Leishmaniasis en niños

Page 1

Leishmaniasis en niños L

e

i

s

h

m

a

n

i

a

s

i

s

e

n

n

i

ñ

o

s

Juliana Castillo Orozco, MD Residente de Pediatría Universidad Pontificia Bolivariana Medellín

Claudia Beltrán Arroyave, MD Residente de Infectología Pediátrica, Universidad CES Docente de Pediatría, Universidad de Antioquia Medellín

Carlos Garcés Samudio, MD Pediatra Especialista en enfermedades infecciosas, Hospital “Pablo Tobón” Universidad de Antioquia Medellín

Mónica Trujillo Honeysberg, MD Pediatra Especialista en Enfermedades Infecciosas, Hospital “Pablo Tobón” Universidad CES Medellín

Introducción La leishmaniasis es una infección tropical huérfana y constituye un problema de salud pública frecuente en países en desarrollo. Se estiman aproximadamente 2 000 000 de casos nuevos anuales en el mundo. Según su localización, comprende tres entidades clínicas: leishmaniasis cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). En el continente americano, la transmisión se da por medio de la picadura del mosquito hembra del género Lutzomyia. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad varían de acuerdo con la respuesta inmune instaurada

36  Precop SCP

por el hospedero; en el caso de pacientes inmunosuprimidos y niños, se manifestará como una enfermedad diseminada conocida como kala-azar o LV, la cual debe sospecharse cuando se presente un paciente preescolar, con síndrome febril, hepatoesplenomegalia y citopenias. El diagnóstico temprano de la infección exige una alta sospecha clínica en el contexto epidemiológico de la enfermedad y se confirma al visualizar el parásito de manera directa o por medio de pruebas serológicas y moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La mejor intervención es la prevención evitando la picadura del mosquito, el control de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Leishmaniasis en niños by Sociedad Colombiana de Pediatría - Issuu