Hernando M. Baquero Latorre
Apnea de la prematurez A
p
n
e
a
d
e
l
a
p
r
e
m
a
t
u
r
e
z
Hernando M. Baquero Latorre Pediatra neonatólogo Decano División Ciencias de la Salud Universidad del Norte
La apnea es fundamentalmente una cesación en el flujo del aire respiratorio. Un recién nacido pretérmino que respira espontáneamente puede hacer pausas respiratorias conocidas como apneas tan pronto como el primero o segundo día de vida.
La definición más comúnmente usada de apnea especifica que la duración de la cesación en el flujo del aire respiratorio debe ser igual o mayor a veinte segundos. Sin embargo, se puede tener episodios clínicamente significantes de apnea con duración menor, siempre y cuando los mismos se acompañen de cianosis y/o palidez abrupta; y/o hipotonía y/o bradicardia. El desarrollo de la capacidad de regular la temperatura corporal, el alcanzar la capacidad de alimentarse por vía oral para poder satisfacer sus necesidades de crecimiento y la resolución de las apneas son las metas más importantes que deben alcanzar muchos recién nacidos pretérmino antes de poder ser dados de alta de las unidades de cuidados intensivos neonatales. A menudo, estas metas se alcanzan en forma simultánea. Con base en el conocimiento fisiopatológico de la apnea, esta puede ser clasificada como: Central, en la que hay ausencia completa de esfuerzo respiratorio n Obstructiva, durante la cual hay esfuerzo respiratorio n Mixta, que tiene durante su presentación ambos componentes (central y obstructivo) n
Aproximadamente 10-25% de todas las apneas son centrales, las apneas obstructivas ocurren en una cantidad similar y las apneas mixtas constituyen aproximadamente 50-75%. En un paciente siempre predomina un tipo de apnea. En el recién nacido pretérmino es posible observar con mucha frecuencia un patrón respiratorio llamado respiración periódica. Este patrón consiste en una secuencia de tres o más pausas respiratorias de tres o más segundos de duración, pero con salvas de respiración normal de veinte o menos segundos entre las pausas. La respiración periódica con duración limitada en el recién nacido de término es considerada normal. Sin embargo, en el recién nacido pretérmino es causa frecuente de episodios de desaturaciones prolongadas.
Frecuencia y demografía La apnea en el recién nacido pretérmino es común; la frecuencia de la misma va en relación inversamente proporcional con la edad gestacional (véase tabla). Los episodios de apnea generalmente se resuelven en forma espontánea cuando el recién nacido alcanza las 36-37 semanas de edad CCAP Año 5 Módulo 1
27