

Más
La crisis alimentaria se agrava por la escasez de recursos y el bajo consumo de comestibles esenciales
La regidora Areli Latournerie denunció anomalías por más de un millón de

Anuncian programa de créditos para maestros
El Soconusco impulsaría la exportación aérea agrícola
Impunidad tras 3 años de agresión en Las Margaritas
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ Pág.
ENVÉS
Si existe para la humanidad una esperanza de salvación y ayuda, ésta no podrá venir más que del Niño, porque en él se construye el hombre” PORTAVOZ

“
De cartón

DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
María Montessori
Ayer, hoy
1861.- Nació Nadezhda Krúpskaya, revolucionaria rusa.
1895.- Llegó al mundo Claire Bauroff. Bailarina, coreógrafa, profesora de ballet, actriz, modelo y escritora alemana.
1908.- Vio la luz Leela Majumdar, escritora bengalí.
1921.- Ocurrió el alumbramiento de la actriz estadounidensw Betty Hutton.
1937.- Llegó al mundo Alejandra Meyer, actriz mexicana.
En la red

@azucenau
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha anunciado un paro de labores de 48 horas para el próximo 27 y 28 de febrero, según el plan de acción, el 50 % de los manifestantes bloqueará casetas de peaje y dependencias estatales, mientras que el otro 50 % se concentrará en el Congreso de la Unión en la ciudad de México.

@MundoEConflicto
La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución impulsada por más de 50 países, incluyendo toda la UE y Ucrania, que califica a Rusia como país agresor y exige la retirada de sus tropas. 93 votos a favor. Estados Unidos y Rusia en contra China se abstuvo. Washington instó a rechazar una enmienda rusa sobre las “causas del conflicto”, mientras que Moscú calificó la resolución como “un paso en la dirección correcta”.

@EFEnoticias
Starmer anuncia el mayor gasto en defensa del Reino Unido desde el final de la Guerra Fría.
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“Lo que llena la mente humana con deleite infrecuente y honesto es apropiado para la mujer”
Anna
Maria Van Schurman
Ecos de la muestra

EL SÉPTIMO ARTE es un acto de comunión colectiva. (FOTO: CORTESÍA)
La Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, es uno de los acontecimientos culturales más importantes de México, pero también es un termómetro y una renovación de nuestras identidades, porque el cine es un gran espejo donde nos reflejamos; en el que todos los días nos miramos y aprendemos quienes somos, en él reconocemos nuestra identidad, nuestros orígenes y principios, en él actualizamos nuestros retos, sueños, revelaciones y festejos. El cine nos congrega y nos construye, el séptimo arte es un acto de comunión colectiva.
En este sentido, la cultura es un motor para el desarrollo de las sociedades, es un foro de análisis y reflexión de nuestras realidades y un espacio de difusión que contribuye al debate de ideas, tan necesarias en la construcción de una mejor sociedad. El cine es libertad creativa, riqueza de ideas, es el instrumento para expresar los temas del ser humano y del mundo.
En este horizonte, así desfilaron “It’s No Me” de Leos Caras, un ejercicio estético, una meditación lírica que reflexiona con imágenes de sus películas y del cine en general.
El filme “Memory”, del mexicano Michel
Franco, aborda la pederastia y la pérdida de la memoria.
Luego vino, “Tierra de Hermanos” de la iraní Alireza Ghasemi, donde analiza la fragilidad de los refugiados.
La película “Simón de la Montaña”, del argentino Federico Tachella, mostró un retrato revelador del espectro de la salud mental y la discapacidad.
El largometraje de Taiwán, “Un Viaje en Primavera”, dirigida por Penguin Tuz-Hui, llevó a cabo un retrato de una pareja de la tercera edad narrado con finura y sencillez que nos revela las distintas culturas frente a la muerte.
Por otro lado, en “Cerrar los Ojos”, del cineasta español Víctor Erice, la película testimonia el largo silencio cinematográfico de Erice, que nos revela que el cine es capaz de recuperar la memoria, provocar el encuentro en el lecho de muerte de un padre con su hija y el reencuentro del director con su cine.
La ya clásica y aclamada “Profundo Carmesí”, del mexicano Arturo Ripstein, nos relata las posibilidades de perversión a las que puede llegar una pareja de enamorados que tienen una alianza para el mal.
Además, “Misericordia”, del francés Alain Guiraudie, es una película que cuestiona la moral convencional y religiosa con reflexiones agudas y profundas.
Finalmente, “El Pesar de los Sueños” (dirigida por De Les Blank) nos cuenta el infierno que significó filmar la película de culto “Fitzcarraldo” de Werner Herzog.
Habría de destacar el cúmulo de colaboraciones y voluntades al interior de la Universidad, después de más de 10 años de ausencia y por el empeño persistente del hoy director académico Dr. Florentino Pérez, “La Muestra” ha vuelto al espacio universitario de la UNACH, a esta alegría decididamente se suma al deseo y compromiso de la gestión rectoral del Dr. Oswaldo Chacón Rojas, un rector sugestivo, intelectualmente convencido para mantener la presencia del cine en todo su periodo de rector, con el propósito de consolidar la presencia de la cultura como una prioridad en la formación de los universitarios chiapanecos.
Pronto nos volveremos a encontrar con el cine en la Universidad.
Gustavo Trujillo
Una mujer escritora
¿Qué es ser mujer?
Desde que nacemos, las mujeres nos preguntamos (obligadas mayormente) qué nos hace ser mujeres. Hoy en día, el hecho de nacer con útero, vagina, vulva, ovarios, trompas de Falopio y un par de cromosomas X parece ser insuficiente para poder llamarnos a nosotras mismas mujeres. Si revisamos la historia de discriminación que las mujeres hemos enfrentado desde la antigüedad, pareciera que siempre hay alguien cuestionando qué nos hace ser mujeres, y si no les agrada la respuesta, intentan modificarlo, ocultarlo o desaparecerlo.
¿Qué no agrada a la sociedad de las mujeres? Muchas cosas, de entrada ser independientes, pero nuestra menstruación es también un buen ejemplo. A lo largo de la historia, hemos debido “guardarnos” porque nuestra sangre fue calificada como un mal augurio o algo desagradable. “¡Mujeres sangrando, qué repulsivo!”. Para evitar cosa tan grotesca, decidieron meternos en una carpa, una choza o un cuarto cualquiera. Y sí, en pleno siglo XXI, en algunas culturas, el aislamiento o retiro menstrual persiste.
En la India, por ejemplo, subsiste una práctica llamada chhaupadi, que asegura que las mujeres somos impuras durante el período menstrual (también justo después de haber parido) por lo que para evitar la mala fortuna y los desastres naturales, no deben ser vistas públicamente. Se supone que esta práctica fue prohibida en 2005, pero aún se registran muertes y discriminación por aislamiento menstrual, a algunas jóvenes les obligan a retirar sus bragas para demostrar que no menstrúan y así puedan entrar a la escuela.
Pero borrar lo que biológicamente somos porque a alguien le molesta, también forma parte de la cultura occidental moderna ¿No me cree? Por décadas las mujeres tuvimos que ver en los comerciales de toallas sanitarias cómo en lugar de mostrar un lienzo manchado por un líquido rojo que emulara la sangre que sale del cuerpo de una mujer a través de la vagina, en los comerciales se veía una toalla teñida con un líquido azul, porque lo que nos escurre entre las piernas debía verse séptico, limpio. Mostrar sangre menstrual en un producto diseñado para las mujeres, era impensable, hasta hace poco, cuando las mujeres lograron romper esa invisibilización. Sin embargo, el aislamiento menstrual no es lo único que hemos tenido que enfrentar las mujeres por el hecho de ser mujeres a lo largo de la historia. Siempre hay algo que no agrada de nosotras. Los estándares de belleza estemos o no conscientes nos han llevado a tomar decisiones que han puesto en riesgo nuestra salud. Cada cierto tiempo la sociedad reinventa cómo debe lucir una mujer y muchas aceptamos el pacto. Hubo una época en la que debimos usar corsés porque alguien pensó que era buena idea que las mujeres tuviesen cinturas de 50 centímetros aunque no pudiesen respirar; derivado del “pecho jadeante” victoriano esas mujeres vivían con indigestión, constipación, mareos frecuentes por las dificultades para respirar e incluso tenían hemorragias internas. Eso sí, entre más ajustados los cordones del corsé,
más respetable era la mujer, entre más apretada, más casta.
Lejos del período victoriano, en otro momento y otra cultura, a alguien se le ocurrió hacer de los pies de las mujeres un fetiche, pero no era cualquier pie, este debía ser uno pequeño, no medir más de siete centímetros, esa era la medida ideal, así que las mujeres adultas debían deformar su cuerpo para ser aceptadas socialmente o lograr un buen matrimonio. Pobre aquella mujer que no cumpliera lo que a nivel de belleza se esperaba de ella, sería relegada, no podría conseguir un buen marido (recordemos que las mujeres no podían trabajar ni heredar bienes).
Aquellas que no aceptaron la norma social impuesta a las mujeres de su época terminaron cercenadas del cuello, quemadas en una hoguera, prostituyéndose, ahogadas o señaladas socialmente; por ejemplo, las mujeres que se negaron a usar corsé, fueron catalogadas como “mujeres fáciles” (loose women) que al español se traduce como “mujeres de nudo suelto”, es decir, mujeres de moral libre.
Aún hoy los mandatos de belleza rigen nuestras vidas. Hoy en día, se habla de cuerpos “tuneados” (como si los cuerpos entrasen a un taller mecánico para ser embellecidos según el estereotipo de moda) mujeres con un abdomen extra plano, senos enormes, cinturas diminutas, rostros que no envejecen nunca, himenoplastias para “recuperar” el himen y “de nuevo ser virgen” o jóvenes obsesionadas con lograr lo que los medios de comunicación venden como “un hermoso thigh gap” (hueco entre los muslos).
LA PALABRA MUJER Y LA MIRADA MASCULINA
Históricamente hemos sido definidas desde la mirada masculina, y en estas definiciones persiste esa discriminación que continuamos enfrentando.
El Breve diccionario crítico etimológico del español indica que mujer viene del latín mulier que significa débil o suave, los derivados que ofrece son: mujercilla, mujerzuela, mujeriego, mujerío, mujerona y mujeruca. Mulier se relaciona en algunos textos con el adjetivo “mollis”, que significa “blando o aguado” y cuya raíz encontramos en otras palabras como “mullido” y “molusco”. Benjamin Veschi en su sitio etimología. com explica que en el idioma inglés, mujer (woman) remite al inglés antiguo wifman, ante la idea de estar al servicio del hombre, conjugando wif, por mujer, y man, para especificar al hombre. Mi viejo diccionario Océano de 1990 define la palabra mujer de la siguiente manera: f. Persona del sexo femenino. La que ha llegado a la edad de la pubertad. La casada con relación al marido. De la vida, de la mala vida, de mal vivir o de vida airada. Ramera. De su casa. La que tiene disposición para los quehaceres domésticos. Fácil. La que sin mayores reparos admite relaciones sexuales con el hombre. Fatal. Tipo convencional de mujer que por su conducta o aspecto se supone irresistible para el hombre. Pública.


Ramera. Mujeril, mujerona. Todas estas ideas subyacen en nuestra cultura; se piensa a la mujer como un ser que existe en relación a un hombre (con lo que se niega la mirada de las mujeres y su derecho a decidir). Son definiciones que privilegian las necesidades masculinas, no las que ellas enfrentan. Son acepciones que la enclaustran en el espacio privado (casa, hogar, cualquier símil de estos) y la coloca socialmente al servicio de no es casual que profesiones en las que hay cuidados de por medio como la enfermería, la docencia o la agricultura, el número de mujeres sea mayor que el de varones
NUESTRO SEXO, NUESTRO CUERPO
En el año de 1975, la maravillosa directora francesa de la Nouvelle Vague, Agnès Varda, decidió responder qué es ser mujer. Agnès aprovechó el espacio que el programa ‘F come femme’ (con F de mujer) del canal televisivo francés Antenne 2 le brindó, y echando mano del cine panfleto, filmó un cortometraje en el que a través de la voz de diversas mujeres, buscó responder desde su mirada, qué implica ser mujer desde lo físico, lo biológico y lo social.
Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (Respuestas de mujeres: nuestro cuerpo, nuestro sexo) se convirtió en un panfleto que Varda usó para cuestionar abiertamente a través de los testimonios de diversas mujeres no solo a un sistema diseñado para cosificar a la mujer, habla de una sociedad machista, opresiva, que las limita desde el sexismo y la violencia. Varda lanzó reflexiones en torno al sexo, la sexualidad, el matrimonio, la belleza, la maternidad y el ser mujer.
Es innegable que somos mujeres porque nacemos hembras, es el sexo biológico el que nos permite nombrarnos mujeres en primera instancia, además, se es mujer por lo que el cuerpo femenino trae consigo, no
se trata solo del sexo sino de lo que el cuerpo de las mujeres implica, desde la menstruación hasta los cambios fisiológicos que atravesamos a lo largo de nuestra vida, además de todos los constructos que se colocan sobre la corporalidad de las mujeres, desde los roles hasta los estereotipos de género. Ser mujer implica luchar para decidir qué es lo que realmente queremos como seres individuales y cuáles de nuestras decisiones provienen de la presión social. “Soy yo, todo mi cuerpo soy yo”.
La directora aborda también el tema de la misoginia y la maternidad. Aún hoy aquellas mujeres que eligen no ser madres son descalificadas por no vivir ese proceso: “mujer que no conoció la maternidad no es mujer” dice un dicho; sin embargo, la lista de hombres calificados como exitoso que no fueron padres es bastante larga, el asunto es que ellos no han tenido que pagar una cuota social por renunciar a su paternidad ¿se les cuestiona ser hombres por no haber sido padres? Eso no sucede con ellos.
Varda también señala la contradicción que vivimos por ser mujeres, por un lado se nos pide ser castas y virginales, mientras por el otro, se nos cosifica y sexualiza.
—Hallarse en un cuerpo de mujer es vivir una enorme contradicción.
— ¡Y vaya contradicción! Por una parte nos dicen “tápate, cubre tu sexo”. Por el otro lado: “¡Muéstrate, gustas, tu sexo vende!”. ¿Se podrán poner de acuerdo?
—Pues bien, por un lado nos dicen ¡Sé púdica! ¡No muestres el culo!
—Por otro lado nos dicen, muestra las piernas que al cliente le gusta. No me gusta que mi cuerpo sea exhibido de esta forma. No me gusta que me exploten para aumentar el comercio.
¿Será suficiente que una mujer hable de lo que implica ser mujer para que sea tomada en serio? Porque supongo yo, que algo sabremos las mujeres sobre el tema.
Sheila X. Gutiérrez Zenteno
RÉPONSE de femmes: Notre corps, notre sexe. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
ACCESO LIMITADO

“ Margaret
A los niños se les debe enseñar a pensar, no qué pensar”
Más de 260 mil chiapanecos carecen de alimentos diarios
La crisis alimentaria se agrava por la escasez de recursos y el bajo consumo de comestibles esenciales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EEl consumo diario de frutas y verduras es muy bajo, al alcanzar solo un 10.6 por ciento de la población
n Chiapas, más de 260 mil personas viven una realidad alarmante, dado que enfrentan serias limitaciones para acceder a alimentos de calidad. Según el “Estudio diagnóstico del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un 4.8 por ciento de la población chiapaneca enfrenta estas restricciones, cifra que supera el promedio nacional de 3.5 por ciento.
Este problema alimentario afecta a diversos sectores en el estado, donde la carencia de recursos y las dificultades económicas impiden que miles de familias tengan acceso a la canasta básica. En comparación con otras entidades federativas, Chiapas se encuentra entre los
estados con mayores problemas para garantizar una alimentación adecuada, solo superado por Tabasco, Tlaxcala y Oaxaca.
El informe del Coneval también destacó que, en Chiapas, el consumo diario de frutas y verduras es muy bajo, al alcanzar solo un 10.6 por ciento de la población. Este dato pone de relieve las profundas desigualdades en los hábitos alimenticios, lo que refleja una escasez de productos frescos en la dieta diaria de los chiapanecos. La región sur del país, en general, presenta cifras preocupantes en este aspecto, con estados como Guerrero y Veracruz que también poseen bajos índices de consumo de estos alimentos esenciales.
El estudio reveló que una de las principales causas de esta crisis alimentaria es el ingreso laboral insuficiente. En 2022, casi la mitad de la población nacional no contaba con los recursos necesarios para adquirir los productos que integran la canasta básica alimentaria. Chiapas es uno de los estados más afectados, con un 19.7 por ciento de su población viviendo por debajo de ese umbral.
Anuncian programa de créditos para maestros
Refuerzan compromiso con los docentes jubilados, ofreciéndoles un apoyo económico y un seguro
El Fondo de Ahorro Magisterial (FAMA) ha lanzado un nuevo programa de créditos destinado a los más de 18 mil maestros y maestras jubilados del estado de Chiapas, con el objetivo de brindarles acceso a un apoyo económico para fortalecer su estabilidad financiera durante su retiro. El presidente de FAMA, Erik Galíndez Jiménez, explicó que los créditos estarán dis-
ponibles en un rango que va de los cinco mil a los 200 mil pesos, dependiendo de los ahorros previos de cada jubilado. Este programa se adapta a las necesidades de los maestros que están próximos a su retiro y desean asegurar sus ahorros para su futuro, sin comprometer su estabilidad. Galíndez destacó que el monto de los préstamos será determinado de acuerdo con las aportaciones de cada maestro, lo que asegura que los recursos se mantendrán bajo estricta protección y que los beneficiarios tendrán la posibilidad de aumentar su capital con una ganancia del nueve por ciento anual.
Una de las características más destacadas del programa es la baja
tasa de interés, fijada en un cinco por ciento anual, lo que representa una opción mucho más accesible en comparación con otras alternativas del mercado, que pueden llegar a cobrar tasas mucho más altas. Esto convierte al crédito en una opción viable para los jubilados, quienes de por sí enfrentan limitaciones económicas una vez fuera del servicio activo. El presidente de FAMA subrayó además que otro de los beneficios importantes para los beneficiarios es el seguro por fallecimiento, que inicia con una cobertura de cinco mil pesos y puede alcanzar hasta los 20 mil pesos. Este seguro brinda mayor seguridad tanto a los jubilados como a sus familias, lo que

Ante esta situación, el Coneval subrayó la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen una mayor seguridad alimentaria para las familias chiapanecas. La falta de ingresos suficientes y la carencia de recursos para acceder a una alimentación adecuada no solo afectan la salud de los ciudadanos, sino también su desarrollo económico y social, lo que perpetúa un ciclo de pobreza que golpea al estado y a otras regiones del sur de México.

respalda aún más la confianza en el programa. Galíndez también destacó el compromiso del FAMA con los maestros jubilados, un sector que a menudo ha sido olvidado por diversas instancias gubernamentales.
Con esta nueva oferta, se refuerza su misión de garantizar un mejor servicio a quienes han dedicado su vida a la educación, brindándoles no solo un respaldo económico, sino también el reconocimiento por su arduo trabajo y dedicación.
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Mead
UNA DE LAS causas es el ingreso laboral insuficiente. (FOTO: ARIEL SILVA)
EL MONTO dependerá de los ahorros previos. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)
Tratamiento PrEP llega al estado para prevenir VIH
Medicamento gratuito para quienes están en riesgo de contraer dicha enfermedad, disponible en los Centros Capasit
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DConsiste en tomar una pastilla diaria que reduce el riesgo de adquirir el trastorno vírico en más de un 90 por ciento
esde 2024, Chiapas ha sido uno de los primeros estados en México en implementar la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), un tratamiento innovador para prevenir el VIH. Esta terapia se ofrece de forma gratuita a quienes lo soliciten en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasit). El tratamiento ha comenzado a ser utilizado por al menos 500 personas en la región. El PrEP consiste en tomar una pastilla diaria que reduce el riesgo de adquirir el VIH en más de un 90 por ciento. Esta opción es útil para personas en riesgo elevado, como aquellas con múltiples parejas sexuales o quienes tienen consumo irregular de condón. A diferencia de otras medidas, no requiere el uso de preservativos para protegerse del virus.
Este tratamiento contiene dos medicamentos, Emtricitabina y Tenofovir, que protegen al cuerpo ante posibles exposiciones al VIH. Para alcanzar su máxima eficacia, la pastilla debe tomarse de manera constante, con protección completa después de una semana de uso diario. En mujeres transgénero, el efecto completo se alcanza después de 14 días.


El PrEP es recomendado para diversas personas con alta probabilidad de estar expuestas al virus, como trabajadores sexuales o aquellos cuyas parejas son VIH positivas. Además, es una herramienta adicional para quienes no usan preservativos de forma consistente. Aunque los efectos secundarios, como mareos o náuseas, pueden ocurrir, de manera general desaparecen en pocos días.
El tratamiento también está disponible a nivel nacional de manera gratuita. Sin embargo, en el mercado privado, el costo puede alcanzar hasta 15 mil pesos por mes. A pesar de esta disparidad, en Chiapas se han logrado importantes avances en la cobertura de tratamientos antirretrovirales, lo que ha sido reconocido a nivel internacional como un esfuerzo crucial en la lucha contra el VIH.

ES UTILIZADO por al menos 500 personas en la región.
Peligran hemodializados por la falta de nefrólogos en ISSSTECH
Autoridades responsables continúan ignorando el problema y se excusan diciendo que es por un déficit presupuestario
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
Corren peligro al menos 27 pacientes que dependen del tratamiento de la hemodiálisis en la clínica del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSSTECH) en Tapachula por la ausencia médica de nefrólogos.
Ante la emergencia, Christopher Argüello Orozco, profesor adscrito a secundarias generales del estado, denunció esta situación, sin embargo, fue completamente ignorado por las autoridades aun cuando ya han sido constantes los llamados de auxilio.
Entrevistaron a tres especialistas, pero ninguno aceptó la plaza, puesto que el sueldo es demasiado bajo
Los pacientes con insuficiencia renal crónica que acuden al ISSSTECH Tapachula para recibir atención médica, sufren la falta de un nefrólogo desde septiembre 2024, haciéndolos depender de servicios particulares costosos.
Un especialista en nefrología ajusta este tratamiento. Es responsable de regular los valores, medicamentos y atender cualquier complicación sobre la enfermedad, por lo que sin su presencia, la salud de los enfermos se encuentra en grave peligro. Christopher Argüello junto a los demás afectados, han presentado oficios desde el 20 de febrero a la dirección del ISSSTECH en Tapachula, y más tarde, al director general del instituto, Armando Barrios Fierro. No obstante, el déficit presupuestario ha sido la respuesta hasta el momento, subrayando que esto impide contratar a los especialistas. Asimismo, destacaron haber entrevistado a tres nefrólogos, pero ninguno aceptó la plaza, puesto que el sueldo es demasiado bajo.

En la desesperada búsqueda de soluciones, los perjudicados entregaron una nueva demanda dirigida al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como a diversas autoridades estatales, incluyendo la secretaria de Gobierno, Patricia del Carmen Conde, y Omar Gómez Cruz, secretario de Salud.
“Nos preocupa que, hasta el momento, no haya una acción concreta para resolver este problema. Somos trabajadores activos y jubilados que dependemos de este servicio para seguir con vida”, declaró Argüello.
En la misma medida, el ISSSTECH propuso
Comercio mayorista estanca ingresos; minorista aumenta
El sector de ventas al por mayor se mantiene estable, mientras que el sector de ventas al por menor reporta un alza
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante diciembre de 2024, el comercio en Chiapas presentó un panorama mixto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector mayorista experimentó estancamiento, mientras que el sector minorista mostró un leve crecimiento. Aunque ambos sectores enfrentan desafíos, el comercio minorista
destacó por un modesto repunte en ingresos, o lo que refleja una recuperación parcial en un contexto económico adverso.
El comercio mayorista no presentó variaciones en los ingresos, con un cero por ciento de crecimiento anual. En contraste, a nivel nacional, este sector registró una caída del 3.4 por ciento. A pesar de la estabilidad en los ingresos, el empleo en el sector disminuyó un 2.9 por ciento, lo que sugiere una reducción de personal en diversas áreas. Sin embargo, los salarios aumentaron, lo que indica que los pocos empleados que permanecen en el sector han recibido incrementos salariales.
Por otro lado, el sector minorista de la región presentó un crecimien-
to en los ingresos del 1.6 por ciento, esto supera la caída nacional del 0.2 por ciento. Este crecimiento, aunque leve, estuvo impulsado por el buen desempeño de productos esenciales como abarrotes y alimentos. No obstante, sectores como vehículos y combustibles experimentaron caídas de ventas, lo que limitó un mayor avance en este sector.
En cuanto al empleo en el comercio minorista, el estado vio un aumento del 1.5 por ciento. Este repunte en la contratación reflejó una leve mejora en la demanda interna. Sin embargo, las remuneraciones en el sector subieron solo un 5.4 por ciento, esto dejó por debajo del aumento nacional del 6.4 por cien-
un esquema de “pago por evento” para la atención de pacientes en gravedad, pero esta acción resulta deficiente para aquellos que necesitan constante seguimiento. “No podemos esperar a estar al borde de la muerte para recibir atención”, determinó el profesor.
Frente al desinterés por parte de las autoridades, los afectados analizan nuevas alternativas para exigir la contratación de nefrólogos, y así garantizar su derecho a la salud. “No descartamos movilizaciones ni medidas legales para hacer valer nuestro derecho a la vida”, concluyó Argüello Orozco.

to, lo que sugirió que el incremento salarial sigue siendo moderado en comparación con otras regiones.
En resumen, mientras que el comercio mayorista en la entidad enfrenta desafíos significativos, con estancamiento en los ingresos y reducción de empleo, el comer-
cio minorista muestra una ligera recuperación. Aunque los sectores siguen siendo vulnerables a fluctuaciones económicas, los datos de diciembre sugieren que, con ajustes adecuados, podría haber un camino hacia una recuperación más estable en el futuro cercano.
NO DESCARTARON posibles manifestaciones. (FOTO: CORTESÍA)
CON UN CAMBIO adecuado podría haber una recuperación estable.
Secretaría de Finanzas realiza Foro de Consulta Ciudadana
El objetivo es fortalecer las políticas públicas en materia de transparencia
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el humanismo como característica esencial de este Gobierno, se escucharon las voces y propuestas de todos los sectores sociales en el Primer Foro de Consulta Ciudadana del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2025-2030, coordinado por la Secretaría de Finanzas.
Este primer foro denominado Gobierno honesto, responsable y con resultados, fue inaugurado por la secretaria general de Gobierno, Patricia Conde Ruiz, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a puertas abiertas, para y con el pueblo.
Se escucharon todas las voces, ideas y propuestas, con la certeza de que serán tomadas en cuenta
En representación del secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, asistió el subsecretario de Planeación, José Antonio Zenteno Santiago.

El objetivo del foro es fortalecer las políticas públicas en materia de transparencia y lograr resultados tangibles al final de este sexenio, con un humanismo que transforme la sociedad y la haga más responsable y participativa, a través de un observatorio ciudadano.
Se escucharon todas las voces, ideas y propuestas, con la certeza de que serán tomadas en cuenta para la integración del Plan Estatal de Desarrollo, que será presentado próximamente ante el Congreso del Estado. En esta ocasión, el foro fue encabezado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Ana Laura Romero Basurto, con la participación de figuras clave como el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, y la presidenta Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel.
Vivienda para el Bienestar, tema prioritario
Con trabajo coordinado será posible hacer del proyecto un derecho accesible para quienes más lo necesitan
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco del Programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez, este martes se llevó a cabo una reunión de seguimiento encabezada por el titular de la Secretaría del Humanismo, Francisco Chacón. En este encuentro participaron representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, reafirmando el compromiso de garantizar el acceso a una vivienda digna para las familias chiapanecas.
en
la Nueva ERA
Durante la reunión, Francisco Chacón exhortó a las y los alcaldes que cuentan con reservas territoriales o propiedades registradas catastralmente a favor de sus municipios a destinarlas para el desarrollo de vivienda. Destacó que esta iniciativa es clave para fortalecer la política de bienestar y reducir el rezago habitacional en el estado.
Dijo que el Plan de Vivienda representa un gran reto para todas y todos, por eso es fundamental que los tres órdenes de Gobierno trabajen en conjunto para hacerlo realidad. El primer paso, precisó, es identificar terrenos aptos para la construcción, dado que la demanda de vivienda en Chiapas es alta y sigue creciendo en todos los municipios.
“Si unimos esfuerzos y avanzamos con determinación, podremos
brindar a más familias chiapanecas la oportunidad de tener un hogar digno y seguro”, afirmó Francisco Chacón.
El Programa Vivienda para el Bienestar busca generar soluciones habitacionales accesibles y sustentables, priorizando a sectores vulnerables y promoviendo un modelo de desarrollo urbano ordenado. Con la colaboración interinstitucional y el compromiso de los gobiernos locales, se avanza en la consolidación de una estrategia que garantice el derecho a la vivienda digna para todas y todos. En la reunión participaron Anjanette Zebadúa Soto, directora de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); Rocío Terán Cruz, delegada del Infonavit en Chiapas; Luis Ernesto Sauza Gutiérrez, delegado de Canadevi

A
en Chiapas; Jorge Ángel Marcos Vega, director regional de la Conavi; y Juan Ernesto Sánchez García, enlace de la representación en el Estado del Insus. Además, la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso local; los presidentes municipales
de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Berriozábal, Chiapa de Corzo, Jiquipilas, Cintalapa y San Fernando; y la presidenta de San Cristóbal de Las Casas, así como servidoras y servidores del pueblo de la Promotora de Vivienda, Instituto del Patrimonio, Catastro y Registro Público de la Propiedad.
EL EVENTO tuvo lugar en San Cristóbal. (FOTOS: CORTESÍA)
PRIORIZARÁN
sectores vulnerables. (FOTO: CORTESÍA)
El Soconusco impulsaría la exportación aérea agrícola
Con el uso de transporte aéreo, se espera optimizar los tiempos de entrega y abrir nuevas oportunidades comerciales
EEsta alternativa podría reducir los costos en más del 30 por ciento
n un esfuerzo por optimizar la exportación de productos agrícolas, productores de Chiapas, en colaboración con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), han puesto en marcha un proyecto para enviar mangostán y rambután desde el Aeropuerto Internacional de Tapachula (AIT) hacia McAllen, Texas, en los Estados Unidos. En su primera fase, se planea exportar 50 toneladas de estos productos tropicales.
La delegada de ANIERM en Chiapas, Thalía Judith Sánchez Fuentes, explicó que el transporte aéreo permitirá reducir de manera significativa los tiempos de traslado, que en la actualidad toman hasta dos días por vía terrestre, a solo unas horas por avión. Esto no solo garantizaría la frescura de los productos, sino que también mejoraría su competitividad en mercados internacionales, en especial en Estados Unidos.
Además de los beneficios en tiempo y calidad, esta alternativa de transporte podría reducir los costos logísticos en más del 30 por ciento, lo que representa una ventaja considerable para los productores locales. Tapachula, con su aeropuerto internacional, se perfila como un centro logístico clave para facilitar la exportación de productos agrícolas de la región hacia otros destinos globales.
El proyecto también busca crear una red logística eficaz a través de la colaboración con la empresa ICASA, lo que optimizaría el traslado de mercancías desde Tapachula hacia diversas partes del mundo. Este esfuerzo conjunto promete abrir nuevas oportunidades comerciales para los exportadores chiapanecos, con la intención de aprovechar la infraestructura aeroportuaria que la región tiene para ofrecer.
Con el análisis de mercado en marcha, se identificaron otros productos agrícolas del Soconusco con potencial exportador. La diversidad agrícola de la región, que cuenta con condiciones ideales para una variedad de cultivos, podría ser aprovechada aún más si se logra atraer empresas que industrialicen estos productos, lo que agregaría valor y mejoraría la competitividad en mercados internacionales.

Impunidad tras 3 años de agresión en Las Margaritas
Más de 200 personas fueron desplazadas y sus hogares destruidos. No hay castigo hasta la fecha y cero responsables
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Hace tres años, el 24 de febrero de 2022, un grupo de campesinos del ejido Saltillo se manifestaba frente a la alcaldía de Las Margaritas para exigir la entrega de apoyos y obras prometidas por el alcalde Bladimir Hernández Álvarez. Sin embargo, la protesta fue sofocada con violencia, puesto que un grupo paramilitar liderado por Antonio Hernández
Cruz, padre del alcalde, atacó a los manifestantes con armas de fuego.
El ataque dejó dos indígenas tojolabales muertos, quienes fueron abatidos con disparos en la cabeza en el Parque Central y frente a la alcaldía. Aparte de las víctimas mortales, varios otros manifestantes resultaron heridos, mientras el grupo de choque perseguía a los campesinos por las calles de Las Margaritas. La violencia desatada por los agresores sorprendió a los pobladores, que no esperaban una respuesta tan brutal. Como represalia por la protesta, el alcalde Bladimir Hernández Álvarez ordenó la expulsión de al menos 200 personas del eji-
do Saltillo. Estas familias, que se habían negado a unirse a la organización social vinculada al edil, fueron despojadas de sus tierras, casas y sus cosechas fueron destruidas, forzándolos a abandonar su hogar. Tres años después, las víctimas de este ataque siguen en espera de la justicia. Las autoridades locales y federales no han logrado esclarecer los hechos ni sancionar a los responsables, lo que deja a las familias afectadas sin respuesta. La impunidad persiste, y la memoria de aquellos eventos sigue viva en la región, sin que se haya hecho justicia por las muertes y desplazamientos forzados.

La situación de las víctimas, que aún viven desplazadas y en condiciones de vulnerabilidad, sigue siendo ignorada por las autoridades. A tres años del ataque, las fa-
de los responsables mantiene abierta una herida que lacera la memoria colectiva de la región.
milias de Las Margaritas continúan exigiendo justicia, mientras la indiferencia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EN UN PRIMERA fase trabajarán con 50 toneladas de productos. (FOTO: JACOB GARCÍA)
SIGUEN EN espera de justicia. (FOTO: CORTESÍA)
La entidad enfrenta caída en actividad agropecuaria
La crisis agrícola en Chiapas se profundiza con sequías y un desplome en la producción de granos básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
ELa escasez de agua y sequías también afectan a presas, que están por debajo del 40 por ciento de su capacidad
n Chiapas, la crisis agropecuaria refleja las deficiencias en las políticas públicas nacionales. Según el secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, la caída del 8.5 por ciento en las actividades agropecuarias durante 2024, evidenciada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se debe a la falta de una estrategia eficaz para garantizar la autosuficiencia alimentaria. El campo chiapaneco se ve afectado por esta carencia.
Uno de los productos más golpeados es el maíz, con una producción estimada de solo 22 millones de toneladas en 2024, frente a un consumo nacional de más de 47 millones. Chiapas, siendo un estado productor clave, sufre las consecuencias de una política agrícola ineficaz que no permite mejorar la productividad ni reducir la dependencia de importaciones, que en la actualidad rondan los 25 millones de toneladas anuales.

La escasez de agua y las sequías también afectan a las presas chiapanecas, que están por debajo del 40 por ciento de su capacidad. Este déficit hídrico agrava aún más la situación, dado que las condiciones climáticas extremas contribuyen al descenso en la producción de granos básicos. Esto se traduce en un aumento de la importación de productos agrícolas que, en lugar de beneficiar a
Financiera de autos
estafa
Engañaron a decenas de tapachultecos, vendiéndoles coches a plazos bajos sin verificar su crédito, para luego no entregar los vehículos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Más de 40 personas en Tapachula han sido víctimas de un fraude por parte de la financiera “My Car”, que les ofreció la ilusión de adquirir un vehículo seminuevo a mensualidades bajas, sin revisar su buró de crédito ni historial financiero. Sin embargo, al realizar el pago inicial
a ciudadanos
y seguir las instrucciones de la empresa, se dieron cuenta de que solo habían sido engañados. Las víctimas aseguraron que la empresa nunca cumplió su promesa de entrega del vehículo y que el dinero entregado nunca fue reembolsado. Una de las afectadas, entregó un pago inicial de 10 mil pesos, solo para ser informada que debía reunir un total de 70 mil pesos para obtener el automóvil. A pesar de sus dudas iniciales, la confianza y las promesas de la financiera la llevaron a continuar con los pagos, pero al intentar cancelar el contrato, descubrió que no era la única víctima. En las oficinas de la empresa se encontraba un grupo de personas en la misma situación,
algunas de ellas habiendo entregado hasta 200 mil pesos. El engaño fue llevado a cabo de manera tan convincente que muchas personas, entre las que se incluyen transportistas, profesionistas y trabajadores del campo, decidieron confiar en la financiera y entregaron grandes sumas de dinero en efectivo, depósitos y transferencias a varios ejecutivos. Los tapachultecos afectados, junto con los de otros municipios cercanos, se unieron para exigir justicia y esclarecer el paradero de sus ahorros, que hoy se encuentran en manos de quienes orquestaron este fraude. Aunque aún desconocen el destino final del dinero, muchos de ellos piden respuestas y el resarcimiento del daño.
los productores locales, les quita competitividad. El secretario general de la UNTA destacó que, si bien el Gobierno de Chiapas podría implementar medidas para apoyar a los productores locales, la falta de políticas públicas claras y el enfoque en intereses ajenos a los de los campesinos dificultan cualquier avance real. La situación se complica con la proliferación de programas clientelistas que, lejos
de fortalecer la producción, contribuyen a la corrupción y el desinterés por resolver los problemas estructurales del campo.
López Ríos advirtió que, de no implementarse una política agropecuaria efectiva, Chiapas enfrentará el riesgo de perder su capacidad productiva. El campo chiapaneco podría quedar sometido a monopolios, lo que empujaría a los pequeños y medianos productores a la desaparición.

Ante la gravedad de la situación, los afectados han interpuesto una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado (FGE). Las víctimas piden una respuesta contundente y que se garantice el reconocimiento de sus derechos, además de que se tomen acciones legales contra los responsables para evitar que más personas caigan en el mismo engaño. La esperanza de que se haga justicia se mantiene, mientras las autoridades trabajan en el esclarecimiento del caso.
EL CAMPO local podría quedar sometido a monopolios.
PIDEN RESPUESTAS y el resarcimiento del daño.
Exponen presunta corrupción en ayuntamiento de Tuxtla G.
La regidora Areli Latournerie denunció anomalías por más de un millón de pesos en compras a sobreprecio
PORTAVOZ/STAFF
En conferencia de prensa, la séptima regidora del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Areli Guadalupe Latournerie Castellanos dio a conocer la investigación realizada sobre el uso de los recursos públicos municipales, en donde a través de documentación comprobatoria de las observaciones presentadas al ayuntamiento, informó una serie de inconsistencias localizadas en la adquisición y contratación de servicios.
Respecto a las irregularidades, indicó que al cierre del 2024 solo se habría revisado lo correspondiente al mes de diciembre de dicho año, por tanto, las irregularidades denunciadas en esta ocasión, solo corresponden al último mes de año pasado.
Aseguraron que los regidores que han votado a favor, podrían ser investigados como corresponsables de los hechos, bajo cargos de complicidad
Aclaró que las inconsistencias encontradas son solo parte de una revisión realizada a grandes rasgos, puesto que la indagación minuciosa le corresponde a la Auditoría Superior del Estado (ASE).
Al exponer las observaciones señaló que, durante diciembre de 2024, el ayuntamiento realizó operaciones con dos empresas, una de ellas de nombre Ikal Promotora de Servicios Integrales para la Construcción, a quien habría retribuido la cantidad aproximada de un millón 32 mil 653 pesos, por la adquisición de sellos intintables con un valor de mil 272 pesos por cada unidad, costo que, según informó Cruz Castellanos, resulta excesivo, toda vez que su precio regular puede alcanzar una tarifa máxima de 800 pesos.
Sin embargo, las anomalías se observaron en cada uno de los productos adquiridos a la empresa, misma que además de los sellos intintables, entregó cartuchos de tóner por 123 mil pesos, en tanto que, al cotizarlos con otras empresas, su valor no excede de los 78 mil pesos, por lo cual hay una diferencia de 44 mil pesos. En cuanto a pintura vinílica, las 28 cubetas adquiridas costaron 73 mil pesos, mientras la rehabilitación de las oficinas de Comunicación Social fue realizada por 101 mil pesos, entre otros servicios solicitados.

En cuanto a Exacto Productos Innovadores y Servicios Integrales la segunda empresa en cuestión, mencionó que de igual manera se adquirieron sellos intintables a sobrecostos.
Lo peculiar entre estas dos compañías es que, de acuerdo con la cédula fiscal de ambas, poseen el mismo domicilio fiscal, acto que, según detalló, no está permitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), toda vez que, se les consideraría como empresas fantasmas.
Con una tercera institución de nombre Comercializadora Médica S. A. de C. V., adquirieron medicamentos contra el cáncer por un valor de 40 mil pesos, con Carlex Comercializadora y Negocios S. A de C. V. se retribuyó la cantidad de casi cuatro millones de pesos, a esta dependencia que, según las pruebas para la comprobación de gastos, no posee un domicilio legalmente establecido, e incluso ofreció servicios de fumigación, mismo que ante el SAT no está dado de alta. Por último, a la empresa bajo el nombre fiscal Silvia Yesica López Román, se le com-
Retos de la IA en la impartición de justicia
Criterio y capacitación son necesarios para la imparcialidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Tras una visita a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación en el estado de Chiapas, en se donde brindó una conferencia magistral sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial, destacando sus potenciales beneficios, pero también advirtiendo sobre los riesgos de su mal uso, Arístides Rodrigo Guerrero García, doctor en Derecho y aspirante a ocupar el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), refirió que la IA es una herramienta poderosa.
Durante su intervención, Guerrero García destacó la IA como una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede optimizar procesos y mejorar la eficiencia en el sistema de justicia. En particular, mencionó su utilidad en la búsqueda de precedentes jurídicos, lo cual agiliza la tarea de los operadores del derecho. Sin embargo, subrayó que su utilización debe ser guiada por principios éticos, dado que un mal manejo de la tecnología podría generar efectos perjudiciales. “El avance de la inteligencia artificial está ocurriendo a una velocidad vertiginosa y a un costo cada vez más bajo. Esto abre un abanico de posibilidades, como usarla como un mecanismo de búsqueda de precedentes o incluso para un control de calidad en la resolución de casos. Un ejemplo claro de esto es cómo plataformas como Spotify o Netflix utilizan algoritmos para reco-
mendar contenido, algo similar podría aplicarse para observar si un juzgador resuelve casos similares con criterios semejantes”. Recalcó que, aunque la inteligencia artificial pueda ser de gran ayuda para los operadores jurídicos, nunca podrá reemplazar a los jueces, magistrados o juezas. “El algoritmo y la inteligencia artificial no van a sustituir nunca al juez o a la magistrada. Su única función debe ser la de asistir en la búsqueda de precedentes, pero el juicio humano, el ejercicio de ponderación y la toma de decisiones siguen siendo indispensables”.
Guerrero García concluyó su charla haciendo énfasis en que la IA no posee empatía, algo esencial en el ejercicio de la justicia. “El factor humano debe prevalecer, pues es lo que garantiza la equidad y la justicia en las decisiones tomadas por el aparato judicial”, agregó.
pró tinacos por dos millones 79 mil pesos. Al cuestionarle el hecho de que estos actos pasen por alto, aclaró que cabildo aprueba la compra de material o contratación de servicios, sin embargo, no es el encargado de verificar la compra y revisar detalles sobre esta, no obstante, existen área específicas que deberían encargarse de la supervisión de dichos detalles, mismas que, por lo visto han caído en omisión al permitir la malversación del recurso público.
Por su parte, el regidor Francisco Antonio Rojas Toledo, quien acompañó a la regidora Areli en la rueda de prensa, manifestó que, de existir una denuncia penal, los regidores que han votado a favor, también serían investigados como corresponsables de los hechos, bajo cargos de complicidad.
Por último, indicaron que la denuncia no sería presentada ante la Contraloría del Estado porque, aseguraron, se mostraría omisa a la situación, por tanto, dirigirán la denuncia a la ASE para que la institución determine si hay responsabilidad.

Si bien la inteligencia artificial tiene un enorme potencial para transformar y modernizar el sistema judicial, su implementación debe hacerse con cautela y siempre bajo principios éticos que prioricen el bienestar y la justicia social.
LLEVARÁN EL caso ante la Auditoría Superior. (FOTO: CORTESÍA) SU UTILIZACIÓN DEBE ser guiada por principios
La Secretaría Pueblo con avances
Han asegurado más de 20 propiedades utilizadas por el crimen organizado en municipios clave
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La Secretaría de Seguridad del Pueblo en Chiapas, encabezada por el doctor y piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ha logrado avances significativos en la lucha contra la delincuencia organizada. En los últimos meses, las autoridades han asegurado más de 150 mil dosis de narcóticos, lo que representa un duro golpe para las operaciones de grupos criminales en la entidad.
Aparicio Avendaño detalló que, además del decomiso de drogas, se han incautado armas de fuego de alto calibre en tan solo dos meses y se ha logrado la detención de dos mil 071 personas en lo que va de la actual administración. Asimismo, se han asegurado más de 20 propiedades utilizadas por el crimen organizado en municipios clave como Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Villaflores, Villacorzo y Tuxtla Gutiérrez.
Uno de los golpes más recientes contra el crimen se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, donde elementos de seguridad aseguraron una bodega utilizada por delincuentes como centro de operaciones. En el lugar se encontraron varios vehículos con reporte de robo, los cuales eran utilizados por integrantes del crimen organizado para movilizarse dentro de la capital chiapaneca.
El secretario de Seguridad destacó que en los operativos recientes también se ha logrado el decomiso de 30 kilogramos de cocaína, así como artefactos explosivos improvisados. “Estamos trabajando de manera directa con investigaciones profundas que han permitido impactar la estructura del crimen organizado en Chiapas”, sostuvo.
ALCALDES BAJO INVESTIGACIÓN POR PRESUNTOS VÍNCULOS CON EL CRIMEN
En el combate a la corrupción, Aparicio Avendaño informó que hasta el momento se han detenido a dos alcaldes y se investiga a otros más por presuntos vínculos con grupos criminales. “Nosotros somos muy cuidadosos en este tema. Sabemos que algunos alcaldes apenas están llegando a sus administraciones y que las policías municipales ya operaban bajo ciertas condiciones. Estamos revisando a fondo cada caso”, explicó.

Además, subrayó que la Secretaría de Seguridad del Pueblo es la responsable directa de garantizar que las fuerzas municipales cumplan con su deber y no se vean involucradas en actos ilícitos. “Si detectamos irregularidades, podemos aplicar la detención hasta la cancelación de la corporación”, advirtió.
En los últimos días, ha circulado en redes sociales un video en el que se observa un altercado entre policías municipales y elementos de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en Tuxtla Gutiérrez. Según el secretario Aparicio Avendaño, el personal estatal realizaba labores de investigación cuando fueron interceptados por agentes municipales, quienes exigieron su identificación y generaron una confrontación.
“La actuación de la Policía Municipal fue errónea. Se les explicó que nuestros elementos estaban en una operación de inteligencia, pero aun así intentaron obstruir su labor. Final-
mente, se habló con el presidente municipal y se resolvió la situación. No se presentaron denuncias, pero se hizo un llamado a la coordinación”, señaló el funcionario.
Aparicio Avendaño afirmó que este tipo de incidentes reflejan la necesidad de fortalecer la cooperación entre los diferentes órdenes de Gobierno. “Tenemos que trabajar de la mano y no caer en acciones que debiliten la estrategia de seguridad. Entendemos que hay intereses que buscan desacreditar a la Secretaría de Seguridad del Pueblo, pero estamos comprometidos con los ciudadanos”, aseveró.
REVISIÓN DE POLICÍAS MUNICIPALES PARA GARANTIZAR CONFIABILIDAD Por instrucciones del gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar, la Secretaría de Seguridad del Pueblo ha iniciado un proceso de evaluación de las corporaciones municipales. “Estamos re-
visando tanto la contratación como la permanencia de los elementos. Para ello, deben cumplir con controles de confianza o someterse a un curso básico de introducción”, explicó Aparicio Avendaño.
La estrategia incluye la presencia de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal(FRIP) en varios municipios, donde elementos estatales han asumido funciones de seguridad pública ante la falta de confianza en las policías municipales.
“Anteriormente, los convoyes del crimen organizado transitaban con total impunidad. Hoy la situación es distinta. Estamos trabajando de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado y seguimos avanzando en la desarticulación de estos grupos”, comentó el secretario de Seguridad del Pueblo en Chiapas.
Además, informó que el municipio de Pantelhó ha enfrentado un fuerte rezago social durante años, una situación que la administración del gober-
ES IMPORTANTE fortalecer la cooperación entre los órdenes de Gobierno. (FOTOS: CORTESÍA)
de Seguridad del avances significativos

nador Eduardo Ramírez Aguila busca transformar con estrategias de seguridad y políticas públicas integrales. El principal objetivo ha sido establecer condiciones de paz y garantizar acceso a salud y educación, sectores históricamente desatendidos en la región. El municipio de Pantelhó ha sido escenario de conflictos armados y desplazamientos forzados debido a la presencia de grupos criminales. Sin embargo, según el secretario, la comunidad misma ha jugado un papel clave en la recuperación de la seguridad. También expresó que los ciudadanos solicitaron la presencia de las fuerzas estatales, reflejando la confianza que ha generado la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal(FRIP) en los municipios donde ha sido desplegada.
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y RECONSTRUCCIÓN SOCIAL
La estrategia gubernamental no se limita únicamente a operativos po-
liciales. Según el secretario, se ha trabajado en un enfoque integral con la implementación de políticas públicas que abarcan salud, educación y el fortalecimiento del tejido social.
Uno de los problemas más graves que se detectó en Pantelhó fue la falta de acceso a educación y servicios de salud. “Los niños no estaban acudiendo a clases, no tenían acceso a salud, y eso es algo que estamos resolviendo con programas específicos”, señaló el funcionario.
Además, hizo énfasis en el impacto negativo de la cultura del narcotráfico en los jóvenes, resaltando la influencia de las narcoseries y los narcocorridos en la percepción de la violencia. “A veces, la información falsa que circula en la música y las series les hace creer que la vida criminal es sinónimo de éxito, pero en la realidad, la vida de un delincuente es sumamente difícil”, aseguró.
DESMANTELAMIENTO DE CÉLULA DELICTIVA Y RECUPERACIÓN DE LA ZONA SELVA
Uno de los golpes más significativos contra la violencia en la región ha sido el operativo en la selva de Chiapas, donde se logró la detención de todos los integrantes de un grupo criminal que operaba en la zona, orquestado por Cabrero Segundo López, mejor conocido como ‘La Cabra’.
“En las detenciones que hemos realizado, encontramos a algunos líderes viviendo en condiciones deplorables, escondidos y con miedo. Eso demuestra que la vida criminal no es lo que muchas veces se cree”, explicó el secretario de Seguridad.
Además, se reveló que, en la zona controlada por este grupo delictivo, había personas secuestradas que llevaban tiempo sin poder salir. Con la llegada de las fuerzas estatales y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), se logró su liberación y el desmantelamiento de campamentos criminales.
El operativo incluyó el decomiso de armas, dinero y otros recursos ilícitos que el grupo delictivo utilizaba para mantener su control en la región.
A pesar del éxito de la intervención, las autoridades han asegurado que no se retirarán de la zona, puesto que el objetivo es consolidar la seguridad y evitar el resurgimiento de grupos criminales.
SEGURIDAD PERMANENTE
EN MUNICIPIOS DE LOS ALTOS
Ante los recientes procesos electorales en el municipio de Oxchuc, en la
zona Altos de Chiapas, el secretario de Seguridad del Pueblo informó que se desplegó un importante operativo de vigilancia para garantizar un proceso pacífico.
Este operativo contó con la participación de:
- 700 elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo.
- 250 elementos de la Fuerza Inmediata Pakal.
- 150 policías municipales preventivos.
- Elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.
Durante la jornada electoral, las fuerzas de seguridad realizaron recorridos constantes, sobrevuelos en tiempo real y la instalación de cámaras de monitoreo y una antena satelital en el municipio, para asegurar una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad.
La estrategia de seguridad implementada en Oxchuc y otros municipios de la región busca garantizar la paz a largo plazo, asegurando una presencia permanente de las fuerzas
del orden para evitar el resurgimiento de conflictos armados y la imposición de grupos criminales.
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha destacado que su administración ha priorizado la seguridad como un elemento clave para el desarrollo del estado. “Si no hay seguridad, no hay nada: no hay turismo, no hay inversión, y mucha gente se estaba yendo de Chiapas. Pero ahora, muchos que se habían ido, están regresando”, afirmó.
El secretario de Seguridad del Pueblo también señaló que la estrategia de pacificación no se basa únicamente en el despliegue de fuerzas, sino en una reconstrucción integral del tejido social. La meta es brindar atención a los municipios históricamente marginados y garantizar que la población tenga acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
Las autoridades también anunciaron un nuevo equipamiento para las
fuerzas de seguridad, con el objetivo de fortalecer la presencia en zonas de alto riesgo. Este plan incluye la adquisición de tecnología avanzada, mayor equipamiento táctico y mejoras en la capacitación de los elementos de seguridad desplegados en la región.
UN FUTURO CON MAYOR SEGURIDAD Y DESARROLLO
El Gobierno de Chiapas asegura que el trabajo en Pantelhó, Oxchuc y otros municipios afectados por la violencia no ha terminado. La estrategia continuará con acciones coordinadas entre las fuerzas de seguridad, el Gobierno estatal y la sociedad civil, con el objetivo de transformar las condiciones de vida en las comunidades afectadas.
Las autoridades han reiterado su compromiso de no abandonar estas zonas hasta garantizar que los avances en seguridad sean permanentes y sostenibles, logrando así que Chiapas recupere la paz y el desarrollo que durante años le ha sido arrebatado por la violencia y el crimen organizado.




Sigue nuestro canal de WhatsApp
Temporada de reproducción y decomiso de aves en Chiapas
Los traficantes de psitácidos aprovechan el mes de abril para sacar a las especies de sus nidos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Ha comenzado la temporada donde las aves como loros, pericos y guacamayas se ven amenazados, es importante concientizar a la sociedad para evitar comprar estas especies.
De febrero a mayo es la temporada de mayor extracción de polluelos de loros, pericos y guacamayas para su comercio ilegal, así lo han expuesto expertos en el tema de fauna de la región.
Las carreteras se vuelven puente para los vertebrados transiten de manera ilegal, rumbo a diversas ciudades del país
“Viene la temporada de secas o estiaje en el que muchas especies de animales inician sus eventos reproductivos que tienen que ver con selección de pareja, con elaboración de nidos en el caso de las aves o cortejos, búsqueda de pareja, en el caso de los mamíferos, zonas donde se van a reproducir y demás”, mencionó Carlos Alberto Guichard, director operativo del ZooMAT.
En la entidad existen zonas donde la extracción y tráfico de estas aves es mayor, las carreteras se
vuelven puente para que ellas transiten de una manera ilegal, rumbo a diversas ciudades del país para ser vendidas al mejor mercado.
“En Chiapas se tienen detectados tres puntos críticos por donde se trafica con psitácidos, uno es la Costa, incluyendo Pijijiapán, Mapastepec, Tapachula, en toda esa zona se transportan de manera ilegal polluelos de psitácidos, pericos y loros, algunos vienen de Centro América y buscan llevarlos al centro del país, a otros mercados donde el precio se incrementa”, agregó el especialista.
A decir de los especialistas, los traficantes de psitácidos aprovechan el mes de abril para sacar a las aves de sus nidos, cuando aún están emplumando, a pesar de que todas las especies están protegidas por considerarse en peligro de extinción, aún se comercializan, sin que les importe a los vendedores la situación legal que puedan llegar a enfrentar.
“Todas las especies están protegidas, pero aquellas que además están en una situación de peligro de extinción como los loros de nuca amarilla, de cabeza amarilla, los guacamayos, loros de cabeza azul tienen una pena mayor que tiene
Inicia época de floración de especies nativas
Los brotes de ejemplares como la orquídea Candelaria coinciden con la fiesta de la Virgen de su mismo nombre
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La capital chiapaneca se pinta de colores con la floración de jacarandas y el árbol de primavera, como cada año, con la llegada de la primavera, las calles, parques y jardines de Cuernavaca se visten de gala con la floración de árboles que llenan de color y vida el paisaje urbano.
Las jacarandas, con sus flores lilas y moradas, crean un espectáculo visual impresionante que contrasta con el azul del cielo y el verde de las hojas. El Guayacán su impresionante color amarillo, los
árboles de matilisguate abren la temporada con sus flores moradas que se pueden ver desde lejos en cualquier parte de la ciudad. De ahí vienen los de sospó, que son tan bellos como efímeros, su floración es solo de unas seis a ocho semanas y se da entre febrero y marzo.
También al mismo tiempo aparecen los árboles de cupapé, que a veces pasan inadvertidos porque son algo tímidos, pero de una belleza sin igual, además, de que con su fruto se hace uno de los dulces más tradicionales y deliciosos de Tuxtla.
Cada vez menos, pero insistentes están los árboles de cuchunuc, y de los que se preparan unos tamales horneados que son representativos de la gastronomía zoque.

que ver con multas altas e inclusive con cárcel para quienes posean o vendan estos animales”.
LA CONFISCACIÓN
MÁS GRANDE EN EL ESTADO
La médica Elsy Cabrera, recordó que el caso de decomiso más grande que ha habido en los últimos años, fue realizado el 09 septiembre de 2020, de más de 380 ejemplares de aves en específico loros, fueron recibidos a través de la autoridad
competente quien lo canalizó a una red interinstitucional que trabaja en pro de la conservación de los loros en Chiapas.
Recientemente se llevó a cabo otro decomiso de 12 loros, y está por darse a conocer otra cantidad de aves que fueron rescatadas, sin embargo, hasta ahora las autoridades no han dado mayor información sobre este último caso que pone en riesgo la vida de estas aves.
Los que tardan casi toda la temporada son los de flor de mayo, que según documentó Faustino Miranda se hacía también en dulce. La floración se estos árboles son un espectáculo natural que atrae a turistas y locales por igual. Muchos aprovechan para tomar fotografías y disfrutar de la belleza de estos árboles que se han convertido en un símbolo de la temporada.
Si bien no son originarios de México, estas especies se adaptaron muy bien al clima de la región. Se cree que fueron introducidos en el siglo XX como parte de un proyecto de embellecimiento urbano. Hoy, son parte fundamental del paisaje y la identidad.
Estos árboles se pueden encontrar en diferentes puntos de la ciudad, como el centro y algunas colonias de Tuxtla Gutiérrez.

Pese a la poca consciencia de la riqueza que da sombra y color a los diferentes espacios recreativos, lo cierto es que los árboles dan cabida a diferentes nichos ecológicos, donde las aves en-
cuentran descanso, comida en los frutos, espacios en sus ramas para anidar, además de que las
de los
agua hacia el subsuelo.
raíces
árboles evitan la erosión del suelo, facilitando la filtración del
LA ZONA COSTA es en donde existe mayor tráfico. (FOTO: CORTESÍA)
REPRESENTAN TODO un espectáculo natural. (FOTO: CORTESÍA)
Giros del real state con mayor crecimiento 2025
Se prevé que los precios de las viviendas aumenten un cuatro por ciento, con un enfoque en desarrollos sostenibles
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Para el 2025, el segmento del sector inmobiliario con mayor crecimiento sería la vivienda vertical, incluso por encima del giro de naves industriales que fue el más atractivo para los inversionistas durante el año pasado.
De acuerdo con un estudio elaborado por la firma de consultoría 4S Real Estate, cuatro de cada 10 desarrolladores inmobiliarios consideran que la vivienda vertical será la de mayor crecimiento.
Conoce los sectores del real state que proyectan mayor crecimiento:
1. Vivienda vertical.
2. Industrial y logística.
3. Vivienda horizontal.
4. Hotelería y turismo.
5. Retail y comercio.
6. Oficinas y coworking.
MI NEGOCIO
Isla Mujeres, Quintana Roo
Visitarla una vez en la vida no es suficiente, sus aguas tranquilas y hermosos arrecifes de coral te harán volver
PORTAVOZ/STAFF



Sin duda este Pueblo Mágico es uno de los secretos mejor guardados del Caribe mexicano y es considerado como uno de los destinos que debes visitar al menos una vez en tu vida. Si estás buscando relajarte encontrarás albercas panorámicas, hamacas y camastros con vistas de película, puesto que esta isla fue escondite de famosos piratas.
Sus aguas tranquilas y los hermosos arrecifes de coral en la zona oeste son excelentes para practicar snorkel o buceo. Tienes que visitar El Farito, la Isla Contoy y las esculturas submarinas del arrecife Manchones. Aquí también puedes disfrutar del nado con tiburón ballena, recorrer los acantilados, nadar con delfines, escalar la tirolesa o paseos en bicicleta.
CARACTERÍSTICAS
Los Mayas erigieron el primer faro para navegar hacia Isla Mujeres en el período posclásico, era muy frecuentada por peregrinos que adoraban a la diosa Ixchel. La nombraron los conquistadores españoles que al arribar a la isla encontraron muchas estatuas de barro con forma de mujer.
Los platillos más representativos son a base de pescados y mariscos, distinguiéndose el Tikinxik, que es un pescado horneado bajo

SU GASTRONOMÍA se basa en pescados y mariscos. (FOTOS: CORTESÍA)
tierra o preparado a la brasa, aderezado con achiote y el ceviche de caracol.
El clima es cálido con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 27.4 grados centígrados.
Se incorporó al Programa Pueblos Mágicos en 2015.
ATRACTIVOS
Cabo Catoche. El Farito. “El Meco”. Garrafón.
Hacienda Mundaca. Isla Contoy.



Manglares de Santa Paula. Museo Capitán Dulché. MUSA - Museo Subacuático de Arte.
Playa Lancheros. Parque Garrafón. Parque Escultórico Punta Sur. Observatorio Maya. Tortugranja.
FESTIVIDADES
La Inmaculada Concepción, diciembre. Celebración a la patrona de la isla.
El Carnaval, marzo. La Regata Internacional de Sol a Sol, abril.



PAÍS “
TRATADO COMERCIAL

Las tecnologías digitales crean oportunidades para medir el desempeño de los estudiantes en formas más matizadas y multifacéticas que nunca antes” Peggy Grant
México prioriza el T-MEC en negociación sobre aranceles
Continuarán trabajando con Estados Unidos para encontrar un acuerdo que garantice la estabilidad del negocio bilateral
PORTAVOZ / AGENCIAS
LSe estableció un grupo de trabajo en Washington, en el que también participará personal de la Secretaría de Hacienda
a presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su Gobierno continuará trabajando con Estados Unidos para encontrar un acuerdo que garantice la estabilidad del comercio bilateral y evitar la imposición de aranceles, pero enfatizó que la prioridad de México sigue siendo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Luego de la reunión entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, Sheinbaum confirmó que se estableció un grupo de trabajo en Washington que dará seguimiento a las negociaciones, en el que también participará personal de la Secretaría de Hacienda.
“He dicho desde el principio
que la relación y el acuerdo comercial con los Estados Unidos es prioritario, y pedimos que ellos también lo prioricen”, señaló la mandataria.
¿MÉXICO IMPONDRÁ ARANCELES A CHINA?
Luego de que se le realizara la pregunta de si Estados Unidos habría solicitado a México imponer aranceles del 20 por ciento a China, como parte de las negociaciones comerciales, con el fin de evitar un impuesto del 25 por ciento por parte del país vecino del norte, la titular del Ejecutivo federal evitó confirmar esta versión y aclaró que su Gobierno sigue en proceso de negociación.
“Nosotros lo que establecemos es que hay que priorizar, lo he dicho desde el principio, la relación y el acuerdo comercial con los Estados Unidos y pedimos a Estados Unidos que priorice su acuerdo comercial con México y con Canadá en el llamado T-MEC”, explicó la presidenta.
Sheinbaum Pardo también recordó que México no tiene un tratado de libre comercio con China, por lo
Elecciones judiciales: boletas complejas y distritos desiguales
El proceso representan un desafío sin precedentes debido a su complejidad técnica y logística
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició el pasado viernes la impresión de 602 millones de boletas para la histórica elección por voto popular de diversos cargos del Poder Judicial el próximo 1 de junio. Los 602 millones de boletas son casi el doble de las que se utilizaron en la elección federal de 2024. Estas elecciones judiciales en México representan un desafío sin precedentes debido a su complejidad técnica y logística. Horacio
Vives, profesor del Departamento Académico de Ciencia Política del ITAM, explicó en ‘Aristegui en Vivo‘ que este proceso inédito ha requerido adaptaciones significativas, como la creación de distritos judiciales para empatarlos con los distritos electorales tradicionales. El proceso de empatar los circuitos judiciales con los distritos electorales fue la manera en que la autoridad electoral encontró para hacer transitable este proceso. Uno de los mayores retos es el diseño de las boletas electorales. Se utilizarán seis modelos diferentes, cada uno adaptado a los cargos que se eligen en cada región. Probablemente sea el mejor diseño posible, aunque no es el óptimo.
A diferencia de las elecciones tradicionales, donde los ciudada-
nos pueden guiarse por los logos de los partidos, estas boletas son más complejas y no incluyen fotografías de los candidatos.
En total, se elegirán 881 cargos, pero solo 31 serán de estos se podrán elegir en todo el país, como los nueve ministros de la Suprema Corte y los magistrados del Tribunal Electoral. El resto de los cargos, como los 464 magistrados de tribunales colegiados y los 386 jueces de distrito, dependerán de la ubicación de los votantes.
Esta situación ha generado desigualdades, como en la Ciudad de México, que tiene 11 distritos judiciales para ocho millones de ciudadanos, mientras que el Estado de México, con 13.2 millones de habitantes, solo cuenta con tres distritos judiciales. “Fue la forma en que se encon-

que el país tiene margen para aplicar aranceles si así se decide, como ocurrió en el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador con naciones con las que no existen acuerdos comerciales.
“Incluso dentro del marco de la Organización Internacional de Comercio, lo que se establece es justamente eso, priorizar en aquellos
lugares donde tienes acuerdos de libre comercio frente a otros donde no tienes. Entonces nosotros con China, por ejemplo, no tenemos un acuerdo de libre comercio. Hay otros países asiáticos con los que tampoco tenemos acuerdos comerciales, bueno, hay acuerdos comerciales, pero no de libre comercio”, afirmó.

tró para hacer esto transitable”, explicó Vives.
¿QUIÉN CONTARÁ LOS VOTOS?
El proceso de conteo también será diferente. A diferencia de las elecciones estándar, donde los ciudadanos en las casillas cuentan los votos, en esta ocasión las boletas se enviarán a los consejos distritales. “Los distritos están conforma-
dos por ciudadanos, que son parte importante de la composición de los consejos distritales, y junto con el personal del servicio profesional electoral, van a ser los que se encarguen de contar estos votos”, detalló Vives. El conteo comenzará el miércoles siguiente a la elección y podría extenderse hasta 10 días, lo que retrasará la entrega de resultados oficiales.
GOBIERNO CONTINÚA en proceso de convenios. (FOTO: CORTESÍA)
LA PARTICIPACIÓN ciudadana es otra incógnita. (FOTO: CORTESÍA)
Avanza legislación secundaria acerca de materia energética
El decreto fue remitido a la Mesa
Directiva de la Cámara Alta para agendar su discusión y votación por el pleno cameral
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron por 22 votos, uno en contra y ocho abstenciones el decreto por el que se expiden ocho leyes secundarias y reforman tres vigentes para armonizar la legislación reglamentaria con base en la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas aprobada a finales del año pasado.
El propósito de los cambios legales es fortalecer a las empresas públicas del Estado
El dictamen fue remitido a la Mesa Directiva de la Cámara Alta para agendar su discusión por el pleno cameral.
De acuerdo con el decreto, confeccionado a partir de la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el propósito de los cambios legales es “fortalecer a las empresas públicas del Estado, dar orden y certeza a los agentes privados, aumentar la capacidad de seguimiento de los participantes, mejorar la regulación desde un enfoque técnico, fortalecer la trazabilidad en los procesos y dar un marco jurídico claro a las actividades de transición energética, así como a los sectores eléctrico y de hidrocarburos’’.
La exposición de motivos precisa que con la aprobación de la reforma “México recupera el control de su sector energético, priorizando la seguri-

dad energética nacional, el bienestar de la población y la sustentabilidad de los recursos’’.
LA PROPUESTA PRESIDENCIAL INCLUYE EXPEDIR LAS SIGUIENTES LEYES
Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; Ley del Sector Eléctrico; Ley del Sector Hidrocarburos; Ley de Planeación y Transición Energética; Ley de Biocombustibles; Ley de Geotermia y Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Continúa en análisis la iniciativa contra el maíz transgénico
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló un nuevo dictamen con modificaciones
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló un nuevo dictamen con modificaciones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum a su iniciativa en materia de conservación y protección de los maíces nativos, con la que se busca prohibir el cultivo de maíz transgénico.
Con 29 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones, las y los diputados, en su mayoría de Morena y aliados, aprobaron el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
De acuerdo con el dictamen que será aprobado en estos días por el pleno de San Lázaro, se plasma en la constitución la definición del maíz como un elemento de identidad nacional, cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico.
Asimismo, se indica que el Estado fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra “libre de cultivos y semillas para siembra de maíz transgénico”.
Mientras que en sus artículos transitorios señala que se entenderá por “maíz transgénico aquel que ha sido modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido
ribonucleico provenientes de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante”.
Sobre esta iniciativa y al votar en contra, diputados del PAN dijeron estar a favor del proyecto, siempre y cuando se cuide la coexistencia del maíz nativo y la productividad y competitividad del campo mexicano, además de promover investigaciones para contar con una semilla nativa que mantenga su identidad nacional.
Mientras que la diputada Lilia Aguilar Gil, del PT, afirmó que la reforma clarifica que no se permiten los transgénicos en el cultivo e incluye el concepto de las barreras naturales y la bioseguridad.
Así como reformar la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos. Durante la discusión del decreto, los diputados del PAN, PRI y MC solicitaron votar las nuevas leyes y los cambios a la normatividad vigente por separado, no en un solo bloque, como se hizo, y ante la negativa votaron en abstención y anunciaron que insistirán en su petición cuando el paquete sea discutido y votado por el pleno cameral.

LOS CAMBIOS incluyen temas sobre bioseguridad. (FOTO: GUSTAVO TORRES)
BUSCAN RECUPERAR el control del sector. (FOTO: CORTESÍA)
ROMANCE
El secreto del

Michelle Jenner y Mario Casas se reúnen 20 años después de ‘Los hombres de Paco’ con la adaptación de Elia Barceló

DISPONIBLE EN
PORTAVOZ/STAFF
Los hombres de Paco es una de las series que han marcado un antes y un después en el imaginario colectivo de los españoles. Su repercusión fue tal que, incluso, es considerada como parte de la iconografía popular de este siglo.
Comenzó su andadura televisiva en el año 2005 y, tras nueve temporadas, se despidió de la gran pantalla a finales de la década. Sin embargo, volvería en el año 2021 con una última entrega de 16 capítulos en la que personajes míticos se reencontrarían una vez más.
Uno de los principales atractivos de la serie era el triángulo amoroso que conformaban Mario Casas, Michelle Jenner y Hugo Silva. Los dos primeros vuelven ahora a reencontrarse en El secreto del orfebre, película basada en Las largas sombras, novela de Elia Barceló, y el segundo largometraje que dirige Olga Osorio.
LA TRAMA
Reunir a dos actores que en una serie tuvieron un vínculo amoroso para interpretar otro romance supone un gran reto. Con Mario Casas y Michelle Jenner, esta película ha decidido dar ese paso: esto, por un lado, genera una gran expectación y puede convertirse un gran aliciente a la hora de vender entradas. Pero, por otra parte, supo-


ne un gran riesgo, puesto que es inevitable que surjan las comparaciones entre ambos papeles.
La premisa de la película es la siguiente: Mario Casas interpreta a un orfebre que va a exponer sus obras en Nueva York. Antes de viajar al extranjero, visita el pueblo en el que creció y en el que va a coincidir con el amor de su vida, el personaje que encarna la actriz catalana.
ESTA ES LA FECHA DE ESTRENO DE LA PELÍCULA
La coproducción de Movistar Plus y Nostromo Pictures ya tiene fecha de estreno. La novela, que lleva más de 20 años publicada, verá cómo sale su adaptación cinematográfica el 28 de febrero.
La película devuelve al actor al terreno en el que empezó a destacar en sus inicios: el romance. En los últimos años, ha tratado de desligarse de esta figura, interpre-

tando otros papeles, entre los que hay algunos que han dejado huella en el espectador. Así, aunque sus roles en Tres metros sobre el cielo, El barco o Los hombres de Paco son recordados por una gran parte de la audiencia, en los últimos años ha conseguido desligarse de la imagen del actor que

solo sabe interpretar personajes románticos.
De hecho, su talento ha salido a relucir en numerosas películas, llegando a su apogeo en No matarás. Gracias a su interpretación en esta película, consiguió un Goya a la mejor interpretación masculina en el año 2020.
El caso de Michelle es parecido, pero sin un encasillamiento tan marcado como el del actor de origen gallego. A lo largo de su carrera, ha aparecido en numerosas películas y series en las que ha demostrado su versatilidad.
Pero este no va a ser el único proyecto en el que se vean involucrados. Ambos artistas tienen asegurada su aparición en la gran pantalla en dos películas más a lo largo de este año.

cines este próximo 28 de febrero. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez,
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1863, el Gobierno del presidente Benito Juárez emitió el último decreto de las Leyes de Reforma, por el cual se extinguieron todas las comunidades religiosas.

MUNDO “
AMBICIONES EXPANSIONISTAS

Enseñar a los chicos cómo alimentarse a sí mismos y como vivir en comunidad en forma responsable es el centro de la educación”
Alice Waters
Filipinas y Japón refuerzan la unión en defensa frente a China
Ambos países alcanzaron el pasado julio un acuerdo de cooperación militar que permitirá el despliegue cruzado por tropas en sus territorios
PORTAVOZ / AGENCIAS
Los ministros de Defensa de Filipinas y Japón, Gilberto Teodoro y Gen Nakatani, acordaron en Manila profundizar su cooperación en materia de defensa frente a las ambiciones expansionistas de China, con quien ambos países aliados mantienen disputas territoriales.
Trabajarán mediante “diálogos estratégicos” de alto nivel y un mayor intercambio de información
“El entorno de seguridad que nos rodea es cada vez más grave, y es necesario que los dos países, como socios estratégicos, refuercen su cooperación en materia de defensa”, afirmó Nakatani en una declaración conjunta ante los medios de comunicación tras el encuentro.
Aunque ambos titulares de Defensa evitaron mencionar a Pekín expresamente, Teodoro sí señaló en su discurso previo a la reunión a “los intentos unilaterales de China y otros países de cambiar el orden
internacional y la narrativa”.
Natani señaló que identificaron tres campos específicos en los que profundizar sus vínculos de defensa.
Filipinas y Japón reforzarán su cooperación operativa mediante “diálogos estratégicos” de alto nivel y un mayor intercambio de información, impulsarán los programas de intercambio entre personas y, finalmente, potenciarán la adquisición de materiales de defensa.
Nakatani, que se encuentra en Filipinas en el marco de una visita oficial, tenía previsto reunirse también con el presidente del país, Ferdinand Marcos Jr.
El ministro de Defensa nipón visitó dos bases militares filipinas clave en la disputa territorial con Pekín en el mar de China Meridional, entre ellas la base aérea de Basa, una de las nueve a las que las tropas estadounidenses tienen acceso en virtud del Pacto Mejorado de Cooperación en Defensa (EDCA, por sus siglas en inglés).
Manila mantiene una disputa soberanista con Pekín por varios atolones en el mar de China Meridional, donde la tensión ha ido en aumento en los últimos años,
Partido BSW evalúa impugnar las elecciones en Alemania
La formación dividida del partido La Izquierda quedó a 13 mil 400 votos de entrar en la Cámara Baja
PORTAVOZ / AGENCIAS
El partido populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que ha quedado fuera del Parlamento alemán con cuatro mil 972 por ciento de los votos en las elecciones generales del domingo, por debajo del mínimo de cinco por ciento para obtener representación en el Bundestag, evaluará pasos jurídicos tan-
to por posibles irregularidades en la votación y el recuento como por lo que considera una manipulación de sondeos en la campaña electoral.
SUPUESTA “MANIPULACIÓN” DE SONDEOS
La formación, dirigida por Sahra Wagenknecht y escindida hace año y medio del partido La Izquierda, se quedó a 13 mil 400 papeletas de entrar en la Cámara Baja alemana, algo que la dirigente atribuyó en una rueda de prensa, en parte, a la supuesta “manipulación” de sondeos que vaticinaban un resultado muy por debajo del real. El partido denuncia un supuesto
sondeo, atribuido a la televisión pública alemana, pero falso, que circulaba por la red social X en la jornada electoral, pero también “evalúa” si se puede llevar a los tribunales al instituto Forsa por una encuesta que dos días antes daba al BSW un tres por ciento de intención de voto, cuando todas las demás encuestas oscilaban entre el 4,5 y 5 por ciento.
“Este margen de error no puede ocurrir en un trabajo serio”, dijo Wagenknecht, quien tildó el sondeo de “acción manipuladora intencionada” y de posible causa del fracaso del partido en las urnas, “porque desde luego los votantes se plantean si su voto cae en saco roto”.

CONTINUARÁN profundizando la relación. (FOTO: ADRIAN PORTUGAL)
acompañada de choques entre guardacostas y acusaciones cruzadas. Por su parte, Japón y China están también enfrentados por el control de las islas Senkaku en el mar de China Oriental.
En este sentido, ambos países alcanzaron el pasado julio un acuerdo de cooperación militar que permitirá el despliegue cruzado de tropas en sus territorios. El
pacto recibió el visto bueno del Senado filipino el pasado diciembre. Filipinas y Japón también reforzaron su cooperación con EE. UU. durante el mandato del expresidente Joe Biden, irritando a Pekín, y ambos titulares de Defensa expresaron su intención de seguir profundizando su relación con Washington y otros países como Australia.

ASEGURAN QUE hubo acción manipuladora intencionada. (FOTO: MARTIN MEISSNER)
También prometió verificar si las dificultades experimentados por los 230 mil votantes registrados en el extranjero, debido al proceso acelerado de las elecciones anticipadas, han impedido la participación de un número “relevante”, aunque matizó, al afirmar que no sabe si estos votos la podrían haber catapultado al Parlamento.
Wagenknecht aludió igualmente a algunos errores en el recuento de papeletas que atribuían a otros partidos votos destinados al BSW, pero acotó que “esto debe ocurrir en todas las elecciones” y que solo se pediría un recuento si se evidenciara que se trata de un fenómeno extenso y relevante para el resultado.
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS

La Secretaría de Seguridad del Pueblo con avances significativos
Han asegurado más de 20 propiedades utilizadas por el crimen organizado en municipios clave
Giros del real state con mayor crecimiento 2025
Se prevé que los precios de las viviendas aumenten un cuatro por ciento, con un enfoque en desarrollos sostenibles
Pág . 16

Isla Mujeres, Quintana Roo
El predominante color amarillo en sus casas, tiendas e iglesias le dieron el nombre de “La Ciudad Amarilla” Pág . 17
LUCHA CONTRA DELINCUENCIA
Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA