Limitación del esfuerzo terapéutico en recién nacidos Claudia P. Devia, MD1 Gabriel Lonngi, MD2
Precop SCP
Reseña histórica
Volumen 19 Número 1
34
La bioética fue introducida por el oncólogo van Rensselaer Potter en 1971, como la ciencia que estudia los valores y principios morales de la conducta del hombre en relación con la atención en salud. La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) se define como “la decisión mediata sobre la no implementación o la retirada de terapéuticas médicas al anticipar que no conllevarán un beneficio significativo al paciente”. Algunos autores proponen una nueva terminología: orientación del esfuerzo terapéutico. En la literatura anglosajona no se habla de limitación de tratamientos, sino que se utilizan los términos withholding or withdrawal of life-sustaining treatment. Existen tres principios éticos: autonomía, beneficencia y veracidad. La autonomía consiste en tener la información sobre el diagnóstico y las opciones de tratamiento que existen para poder escoger, sin embargo, el recién nacido no tiene esa capacidad y depende de las decisiones de otros, en este caso, del personal médico y sus padres; beneficencia es la capacidad de hacer el bien, de pensar cual es la mejor opción para el paciente; mientras que la veracidad
se refiere a transmitir la información de una forma clara, que el paciente pueda entender. Sin embargo, prevalece siempre el principio de beneficencia por cuanto la prioridad es el bienestar del paciente, incluida la consideración de una muerte digna. Ya son 22 años desde que le profesor Baum escribió el documento Mantener o retirar el soporte vital en niños. Nuestra práctica ha cambiado mucho desde entonces ya que tenemos mejor sobrevida en pacientes nacidos entre 24 y 25 semanas, acceso a terapia génica, mayor posibilidad de acceder a información por internet en las familias y existen nuevos recursos técnicos que han hecho que los pacientes tengan más sobrevida; pero, hay algo que no ha cambiado y eso es las preguntas que nos hacemos hace varias décadas: ¿Nuestros pacientes están teniendo también menor morbilidad? ¿La terapia que le estoy administrando al paciente es la que más le conviene y la que necesita? Estas son inquietudes que para su respuesta requieren de tiempo y sobre todo conocimiento de nuestro paciente y que, idealmente, debe iniciar desde la etapa prenatal y continuar incluso con el soporte parental después de la muerte.
1. Pediatra, Neonatólogo. Profesora ad honorem Pontificia Universidad Javeriana. 2. Pediatra, Neonatólogo. Profesor Universidad Nacional de Colombia.