Espasmo del sollozo

Page 1

Espasmo del sollozo E

s

p

a

s

m

o

d

e

l

s

o

l

l

o

z

o

José Miguel Suescún Vargas, MD Pediatra y Especialista en docencia universitaria Coordinador del posgrado de Pediatría, Universidad del Rosario Codirector del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Rocío del Pilar Pereira Ospina, MD Médico general, Universidad del Rosario Médico SSO en Investigación de Pediatría, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Integrante del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Tatiana María Luna Pisciotti, MD Estudiante VIII semestre de Medicina, Universidad del Rosario Integrante del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Javier Yesid Pinzón Salamanca, MD Pediatra y Epidemiólogo Coordinador del pregrado de Pediatría, Universidad del Rosario Codirector del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

El espasmo del sollozo es una patología que produce gran ansiedad en los padres del niño que la padece. El objetivo de esta revisión consiste en ampliar el entendimiento de estos cambios clínicos en cuanto a este fenómeno paroxístico no epiléptico de la niñez, para diferenciar estos episodios de las crisis convulsivas. Dicha patología consiste en eventos paroxísticos no epilépticos en los cuales, luego de un episodio de llanto de aproximadamente un minuto de duración, el niño presenta una pausa respiratoria seguida de pérdida de la consciencia (1). Generalmente se desencadenan por noxas estresantes como ira, dolor o frustración, y luego el niño recupera espontáneamente la conciencia y el patrón respiratorio (2, 3). Son de frecuencia y duración variables (3), y rara vez pueden acompañarse de convulsiones después

de la pérdida de conciencia (4). En ocasiones pueden considerarse equívocamente como comportamientos de demanda de atención. No obstante, estos espasmos no son intencionales y resultan de un reflejo involuntario del niño (4, 5). Se presentan en niños con un neurodesarrollo adecuado y no generan un impacto negativo en el mismo (2). Es un fenómeno conocido que ocurre en 4%-5% de la población pediátrica, principalmente desde los 12 meses de edad hasta los 2 años o incluso hasta los 4 años de edad (3, 5, 6). Existen 2 tipos de espasmo del sollozo: el más frecuente es el cianozante (85%), el cual se presenta con cianosis central posterior a la pausa respiratoria del niño; en el pálido, menos común, los episodios se acompañan de una palidez generalizada marcada (3, 5). CCAP  Volumen 16 Número 3 

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.