Enfoque del niño con hematuria

Page 1

Enfoque del niño con hematuria Laura Isabel Gómez Mejía, MD1 Richard Baquero Rodríguez, MD2

Introducción La hematuria es un hallazgo común en la mayoría de las enfermedades que comprometen el sistema renal y de las vías urinarias en algún momento de su evolución; también puede ser la manifestación de enfermedades sistémicas o extrarrenales. En la práctica diaria, es común la consulta por pigmentaciones anormales (pigmenturia) de la orina sin implicar hematuria verdadera, las cuales se originan en la mayoría de los casos por efectos relacionados con el uso de medicamentos o debido a otros pigmentos en la orina (diferentes a la hemoglobina). Resulta de gran importancia para el pediatra tener una aproximación oportuna y ordenada de este hallazgo, que es un motivo de consulta que frecuentemente se acompaña de ansiedad en el paciente y sus familiares. Ante un niño con hematuria debe procurarse una anamnesis meticulosa, evaluación clínica completa y un análisis de orina como primera medida. A continuación, se propone un abordaje que parte de la confirmación de hematíes en la orina (hematuria verdadera), seguido de una primera división clínica según se trate de hematuria micro o macroscópica (visible a simple vista),

el establecimiento del origen más probable de la misma y la evaluación de otros signos y síntomas asociados, con especial énfasis en la función renal.

Definición y epidemiología La hematuria es la presencia anormal de hematíes en la orina que proceden del riñón o de las vías urinarias. Es importante recalcar que la hematuria verdadera es aquella que se origina con la presencia de hematíes íntegros (que pueden ser deformados o de forma normal) en la orina, lo que excluye otras causas de hemoglobinuria (hemoglobina libre) o de otros pigmentos que pudieran teñir de rojo la orina e incluso reaccionar con el cromógeno de la cintilla de orina (como la mioglobina). Dado que el reactivo usado en la cintilla de orina puede reaccionar con otros productos que pudieran dar falsos positivos, siempre debe confirmarse con el estudio del sedimento urinario. En la tabla 1 se describen algunas causas de pigmentación rojiza de la orina.

1. Residente de Pediatría, Universidad Instituto de Ciencias de la Salud (CES). Medellín, Colombia 2. Médico cirujano y pediatra, Universidad del Norte. Pediatra nefrólogo, Universidad de Antioquia. Pediatra nefrólogo, Hospital Universitario San Vicente Fundación. Medellín, Colombia

48

Precop SCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.