Neurosífilis congénita Andrea Carbonell Manotas, MD1 Oscar Osorio Carbono, MD2
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) 2016-2021, tiene como uno de sus objetivos disminuir radicalmente las ITS y las muertes relacionadas con dichas infecciones, incluidas las muertes fetales, y que para el año 2030 se presente una reducción del 90% de la incidencia de sífilis mundial. Las gestantes pueden transmitir dicha infección a los fetos, lo cual puede producir aborto espontáneo, muerte perinatal, bajo peso al nacer, infección neonatal y otros trastornos, como sordera, déficit neurológico, hidrocefalia, parálisis de los pares craneales o incluso infartos cerebrales, retraso del crecimiento y
EPIDEMIOLOGÍA No se conoce con certeza la epidemiología de la neurosífilis congénita, sin embargo, se sabe que se ha presentado un aumento de los casos de sífilis congénita a nivel mundial. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, desde 2012 se ha presentado un aumento constante de los casos de sífilis congénita. En 2017 hubo un total de 918 casos reportados de sífilis congénita en los Estados Unidos, incluidos 64 mortinatos sifilíticos y 13 muertes infantiles, mientras que la tasa nacional fue de 23,3 casos por 100 000 nacimientos vivos. Esta tasa representa un aumento del 43,8% con respecto a 2016. En Colombia, a pesar de todos los esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de dichos eventos, la sífilis congénita no ha sido eliminada, entre 2015-2019, entre los meses de julio y agosto, se
1. Residente de Pediatría. Universidad Libre, seccional Barranquilla. 2. Pediatra Neonatólogo. CUD Adelita de Char. Profesor posgrado pediatría, Universidad Libre, seccional Barranquilla y Universidad Metropolitana.
Precop SCP
La carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial derivada de patógenos de transmisión sexual compromete la calidad de vida, así como la salud sexual y reproductiva y la del recién nacido y del niño. La sífilis en el embarazo provoca más de 300 000 muertes fetales y neonatales por año y expone a otros 215 000 niños a un mayor riesgo de muerte prematura.
deformidades óseas. De lo anterior se deduce la importancia de lograr reducir los casos de sífilis gestacional y alcanzar la eliminación de la sífilis congénita.
45 Volumen 19 Número 1
INTRODUCCIÓN