ERA transforma Chiapas con acciones novedosas
Con inversiones en tecnología, movilidad y patrimonio, su Gobierno busca impulsar la calidad de vida en la región

A mano alzada, Oxchuc elige
Arranca la restauración y saneamiento de microcuencas
El gobernador exhortó a trabajar en unidad para recuperar los recursos naturales de Chiapas

Exhortan a promover combate y la prevención de incendios
De manera respetuosa solicitaron a ayuntamientos y/o concejos municipales, al manejo y control de siniestros

Colectiva 50+1 reclama justicia
27 municipios indígenas permitirán obra pública
ENVÉS

“
No hay pensamientos peligrosos; el pensamiento es peligroso”
Ayer, hoy
1888.- Nació Lotte Lehmann, cantante alemana.
1897.- Llegó al mundo Marian Anderson, cantante estadounidense.
De cartón

DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1911.- Vio la luz en Córdoba, Fanny Edelman, quien fundó y presidió el Partido Comunista de la Argentina.
1932.- En Londres, Inglaterra, ocurrió el alumbramiento de la actriz de cine, televisión y teatro,Elizabeth Taylor.
1943.- En tiempos del nacismo, mujeres de Berlín, casadas con judíos, se apostaron sobre el lugar donde estaban secuestrados por días al grito de “devuélvanos a nuestros esposos”. Ellas lograron la liberación de mil 500 hombres e infantes judíos.
En la red

@eleconomista
Con el combate al contrabando fiscal en la venta de gasolinas y diésel en México, se podrían recaudar impuestos por hasta 177,170 millones de pesos al año.

@europapress
La Casa Blanca anuncia que asumirá el control de la selección de los medios que cubrirán a Trump, revirtiendo así una decisión que ha estado en manos de una asociación independiente desde 1914: “Es un atentado contra la independencia de la prensa libre”.

@A3Noticias
7 planetas se alinearán en el cielo este viernes 28 de febrero, y no se volverá a repetir hasta dentro de 400 años.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
La excelencia o la inferioridad de los seres no residen en sus cuerpos según el sexo, sino en la perfección de sus conductas y virtudes” Christine de Pizan
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Realidad y desafíos de los vínculos

ES IMPORTANTE practicar el respeto hacia toda diversidad. (FOTOS: CORTESÍA)
“No podemos seguir atados a nuestras miserias terrícolas, tenemos que fomentar la creatividad de las relaciones, ganar confianza en el poema que puedo engendrar, obviando penas y desilusiones”.
El vínculo más patente es que todos cohabitamos en este planeta, bajo el mismo aire e idéntico techo, hasta que la muerte nos alcance el manchado cuerpo. En consecuencia, nuestra gran asignatura pendiente, radica en no romper los armónicos lazos que nos unen como humanidad; y, por ende, como familia. Hay cosas que no pueden entrar en el mundano mercado de la compra/venta, lo que requiere respeto y consideración de todos hacia sí y hacia los demás. Cada corazón tiene su propia métrica y su singular tañido para moverse. Precisamente, lo que nos hace humanos, es el modo y la manera de comunicarnos sin arrogancia, con la libertad de poder elegir visiones de desprendimiento y no de posesión, para proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo.
La dominante fortuna no está en el señorío del endiosado poder de don dinero, sino en la hacienda donante, que es lo que verdaderamente nos pone alas y nos inspira decoro. Por ello, hay que salir de esta venenosa atmósfera excluyente e individualista, que nos atrofia nuestra mística inspiración, que no es otra que la del buen hacer y mejor
obrar. El descalabro moral y humano que sufrimos en esta época los vivientes, debe hacernos repensar en el mundo de los valores y de las valías, que podemos y debemos aportar. Es cierto que no tiene sentido permanecer en una denuncia retórica de los males actuales y de las maldades vertidas, como si con ello pudiéramos cambiar algo. Tampoco sirve pretender imponer normas por la fuerza de la autoridad, la cuestión radica en hacer autocrítica. No podemos seguir atados a nuestras miserias terrícolas, tenemos que fomentar la creatividad de las relaciones, ganar confianza en el poema que puedo engendrar, obviando penas y desilusiones. Renacer es lo nuestro cada día, sosteniendo un proyecto común y conservando el afecto de los parentescos. Lo prioritario radica en profundizar, en penetrar más allá de nosotros mismos, de nuestros propios deseos y necesidades egoístas, sabiendo que todos nos requerimos para sostenernos como humanidad y poder sustentar la conjunción de pulsos vivientes. Por consiguiente, hemos de practicar el respeto hacia toda diversidad, activando proximidades y moviendo mesas de diálogo, ya no solo para alcanzar la justicia social, también para hermanarnos como linaje pensante.
Por desgracia, el trueno de la violencia se oye por todo el planeta. ¿Dónde están las gentes y sus familias, las personas de concordia y los ciudada-
nos de bien? Una familia y un hogar son dos cuestiones que se reclaman continuamente. Haciendo genealogía es como se avanza y florece un contexto sistémico. No olvidemos que la barbarie intrafamiliar es escuela de animadversión y rencor en las correspondencias humanas básicas. Por ello, debilitar los vínculos naturales es como destruirnos; puesto que la pujanza de la parentela reside esencialmente en su capacidad de amar y de enseñar a cultivar el amor de amar amor, para comprender plenamente su mística; hasta el extremo de que la humanidad es una articulación indivisible, de la que nadie podemos (ni debemos) desligarnos. En efecto, lo trascendente no está tanto en mantenerse vivo, como en sentirse en comunión con sus semejantes. Quizás tengamos que aprender a reprendernos, a estar en guardia y en actitud de servicio, sin reclamar pagos, ni tampoco pedestales, por el solo gusto de legar y de ofrecer. Un depurado pulsar es lo que se requiere para ello. Entremos en sanación, pues. Mientras el auténtico amor nos hace renacer y salir al encuentro de los otros, la envidia nos lleva a centrarnos en uno nada más. Así, el árbol de la vida tampoco se embellece, sino que se deforma por completo y deja de alegrarse con lo que le rodea. Tenemos que volver al camino existencial de todo en común y de todo para todos; si, en verdad, queremos transformarnos y transformar el mundo.
Poesía persa
Roberto Chanona

El objetivo de la poesía persa es llegar al amor divino, a la unidad del cuerpo y de la mente, con Dios. Pero cuidado, aquí no estamos hablando de un fanatismo como lo demostró infinidad de veces la religión católica con su inquisición y ahora, lo estamos viendo con los musulmanes radicales. Lo interesante es que, para esa época del siglo XI, estos poetas eran tan libres que no les importaba si eras musulmán, cristiano u otra religión; lo único que importaba era abandonar el ego y unirte con Dios en el amor: Ante su puerta cuál es la diferencia entre musulmán o cristiano, virtuoso o culpable, ante su puerta todos son buscadores y él, el buscado.
Además, esta poesía está impregnada de un neoplatonismo como podemos observar cuando Hakim Sanai nos dice: pero como serás capaz de conocerle (Dios), si eres incapaz de conocerte… Yo era un tesoro oculto, con el fin de que pudieras conocerme… la ruta que debes recorrer es en pulir el espejo de tu corazón…
Esta búsqueda a través del camino de la verdad para llegar al amor divino, está perfectamente plasmando en el Coloquio de los Pájaros (la conferencia de las aves) del poeta Farid al-Din Attar. Se trata de la búsqueda del Simurg y es la Abubilla que reúne a todas las aves para ir en busca del rey de los pájaros. Esta Abubilla, la escoge el poeta Attar porque, según la Biblia, era el ave preferida de Salomón. Ella anida en las ramas del
árbol de la ciencia y es ella, quien le dice a Salomón de la existencia de la reina de Saba y de su reino maravillo. Así pues, en el poema cada ave va dando un pretexto para no ir en busca del Simurg; el ruiseñor enamorado de la rosa, le dice, no la puede abandonar para ir en busca del rey de los pájaros. Lo interesante es que, hasta el propio Jorge Luis Borges en uno de sus célebres cuentos, El Aleph, menciona este poema titulado El Coloquio de los pájaros.
De los tres poetas persas que a mi juicio son los más grandes, dos vienen de Afganistán, Sanai y Rumi, y Attar viene de Irán. Este poeta murió durante el saqueo mongol a Nishapur en 1221. Poco se sabe de la vida de este poeta salvo que era farmacéutico porque eso significa Attar.
Llegué a la poesía persa gracias al poeta Efraín Bartolomé que me invitó a presentar el CD de Música Lunar interpretado por él y los músicos sufís de la cofradía Mevleví o Derviches. Posteriormente, conocí al poeta Rumi. Cuánta belleza, cuánto amor, cuánta sabiduría, emanan de sus versos. Por Rumi conocí al poeta Sanai y al poeta Attar que son de una altura increíble. El propio Rumi siempre dijo al respecto de sus dos maestros: “Attar fue el espíritu, Sanai los dos ojos: caminamos en la estela de Sanai y Attar”. También dijo: “Attar atravesó las siete ciudades del amor, y nosotros, aún estamos en la esquina de una callejuela”.
Rumi, que significa de la tierra de Rum (Romanos) para designar a los extranjeros o del imperio Bizantino, nació en Balj, Afganistán. Después de la invasión mongola en 1220, tuvo que salir a los 12 años con su familia para peregrinar por Jorasán, Bagdad, La Meca, Medina, Jerusalén, Alepo y Damasco. Se cuenta que en la ciudad de Nishapur (Irán) conoció al poeta Farid al-Din Attar, quien quedó sorprendido por este joven Sufí regalándole el Libro de los Secretos y le pronosticó a su padre: “Pronto este hijo tuyo hará arder a los aspirantes espirituales de este mundo”. Y así fue, Rumi se convertiría en el guía espiritual de los Derviches Giróvagos en la ciudad de Konya, Turquía, donde hasta la fecha es un lugar de peregrinaje.
Rumi es por excelencia el poeta del amor. Toda su poesía gira en torno al amor. Más de cinco mil versos hacen un compendio poco antes visto. Es un místico de una sabiduría extraordinaria. Lo pueden encontrar en Internet y en YouTube con tan solo escribir Rumi. Está considerado como “el poeta más popular del mundo” y “el poeta más vendido” en Estados Unidos.
Mientras, el poeta Sanai, es un poeta más grave, más fuerte, que no se anda entre las ramas como nos dice en el Jardín Amurallado de la Verdad, una épica Mística. Este poeta fue el que influenció tanto Attar como a Rumi. Desgraciadamente, no se conoce mucho de sus pri-
meros años; sabemos que renunció a la corte para irse de aprendiz con un maestro Sufí. Su obra Hadiqat al Haqiqa que son alrededor de 10 mil versos reunidos en 10 libros o capítulos, solo se ha traducido uno por el inglés John Stephenson llamado el Jardín Amurallado de la Verdad. Agradablemente, lo pueden encontrar en YouTube en versión al español. De mientras aquí les dejo unos versos para que tomen dimensión de este poeta:
Los mudos encuentran leguas cuando el aroma de vida les llega desde su alma… mientras la razón está rastreando el secreto, tú acabas tu búsqueda en el campo abierto del amor… … En tres prisiones, engaño, odio y envidia, eres cautivo de tu cuerpo, tus cinco sentidos son reclusos y espías de la cárcel… Dios es amigo de quien no es amigo del ego, ningún hombre con los ojos en el ego, tiene ojos para Dios…
Mientras tu deseo sea el placer y mimes tu deseo, continúas jugando como un niño, no eres bastante hombre para esto… Si deseas una perla, debes abandonar el desierto y vagar junto al mar, y aunque nunca encuentres la brillante perla, al menos no habrás dejado de llegar al agua…. Piensas que vales algo, también lo hacen los puntos en un dado, feliz el hombre que ha borrado su impronta del mundo, no busca a nadie, ni le buscan…
COMARCA
USOS Y COSTUMBRES

“
Somos humanos precisamente porque somos capaces de idealizar”
A mano alzada, Oxchuc elige a sus autoridades
El proceso electoral comunitario contó con la participación de 500 delegados y se realizó de manera pacífica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
OEl municipio mantiene su identidad política y social a través de este mecanismo, desmarcándose del sistema de partidos
xchuc vuelve a ejercer su autonomía política. El día de ayer, mediante el sistema de usos y costumbres, fueron elegidos los 12 regidores y la síndica del ayuntamiento, en una asamblea comunitaria que reafirmó el modelo de autogobierno en el municipio indígena. Con esta votación, se completará el cabildo que acompañará al presidente municipal electo, César Gómez López.
Para el cargo de síndico, cinco mujeres se postularon, esto reflejó un avance en la participación política femenina dentro del sistema comunitario. En cuanto a las regidurías, el proceso se enfocó en definir el orden de los candidatos inscritos, más que en una contienda abierta. La asamblea a mano alzada inició a las 10 de la mañana, con
Colectiva
un registro previo de aspirantes. Se contó con la participación de 500 delegados, lo que garantizó una representación colectiva en las decisiones municipales. Este modelo de elección, basado en el consenso y la tradición, sigue siendo un referente en Chiapas sobre la autodeterminación de los pueblos originarios.
Fueron electos a través de mano alzada, la sindica Alicia Sántiz Gómez; el primer regidor, Jeremías Gómez Sántiz; segunda regidora, Rita López Gómez; tercer regidor Juan Gómez Sántiz; cuarta regidora, Herlinda López Gómez; quinto regidor, Miguel Gómez Sántiz; sexta regidora, Rebeca Méndez Sántiz; primer suplente, Ignacio Gómez López; segunda suplente, Elena Girón Guzmán; tercer suplente, Manuel Morales Díaz; cuarta suplente, Juana Gómez López; Quinto suplente, Miguel Gómez Sántiz; y la sexta suplente Albina López Gómez.
Ante el contexto de tensión política en la región, la Secretaría de Seguridad del Pueblo desplegó un operativo con elementos estatales
justicia por feminicidios
Demandan revisar la Alerta de Género en el estado y señalaron que las estrategias actuales han sido ineficaces
CARLOS
FOTO:
RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
La indignación crece en Chiapas ante la falta de respuestas institucionales frente a la violencia feminicida. La Colectiva 50+1, reconocida por su labor en la documentación de feminicidios en el estado, ha denunciado la inacción de las autoridades tras el hallazgo de dos mujeres asesinadas en Huitiupán y San Cristóbal de Las Casas en menos de
48 horas. A pesar de la cobertura mediática, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha emitido pronunciamientos oficiales, lo que alimenta la percepción de un sistema que minimiza la gravedad de estos crímenes.
Desde 2022, la organización ha convertido su registro de feminicidios en un referente nacional, al evidenciar el fracaso de las estrategias gubernamentales para frenar esta crisis. Sus cifras revelaron que 2024 fue el año más violento para las mujeres en Chiapas, con 40 feminicidios documentados. Cada número representa una vida arrebatada, un caso que se suma a la larga lista de expedientes abiertos sin justicia. El silencio de la FGE en los recientes
casos refuerza la impunidad y envía un mensaje de desprotección a las víctimas y sus familias. El colectivo enfatizó que la justicia no puede depender del impacto mediático ni de la presión social, sino que debe ser una obligación inquebrantable del Estado. Exigen a la Fiscalía Contra el Feminicidio que actúe con celeridad y perspectiva de género, haciendo investigaciones a fondo de estos crímenes y el cual garantice procesos sin revictimización. La falta de avances en casos previos genera dudas sobre la verdadera voluntad institucional de combatir la violencia de género.
Más allá de la respuesta inmediata, la Colectiva 50+1 cuestiona la efectividad de la Alerta de Género

y federales para evitar cualquier incidente. La vigilancia buscó asegurar un proceso pacífico, aunque la comunidad ha reiterado que su sistema se rige por acuerdos internos sin intervención externa. Oxchuc mantiene su identidad política y social a través de este mecanismo, desmarcándose del sistema de partidos. Más allá de la elección de autoridades, la asamblea
representa un ejercicio de resistencia y reafirmación de un modelo que sigue vigente en la región. La organización comunitaria, transmitida de generación en generación, desafía las estructuras convencionales del poder. En un país donde la democracia representativa suele generar desconfianza, este sistema se sostiene como una alternativa legítima y arraigada.

vigente en Chiapas. Consideran que las estrategias actuales han sido insuficientes y requieren una revisión profunda para que el mecanismo no se limite a un protocolo sin impacto real. Señalaron que la violencia feminicida no es un fenómeno aislado, sino el resultado de un entramado de desigualdad y negligencia institu-
cional que persiste año con año. El llamado de la organización no es solo a las autoridades, sino también a la sociedad. La exigencia de justicia y políticas efectivas debe ser colectiva. Mientras los feminicidios sigan sin respuesta, la entidad continuará siendo un territorio donde ser mujer implica un riesgo constante.
La capilla dedicada al padre Marcelo Pérez abre en SCLC
La obra fue construida con recursos de familiares y amigos del sacerdote. Mientras tanto, exigen esclarecer su asesinato
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa decisión de erigir este monumento religioso surgió de un profundo sentimiento de amor y respeto por el clérigo
n San Cristóbal de Las Casas, el legado del sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, asesinado en octubre del año pasado, tomó forma este jueves con la inauguración de una capilla construida en su honor. Lejos de ser una simple construcción, esta capilla refleja la profunda admiración y gratitud de su familia y amigos por el trabajo que Pérez Pérez realizó durante su vida. Con una réplica exacta del templo de Guadalupe, donde ejercía su labor pastoral, este espacio se convertirá en un punto de encuentro para todos aquellos que deseen rendirle homenaje.
La decisión de erigir este monumento religioso surgió de un profundo sentimiento de amor y respeto por el padre Marcelo. La familia y allegados al sacerdote asumieron la responsabilidad de financiar la obra. El lugar, situado junto al convento de San Andrés, donde fue sepultado, fue bendecido por el obispo auxiliar de la Diócesis, Luis Manuel López Alfaro, quien ofició una misa de inauguración.
Sin embargo, más allá de la inauguración de la capilla, la familia de Marcelo Pérez continúa exigiendo justicia. El asesinato del sacerdote, que buscaba la paz y la justicia para su comu-


PIDEN QUE no se olvide su lucha por la equidad social.
nidad, aún no ha sido esclarecido, y las autoridades no han ofrecido detalles contundentes sobre las investigaciones. A pesar de los esfuerzos, el proceso sigue siendo una incógnita, lo que deja a los familiares con un dolor que no se apaga con la construcción de la capilla. Este acto de fe no solo es un tributo a un hombre de iglesia, sino una llamada de atención a las autoridades. Al inaugurar la capilla, la familia de Marcelo Pérez reafirmó su compromiso con la justicia, pidiendo que no se olvide su lucha por la equidad social. Además, se hizo un llamado a la reflexión sobre la violencia en la región, donde
el sacrificio de un hombre de paz se convierte en una tragedia que aún busca respuesta. La inauguración de este espacio religioso también abre un diálogo sobre el impacto de la violencia en comunidades marginadas, en especial entre los pueblos indígenas de Chiapas. La figura de Marcelo Pérez sigue siendo un referente de esperanza, pero también de cuestionamiento hacia las estructuras de poder. Con la bendición de la capilla, la familia espera no solo encontrar consuelo espiritual, sino también que su sacrificio sirva para sensibilizar a la sociedad y poner fin a la impunidad que rodea su muerte.

ABANDONO
Pese a importancia histórica, continúan relegando a Izapa
El INAH desatiende sus obligaciones con excusas financieras, dejando en el olvido a este yacimiento
PORTAVOZ/STAFF
La recesión económica originada por la reducción de presupuestos y la escasez en recursos, aunado al abandono e ineficacia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conserva en el olvido a la Zona Arqueológica de Izapa.
El Instituto de Antropología de nueva cuenta enunció no tener el capital suficiente para atender y cuidar del espacio cultural
Ante dicha desatención, los representantes culturales del Soconusco denunciaron que el INAH de nueva cuenta enunció no tener el capital suficiente para atender y cuidar este espacio cultural.
Del mismo modo, Rodolfo Cruz Barrios, vicepresidente del Frente Izapa, en una entrevista, informó que uno de los ejemplos claros sobre esta situación, es la incompetencia por la mencionada institución al no permitir efectuar una adecuada restauración y mejoras, aun cuando se conoce la gran relevancia histórica que tiene este lugar.
La historia de Izapa desgraciadamente ha sido relegada por el INAH; pese a que su misión es luchar por salvaguardarla, durante años ha hecho todo lo posible por descuidarla, al no destinar dinero para desempeñar los trabajos de rehabilitación e investigación, ex-

SEÑALAN AL organismo por ineficiencia. (FOTO: CORTESÍA)
hortó Barrios.
Asimismo, indicó que otro caso, es el Museo Arqueológico del Soconusco ubicado en el municipio de Tapachula, el cual, a lo largo de 15 años o más, ha permanecido cerrado por motivo a su reconstrucción.
“El Instituto Nacional de Antropología e Historia solo sirve para prohibir todo lo que sea la cultura de Izapa, funcionarios van y vienen,
Sequías podrían afectar el futuro agrícola del estado
Las condiciones de escasez de agua afectan a diversas regiones de la entidad, con previsiones similares para 2025
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La sequía se ha consolidado como uno de los temas más persistentes en Chiapas desde 2023. Aunque en general el estado muestra una menor afectación comparada con otras zonas del país, las condiciones climáticas generan preocupación. Según el Monitoreo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional, el 75.5 por ciento de la región no está afectada, pero el 17.9 por
ciento presenta sequedad anormal, y un 6.6 por ciento ya enfrenta sequías moderada y severa. Los expertos advirtieron que la situación podría complicarse.
Para 2025, los pronósticos de sequía se mantienen inciertos, con un panorama similar al del 2024. Durante los meses de marzo y abril, algunas regiones de la entidad podrían enfrentarse a condiciones por debajo de lo normal. Las zonas agrícolas y ganaderas en la Selva, Meseta Comiteca y la porción sur de Valles Zoque, serán las más vulnerables. Aunque no se espera una crisis tan grave como en otras partes del país, los efectos de la sequía ya comienzan a notarse. Especialistas aseguraron que, si bien las precipitaciones de 2024
estuvieron dentro de lo esperado, el impacto futuro podría ser significativo. Algunas comunidades ya enfrentan la escasez de agua en sus pozos y arroyos, que antes eran fuentes constantes, pero ahora solo corren durante las lluvias. Esta situación es una señal de lo que podría suceder a mayor escala si no se toman medidas preventivas. La experiencia de otras ciudades como Monterrey, donde la falta de agua llevó a una crisis de gran magnitud, resuena en la comarca. Aunque la entidad no se encuentra aún en una situación tan crítica, el ejemplo de Monterrey demuestra que incluso los recursos más poderosos pueden verse limitados por la sequía. Esto pone en evidencia la necesidad de invertir en infraes-
pero nadie hace nada para rescatar e impulsar a la cuna de la cultura Mesoamericana”, expresó.
En la misma medida, Rodolfo Barrios llevó a cabo un llamado de atención al INAH, para presionar sobre la labor que deben cumplir.
“Su función es responder para lo que este organismo fue fundado, porque por desgracia solo hay dinero e interés por impulsar a un
lugar en Chiapas (Palenque), mientras que a la cultura de Izapa, solo la han sepultado”, sostuvo. Concluyó solicitando al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, hacer las gestiones necesarias ante el Gobierno federal para poder retomar el que fue el centro ceremonial, político y religioso de la cultura maya más importante.

tructura para la captación y conservación del agua antes de que los efectos sean irreversibles. El monitoreo constante y la intervención temprana se presentan como claves para mitigar los efectos de la sequía. Si bien el estado aún tiene margen para adaptarse, la situación es cada vez más preocupante. El estado debe prepararse para lo que podría ser un desafío continuo en los próximos años, y las autoridades, así como la sociedad civil, deben actuar para garantizar un futuro con acceso sostenible a los recursos hídricos.
El gobernador puso especial énfasis en el desarrollo urbano y la infraestructura
DESARROLLO INTEGRAL
ERA transforma Chiapas con acciones novedosas
Con inversiones en tecnología, movilidad y patrimonio, su Gobierno busca impulsar la calidad de vida en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, ha intensificado su actividad en distintos frentes. En Chiapa de Corzo, inauguró el Coloquio Internacional La noción de conciencia en los pueblos amerindios, destacó la necesidad de políticas públicas que preserven y fortalezcan las lenguas maternas.
En materia de seguridad y migración, encabezó en Tapachula la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y Seguridad, donde, junto a autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Marina, discutió estrategias para garantizar un trato humanitario a las personas en movilidad. En este marco, resaltó el papel de los programas México te Abraza, Chiapas te Abraza y Vecino y negocio seguro, con la instalación de
videocámaras y botones de emergencia en 150 colonias de Tapachula, acompañado de una inversión en alumbrado público.
El gobernador puso énfasis en el desarrollo urbano y la infraestructura. Durante su recorrido con el secretario de Marina, supervisó las obras del Polo de Desarrollo, la Línea K y el viaducto en Huixtla, proyectos clave para el crecimiento económico de la región. Además, en un encuentro con autoridades y comunidades, promovió la construcción de la autopista La ruta de las Culturas Mayas, con un modelo de administración basado en asambleas comunitarias, donde aseguró que los beneficios económicos impacten a las familias de la zona.
El ámbito social también ha sido una prioridad en su agenda. Entregó escrituras públicas a familias chiapanecas, brindándoles certeza jurídica sobre su patrimonio. En Oxchuc, celebró el desarrollo pacífico de las elecciones municipales, enfatizó la importancia de la participación ciudadana y la labor del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) para garantizar comicios ordenados. En el marco del Día de la Bande-
Arranca la restauración y saneamiento de microcuencas
El gobernador exhortó a trabajar en unidad para recuperar los recursos naturales de Chiapas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Desde el ejido Tiltepec, en el municipio de Jiquipilas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha las acciones de Restauración y Saneamiento de las Microcuencas, iniciativa con la que reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la protección del medio ambiente.
Durante el evento, Ramírez Aguilar destacó que abrir la conciencia también implica cuidar la naturaleza, por lo que exhortó a trabajar en unidad para recuperar los recursos naturales de Chiapas, un esfuerzo que traerá beneficios para el bienestar de las y los chiapanecos y dejará un legado para las futuras generaciones. El mandatario aseguró que su administración implementará es-
trategias para mejorar la calidad del aire, el agua y el suelo, mediante acciones concretas como saneamiento de cuerpos de agua, reforestación, combate de incendios y captación de aguas pluviales, entre otras. Subrayó que este trabajo se llevará a cabo en coordinación con autoridades de los tres órdenes de Gobierno y con la participación activa de la población, que además será retribuida por su apoyo.
“Yo no vengo por la foto, se los digo con mucha honestidad. Vengo porque amo profundamente a Chiapas y quiero dejar un legado que trascienda. Un solo hombre no puede cambiar el mundo, pero cuando un pueblo se une, puede cambiar la historia. Y esa historia la vamos a transformar aquí en Jiquipilas y en todo Chiapas, porque ya lo merecemos las y los chiapanecos: vivir en mejores condiciones”, expresó el gobernador, quien adelantó que regresará en unos meses para evaluar los avances y resultados de este esfuerzo colectivo.
Por su parte, la secretaria de

ra, participó en actos conmemorativos, resaltó la importancia de la identidad nacional y reconociendo el papel de la presidenta de México en el fortalecimiento del país. También anunció el retiro de boyas en la salida de Tuxtla Gutiérrez a Berriozábal y Ocozocoautla, atendiendo una demanda ciudadana para
mejorar la movilidad. Asimismo, sostuvo reuniones estratégicas con el exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, para discutir el tema migratorio, y con el nuevo arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Monseñor José Francisco González González, dando la bienvenida a su labor pastoral en la entidad.
Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que para esta iniciativa se destinará una inversión aproximada de cinco millones 119 mil 690 pesos para el municipio de Jiquipilas, y de un millón 80 mil 250 pesos para el ejido Tiltepec. De igual forma expuso que como parte de estas acciones se realizarán obras de conservación de suelo y agua, se establecerán brechas cortafuego en más de tres mil kilómetros, y se apoyará a familias con estufas ahorradoras.
A su vez, el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez, reconoció el proyecto de las microcuencas y planteó la importancia de emprender las acciones necesarias para eficientar la operación de las más de 300 plantas de aguas residuales que hay en el estado, con el objetivo de restaurar los ríos, lagos y lagunas.
Asimismo, el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Micro-

EL ciclo hidrológico. (FOTO: CORTESÍA)
cuencas en la Nueva ERA, Jorge Constantino Kanter, dio a conocer que se atenderán 71 microcuencas en 33 municipios de la entidad, con el propósito de recuperar la estabilidad de los ecosistemas.
Enfatizó la importancia de trabajar en conjunto, sociedad y Gobierno, para crear conciencia y fomentar una educación ambiental, a fin de proteger y conservar los recursos naturales.
La alcaldesa de Jiquipilas, Blanca Yaneth Chiu López, señaló que con la restauración y saneamiento de las microcuencas se logrará establecer el ciclo hidrológico para recuperar el agua de los ríos secos, optimizar la conservación de
la base de los recursos naturales, fortalecer la producción agrícola, y mejorar la calidad de vida de la población. “Estas acciones hablan de un Gobierno humanista que piensa en el presente y se prepara para el futuro”, afirmó
El comisariado ejidal de Tiltepec, Martín Ocaña Escobar, refrendó su compromiso de trabajar junto con las autoridades en estrategias que generen un equilibrio entre la producción y la conservación de los recursos hídricos, al tiempo de solicitar el apoyo para la construcción de una planta de aguas residuales y la creación de centros educativos relacionados con la ingeniería forestal e ingeniería de cuencas.
27 municipios indígenas permitirán obra pública
Gobierno estatal impulsa la participación activa de pueblos originarios para evitar la corrupción en proyectos de infraestructura
RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEste modelo permitirá que los recursos se destinen de manera efectiva y se evite el desvío de fondos
n un paso trascendental, 27 municipios indígenas de Chiapas acordaron dejar de recibir dinero en efectivo para proyectos de obra pública y, en su lugar, permitir la ejecución de nuevas infraestructuras. Esta decisión busca disminuir el rezago social que ha marcado a estas comunidades por años y es parte de una estrategia más amplia contra la corrupción. La secretaria de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, resaltó que los municipios que tomaron esta decisión tienen actas de cabildo que validan su compromiso. La funcionaria aseguró que este modelo permitirá que los recursos se destinen de manera efectiva y se evite el desvío de fondos. “Este es el camino para que Chiapas supere su rezago”, afirmó. Esta medida también reflejó un cambio en la relación entre las comunidades indígenas y las autoridades estatales. Los foros realizados, como el reciente para la autopista Palenque-Ocosingo, han

sido una plataforma para que las comunidades expresen sus necesidades y den su consentimiento para proyectos clave.
Hasta ahora, muchos municipios indígenas no permitían la llegada de personal o maquinaria para realizar obras, distribuyendo los fondos de forma directa a los representantes locales. Este sistema generó con-
25 chiapanecos rescatados tras hundimiento de barco atunero
El fuego comenzó en la red de pesca y se propagó con rapidez. Todos los náufragos fueron evaluados y se encuentran estables
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un incendio devastador en la popa del barco atunero Arcos 1 provocó su hundimiento en alta mar, esto dejó a 25 tripulantes chiapanecos a la deriva. El fuego, que se originó en la red de pesca, se propagó, lo que desbordó los esfuerzos iniciales de control. Ante la emergencia,
la tripulación tuvo que abandonar la embarcación y refugiarse en lanchas auxiliares antes de que el barco se sumergiera por completo.
Los 25 náufragos fueron rescatados con rapidez por la Guardia
Costera, que coordinó la operación de salvamento a través del buque Nair. Tras ser desembarcados en Puerto Chiapas, el personal médico de Sanidad Naval realizó evaluaciones y confirmó que todos los tripulantes se encontraban en condiciones estables, sin signos de lesiones graves o complicaciones derivadas del siniestro.
El incidente ocurrió el 21 de febrero, momento en el que la llamada de auxilio fue recibida por las autoridades navales. A pesar de la
gravedad del fuego y la posterior pérdida de la embarcación, las maniobras de rescate fueron efectivas, esto aseguró que los marinos sobrevivieran a un incidente que pudo haber tenido consecuencias más trágicas.
Aún se desconocen las causas exactas del incendio, dado que la empresa pesquera propietaria del Arcos 1 no ha emitido una declaración oficial al respecto. Las investigaciones para esclarecer el origen del fuego y las circunstancias del hundimiento continúan, pero el hecho subraya los riesgos inherentes a las operaciones pesqueras en alta mar.
Este accidente pone en evidencia la importancia de contar con protocolos de seguridad más es-
flictos en localidades como Mitontic, San Juan Chamula y Chenalhó, donde la falta de control sobre los recursos complicó el avance en infraestructura y generó un ambiente de tensión política y social. El compromiso de estos municipios no solo mostró una mayor transparencia, sino que también abre la puerta a una ejecución más
eficiente de obras públicas. Con la nueva estrategia, se espera mejorar las condiciones de vida de la población indígena de manera sostenible y equitativa. Además, este cambio en la gestión de recursos busca fortalecer la confianza entre las comunidades y el Gobierno estatal, un paso crucial para la construcción de un futuro más justo para la entidad.

trictos en la industria pesquera, en especial al tratarse de embarcaciones que surcan aguas internacionales. La rapidez de la respuesta de la Guardia Costera y el buen estado de salud de los tripulantes son un
testimonio de la efectividad de los procedimientos de rescate, pero el hundimiento del Arcos 1 deja abierta una reflexión sobre las condiciones de seguridad de los barcos atuneros en la región.
CALIDAD ORGÁNICA
Reanudan exportación de cacao hacia Francia
El primer embarque de 12 toneladas beneficiará a más de 120 productores y fortalecerá la economía local
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ELa calidad de esta semilla, valorada por su aroma y sabor únicos, ha mantenido el interés de chocolateros europeos
l cacao del Soconusco vuelve a cruzar el Atlántico. Luego de más de tres años de pausa, productores del Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA) reanudaron la exportación de cacao orgánico a Europa, al enviar un cargamento de 12 toneladas a Francia. La calidad de esta semilla, valorada por su aroma y sabor únicos, ha mantenido el interés de chocolateros europeos, al consolidar su prestigio en el mercado internacional.
El embarque, que partió desde Tapachula hacia el Puerto de Veracruz para su traslado marítimo, representa un respiro para al menos 120 productores y genera empleo indirecto para 360 personas más. La reactivación de las exportaciones no solo fortalece la economía local, sino que también posiciona el modelo de producción agroecológico como una alternativa sustentable y rentable en el sector cacaotero.
A pesar de las dificultades comerciales de los últimos años, la negociación con la empresa francesa

Choc-Hola permitió reabrir este canal de exportación. El modelo de producción mocaya, basado en prácticas ancestrales, ha sido clave para diferenciar al cacao chiapaneco en un mercado competitivo. La demanda europea responde al meticuloso proceso de fermentación y secado que garantiza un grano de alta calidad, apreciado por los fabricantes de chocolate.
Más allá de la reanudación de envíos, CASFA busca expandir sus
Cinco comunidades en Tuzantán
podrían quedar incomunicadas
El puente que conecta varias localidades está en malas condiciones, lo que genera preocupación por el acceso a servicios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las comunidades de la zona sur de Tuzantán enfrentan un riesgo de quedar incomunicadas debido al deterioro de un puente clave en el tramo carretero La Guardiana-Las Rosas. Este puente conecta a varias localidades, entre ellas Puente de Regla, El Hular, Villa Hidalgo y Las Rosas, las cuales dependen de esta vía para acceder a sus hogares y otras áreas clave, como el mercado local y los centros de salud. Con la temporada
de lluvias próxima, la situación se agrava, dado que las condiciones del puente podrían empeorar aún más.
Aparte del riesgo de quedar aislados, este tramo también facilita el acceso a otras comunidades cercanas del municipio de Tapachula, utilizadas para el traslado de cosechas. Si el puente colapsa, los productores locales se verían afectados, puesto que tendrían dificultades para sacar sus productos, lo que podría derivar en pérdidas económicas significativas. Por ello, los habitantes han solicitado la intervención del Gobierno municipal para evaluar el daño y supervisar las condiciones del lugar. Mientras esperan una respuesta oficial, los comuneros han considerado utilizar una carretera alternativa, aunque esta opción
es poco viable. La otra vía, que circunda la zona, se encuentra en pésimas condiciones, lo que representa un peligro adicional para quienes la transiten. A esto se suma el riesgo de asaltos, dado que la zona es conocida por la presencia de grupos delictivos. En consecuencia, los habitantes también han pedido que personal de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública patrulle la zona, a fin de garantizar la seguridad de quienes necesiten usar esta vía. Ante este panorama, los vecinos aseguraron que la única solución viable es la reconstrucción del puente, lo cual debe ser gestionado por la Dirección de Obras Públicas del ayuntamiento municipal. Para ello, pidieron que se realice un recorrido técnico para evaluar los daños y elaborar un
mercados para reducir la dependencia de compradores tradicionales. Ante la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos, los productores han puesto la mira en otros destinos internacionales, con la intención de apostar por diversificar su cartera de clientes y asegurar precios más competitivos. En Francia, el cacao chiapaneco se cotiza hasta en 320 pesos por kilogramo, lo que supera el precio del mercado nacional.
El desafío ahora es mantener un flujo constante de exportaciones y consolidar la presencia del cacao del Soconusco en Europa y otros continentes. Con al menos dos embarques más previstos en los próximos meses, los productores confían en que este nuevo ciclo comercial marque el inicio de una etapa de mayor estabilidad y crecimiento para el cacao orgánico de Chiapas.

expediente que permita iniciar las reparaciones lo antes posible. Es urgente que las autoridades locales tomen cartas en el asunto, ya que el bienestar de cientos de familias y la actividad económica de la región están en riesgo. La comunidad está unida en su solicitud, pero necesita respuestas rápidas y eficaces para evitar una crisis de comunicación y seguridad en esta zona vulnerable del municipio de Tuzantán.
Piden respeto a derechos humanos de expastora
Una colectiva de mujeres se pronunciaron ante las publicaciones que se realizan a través de redes sociales por el caso de Karen
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La colectiva 50+1 emitió un pronunciamiento en el que rechaza la campaña de desprestigio y violencia digital dirigida contra Karen Guadalupe, señalando que su caso ha sido expuesto mediáticamente de manera desproporcionada.
La desinformación atenta contra y el principio de presunción de inocencia
De acuerdo con el comunicado, a Karen Guadalupe, quien además de estar involucrada en un señalamiento legal, también se le ha señalado en publicaciones de asunto privado y debe ser resuelto conforme a derecho.
En este contexto, se le ha exhibido públicamente, generado desinformación de opinión que atentan contra sus derechos humanos y el principio de presunción de inocencia.
El colectivo refirió que este caso pone en evidencia cómo las plataformas digitales pueden ser utilizadas para perpetuar la violencia de género, destacando que el uso de los medios de comunicación para desacreditar a una mujer y despojarla de su derecho a la defensa es

un reflejo de la misoginia y el machismo estructural aún presentes en la sociedad. Ante esta situación, la colectiva hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado para que realice
Impulsan proyecto para autosuficiencia alimentaria
El objetivo es gestionar apoyos y recursos necesarios para la implementación efectiva del proyecto
CORTESÍA/PORTAVOZ
Productores de maíz de Chiapas presentaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) un proyecto piloto para cultivar 20 mil hectáreas de maíz blanco en las regiones Centro, Fronteriza, Frailesca y Soconusco. Este plan busca producir 140 mil toneladas con un valor general de mil millones de pesos, fortaleciendo la seguridad alimentaria en el estado. El titular de la SAGyP, Marco An-
tonio Barba Arrocha, atendió la solicitud presentada por el presidente estatal del Sistema Producto Maíz, Roger Narcía Álvarez, y el presidente de la Unión de Productores de Caña de Azúcar y Maíz (Uprocam), Gricel Jiménez Mazariegos. Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria y reactivar el campo chiapaneco mediante un enfoque integral de producción. Barba Arrocha, que estuvo acompañado de funcionarios de la SAGyP, reafirmó el compromiso del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar con el desarrollo agropecuario. Señaló que, tras la pacificación de Chiapas, el siguiente paso es potenciar la productividad en el campo asegurando el acceso a recursos y tecnologías innovado-
ras que permitan a los productores competir en el mercado nacional. Así también, para enfrentar los desafíos de financiamiento se acordó coordinar reuniones con las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Bienestar, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. El objetivo es gestionar apoyos y recursos necesarios para la implementación efectiva del proyecto. El plan iniciará en el ciclo primavera-verano 2025 con la meta de expandir la frontera agrícola hasta alcanzar 100 mil hectáreas al final del sexenio. Roger Narcía Álvarez destacó la importancia de la tecnifi-
las investigaciones necesarias con base en perspectiva de género, lo que implica analizar el contexto de discriminación, desigualdad y exclusión que afecta a las mujeres. La organización reiteró su pos-
tura en contra de las campañas de odio que buscan anular la dignidad de las mujeres y señaló la responsabilidad de los medios de comunicación en no perpetuar patrones de violencia y discriminación.

EXPANDERÁN LA frontera agrícola. (FOTO: CORTESÍA)
cación y modernización del campo, subrayando que el financiamiento es esencial para garantizar el éxito del proyecto y aumentar la competitividad del sector agrícola en Chiapas.
Por su parte, Gricel Jiménez Mazariegos resaltó la importancia de capacitar a los productores y proporcionarles herramientas tec-
nológicas para aumentar la productividad y enfrentar los desafíos del cambio climático. Subrayó que la formación continua y la innovación son esenciales para fortalecer la cadena productiva del maíz en Chiapas, al tiempo que destacó la necesidad de destrabar la veda de agua vigente en el estado para optimizar el uso de recursos hídricos.


Diputada Marcela ley contra el maltrato
Chiapas, el único estado sin sanciones penales contra la violencia hacia la fauna doméstica y silvestre
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La lucha por los derechos de los animales en Chiapas ha dado un paso significativo con la presentación de una iniciativa que busca sancionar con mayor severidad el maltrato animal en el estado. Esta propuesta, respaldada por activistas, organizaciones nacionales e internacionales, y legisladores comprometidos con la protección de los seres sintientes, plantea reformas al Código Penal de Chiapas con el objetivo de establecer penas más contundentes contra quienes atenten contra la integridad de los animales.
La diputada local Marcela Castillo Atristain anunció una iniciativa de ley para tipificar el maltrato animal como un delito dentro del Código Penal de Chiapas. La legisladora lamentó el creciente número de casos de violencia contra los animales y urgió al Congreso estatal a aprobar la propuesta, la cual no solo busca sancionar a los responsables, sino también establecer mecanismos de seguimiento y asignar recursos para su aplicación efectiva.
En entrevista para el Diario Portavoz, la diputada de la Comisión Permanente del Congreso del Estado, Castillo Atristain enfatizó que Chiapas es la única entidad del país que no contempla en su legislación penal el castigo para quienes maltratan a los animales, una omisión que ha impedido la protección adecuada de la fauna doméstica y silvestre en el estado.
“Estamos muy indignados y preocupados por el aumento del maltrato animal en Chiapas. Esta problemática no solo afecta a los animales de compañía, sino también a la fauna silvestre. Desde antes de asumir este cargo, hemos trabajado incansablemente en la defensa de los derechos de los animales y ahora, desde el Congreso, buscamos que finalmente se haga justicia”, declaró la diputada.
La legisladora explicó que la iniciativa presentada es el resultado de años de trabajo por parte de asociaciones civiles y organizaciones defensoras de los derechos de los animales. En el documento se recopilan propuestas de legislaturas anteriores con el objetivo de lograr una

reforma integral y efectiva. Desde hace semanas, la iniciativa ha sido presentada en el Congreso del Estado con el propósito de que se le dé seguimiento en el proceso legislativo y se convierta en ley. “Podemos asegurar que, aunque las sanciones no son la única solución al problema del maltrato animal, sí contribuyen a reducir estas acciones. Sin duda, la educación y la cultura son la base para erradicar el problema, pero contar con un marco legal que contemple sanciones en nuestro Código Penal es un avance necesario”, expresaron legisladores involucrados en la propuesta.
El trabajo en defensa de los animales no es nuevo. Durante años, asociaciones de mujeres, activistas y colectivos han luchado por visibilizar la violencia sistemática contra los animales en Chiapas y exigir leyes que garanticen su bienestar. Gracias a este esfuerzo continuo, hoy cuentan con el respaldo de organizaciones nacionales e internacionales que han sumado su voz para fortalecer la iniciativa.
El documento presentado en semanas pasadas y que recientemente fue leído ante el Congreso del Estado exige que se dé continuidad al procedimiento legislativo de la iniciativa con proyecto de decreto. Este contempla la reforma y adición
de diversas disposiciones en el Código Penal estatal en materia de protección animal. Con ello, se busca establecer sanciones más severas para quienes incurran en actos de crueldad contra los animales, marcando así un precedente en la legislación chiapaneca.
Las condiciones actuales han evidenciado la urgencia de contar con una legislación más estricta. En diversos municipios del estado se han reportado múltiples casos de maltrato animal, lo que ha indignado a la sociedad y ha generado exigencias de justicia. “Estamos enterados de todas las situaciones que se han dado en nuestro estado, en los diferentes municipios. Nos indigna la respuesta de algunas personas hacia los animales, pero sabemos que han sido años de lucha”, señalaron los impulsores de la iniciativa.
En este contexto, el actual Gobierno encabezado por el doctor Eduardo Ramírez Aguilar ha manifestado su empatía con la causa animalista y su disposición para impulsar una legislación basada en el humanismo y la justicia. “Sabemos que este Gobierno es sensible a las necesidades de la sociedad y que está a favor de la protección de los animales. Es
por ello que confiamos en que esta iniciativa avanzará y se convertirá en un referente para otros estados”, agregaron.
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES RESPALDAN LA INICIATIVA
Castillo Atristain subrayó que diversas organizaciones de protección animal, tanto nacionales como internacionales, han manifestado su respaldo a la iniciativa. Estas agrupaciones han trabajado durante años documentando casos de maltrato, promoviendo campañas de concientización y exigiendo a las autoridades acciones concretas para erradicar la violencia contra los animales. En el marco de la discusión de la propuesta, activistas y ciudadanos han convocado a una manifestación pacífica en la capital del estado para exigir al Congreso la aprobación de la reforma.
“Las asociaciones que han dado hasta su vida por nuestros animales se van a manifestar pacíficamente, como lo han hecho año con año, exigiendo que el Congreso legisle en favor de esta iniciativa y de todas las leyes que protejan a los animales”, añadió la diputada.
Marcela C. impulsa maltrato animal

¿QUÉ PROPONE LA INICIATIVA?
El proyecto de reforma presentado ante el Congreso del Estado contempla las siguientes medidas clave:
1. Tipificación del maltrato animal en el Código Penal de Chiapas. Se busca establecer sanciones penales contra quienes cometan actos de crueldad, abandono o violencia contra los animales.
2. Creación de instituciones de seguimiento. Se plantea la formación de una instancia encargada de recibir denuncias y dar seguimiento a los casos.
3. Asignación de presupuesto estatal. Se propone que el Gobierno del estado destine recursos específicos para garantizar la aplicación de la ley y el rescate de animales en situación de maltrato.
4. Fortalecimiento de campañas de concientización. Se busca promover una cultura de respeto hacia los animales a través de la educación en escuelas y la difusión de información sobre el bienestar animal.
Actualmente, la Ley de Protección para la Fauna en Chiapas establece sanciones administrativas, pero no contempla penas de cárcel para los agresores. La diputada enfatizó que esta deficiencia ha permitido que casos graves de maltrato queden impunes, dado que las multas impuestas resultan insuficientes para frenar la violencia contra los animales.
A pesar de los avances en derechos de los animales en otras entidades del país, Chiapas sigue sin
contar con una legislación penal que castigue el maltrato animal. Estados como la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y el Estado de México han tipificado este delito en sus códigos penales, estableciendo penas de hasta seis años de prisión para quienes incurran en actos de crueldad.
La ausencia de un marco legal sólido en la entidad ha derivado en una falta de acciones concretas para proteger a los animales y sancionar a los responsables de maltrato. En este sentido, la iniciativa de Marcela Castillo Atristain busca cerrar esta brecha y alinear la legislación chiapaneca con las normativas nacionales e internacionales en materia de bienestar animal.
Organizaciones como Animal Heroes, AnimaNaturalis y Proyecto Gran Simio México han reiterado que la aprobación de esta reforma representaría un avance significativo en la protección de los derechos de los animales en el estado.
Ante la falta de acción de las autoridades, ciudadanos y activistas han tomado la iniciativa para visibilizar el problema y exigir cambios en la legislación. En los últimos años, diversas marchas y protestas se han llevado a cabo en Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades del estado, con el objetivo de presionar a los legisladores para que atiendan esta problemática.
El caso de Chiapas no es aislado.
A nivel nacional, la lucha contra el maltrato animal ha cobrado relevancia en la agenda política y social. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México ocupa el tercer lugar en América Latina en maltrato animal, lo que evidencia la urgencia de reforzar las leyes en esta materia.
Los colectivos de protección animal han advertido que continuarán con sus movilizaciones hasta que el Congreso estatal apruebe la reforma y garantice la protección de los animales en el estado.
El camino para lograr una protección efectiva de los animales en la entidad aún es largo. Sin embargo, la presentación de esta iniciativa representa un avance significativo. Se espera que, con su aprobación, se sienten las bases para futuras reformas que permitan que el estado deje de ser uno de los últimos en garantizar una protección real a los animales.
ACTIVISTAS MARCHAN EN TUXTLA GUTIÉRREZ*
La tarde de ayer miércoles, cerca de 120 personas tomaron las calles de la capital chiapaneca para alzar la voz contra el maltrato animal y exigir cambios en la legislación estatal. La movilización, que inició en el puente de colores y culminó frente al Congreso del Estado, reunió a activistas, colectivos pro defensa de los animales y ciudadanos preocupados por los recientes casos de violencia contra perros y gatos en diferentes colonias de la ciudad.
Los manifestantes portaban pancartas con consignas como “¡No más impunidad!”, “Justicia para los animales” y “Chiapas necesita una ley contra el maltrato animal”. Durante la marcha, denunciaron que en lo que va del año, se han registrado múltiples casos de crueldad animal, sin que las autoridades tomen medidas contundentes para sancionar a los responsables.
La movilización fue convocada tras una serie de incidentes que han causado indignación en la sociedad chiapaneca:
- 20 de enero: Vecinos de la colonia Juárez denunciaron a un sujeto captado golpeando brutalmente a dos perros en la azotea de su domicilio. La presión ciudadana llevó a que las autoridades municipales intervinieran y rescataran a los animales.
- 13 de febrero: En la comunidad San Cayetano, municipio de El Bosque, pobladores colocaron pan envenenado en la vía pública para eliminar a perros callejeros. Este acto generó un fuerte rechazo en redes sociales y entre grupos de protección animal.



- 17 de febrero: Se reportó el envenenamiento masivo de perros comunitarios en la colonia El Roble de Tuxtla Gutiérrez. Al menos cuatro perros murieron, lo que llevó a los vecinos a exigir justicia y una investigación para dar con los responsables.
Uno de los reclamos más fuertes durante la manifestación fue la ausencia de una legislación que penalice el maltrato animal en la entidad. Chiapas es actualmente la única de las 32 entidades del país que no considera el maltrato animal como un delito, lo que deja desprotegidos a los animales y permite que estos actos de crueldad queden impunes.
Organizaciones de protección animal han insistido en la necesidad de que el Congreso del Estado apruebe una reforma que tipifique el maltrato como un delito y establezca sanciones ejemplares contra quienes lo cometan.
Los activistas advirtieron que continuarán presionando hasta que las autoridades respondan a sus demandas. “No podemos permitir que Chiapas siga siendo tierra de nadie
en cuanto a derechos de los animales. Necesitamos leyes claras y castigos ejemplares para los agresores”, expresó uno de los participantes. La lucha por la protección animal en Chiapas sigue creciendo, impulsada por ciudadanos comprometidos con erradicar la impunidad y garantizar un trato digno a los animales en el estado.
CONCLUSIÓN
La iniciativa de la diputada Marcela Castillo Atristain representa una oportunidad histórica para que Chiapas avance en materia de bienestar animal y deje de ser el único estado del país sin sanciones penales contra el maltrato animal. La presión de activistas, organizaciones y ciudadanos podría ser clave para que el Congreso del Estado apruebe finalmente una reforma que lleva años en discusión.
El llamado es claro: la sociedad exige un cambio y el Congreso tiene en sus manos la responsabilidad de legislar en favor de quienes no tienen voz.

Exhortan a promover combate y la prevención de incendios
De manera respetuosa solicitaron a ayuntamientos y/o concejos municipales, al manejo y control de siniestros
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, informó que 113 ayuntamientos aprobaron la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Chiapas, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
Con dicho trámite, la Constitución de Chiapas quedó legalmente reformada.
En el desahogo del orden del día, la Comisión Permanente aprobó también el punto de acuerdo por el que la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, exhorta respetuosamente a los ayuntamientos y/o concejos municipales, a promover acciones en combate y prevención, manejo y control de incendios, a difundir la campaña de prevención y cero impunidad al ecocidio, así
como capacitar al personal de Protección Civil municipal.
La Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente aprobó la iniciativa de decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Sistema de Agua Potable y Alcantarillado municipal (SAPAM), de El Bosque, Chiapas.
Así también se turnó a la Comisión de Hacienda, para su estudio y dictamen, el oficio del ayuntamiento de Palenque, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno con una superficie de 600 metros cuadrados y

enajenarlo, vía donación, a favor de la organización sindical de maestros jubilados y pensionado, quien lo destinará para la construcción
de un salón de reuniones,
Anuncian a nuevo arzobispo que liderará Tuxtla Gutiérrez
Mons. José Francisco
González González
tomará posesión el 25 de abril, sucediendo a Mons. Fabio Martínez Castilla
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ELa comunidad católica se une en oración y gratitud, agradeciendo a Dios por la llegada de su nuevo líder religioso
n conferencia de prensa informaron que, luego del deceso de Mons. Fabio Martínez Castilla hace un año y tres meses, ahora el puesto de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, lo tomará José Francisco González González, el próximo 25 de abril, cuyo evento contará con la presencia del nuncio apostólico Joseph Spiteri. Este acto coincidirá con una doble celebración, dado que también se festejará la fiesta de San Marcos.
“Hay temas que la Diócesis debe continuar atendiendo, como los relacionados con seguridad y migración, entre otros. Estos no son desconocidos para él, pero será necesario darles seguimiento”, señalaron.
“La Diócesis de Tuxtla Gutiérrez fue creada en 1964 por el Papa Pablo VI, y desde ahí ha tenido cinco obispos, yo voy a ser el sexto, el primero don José Trinidad Sepúlveda, que falleció hace poco, el segundo don Felipe Aguirre Franco, el tercero
don José Luis Chávez Botello, el cuarto donde Rogelio Cabrera López y don Fabio Martínez Castillo que falleció hace más de un año”, señaló Mons. José Francisco.
En cuanto a la Arquidiócesis de Tapachula, el vicario José Luis Espinosa Hernández dijo que se llevará a cabo una elección a través de votaciones para designar al nuevo obispo, pero aún no se tiene una fecha exacta, dado que este tema debe ser manejado con sigilo.
“La consulta se realiza entre sacerdotes, religiosas, laicos y otros obispos que conocen la Diócesis, para determinar el perfil que mejor responda a las necesidades de la Arquidiócesis”, compartió González.
La comunidad católica se prepara para recibirlo con fe y esperanza, encomendando su ministerio a Santa María de Guadalupe, Reina de México, y a San Marcos Evangelista, patrono de la arquidiócesis.
En este año de la esperanza, la comunidad católica de Tuxtla Gutiérrez se une en oración y gratitud, agradeciendo a Dios por la llegada de su nuevo arzobispo. También expresaron su reconocimiento al papa Francisco, quien, a pesar de su fragilidad, continúa guiando a la Iglesia con fe y compromiso.

Nacido el 17 de marzo de 1966 en Yahualica de González Gallo, Jalisco, Mons. José Francisco González González tiene una sólida formación académica y una amplia trayectoria en el servicio pastoral. Desde temprana edad mostró su vocación religiosa, ingresando al Seminario Diocesano en la Sección San Martín el 7 de septiembre de 1978. Posteriormente, completó estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario Mayor.
Reubicación de artesanos en el templo de Santo Domingo
Vendedores y autoridades acordaron dejar libre los pasillos para quienes visiten la iglesia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Desde la noche del martes comenzaron a desmantelar algunos locales de artesanías en la explanada del templo de Santo Domingo, ahora la ciudadanía y visitantes podrán disfrutar de esta belleza arquitectónica del templo.
Los ambulantes artesanos que se encontraban posesionados en el área de estacionamiento, ubicado frente al templo de Santo Domingo
de Guzmán, de manera voluntaria se retiraron del lugar, debido a una reunión que sostuvieron con la presidenta municipal de San Cristóbal.
La edil dijo que no fue un desalojo, sino un acuerdo entre autoridades y artesanos, con la finalidad de dejar libre el espacio y así poder disfrutar la iglesia de Santo Domingo, para que la ciudadanía y visitantes puedan disfrutar de esta belleza que tiene la iglesia.
La alcaldesa agradeció a las artesanas y artesanos de haber levantado las lonas y rejas que obstruían la visibilidad de la iglesia construida en el siglo XVII, por lo que la mañana del miércoles se observó libre una parte del estacionamiento de la iglesia.
“Quiero agradecer a todos los artesanos de Santo Domingo. Hemos estado platicando y dialogando para que podamos descubrir nuestra Iglesia de Santo Domingo y que podamos visitarla los ciudadanos de San Cristóbal y el turismo que llega día con día. Esto ha sido un trabajo de diálogo, les agradezco mucho y reconozco la buena voluntad de lograr este cambio. Estamos haciendo algo para nuestro municipio, y que nos va a beneficiar a todos, así como a los artesanos. Desde aquí les mando un mensaje a la ciudadanía, que los artesanos de Santo Domingo están con San Cristóbal”, expresó.

En este espacio ya no se permitirá más invasiones. Desde la noche del martes se recuperó, y el día miércoles la gente caminó y disfrutó de la arquitectura de
la Iglesia, mientras en el lugar hay recorridos de los uniformados policías para evitar que otro grupo de indígenas ocupe este espacio.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Juan Pablo Muñoz no solo ha encontrado en la música un vehículo para transmitir emociones, sino que también ha descubierto en la escritura una forma de desnudar su historia con una sinceridad brutal. Provinciano, su primer libro, es un retrato honesto de su llegada a la Ciudad de México, un testimonio de los sacrificios y aprendizajes que moldearon su camino como artista. A un año de su publicación, la obra sigue resonando entre quienes persiguen un sueño en la industria musical, enfrentando la incertidumbre y el costo real de la fama.
Si bien su voz ha dado identidad a Odisseo, su pluma ha logrado capturar algo aún más profundo: la crudeza de la vida fuera del escenario. En estas páginas, Muñoz no solo narra su ascenso, sino también los golpes, las dudas y las caídas que lo han definido. Con una prosa envolvente y descarnada, desmitifica el glamour de los reflectores y expone lo que muchas veces se oculta tras bambalinas.
El éxito, lejos de ser un destino fijo, es un trayecto plagado de altibajos, y Provinciano es prueba de ello. En cada capítulo, Juan Pablo se enfrenta a su propia historia con valentía, sin endulzar los momentos más duros ni romantizar la lucha. Es un relato para quienes buscan inspiración, pero también una advertencia sobre lo que implica desafiar la comodidad en nombre del arte. Su honestidad lo convierte en una lectura imprescindible para aquellos que entienden que el talento no es suficiente: hay que saber resistir.
Al celebrar el primer aniversario de su libro, el vocalista de Odisseo reflexiona sobre su viaje y el impacto de su historia en quienes la han leído. Hablamos con él sobre lo que significa ver su vida impresa en papel, los aprendizajes que ha dejado este ejercicio de introspección y los retos de mantenerse firme en una industria que no perdona la debilidad.
Tu libro “Provinciano” ya tiene un año en circulación, ¿cómo te sientes de continuar con este maravilloso proyecto? “Como bien mencionas ya tiene un año que salió y justo estamos por celebrar el aniversario del libro y de que casi se agota el primer tiraje, o sea, para mí es importante eso porque poco a poco me he empapado del mundo de la literatura, pero todo mundo me dice que he tenido muy buen resultado en este primer año. El ritmo de ventas está muy chido y lejos de eso, pues el mensaje del proyecto ha hecho buen eco en la gente.
Yo tenía muchos nervios al publicarlo porque salí de mi zona de confort, yo hago música, pero por fortuna todo ha resultado maravilloso, estoy muy contento”, destacó.
Es magnífico saber que ha tenido una buena recepción tu libro, ¿de cuántos ejemplares fue el primer tiraje? “De 600 copias y ha ayudado mucho el que la gen-
te lo compra porque con fans de Odisseo y tiene sentido porque habla muchísimo de la banda también, pero ya que la gente lo ha leído se dan cuenta de que no solo es un souvenir. Para mí el incentivar a la lectura en pleno 2025 es muy importante y por ello, hasta el momento solo lanzamos el material físico.
Ahora, para el segundo tiraje, se tiene previsto que podamos ofertar el audiolibro y una versión electrónica, por ahí tenemos mucho trabajo por hacer este año, pero con todo el optimismo y la dedicación que se merece”, respondió.
A grandes rasgos, ¿de qué trata tu libro “Provinciano”?
“Es una especie de autobiografía, pero desde al punto de vista musical. Yo soy de Querétaro, soy de provincia, entonces es narrar mi forma de llegar a la Ciudad de México. El mensaje principal del libro es que todos los fracasos
que experimentamos a lo largo de nuestras vidas nos moldean para el éxito del futuro.
El lector va a poder descubrir mi historia al arribar a la capital del país con mi banda “Los Fascinantes”, intentamos de todo, hicimos discos, festivales, tocamos un sinfín de cosas, pero no nos fue bien. La banda terminó por separarse y yo no sabía qué hacer con mi vida, de ahí surgió una gran desmotivación. Sin embargo, cada uno de los obstáculos que experimenté, que en aquel momento yo los consideraba así, estaban como abriéndome otras puertas que no quería ver o aceptar y al momento de decidir soltar y dejar que el universo me pusiera en el lugar que tenía que
estar, llegó la oportunidad para ser el vocalista de Odisseo y nos ha ido muy bien”, explicó.
Es interesante que retomes el tema de tu crecimiento en la industria musical, tema que es muy romantizado en la actualidad y muchos creerían que es sencillo y que a la primera canción llegas al éxito, siendo que es mucho de picar piedra para ver resultados. “Yo creo que cualquier carrera es así, te tiene que gustar el proceso de lo que estás haciendo. Hay muchos artistas jóvenes que vienen de entrada a esta industria y no saben a lo que se están metiendo. Como que les gusta el escenario, la fiesta, conocer gente,
pero no le agrada todo lo que implica, hablo de hacer entrevistas, ensayar y darle prioridad como si fuera un trabajo e infinidad de sacrificios personales, económicos y emocionales.
Siendo honestos, es una carrera muy demandante y si no te gusta eso, no puedes dedicarte a la música y es fundamental que te gusten las altas y las bajas, porque el medio es así.
Es como decías, a veces te tocan las mieles, otras los fracasos, pero tienes que estar enamorado de eso”, indicó.
La industria musical hoy en día ha cambiado por completo. ¿En tu libro hablas algo sobre el
No solo retrata su llegada a la Ciudad de México, sino también las caídas y aprendizajes en su camino artístico


adaptarte a las nuevas formas de distribución de música? “Claro, es que a nosotros nos tocó otro tipo de cosas y en los últimos 10 años han ocurrido infinidad de cosas. Ahorita, creo que los chavos buscan pegar con un video viral y hacerse famosos y nosotros no contábamos con esas herramientas. Por el contrario, teníamos que buscar lugares para hacer show porque los foros grandes no nos querían dar la oportunidad, ni siquiera estaba en auge las plataformas digitales. Era otro tipo de industria, pero hay que saber adaptarse y navegar en la misma dirección que la música. Al final, la
música será la misma, lo único que cambia es la forma de llegar a las nuevas generaciones”, narró.
En estos días tuve la oportunidad de ver una entrevista donde mencionaban que artistas como Bad Bunny habían vendido más discos que Michael Jackson, pero uno de los entrevistados mencionó que ese logro se le amerita a las redes sociales, porque el rey del pop vendió millones sin necesidad de las plataformas digitales y si hoy en día tuviera ese impulso, otra historia sería. “Es bien curioso cómo funciona eso. Odisseo lleva 13 años como banda y me toca platicar con amigos o colegas sobre el número de reproducciones que tienen en Spotify. Algunos no com-


prenden ese fenómeno de tener muchos oyentes en las plataformas y no llenar recintos, caso contrario que ocurre con nosotros, donde tenemos gran poder de convocatoria y es el resultado de años de trabajo. El chiste de todo esto es no desanimarse en el camino y seguir. La perpetuidad en esta carrera es seguir hacia adelante y no llegar primero. El éxito en esta carrera también depende de la gratitud y me pasa eso justo ahora con el libro, donde me encuentro agradecido con estos espacios que nos brindan para difusión y la ardua tarea que es fomentar la lectura”, mencionó.
Sé que la idea de escribir el libro surgió después de llevar un proceso de terapia, pero ¿cómo describirías el proceso para aterrizar ideas, a diferencia de una canción donde, en ocasiones, es muy metafórico? “Es muy distinto porque en las canciones intentas como embellecer un poco, utilizas metáforas, buscas que rime, es como construir un mensaje más estético de lo que en realidad quieres decir. Ahora, en el libre es todo lo contrario, el reto para mí era que no quería verme como el artista. La gente suele ver a Odisseo en los escenarios, bajo las luces, con ropa bonita y con mucho glamour y en el libro quería mostrar todo lo contrario, o sea, quería retratarme tal cual soy y tal cual son las cosas. Entonces, es un desafío retratar todas esas situaciones y realidades, lo más cercano a la realidad, mucho de eso tiene que ver con la pena para tocar ciertos temas de mis memorias o escarbar en sentimientos que todavía duelen y el sentarte a recordar todo eso, es muy duro”, enfatizó.
¿Al terminar el libro tuviste la oportunidad de hacer un ejercicio de retrospectiva, donde lograste identificar alguna versión de Juan Pablo que es muy distinta al de hoy en día? “Sí, hay veces que no me reconozco o no me reconocía al momento de leer. Me acuerdo mucho de mi versión joven que llegó a Ciudad de México, o sea, mi meta en la vida era perdurar en la memoria de la gente con mis canciones o con mis ideas, quería dejar un legado a través de mi profesión y lo veía como algo muy sano. Ahora, eso me parece innecesario. Lo único que me importa es vivir en paz, estar tranquilo con mi carrera y dedicarme de lleno a eso, tener salud, estabilidad emocional y rodearme de personas auténticas.
Si en la actualidad me escuchan, genial, si pasa todo lo contrario estoy bien, pero este tipo de madurez y claridad solo te lo dan los años y me sorprende mucho el cómo era en aquella época”, comentó.
¿Qué fue lo que más se te complicó al escribir tu libro? “Yo creo que fue como el proceso de investigación y de cronología, o sea, yo quería ser muy fiel a lo que me había pasado, pues era como revisar año tras año. A veces estaba en mi computadora y buscando en mi disco duro, las fechas en las que escribí tal canción, tal demo y eso fue una de las tareas más laboriosas.
La verdad es que el proceso de recapitulación fue muy pesado porque quería evitar inventarme fechas o eventos que no ocurrieron, no quería que llegara alguien a decir que eso no había ocurrido y todo lo que está plasmado en ese libro pasó tal cual”, puntualizó.
La portada de tu libro es un cangrejo, ¿tiene algún significado simbólico? “Claro, tiene todo el sentido. La historia del provinciano radica en que yo estaba aferrado a encontrar mi destino musical de una forma, pero no era ni cerca de lo que yo imaginaba. Después busqué la simbología del cangrejo, pues se dice que este camina de lado, pero nunca pierde de vista el horizonte, pero al no caminar de frente, encuentran muchas maneras alternas de llegar a su destino y es justo lo que pasó con mi carrera y con mi vida”, expresó.
El ser humano atraviesa diferentes muertes a lo largo de su vida, dentro de ellas se encuentra la creativa, la emocional, entre otras. Al culminar tu libro, ¿qué tipo de muerte sufrió Juan Pablo o qué versión de él quedó atrás con este proyecto? “Yo creo que el Juan Pablo adolescente porque todo este sueño que yo traía de provincia, estaba muy idealizado, muy romantizado, del cómo tenían que suceder las cosas y no sabía nada de los golpes que le daría la vida. Al separarse mi primera banda ocurrió como una gran muerte para mí, murieron parte de mis ilusiones y del mundo que yo conocía”, mencionó.
¿Quién es ahora Juan Pablo? “Soy una persona que busca la paz interna. No me define nada de lo que hago, no me define la música, ni este libro. Solo la transformación constante como ser humano podría describirme. Solo soy alguien que quiere encontrar la paz”, finalizó.
PROYECTO ANTINEOLIBERAL
Señalaron que la predilección es una práctica que construye dinastías, es tráfico de influencias y corrupción
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Pleno del Senado aprobó en lo general la reforma en materia de no reelección y de nepotismo electoral, la cual entrará en vigor en 2030.
Esta reforma es una primera etapa, puesto que vendrán más iniciativas electorales que construyan una democracia nueva
De acuerdo con un comunicado del Senado, por unanimidad, con 127 votos, el Senado avaló en lo general la reforma a los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y de nepotismo electoral.
En la discusión del dictamen, Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, señaló que está reforma es promovida desde el poder para preservar el poder, además de ser una “simulación”, porque no se está prohibiendo la reelección, sino que prohíbe la reelección consecutiva, regresando a los tiempos del PRI, por lo que es una reforma “doméstica” y no para las élites.
Seis de cada

“
El amor al estudio es la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es una fuente de placer inagotable”
Émilie
Marquise du Châtelet
Senado avaló no reelección y nepotismo para el 2030
En cuanto el nepotismo electoral, agregó, que si bien es una práctica que ha perjudicado al sistema político mexicano en su conjunto, esta reforma no la combate realmente, puesto que de ser así, la aplicarían en todos los órdenes de Gobierno para acabar con los apellidos que buscan expandir una dinastía y conservar el poder; pero, además, por inconformidad de los partidos aliados, Morena modificará la fecha para la entrada en vigor de la reforma del 2027 a 2030.
POSICIONAMIENTOS
DE SENADORES
Alejandro González Yáñez, del PT, indicó que la no reelección está en lo más hondo de la historia de México y de su democracia, mientras que el nepotismo, asentó, es una práctica que construye dinastías, es tráfico de influencias y corrupción, por lo que es necesario “acabar de tajo” con esa práctica “nefasta” y liberar al pueblo del poder de familias.
Añadió que esta reforma es una primera etapa, puesto que vendrán más reformas electorales que construyan una democracia nueva, un proyecto
10 mensajes serán para llamado al voto
Las campañas de personas juzgadoras tendrán una duración de entre 10 y 60 días, concluyendo todas ellas el 28 de mayo
PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese a las quejas de los partidos, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las pautas para la promoción en radio y televisión del proceso electoral extraordinario 2025 en el que se elegirán jueces, magistrados y ministros, tanto a nivel nacional como local; acuerdan que 63 por ciento será para la promo-
ción general de la elección. El acuerdo de los consejeros estipula que 63 por ciento de los mensajes por la elección judicial será para el ámbito nacional y por circunscripción, mientras que el 37 por ciento restante se le realiza una subdivisión para que el 50 por ciento sea por circuitos judiciales y 50 por ciento para la promoción de las candidaturas del proceso electoral del Poder Judicial local.
Las pautas aprobadas, las cuales establecen para cada mensaje la estación, el día y la hora en que debe transmitirse, son aplicables a las emisoras que comprenden el Catálogo Nacional de estaciones de radio y canales de televisión
Asimismo, se determinó que el
horario de transmisión de los mensajes pautados dependerá de las horas a las que están obligadas a transmitir las emisoras, siempre comprendido dentro del periodo de las 06:00 a las 24:00 horas. Se tendrán dos mil 760 promocionales de cargos de ámbito nacional y mil 680 por circuito judicial en cada canal de televisión comercial; además de otros dos mil 088 promocionales de cargos del ámbito nacional y mil 680 por circuito judicial en las estaciones de radio y televisión de concesionarios públicos y sociales.
COMICIOS LOCALES
Durante la presentación del acuerdo, la consejera Dania Ravel

antineoliberal, dado que son los neoliberales los que promovieron la privatización de la política, del poder y del Estado, “vamos a ser consecuentes con nuestros ideales”. Durante su participación, Waldo Fernández González, del PVEM, aseveró que con esta reforma se van a anteponer los intereses de la nación, por los de una mayoría parlamentaria, puesto que son aislados los funcionarios que lograron su profe -
sionalización a través de la reelección, de lo contrario a ello, son más los que se han perpetuado en los cargos para abusar del poder individual o de grupo. Refirió que con la reelección se desequilibraron los procesos electorales, y es por eso que, con esta reforma se garantiza la transparencia y la rendición de cuentas, además, se termina con la centralización para poner el interés de la nación por encima de quienes actualmente legislan.

destacó que las campañas de personas juzgadoras a nivel local en concurrencia con la elección de personas juzgadoras a nivel federal tendrán una duración de entre 10 y 60 días, concluyendo todas ellas el 28 de mayo. Asimismo, detalló que, en las 15
entidades con período ordinario coincidente con el proceso electoral federal, la ciudadanía podrá presenciar dos mil 760 promocionales del ámbito nacional y mil 560 por circuito judicial en cada estación de radio comercial.
Campeche despenaliza el aborto hasta 12 semanas
Se aprobó en sesión reservada en el Congreso. Ya suman 21 entidades donde es legal
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Congreso de Campeche despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, con lo que se convirtió en el estado número 21 en garantizar la interrupción legal del embarazo.
Lo anterior fue aprobado por los diputados en una sesión reservada la noche del 24 de febrero y a más de dos años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) despenalizó el aborto voluntario a nivel nacional.
La legislatura señaló que la no criminalización de la mujer es un derecho y que la interrupción segura es un asunto de Estado
“Se legisló en favor de la salud física y mental de las mujeres y personas gestantes que por diversas circunstancias decidan interrumpir de forma voluntaria su embarazo antes de las 12 semanas como lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Acción de Inconstitucionalidad 148/17”, informó el Congreso de Campeche.
Durante la sesión, también se aprobó modificar los artículos 157 y 158 del Código Penal estatal para endurecer las penas quien obliguen a una mujer o persona gestante a abortar sin su voluntad, con lo que se pasó de cinco a ocho años de prisión y de ocho a 10 cuando haya violencia física o psicológica.
La legislatura local señaló que la no criminalización de la mujer es un derecho y que la interrupción segura y legal del embarazo es un asunto de Estado “por lo que la protección a la salud pública y cuidado de las mujeres y personas gestantes es una responsabilidad”.

DECISIÓN fue celebrada por colectivas feministas. (FOTO:
La decisión fue celebrada por colectivas feministas y por la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ligia Rodríguez Mejía, quien señaló que la iniciativa votada fue un trabajo “100 por ciento colegiado con las colectivas” y de “acercamiento con los partidos políticos”.
Actualmente, el aborto está despenalizado en 21 entidades, en 19 de las cuales es permitido hasta las 12 semanas de gestación, en Sinaloa se permite hasta la semana 13, y en el caso de Yucatán se despenalizó con una orden judicial, pero sigue como delito en el Código Penal estatal.
CDMX aprueba ley que reconoce a personas no binarias
La reforma busca eliminar las barreras de discriminación y garantizar el respeto a la identidad de género
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma que reconoce a las personas de género no binario dentro de la ‘Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+’ en la capital mexicana.
Con 47 votos a favor y cuatro en contra, los legisladores de la capital mexicana avalaron un añadido al artículo 4 de la normativa, que nombra a las personas no binarias
y las reconoce independientemente de su adscripción e identificación a las categorías tradicionales de los géneros masculino o femenino.
Según el dictamen presentado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso, la reforma busca eliminar las barreras de discriminación y garantizar el respeto a la identidad de género de todas las personas.
La presidenta de la comisión, Cecilia Vadillo, destacó la importancia de la reforma para defender los derechos de una comunidad integrada por más de 340 mil 600 personas en todo el país, quienes enfrentan barreras de discriminación y obstáculos burocráticos.
Asimismo, la diputada de Morena expuso que la identidad puede
o no coincidir con el sexo biológico asignado al nacer, lo cual también debe ser reconocido y respetado tanto legal como socialmente. Por su parte, el diputado Alberto Martínez Urincho, quien propuso la reforma, señaló que la comunidad de género no binario padece obstáculos, como discriminación, exclusión, maltrato, abuso y violencia, por lo que la CDMX se debe garantizarles una atención prioritaria para el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo, calificó esta modificación en la ley como “un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual”
Hoy damos un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual.
En tanto, en el resto de las entidades aún continúa prohibido, pero con excepciones como casos de violación, aborto involuntario o riesgos a la salud física o psicológica, dependiendo lo establecido en cada demarcación.
En 2024, la Marea Verde tuvo un enorme avance en México, con la despenalización del aborto en 10 estados, de las cuales siete fueron por vía legislativa y tres por vía judicial. Sin embargo, uno de los puntos claves para garantizar el acceso a la interrupción del embarazo es regular la objeción de conciencia, un pendiente que mantiene el Gobierno federal.

SE LES DEBE garantizar una atención prioritaria. (FOTO: CORTESÍA)
En esta reforma legislativa también se precisa que en la normativa vigente desde 2021 se debe establecer el término “LGBTTTI+”, en vez de “LGBTTTI”. Según un estudio de 2024 del Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA y Yaaj México,
340. mil 620 personas mayores de 15 años se identifican como no binarias, quienes representan un 38 por ciento de la población de género no conforme en México, donde también se incluyen otras identidades como género fluido, agénero y bigénero.
LUCES

AMOR ROMÁNTICO
Ángela y Antonio son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces



PORTAVOZ/STAFF
Ala directora Helena Taberna siempre le ha interesado el cine que reflexiona sobre el amor, el que «desmonta el amor romántico y abre las puertas a otros tipos de amores». Ella quería llevarlo también a una de sus películas. Lo ha hecho con ‘Nosotros’, adaptación de la novela de Isaac Rosa ‘Feliz final’, que se estrena el 28 de febrero.
La llegada a los cines de este filme de la autora de ‘Yoyes’ y ‘Nagore’ ha dado también una segunda vida a ‘Feliz final’, editada en 2018. Además, ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona.
La primera parada de la nueva película de Helena Taberna tuvo lugar en Donostia, en el ciclo ‘Diálogo de cineastas’, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena.
«Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar ese reto me estimulaba. Sabía que me iba a tener que esforzar mucho hasta encontrar una estructura que permitiese hablar sobre el amor y el desamor de manera profunda y a la vez que interesase al es-


pectador», explica Taberna en una entrevista con EFE, en la que también participa Isaac Rosa. Cuenta que el hecho de que el escritor sevillano apostase por ella en la editorial «fue determinante», puesto que era un libro «muy solicitado por las productoras grandes y las televisiones potentes».
La de Taberna no era «la propuesta económicamente más potente». «Pero para mí -destaca Rosaera la más interesante artísticamente».

«Además, mi editorial valora mucho que yo esté implicado en el proyecto y que a mí me interese, en vez de darlo sin más a alguien que haga una película de la que tú ya no sabes nada hasta el día que se estrena», añade el autor. Se han llevado otras tres obras suyas al cine. Tras coescribir el guion de la primera de ellas, ‘La vida en rojo’, de Andrés Linares, adaptación de ‘El vano de ayer’, decidió apartase de esa labor en las siguientes.
TABERNA NO TEME COMPARACIONES
Taberna no teme a las comparaciones entre su trabajo y el libro. «Me encanta ese debate de ‘a mí me gusta más la novela, a mí me gusta más la película’. Además, es partidaria de crear uniones entre cine y literatura, «dos elementos fundamentales de la cultura». «Ahora que está tan en riesgo, lo entiendo casi como una especie de acción colectiva, para la protección humana en momentos tan tremendos», apostilla.
Rosa manifiesta que hay una parte de la actualidad «que parece inverosímil, que incluso los autores de ficción vamos por detrás». «No creo que el siglo XX fuese más tranquilo. Tiendo no sé si a desdramatizar, pero sí a pensar que el tiempo que estamos viviendo es nuestro tiempo, del que tenemos que hacernos cargo, y que no lo tuvieron más fácil generaciones anteriores y, sin embargo, lo hicieron también».
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1864, en Tabasco (México), los nacionales expulsaron a las tropas invasoras francesas en la Toma de San Juan Bautista.

MUNDO “
EVASIÓN

Si queremos ser cautos, no debemos tomarnos una alta confianza en uno mismo como si fuese garantía de algo”
Elizabeth Loftus
Boluarte no acudió a declarar ante la fuga de su exaliado
La presidenta había sido citada por la Fiscalía para ser interrogada por el escape de su éxlíder político Vladimir Cerrón
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, no acudió este martes a la sede de la Fiscalía de la Nación, donde había sido citada para declarar por el presunto encubrimiento en la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta el 2022.
“La señora presidenta no acudirá al Ministerio Público. Lo informamos a esta institución”, anunció su abogado, Juan Carlos Portugal, en la red social X.
Pese a no asistir a su cita, fue interrogada durante cinco horas en la investigación que sigue la Fiscalía sobre alimentos en mal estado
El abogado añadió que la apelación sobre el control de plazo de la investigación preliminar “aún no ha sido resuelta por la instancia recursal correspondiente”. “Agotaremos esta vía”, remarcó. Por este caso, Boluarte fue citada a declarar el pasado 29 de enero por la Fiscalía, pero en ese momento “se abstuvo parcial y temporalmente” de responder, mientras esperaba que se resuelva un recurso de control de plazo que presentó su defensa.
El pasado 10 de febrero, el juez Juan Carlos Checkley declaró “infundada” esa petición, pero Portugal informó este martes que ha presentado otro recurso ante la Corte Suprema de Justicia.
La fiscal general, Delia Espinoza, había citado a la gobernante para que responda en la investigación preliminar del presunto uso de uno de los vehículos presidenciales, conocido como ‘el cofre’,

EN LLAMADOS anteriores tampoco ha testificado. (FOTO: CRISTOBAL BOURONCLE)
en la fuga de Cerrón, un político marxista que fue condenado por corrupción cuando fue gobernador de la céntrica región de Junín.
El caso se hizo público en marzo del año pasado cuando el programa televisivo dominical ‘Punto Final’, de la cadena local Latina TV, difundió una foto del automóvil estacionado cerca de un condominio ubicado en un balneario próximo a Lima. En ese momento, se indicó que esa imagen fue tomada el 24 de febrero de 2024 y que el vehículo estuvo estacionado cerca de un punto donde la Policía ejecutaba un operativo para buscar a Cerrón.
Última audiencia de destitución para el presidente surcoreano
Yoon se enfrentó a la Corte Constitucional para que jueces decidieran su remoción por su fallida declaración sobre ley marcial
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur acogió la última vista del juicio sobre la destitución del presidente, Yoon Suk-yeol, que no asistió al inicio de la sesión, pero de quien compareció ¡ para defender su postura en un último alegato.
La vista comenzó con un repaso
de las evidencias presentadas desde el arranque de los procedimientos el pasado 14 de enero, y una última presentación por parte de los equipos legales de Yoon y la fiscalía de las argumentaciones a favor y en contra de la constitucionalidad de la deposición del presidente a raíz de su fugaz declaración de la ley marcial en el país, el pasado diciembre.
Yoon justificaría las circunstancias que lo llevaron a declarar el estado de excepción el pasado 3 de diciembre para definir su postura de que la investigación a la que está siendo sometido por parte de la Oficina para los Casos de Corrupción de Altos Funcionarios (CIO) es ilegal.
La moción de destitución aprobada por la Asamblea Nacional (Parlamento surcoreano) contra Yoon acusa al presidente de violar la Constitución y las leyes nacionales por declarar la ley marcial sin que hubiera una emergencia nacional, y de ignorar los procedimientos pertinentes para tal declaración, como convocar una reunión del Gabinete y notificar al Parlamento.
Yoon ha argumentado que la declaración fue un acto de Gobierno orientado a enviar una advertencia a la oposición por sus repetidas destituciones de funcionarios gubernamentales y sus intentos de recortar el presupuesto gubernamental.
La Fiscalía realizó en diciembre pasado una diligencia de verificación de la presunta ruta que siguió Boluarte, en la que participó el conductor, el suboficial de la Policía Félix Montalvo. Una de las escoltas presidenciales en ese traslado, la suboficial de la Policía Ruth Ligarda, fue designada días después en la agregaduría policial de la embajada peruana en España.
La mandataria sí fue interrogada este lunes durante cinco horas en la investigación que sigue la Fiscalía del caso de alimentos en mal estado y presunta corrupción en el programa estatal de alimentación escolar ‘Qali Warma’.

LAS ELECCIONES presidenciales serían adelantadas. (FOTO: CORTESÍA)
Después de que se cierren los procedimientos, el máximo tribunal surcoreano tiene hasta junio para determinar si ratifica o no la destitución que el Parlamento aprobó contra Yoon el 14 de diciembre, que lo despojó de sus funciones, pese a que permanecía en el cargo mientras este caso permanece abierto.
Teniendo en cuenta que el mandato de dos de sus ocho magistrados expira el 18 de abril, se prevé que la sentencia se conozca antes. En caso de que la destitución del presidente sea ratificada, se deberán convocar elecciones presidenciales adelantadas en un plazo máximo de 60 días tras el fallo judicial.
Provinciano: La otra voz de Juan Pablo Muñoz HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
REALIDAD DESNUDA

No solo retrata su llegada a la Ciudad de México, sino también las caídas y aprendizajes en su camino artístico
Págs. 16-17