Manifestaciones cutáneas de M
a
n
i
f
e
s
t
a
c
i
o
n
e
s
c
u
t
á
n
e
a
s
d
e
micobacterias no tuberculosas m
i
c
o
b
a
c
t
e
r
i
a
s
n
o
t
u
b
e
r
c
u
l
o
s
a
s
Catalina Mesa Muñoz, MD Residente de Pediatría, Universidad CES
Claudia Beltrán Arroyave, MD Residente de Infectología pediátrica, Universidad CES Docente, Universidad de Antioquia
Alejandro Díaz Díaz, MD Infectólogo pediatra, Hospital General de Medellín
Introducción Las especies de micobacterias diferentes a Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae son llamadas micobacterias ambientales, oportunistas o atípicas, y se agrupan dentro del término micobacterias no tuberculosas (MNT). Fueron aisladas por primera vez en 1931; sin embargo, fue solo hasta 1950 cuando se les dio la importancia clínica como patógenos en humanos. Se acepta el término micobacteriosis para referirse a las infecciones causadas por este grupo de bacterias. Hasta la fecha, se han descrito más de 160 especies de MNT, de las cuales, más de 40 son consideradas patógenas. Actualmente se asumen como patógenos emergentes. La incidencia ha aumentado debido a la mayor frecuencia de pacientes con inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, al uso de medicamentos inmunosupresores, como los esteroides y los
16 Precop SCP
antagonistas del factor de necrosis tumoral (anti-FNT), a la realización de procedimientos estéticos, como la mesoterapia y la liposucción, al uso de acupuntura, entre otros; por otro lado, también al mayor reconocimiento de estas infecciones por parte de los clínicos así como a la disponibilidad de nuevas técnicas de laboratorio. En niños, son infecciones poco frecuentes y con una presentación clínica inespecífica. La forma más común es la linfadenitis cervical, principalmente en los menores de 5 años de edad. El diagnóstico es un reto para el médico y el tratamiento puede ser complicado debido al alto perfil de resistencia a los medicamentos de primera línea usados para el tratamiento de M. tuberculosis. Por tanto, se debe tener una alta sospecha clínica y conocer los factores de riesgo y las técnicas microbiológicas y moleculares que permitan un enfoque diagnóstico y tratamiento oportunos.