Chikunguña en pediatría

Page 1

Chikunguña en pediatría C

h

i

k

u

n

g

u

ñ

a

e

n

p

e

d

i

a

t

r

í

a

Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte

Introducción En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la alerta temprana para las Américas respecto a la llegada de una enfermedad febril, similar al dengue, causada por un virus que solo se diferenciaba en un 10% en sus terminales antigénicas de los virus del dengue. Esta alerta fue desatendida por las autoridades sanitarias de Hispanoamérica y en 2013 llega a las islas del Caribe la fiebre chikunguña para expandirse a América continental en menos de un año (2014). En Colombia, las autoridades sanitarias, con su acostumbrado accionar paquidérmico, no adoptaron ni socializaron oportunamente medidas de control contra los vectores y una catástrofe epidemiológica sobrevino. Innumerables consultas colapsaron los servicios de urgencias de entes públicos y privados, incapacidades laborales, ausentismo escolar, escasez de paracetamol (molécula recomendada para el tratamiento de los síntomas) llegaron a preocupar a la población. Gentes inescrupulosas negociaban ‘curas milagrosas’ y se ponían en tela de juicio los informes que sobre la epidemia emitían las autoridades. Creencias infundadas, como que la ingesta de alcohol agravaba los síntomas, alejaron a algunos de la bebida, pero no borraron el buen humor característico de los pobladores de algunas regiones, donde en vísperas de carnaval y, parafraseando una canción popular, se acuñó el estribillo con que inicia esta revisión.

Chikunguña es un término makonde o swahili (dialectos de África austral) que hace referencia al ‘andar encorvado’ característico de los pacientes afectados por el virus. Como en el dengue, la globalización de la economía, los viajes transoceánicos, el comercio de neumáticos y la multiplicación de los cinturones de miseria en las ciudades generan las condiciones para la multiplicación de los vectores. Gracias a la presencia del vector, el virus desde su descripción en 1952 se extiende desde África a islas del océano Indico, India, sureste asiático, Europa y, finalmente, América. Por ser desconocida en el hemisferio occidental, se le considera enfermedad emergente.

Definición La fiebre chikunguña podría definirse (en razón a su parecido al dengue) como la enfermedad febril aguda (menor de siete días de evolución) causada por un arbovirus del género Alphavirus, familia Togaviridae, transmitido por la picadura de mosquitos hembra (hematófagos) del género Aedes: aegypti, albopictus, furcifer-taylori y luteocephalus (los dos últimos, exclusivos de África), asociada a artritis, artralgias, osteomialgias, cefalea y exantema multiforme, en pacientes en zona endémica o procedentes de ella, en los últimos 15 días y en los que no se demuestra otra causa que justifique los síntomas enunciados. CCAP  Volumen 14 Número 3 

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.