Síndrome de fiebre periódica S
í
n
d
r
o
m
e
d
e
f
i
e
b
r
e
p
e
r
i
ó
d
i
c
a
Carlos Eduardo Olmos O., MD, FAAP Alergia, inmunología y reumatología Fundación Cardioinfantil IC, Bogotá, D.C.
Dora Ximena Tovar Solórzano, MD Medicina interna, Universidad de La Sabana Fundación Cardioinfantil IC
Objetivo general: Revisar el síndrome de fiebre periódica a la luz del conocimiento actual.
El manejo a tiempo de este síndrome requiere de alta sospecha clínica, y su confirmación debe incluir una remisión temprana al inmunólogo, reumatólogo e infectólogo.
Objetivos específicos:
Introducción
■
■
■
Diferenciar los diferentes tipos y patrones de síndrome febril. Actualizar los conceptos etiopatogénicos de los diferentes síndromes febriles periódicos, y Mostrar un enfoque práctico clínico, diagnóstico y de manejo de los pacientes con estos síndromes.
Resumen El síndrome de fiebre periódica hoy en día denominado autoinflamatorio requiere la exclusión de infecciones y enfermedades autoinmunes principalmente. Se debe más que todo a polimorfismos genéticos de proteínas inflamatorias encargadas de la regulación del sistema inmune innato; aunque son poco frecuentes, deben hacer parte del diagnóstico diferencial de las fiebres prolongadas o recurrentes en nuestro medio. Los procesos hereditarios se han descrito en todas las etnias, incluyendo las nuestras.
42 ■ Precop SCP
La fiebre es uno de los signos de enfermedad más comunes en pediatría. La mayoría de los episodios febriles son agudos, de corta duración y debidos principalmente a infecciones respiratorias. Es poco común que la fiebre se prolongue más de dos semanas o se haga más frecuente y severa; aun en estos casos, la causa casi siempre son las infecciones crónicas e inmunodeficiencias, aunque hay que excluir enfermedades autoinmunes y neoplásicas. En raras ocasiones, la fiebre se presenta en episodios recurrentes o periódicos en donde no se encuentra etiología infecciosa, autoinmune o neoplásica, casos en los que estamos ante el síndrome de fiebre periódica (SFP). Este se define como tres o más episodios de fiebre no explicada en un período de seis meses y que ocurre con al menos siete días de diferencia entre episodios. Los intervalos y la “periodicidad” son variables, los episodios de fiebre son limitados y de duración de menos de