Transmisión materno-fetal del VIH-sida T
r
a
d
e
l
n
s
m
V
I
i
s
i
ó
H
-
s
i
n
d
m
a
t
e
r
n
o
-
f
e
t
a
l
a
Pío López, MD Departamento de Pediatría Infectología Pediátrica Universidad del Valle
Alexandra Sierra García, MD Fellow en Infectología Pediátrica Departamento de Pediatría Universidad del Valle
Introducción Hasta hace pocos años, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) era invariablemente una enfermedad progresiva y mortal, y el médico se convertía en un espectador de su historia natural, interviniendo sin éxito en la mayoría de las ocasiones para tratar las infecciones oportunistas resultado de las fallas del sistema inmunológico y de las escasas herramientas disponibles. Desde 1996, con los avances significativos en el conocimiento de la enfermedad y su terapia antirretroviral, se evidenció un giro en las perspectivas de muchos pacientes; se desarrolla día a día un mejor conocimiento del virus y existen nuevos y mejores medicamentos que han aumentado la disponibilidad terapéutica; los niveles de carga viral pueden ser monitorizados, permitiendo a los médicos adoptar con rapidez una terapia. Estos avances han hecho posible tratar eficazmente la infección por el VIH y mejorar la
salud y la supervivencia de pacientes que hasta hace pocos años estaban condenados a morir tempranamente. Lamentablemente, la investigación en niños con infección por VIH no va al mismo ritmo que la desarrollada en adultos. El ofrecimiento de muchos medicamentos en presentaciones pediátricas tarda mucho y no existen estudios de farmacocinética específicos para las diferentes edades; es necesario que la industria farmacéutica haga su mayor esfuerzo para garantizar que todos los medicamentos aprobados en adultos sean ofrecidos simultáneamente para su uso en pediatría. Con el impacto de la epidemia del VIH-sida a nivel mundial, los esfuerzos y avances para abordarla incluyen un mejoramiento en el acceso a los programas de diagnóstico, tratamiento y prevención, tanto a nivel del país como de la región, así como un mejoramiento metodológico en la recolección y el cálculo de los datos CCAP Volumen 13 Número 1
35