente, los riesgos a los que se enfrenta Reino Unido si el próximo 29 de marzo abandona la Unión Europea sin haber aprobado en acuerdo de salida alcanzado con Bruselas
del Brexit: la alternativa, según ella, sería una salida a las bravas que llevaría al país a “un territorio inexplorado”. “Usar la ley de presupuestos para evitar que nos preparemos para un Brexit sin acuerdo es irresponsable y poco inteligente”, ha dicho en el debate Robert Jenrick, el secretario de Estado de Economía.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
Foto: CORTESÍA
LUCES
PINK FLOYD
Gilmour y Waters: la disputa de dos egos Dos mentes maestras del rock han preferido la sana distancia en vez del encuentro para dar vida a un nuevo disco de esta épica banda. Aquí la causa de la pelea entre estos dos músicos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Sobre si alguna vez podremos ver a David Gilmour, Nick Mason y Roger Waters juntos haciendo nueva música o una gira completa bajo el nombre de Pink Floyd parece algo tan surrealista, complejo y extraño como la música que nos ofrecieron
uchos años después de que Pink Floyd dejara de existir y el bajista Roger Waters hiciera una exitosa carrera en solitario, éste diría de manera categórica respecto a su excompañero David Gilmour: “Dave y yo no somos amigos, nunca lo fuimos y dudo que alguna vez lo seamos. Lo que está bien, porque no hay motivos para que lo seamos”. ¿Pero por qué el guitarrista y el bajista, respectivamente, de una de las bandas de rock más importantes de la historia han mantenido una distancia irreconciliable a través de los años? Habría que regresar hasta el año 1979 cuando Pink Floyd grabó The Wall (para muchos su segunda obra maestra después de The Dark Side of the Moon), un disco en el cual Waters asumió el rol protagónico en el concepto del disco y en la composición de los temas. Gilmour diría a Rolling Stone en 1987: “(Roger) forzó su camino para convertirse en la figura central”. Por su parte, Waters alegó que sus compañeros de banda no estaban realmente comprometidos con las canciones de la banda. En 1982 la banda regresó al estudio para la grabación de The Final Cut, el último disco que contó con la participación de Waters en la banda. Era evidente que entre los miembros del grupo existía una creciente tensión, tomando en cuenta que Waters hizo de The Final Cut casi un disco solista y que en 1981 se había dado la salida del tecladista Rick Wright por diferencias personales y artísticas con el cantante. Cuando el disco fue finalizado y lanzado al mer-
cado en 1983 los miembros de la banda se concentraron en sus proyectos personales; por su parte, Gilmour mostró un desacuerdo casi total con el resultado conseguido en el álbum. Dos años después, en 1985, Roger Waters salió de manera definitiva de la banda con el deseo de hacer una carrera como solista. Eso sí: antes de hacerlo reclamó que el nombre de Pink Floyd no fuera usado por nadie, empezando una batalla legal con el resto de sus compañeros. Cuando todo parecía indicar que Pink Floyd desaparecería tras la partida de su cantante, bajista y líder, David Gilmour tomó las riendas de la agrupación y decidió seguir adelante… ganando el derecho de usar el nombre con el que la banda alcanzó la inmortalidad. Bajo su liderazgo, Pink Floyd editó los discos de estudio A Momentary Lapse of Reason (1987), The Division Bell (1994) y The Endless River (2014), éste último se trata de un conjunto de tomas que sobraron de la grabación de The Division Bell. Para muchos críticos estos trabajos no se encuentran al nivel del resto de la obra de la banda. Pese a que Roger Waters y David Gilmour trabajaron una buena cantidad de años juntos (desde 1968 cuando Gilmour llegó para sustituir a su amigo y primer líder de la banda, Syd Barret), e hicieron extraordinarios álbumes que cambiaron la historia de la música, entre ambos jamás existió una verdadera amistad. El editor, crítico de música y experto en rock Emilio Jalil (aunque él se define más como místico, comediante involuntario, soñador y nihilista amistoso) opina respecto
a la lucha artística de ambos músicos: “Cuando salió Barrett, la banda se quedó sin líder y desde entonces los dos (Waters y Gilmour) tenían esa pugna. La verdad Waters siempre fue más “artista” y Gilmour más “músico”. Creo que en Animals se equilibró la lucha de poderes, y a partir de The Wall eran discos de Waters, que honestamente son muy superiores a los de Floyd sin él”. Sin embargo, no todo estuvo perdido para los fans de la banda: en 2005, para el evento Live Aid 8, la alineación clásica de Floyd volvió a estar reunida en un escenario en lo que fue calificado como un hecho histórico. David Gilmour, Nick Mason, Rick Wright y Roger Waters ofrecieron un set de poco más de 20 minutos donde interpretaron temas de su obra maestra The Dark Side of the Moon además de The Wall y Wish You Were Here. Seis años después, con la única ausencia de Rick Wright en el escenario (quien fallecería en 2008 a causa de un cáncer), los músicos volvieron a estar juntos: Waters invitó a Gilmour y Mason a tocar con él la canción “Comfortably Numb” en Londres. Waters y Gilmour lucían emocionados por tocar juntos, sin embargo, pese a que hubo intentos para componer material nuevo y Roger manifestó su arrepentimiento de haber entablado demandas para que sus compañeros no pudiera usar el nombre de Pink Floyd, el sueño de muchos nunca cuajó, pese a que ambos han coincidido en un puñado de eventos. Sobre si alguna vez podremos ver a David Gilmour, Nick Mason y Roger Waters juntos haciendo nueva música o una gira completa bajo el nombre de Pink Floyd parece algo tan surrealista, complejo y extraño como la música que nos ofrecieron. Tal vez sea mejor que los egos se concentren en sus proyectos personales y que la historia siga su curso dejando el pasado en el lugar donde mejor se encuentra.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PROYECTO FALLIDO
Tianguis Santo Domingo será puesto a la venta Fue anunciado como una alternativa de reubicación a vendedores ambulantes en la capital de Chiapas, fracasó en menos de medio año; ¿se acuerdan del presidente municipal? Págs. 4
La desesperación que se
acumula en la frontera
LUCES
Miles de personas esperan en el Norte de México para llegar a Estados Unidos. El endurecimiento de la política migratoria de Trump evidencia las carencias de las zonas fronterizas del lado mexicano y pone a prueba la capacidad de respuesta del Gobierno de López Obrador Pág. 19
Pág. 8
Gilmour y Waters: la disputa de dos egos Págs. 22-23