Manejo del dolor crónico en el paciente con enfermedad falciforme

Page 1

Manejo del dolor crónico en el paciente con enfermedad falciforme Vanessa Garzón Ruíz, MD1 Mussatyé Elorza Parra, MD2

Introducción La drepanocitosis es una enfermedad genética frecuente, caracterizada por la presencia de una hemoglobina anormal (hemoglobina S) en los eritrocitos, debido a la sustitución del aminoácido valina por un ácido glutámico en la sexta posición de la cadena β-globina. Esto conduce a cambios en la solubilidad y estabilidad de la hemoglobina en situaciones de baja saturación de oxígeno, agregándose la hemoglobina S desoxigenada en polímeros rígidos que dan forma de hoz al glóbulo rojo. Cuando se agrega un gran número de eritrocitos falciformes se dificulta el flujo sanguíneo, hecho que ocasiona episodios vaso-oclusivos dolorosos. La isquemia consiguiente produce lesiones tisulares y necrosis celular, que causa dolor nociceptivo, el cual puede manifestarse tanto de forma episódica como persistente. El dolor es la razón más común por la que los pacientes con anemia falciforme buscan atención médica. Sin embargo, su frecuencia es subestimada ya que a medida que van creciendo los pacientes, van aprendiendo a realizar por sí mismos el manejo en el hogar.

El tratamiento del dolor crónico debe ser individual según las perspectivas del paciente, causas del dolor, duración e intensidad. El uso de un plan de tratamiento individualizado, que pueda ponerse a disposición del pediatra y demás especialistas tratantes, es útil para reducir tanto el número de episodios como su intensidad, y así dar al paciente y su familia una mayor autonomía en el tratamiento del dolor en el hogar.

Definición y clasificación La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que se relaciona con un daño tisular real o potencial, y hace énfasis en la naturaleza física y emocional del dolor. La incapacidad de comunicar el dolor en los niños no niega la posibilidad de que se esté sufriendo y, por tanto, necesite de un tratamiento analgésico apropiado; entonces, el dolor siempre será subjetivo. El dolor se puede clasificar según el mecanismo fisiológico (nociceptivo o neuropático), su duración (crónico, agudo o intercurrente), su

1. Médica y cirujana, Universidad CES. Residente de segundo año de Pediatría, Universidad CES 2. Médica y cirujana, Universidad de Antioquia. Pediatra, Universidad de Antioquia. Intensivista, Universidad CES. Cuidados paliativos pediátricos, UNIR

46

Precop SCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.