Enfoque del paciente con talla baja en pediatría E
n
f
t
a
l
o
l
q
u
a
e
d
b
e
a
l
j
p
a
a
c
i
e
n
e
n
t
e
p
e
c
o
n
d
i
a
t
r
í
a
Kenny Yelena del Toro Endocrinóloga pediatra Unidad de Medicina Especializada (Barranquilla)
Paola Durán Endocrinóloga pediatra Coordinadora del Servicio de Endocrinología Pediátrica Fundación Cardio-Infantil IC Centro de Endocrinología Pediátrica para Niños y Adolescentes (Endoped - Bogotá)
Mauricio Llano García Servicio de Endocrinología Pediátrica Universidad El Bosque Centro de Endocrinología Pediátrica para Niños y Adolescentes (Endoped - Bogotá)
Introducción El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cual se alcanza la madurez en sus aspectos físico, psicosocial y reproductivo. La evaluación del crecimiento de los niños representa un indicador sensible de su estado de salud y permite medir el impacto de las enfermedades y de otros factores psicosociales y medioambientales que afectan su desarrollo, permite, además, adecuadamente instaurada, una detección temprana de eventos prevenibles. Cualquier desviación de los parámetros normales constituye una alarma ante la aparición de algún trastorno, ya sea congénito o adquirido. Por este motivo es parte de la rutina pediátrica efectuar un seguimiento rutinario y concienzudo de las dinámicas de crecimiento y
28 Precop SCP
logros maduracionales en cada niño, debiendo estas quedar registradas para su seguimiento adecuado y oportuno. Los métodos para evaluar este crecimiento son sencillos, confiables y de bajo costo. Esta valoración requiere de la disponibilidad de normas de antropometría y de gráficos normales que puedan ser usados como referencia. Para valorar el crecimiento de un niño y observar si es adecuado, se realiza seguimiento en forma seriada. Ello pretende detectar tempranamente cualquier alteración en el crecimiento o desarrollo, ver si existe una causa responsable y si esta debe ser tratada. Según las características del trastorno estatural y su dinámica, se deberá decidir si se toma una conducta expectante o si se programa una valoración sistemática en un período de tiempo adecuado (generalmente no inferior a tres