Fibrosis quística, impactando en su expectativa de vida

Page 1

Fibrosis quística, impactando en su expectativa de vida Iván Stand Niño1 Sasha González Rodríguez2 Doris Bula Anichiarico3 Hendry Guao Salinas4

Introducción La fibrosis quística (FQ) se considera una enfermedad poco prevalente en países latinoamericanos, y ha llegado a ser catalogada como enfermedad huérfana, sin datos de prevalencia establecidos a nivel nacional. La única cifra en Colombia se determinó en un estudio de tamizaje neonatal en Bogotá, con una incidencia de 1 en 8297 recién nacidos. A nivel mundial, la distribución es variable: en caucásicos, se reporta una incidencia de 1 por cada 2500 nacimientos; en afrodescendientes, 1 de cada 15 000; y es mucho menos presente en población de origen asiático (1). En países latinoamericanos como Uruguay, México, Cuba y Argentina fluctúa entre 1 de cada 3862 a 9600 recién nacidos (2). Es una enfermedad de causa genética de herencia autosómica recesiva, que produce diferentes tipos de mutaciones a nivel del gen CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator);

esto genera la producción anormal de la proteína CFTR, que regula a nivel de la membrana celular apical el transporte de cloro; dicho mal funcionamiento forma secreciones anormalmente espesas de las glándulas exocrinas que dañan progresivamente los órganos comprometidos, lo que impacta significativamente en los afectados. Aunque es la enfermedad genética potencialmente mortal más frecuente, gracias a las terapias actuales se ha mejorado significativamente la expectativa de vida; en algunos países se reporta 41,1 años como la expectativa actual. Por esta razón, constantemente se realizan nuevas propuestas terapéuticas con el objetivo de mejorar el pronóstico y la calidad de vida.

Fisiopatología Esta enfermedad es causada por la mutación a nivel del brazo largo del cromosoma 7, el

1. Neumólogo pedíatra. Docente Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia 2. Residente de pediatría segundo año. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia 3. Residente de pediatría segundo año. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia 4. Residente de pediatría segundo año. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

36

Precop SCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.