El niño y el llanto
José Andrés Tascón Arcila, MD1 Olga Francisca Salazar Blanco, MD2
Precop SCP
INTRODUCCIÓN
Volumen 18 Número 3
4
El fenómeno del llanto ha estado presente desde tiempos inmemoriales. En épocas remotas, hacia 1500 AC, se tejían hipótesis del origen de las lágrimas como expresión del llanto humano. Una de estas teorías fue descrita en el Antiguo Testamento, en la que se explica cómo los sentimientos calentaban el corazón y el vapor que esto generaba se condensaba y salía como agua por los ojos; Hipócrates sostenía que el origen de las lágrimas era la mente. En 1662, el científico danés Niels Stensen describió las glándulas lagrimales como sitio de origen de las lágrimas. Sin embargo, a pesar de conocerse el origen, la pregunta que ha persistido es ¿por qué se derraman lágrimas? Según lo indica la real academia de la lengua española (RAE): el llanto es la efusión de lágrimas acompañada frecuentemente por lamentos y sollozos. En 1985, el bioquímico William Frey propuso un papel de las lágrimas en la desintoxicación, porque ayudaban a sacar de la sangre las toxinas que se producen durante los momentos de estrés. Hoy se entiende que el papel de las lágrimas va más allá de un rol
fisiológico, los seres humanos derraman lágrimas por dolor. La humana es la única especie que llora como señal de sus sentimientos: tristeza, frustración, rabia y alegría, entre otros. El llanto ha tomado en nuestra especie un rol de simbolismo, es decir, de lenguaje. En el niño este simbolismo se convierte en su primera forma de comunicación con su medio externo, convirtiéndose en un mecanismo de supervivencia al indicarle a la madre o sus cuidadores encargados sus necesidades y el momento en el cual requiere de ella o ellos para satisfacerlas. El objetivo central de este documento es presentar el concepto del llanto como la primera forma de comunicación del niño. Se abordará como un mecanismo de supervivencia reflejo, el cual, con el paso cronológico y la maduración biológica, psicológica y cultural de la persona, fortalece significados y utilidades. Se presentará el llanto como forma de comunicación a través del ciclo vital del niño: el recién nacido, el lactante, el preescolar y el escolar. Se hará un abordaje que integra lo biológico, lo psicológico y lo social. Se presenta también como manifestación semiológica de un proceso orgánico
1. Residente de Pediatría, Universidad de Antioquia 2. Pediatra puericultora. Docente, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia