Listeriosis en pediatría L
i
s
t
e
r
i
o
s
i
s
e
n
p
e
d
i
a
t
r
í
a
Nataly Ávila Guerrero, MD Médica Cirujana, Universidad de Antioquia Residente de tercer año de Pediatría, Universidad CES
Diana Ortiz, MD Médica Cirujana, Universidad Pontificia Bolivariana Pediatra, Universidad CES Especialista en Enfermedades Infecciosas, Universidad CES
Introducción La Listeria monocytogenes es una bacteria de amplia distribución en el ambiente y una causa infrecuente de enfermedad en la población general. No obstante, en ciertos grupos de riesgo, representa una causa importante de infección invasiva, como bacteriemia y compromiso del sistema nervioso central (SCN). Por tanto, amerita la identificación de pacientes con factores de riesgo para esta enfermedad.
Microbiología La L. monocytogenes es una bacteria Grampositiva, bacilo corto, no ramificado y no esporulado; es un anaerobio facultativo, catalasa positivo, oxidasa negativo y hace una betahemólisis completa. Su nombre se deriva del hecho de que un extracto de su membrana celular posee una potente actividad inductora de monocitosis en conejos, aunque la monocitosis es muy infrecuente en la infección del ser humano. Contiene entre 1 y 6 flagelos polares que le confieren una movilidad característica “acrobática” (en volteretas). Se han descrito 7 especies: L. seeligeri, L. welshimeri, L. innocua, L. ivanovii, L. grayi, L. marthii y L. monocytogenes;
esta última es casi exclusivamente la responsable de las infecciones humanas. De los 17 serotipos descritos de L. monocytogenes, basados en los antígenos flagelares, el 1/2a, el 1/2b y el 4b corresponden a la mayoría de los aislamientos tanto en pacientes como en alimentos. Gracias a su capacidad de tolerar bajas temperaturas, altas concentraciones de sal y pH elevados, se encuentra ampliamente en el ambiente (tierra, agua y vegetación en descomposición).
Epidemiología Epidemiología mundial A pesar de su amplia presencia en el ambiente, es una causa relativamente poco común de infección en la población general, con una prevalencia aproximada de 0,1-11,3/1 millón de personas; sin embargo, en ciertas poblaciones con factores de riesgo, es una causa importante de bacteriemia y meningoencefalitis, como, por ejemplo, los neonatos, las gestantes, los ancianos, los trasplantados, los inmunosuprimidos y en CCAP Volumen 16 Número 3
65