¿Qué sabemos de la Salmonella spp.? De la exposición alimentaria a la enfermedad Diana Sofía Contreras Sánchez, MD1 Juan Pablo Rojas Hernández, MD2
Precop SCP
INTRODUCCIÓN
Volumen 18 Número 3
50
Las enfermedades de transmisión alimentaria tienen un importante impacto epidemiológico. Se estima que anualmente 1 de cada 10 personas contrae la enfermedad, la cual causa mayor morbimortalidad en la población pediátrica. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que cada año se enferman 550 millones de personas, de las cuales 220 millones son niños menores de 5 años. Constituyen una entidad de interés en salud pública en los países en vía de desarrollo dado que su transmisión se relaciona con las deficientes condiciones de salubridad y manejo de excretas. La Salmonella spp. hace parte de las cuatro principales causas de enfermedades diarreicas a nivel mundial. La infección por Salmonella spp. es una importante causa de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Provoca una respuesta inmune variable que va desde una infección aguda y limitada hasta un compromiso sistémico y de evolución crónica. Es un patógeno transmitido por agua y alimentos contaminados, cuyos hospederos pueden ser animales o humanos (quienes incluso
luego de la primoinfección pueden continuar con la eliminación de la bacteria a través de la materia fecal) condición que permite la circulación constante del microorganismo, lo que contribuye a la aparición de nuevos casos y brotes. En Latinoamérica se calcula que un 75% de los casos se transmite vía fecal-oral y en países endémicos la mayor incidencia se presenta en niños de 5 a 12 años, con un subregistro en menores de 5 años. A pesar de su alta incidencia continúan los desafíos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de esta patología. Su presentación clínica es inespecífica, ya que se asemeja a otras enfermedades febriles y la presentación de complicaciones constituye un factor distractor. El poco acceso y disponibilidad de cultivos en pequeñas instituciones donde esta enfermedad es común, así como el uso indiscriminado de antibióticos, pueden enmascarar el cuadro y alterar la sensibilidad de estas pruebas. El retraso en el diagnóstico y tratamiento inadecuado, asociado con la emergencia de bacterias resistentes, se han asociado con mayor severidad del cuadro, elevados costos, mayor riesgo de complicaciones e incrementos en la mortalidad por esta enfermedad.
1.Residente de Pediatría. Universidad Libre, Cali, Colombia. Grupo de Investigación en Pediatría, GRINPED 2. Pediatra Infectólogo. Magíster en Epidemiología, Fundación Clínica Infantil Club Noel. Docente, Universidad Libre, Seccional Cali, Colombia. Grupo de Investigación en Pediatría, GRINPED COL 0142019. ORCID: 0000-00034704-2171