Miocarditis aguda

Page 1

Miocarditis aguda

Alejandra María Mideros Mina, MD1 Francisco Javier Montoya Ochoa, MD2

Se subestima la incidencia real de la miocarditis, probablemente porque la enfermedad se puede presentar de forma subclínica o leve y no ser reconocida en el contexto de un síndrome viral respiratorio o gastrointestinal. En general, la miocarditis es un diagnóstico poco frecuente. En estudios poblacionales pediátricos se ha calculado una incidencia de miocarditis de aproximadamente 1-2 casos por 100 000 pacientes-año, con predominio masculino en mayores de 6 años. Adicionalmente, alrededor del 16% al 20% de pacientes escolares y 17% de adolescentes y adultos jóvenes que presentan síndrome de muerte súbita o sin causa explicada

A pesar de ser una enfermedad infrecuente en pediatría, el diagnóstico equívoco tiene un gran impacto dada la morbimortalidad asociada y las secuelas que genera.

ETIOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA Hay numerosas causas de miocarditis tanto infecciosas como no infecciosas (Tabla 1), aunque a menudo no se logra identificar una etiología clara. En los Estados Unidos, la causa más común es la infección viral. Algunos de los virus que históricamente se han implicado más frecuentemente son los enterovirus, principalmente virus Coxsackie del serotipo B. Actualmente, otros agentes como adenovirus, parvovirus B19 y herpesvirus humano 6 son comúnmente identificados. Adicionalmente, la miocarditis puede ser producida por infecciones no virales, por ejemplo, infección por Borrelia burgdorferi (enfermedad

1. Residente de Pediatría, Universidad de Antioquia 2. Pediatra intensivista, Hospital San Vicente Fundación. Docente, Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia

Precop SCP

La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del miocardio. La inflamación del miocardio produce disfunción ventricular, que puede causar síntomas de insuficiencia cardíaca, compromiso hemodinámico y arritmias que ponen en peligro la vida. Los niños con miocarditis tienen riesgo de morbilidad y mortalidad considerables. Las causas son múltiples, pero la etiología infecciosa es la más frecuentemente identificada; dentro de estas, las enfermedades virales sistémicas son las más comúnmente implicadas.

es secundario a miocarditis, mientras que el 27% de los casos de miocardiopatía dilatada es por miocarditis viral. En Colombia se desconoce la prevalencia exacta de la enfermedad.

61 Volumen 18 Número 3

INTRODUCCIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.