Enfoque del paciente con Cianosis

Page 1

Enfoque del paciente con cianosis

Enfoque del paciente con E

n

f

o

q

u

e

d

e

l

p

a

c

i

e

n

t

e

c

o

n

cianosis c

i

a

n

o

s

i

s

María E. Venegas Martínez Pediatra Docente Postgrado de Pediatría Universidad del Norte

Hernando M. Baquero Latorre Pediatra neonatólogo Decano División Ciencias de la Salud Universidad del Norte

La cianosis es uno de los signos que causa mayor alarma al profesional de la salud, particularmente a los pediatras, quienes frecuentemente evalúan niños con cianosis generalizada, la cual puede ser secundaria a una alteración en diferentes sistemas del organismo. Este signo puede involucrar causas pulmonares, cardiovasculares, neurológicas y hematológicas, entre otras.

Con mucha frecuencia el niño puede presentar los episodios o las crisis de cianosis por fuera del medio hospitalario. La evaluación de este paciente debe iniciarse con una exhaustiva historia clínica que incluya las circunstancias que rodearon el episodio, así como los antecedentes personales, familiares, sociales y medioambientales que puedan orientar el diagnóstico. El entendimiento de la fisiopatología básica es esencial para que el pediatra haga frente a este problema.

Fisiopatología de la cianosis La cianosis se define como una coloración azul oscura o purpúrica de la piel y las mucosas. Esta coloración aparece cuando existen por lo menos 5 g de hemoglobina reducida (no saturada) por cada 100 mL de sangre o cuando se tiene la presencia de un pigmento anormal, como metahemoglobina.

16  Precop SCP

Ascofame

El factor más importante para definir la cianosis es la determinación de la cantidad de hemoglobina reducida en la circulación. La curva de disociación de la oxihemoglobina es la mejor herramienta para demostrar la relación directa entre la presión parcial de oxígeno y el porcentaje de hemoglobina saturada. Cuando la presión parcial de oxígeno es mayor a 60 mmHg, la curva se aplana, mostrando que cualquier incremento en la presión parcial del mismo por encima de este valor solo producirá incrementos pequeños en la saturación de la hemoglobina. Cuando la presión parcial de oxígeno es 10-40 mmHg, pequeñas disminuciones de la misma producen grandes caídas en la saturación y grandes cantidades de oxígeno deberán ser entregadas a los tejidos periféricos. La P50 es la presión parcial de oxígeno en la cual se encuentra saturada el 50% de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.