Infección por virus linfotrópico I
n
f
e
c
c
i
ó
n
p
o
r
v
i
r
u
s
l
i
n
f
o
t
r
ó
p
i
c
o
humano de células T en niños h
u
m
a
n
o
d
e
c
é
l
u
l
a
s
T
e
n
n
i
ñ
o
s
Mónica D’Amato Gutiérrez, MD Médica Residente de Pediatría, Universidad Pontificia Bolivariana
Mónica Trujillo Honeysberg, MD Infectóloga pediatra, Hospital “Pablo Tobón Uribe” Medellín, Colombia
Introducción El virus linfotrópico humano de células T (HTLV, por su sigla en inglés) fue el primer retrovirus descubierto. Aunque en la mayoría de las personas es asintomático, puede causar alteraciones neurológicas graves que llevan a discapacidad motora y sensitiva, siendo la misma respuesta inmune del paciente la responsable de las diferencias en la presentación clínica. El HTLV-1 es el que más se ha asociado con infección clínica en el ser humano, y sus principales manifestaciones en niños son la dermatitis infecciosa y la paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada con HTLV-1 (PET/ MAH), esta última caracterizada por paraparesia espástica, disfunción neurogénica vesical y otros síntomas neurológicos que causan secuelas a largo plazo. La principal forma de transmisión es a través de líquidos corporales, por lo que cobra gran importancia en los niños la leche materna. Aún no se ha encontrado cura ni tratamiento efectivo;
24 Precop SCP
sin embargo, se debe realizar un diagnóstico temprano y optimizar las medidas de prevención para disminuir las secuelas motoras y sensitivas. En este artículo se describen las principales características virológicas y fisiopatológicas del virus, sus manifestaciones en niños y las propuestas para su manejo, resaltando que hasta el presente son las medidas de prevención la clave para disminuir la morbimortalidad causada por esta enfermedad.
Epidemiología El HTLV-1 afecta de 10 a 20 millones de personas en el mundo. Es endémico en Japón, África, Italia, regiones del Caribe y Suramérica, incluida Colombia, con una seroprevalencia del 1%. El HTLV-2 es más frecuente en poblaciones indígenas y en pacientes que usan fármacos intravenosos. En Colombia, los primeros reportes en la literatura datan de 1981 en pacientes adultos de la población de Tumaco y Puerto Tejada, con