Lectores tempranos

Page 1

Lectores tempranos L

e

c

t

o

r

e

s

t

e

m

p

r

a

n

o

s

Melba Franky de Borrero, MD Médica pediatra, magíster en Salud Pública

Reseña histórica Los avances de las neurociencias, la imaginología, la resonancia magnética, la bioquímica y los neurotransmisores están aclarando muchos de los misterios del cerebro. La pregunta es ¿se hereda la inteligencia o el aprendizaje está más relacionado con las oportunidades de estimulación que se le dan al niño? Son cada vez más numerosas las investigaciones que demuestran que leerles a los niños desde el nacimiento tiene un gran impacto en su neurodesarrollo. Investigaciones en Colombia indican que una persona lee en promedio 1,6 libros por año, que hay menos de 10 libros en los hogares colombianos y que el 40% de los padres no leen a sus hijos. Esta situación es preocupante si se sabe que la lectura es una de las armas más poderosas para acabar con la ignorancia, la pobreza, la violencia y la falta de esperanza. En la práctica diaria, los pediatras tenemos la oportunidad de promover el hábito de la lectura con los padres de nuestros pacientes, para contribuir a estimular su desarrollo infantil dada la responsabilidad social que tenemos frente a la población infantil.

¿Por qué la lectura desde el nacimiento? El recién nacido ve y oye. Tiene las estructuras básicas para recibir el estímulo luminoso, puesto que ya tiene mielina para la transmisión del estímulo a la corteza cerebral, aunque las

14 NPrecop SCP

interconexiones previas a la corteza no están aún desarrolladas para la visión. En 1981, los doctores David H. Hubel (Canadá) y Torsten N. Wiesel (Suecia) recibieron el Premio Nobel de Medicina por haber evidenciado el papel que tienen los estímulos visuales en el desarrollo del cerebro y específicamente en lo que se relaciona con la visión. Los recién nacidos tienen una agudeza visual muy pobre, hasta los dos meses perciben imágenes en blanco y negro, y a los tres meses inician la visión binocular. Al cumplir el primer año, reorientan la mirada y, a los dos años, se integra más con la escena visual. De igual manera, los estímulos auditivos contribuyen a la multiplicación de las neuronas. Uno de los aspectos más increíbles del desarrollo neurológico es la audición, o forma en la que el cerebro aprende a identificar los sonidos. La capacidad para detectar sonidos de diferente frecuencia es lo que reconocemos como agudeza auditiva. Desde el nacimiento, el niño tiene habilidad para detectar de dónde proviene el sonido, lo busca, gira su cabeza. Más tarde, el niño adquiere habilidad para detectar intervalo entre las palabras, lo que constituye el lenguaje, y las conexiones del sistema nervioso se multiplican con los estímulos visuales, auditivos, táctiles y con las expresiones de afecto. Como se sabe, el desarrollo del cerebro es gradual: al nacimiento equivale a un 25%; a


Melba Franky de Borrero

los 18 meses, a un 50%; a los 6 años alcanza un 90%; y en la vida adulta llega al 100% si se recibe la estimulación adecuada. El cerebro está compuesto por billones de células llamadas neuronas que se unen a través de conexiones o redes durante las primeras etapas de la vida, las sinapsis, mediante las cuales se transmiten los impulsos que envían los ojos, los oídos y el tacto.

la meningitis y las infecciones del oído medio. La pérdida de la audición es la principal causa de retraso en el desarrollo del lenguaje, que puede manifestarse con aislamiento, inactividad, falta de interés por lo que le rodea y bajo rendimiento escolar.

Desde el nacimiento, ocurre el desarrollo de estos circuitos claves: el circuito sensorial (visión, oído, tacto), que tiene una función central en el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, el objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de sinapsis y conexiones neuronales. Podemos establecer conceptualmente que cuantas más conexiones neuronales haya, cuanta más sinapsis haya, más capacidades podrá desarrollar ese cerebro. El hemisferio izquierdo se relaciona con el lenguaje y el pensamiento; el hemisferio derecho, con las funciones visuales, espaciales y todo lo referente al arte, la creatividad; el cuerpo calloso los une y la estimulación afina las estructuras cerebrales, antes y después del nacimiento.

Hablar, leer y escribir son destrezas del aprendizaje. Exponer a los niños desde el nacimiento a todas las formas de lenguaje contribuye al neurodesarrollo. El niño también necesita de la seguridad afectiva para crecer y desarrollarse, manifiesta por el vínculo de apego que se construye a partir de la calidad de las interacciones, una de estas es la lectura, que la pueden hacer los adultos.

El desarrollo de estos circuitos cerebrales es lo que se conoce como plasticidad cerebral y hay suficiente evidencia científica de que, si no hay estimulación, se afectan estos circuitos. La capacidad de ver, escuchar y hablar se estimula con la lectura, y si a esto se le suman las expresiones de afecto: sentirse amado, que lo miran, que le hablan, que le leen, ayudan al niño a desarrollar una actitud positiva hacia la lectura, mejorando su comunicación, lo cual contribuye al neurodesarrollo. Combinar la curiosidad y el interés son aspectos claves para utilizar la lectura como método de estimulación. La lectura aumenta la imaginación y se sabe que la imaginación es más importante que el conocimiento. En la infancia, se pueden presentar algunas enfermedades infecciosas que pueden causar pérdida de audición, como la rubéola congénita, los desórdenes genéticos, la hiperbilirrubinemia,

¿Cómo contribuye la lectura al neurodesarrollo?

La lectura estimula el desarrollo del lenguaje, aumenta el vocabulario, mejora la comunicación y desarrolla la imaginación, lo que conlleva beneficios cognitivos y emocionales para el niño. La lectura produce diferentes sentimientos y emociones: alegría, tristeza, los hace sentir, imaginar, soñar y fantasear. La lectura enriquece profundamente el alma de los niños y les permite un mayor desarrollo social e intelectual, un mayor entendimiento del universo que los rodea.

¿Qué es leer? Leer no solo es agrupar sílabas, palabras o frases, leer es la posibilidad de descifrar los signos lingüísticos y producir los sonidos que se corresponden con estos. Leer es una forma de relacionarse, es una invitación a pensar. A través de la lectura, el niño interpreta el mundo y se conoce a sí mismo. Leer es mucho más, es crecer juntos, es un goce. Al niño hay que leerle en un ambiente agradable, leerle bien, haciendo pausas, suspensos, con entusiasmo, dramatizando, estar dispuesto a constantes interrupciones: ¿eso qué es?… ¿por qué?… ¿quién es ese?… o quizá CCAP  Volumen 10 Número 4 N

15


Lectores tempranos

quiera voltear la página o cerrar el libro. Si el niño hace preguntas, interrumpe, es porque está poniendo atención, muestra interés, hay que dejarlo participar.

debe entrar en la vida del niño antes de ingresar a la escuela, así estará listo para aprender y deseoso de hacerlo. La lectura debe ser parte de sus juegos y actividades cotidianas.

Leer es mucho más. Es comprender, interpretar, descubrir, valorar, crear, interiorizar, apropiar, investigar, reflexionar, entretener, recrear, divertir. Leer cambia la vida. En cada lectura adquiere nuevos mundos y su propio conocimiento de las cosas. Los héroes de los cuentos les generan esperanza en la vida, porque muestran que, a pesar de los conflictos, siempre puede haber un final feliz; los cuentos de animales les generan sentido de protección, amor y respeto por los animales y la naturaleza.

Tom Parker dice: “El mejor curso de preparación para el mundo es leerles a los hijos en la cama cuando están pequeños”. Leerles antes de dormir.

Los cuentos despiertan en los niños su fantasía: imaginar cosas inexistentes, alterar la realidad, por ejemplo, hacer que los animales hablen, que las alfombras vuelen, identificarse con los personajes y gozar con las aventuras. La fantasía es un don que debe cultivarse porque los ayuda a solucionar sus miedos, angustias y conflictos emocionales. El niño permanentemente está leyendo lo que lo rodea: la naturaleza, el cielo, los colores, las formas, los sonidos, los olores, las caricias, las expresiones de afecto y de rechazo, los gestos, los espacios de la casa, de la calle.

¿Dónde estimular la lectura? El hogar es el lugar privilegiado para despertar en el niño su interés por la lectura. Es en el hogar donde se inicia la formación de sólidos hábitos de lectura y se continúa en la escuela y otros espacios comunitarios, como parques y bibliotecas. Se ha estimado que en el jardín los niños han permanecido 700 horas y en el hogar unas 52.000 horas, lo que indica que el hogar es el espacio por excelencia donde se debe iniciar y estimular la lectura a los niños. Es en la infancia, en los primeros cinco años, cuando se forma la actitud fundamental ante el libro. Es importante tener en cuenta que la lectura

16 NPrecop SCP

¿Cómo promover la lectura? Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo. Es fundamental proponer a los niños la lectura y hacerla de manera alegre y divertida, nunca imponérsela, porque el niño lo puede tomar como castigo, por lo tanto, no se interioriza, no se disfruta, no se aprovechan todos los matices, ni las intenciones del autor. Entre más se lee, más se aprende, y entre más se aprende, más inteligente es el niño. Entre más inteligente, más conocimiento busca. Enseñemos a amar la lectura. Promover la lectura en la era digital (televisión, computador-internet, videojuegos, iPod) no es fácil. La cultura audiovisual es uno de los ejes alrededor del cual gira la sociedad actual, eso no se puede negar, las imágenes en movimiento parecen tener más fuerza que la palabra escrita, pero los libros les interesan a los niños si les damos la oportunidad de acceder a estos y diariamente dedicamos tiempo para la lectura. Desde el nacimiento, hay que enseñar a cultivar el gusto por la lectura, hay que tenerles cuentos, libros, revistas, llevarlos a las bibliotecas, regalarles libros y enseñarles a cuidarlos. El hábito de la lectura en los niños se empieza cuando se arrullan, se les canta, se les habla, al realizar actividades como el baño, cuando se visten, cuando se alimentan y cuando se juega con ellos. El hábito de leer no es innato, se aprende, se desarrolla con la práctica. Cuando se practica


Melba Franky de Borrero

permanentemente, la lectura se convierte en hábito, en una práctica diaria, en una exigencia, en algo que se vuelve necesario. Cuando se crea el hábito de leer, se logra que el niño lea por su propia voluntad, cuando él quiera. Cuando la necesidad de leer se hace indispensable como la de jugar, comer o dormir, puede hablarse de la existencia de sólidos hábitos de lectura. La lectura le sirve para satisfacer sus demandas de saber y esparcimiento.

¿Cómo leer? ¿Cómo puede ser tan efectivo algo tan simple como leerle en voz alta a un niño? Se les lee a los niños por las mismas razones que se les habla: para tranquilizarlos, para entretenerlos, para crear lazos, para informarles o explicarles algo, para despertar su curiosidad, para inspirarlos. Además, se disfruta de la compañía de los padres, de su voz. La voz es una de las mejores herramientas de seguridad para el niño, escuchar su voz motiva su atención. Al leerles en voz alta también se condiciona el cerebro del niño para que asocie la lectura con placer, se crean las bases del conocimiento, se construye vocabulario y un modelo de lector. La lectura en voz alta constituye el mejor estímulo para fomentar el gusto por la lectura. Es el mejor catalizador para que todo niño quiera leer por sí mismo y nutre su capacidad de escucha. La comprensión oral (escucha) aparece antes que la comprensión lectora.

Para los bebés, se recomiendan libros con mayor cantidad de imágenes que de texto, en colores blanco y negro, que son los que primero reconoce. Las imágenes pueden ser animales que se asemejen a sus juguetes. Libros para cantarles rimas y canciones de cuna. A los seis meses cuando ya se sientan solos, reclaman horarios de juego y es la oportunidad para mostrarles las imágenes de un libro; los libros son un juguete más que se llevan a la boca para luego familiarizarse con ellos, pasar las páginas y reconocerlos como un medio para comunicarse y buscar compañía. En esta etapa aún disfrutan las canciones de cuna y las voces imitando animales y sonidos de objetos. Se recomienda libros sin palabras y con ilustraciones a todo color que cuentan historias. De los 12 meses los 2 años, cuando empiezan a volverse más independientes, dicen retahílas y repiten sonidos del ambiente, el libro es uno más de sus juguetes. A esta edad disfrutan libros con personajes simpáticos que resuelven un problema. Les atrae que les canten canciones que les invitan a señalar las partes de cuerpo, se mueven al ritmo de la música. La lectura de imágenes es una habilidad previa a la lectura que ayuda al niño a observar, describir e imaginar.

Es esencial enseñarle al niño a conducir un libro, admirarlo desde la portada, el título, el contenido y el final. Disfrutar las páginas, mostrarle los mejores momentos, las estrellas más brillantes, las cimas más altas, los amores más hermosos. Identificar siempre al autor.

De los 3 a los 5 años, el bebé queda atrás y surge el niño, una persona mucho más sociable que imita y asume pequeñas tareas. En esta etapa, amplía su vocabulario y su curiosidad, y el deseo de aprender aumenta, es la etapa de los porqués, donde los niños ya saben qué cuentos les gustan. Prefieren los libros ilustrados que los retan a encontrar un personaje escondido y construyen historias. Les encantan las fábulas y las historias graciosas y absurdas.

¿Qué libros recomendar?

Conclusión

Hay temas que interesan más en algunas etapas del desarrollo o que se pueden entender con mayor profundidad a partir de cierta edad.

La lectura a cualquier edad es una herramienta para tener acceso al saber y no caer en la marginación social. Ayuda a conservar y fortalecer los CCAP  Volumen 10 Número 4 N

17


Lectores tempranos

vínculos afectivos. Un promotor de la lectura es un modelo por seguir, es un verdadero lector, ya sea en el hogar, en las bibliotecas o en los jardines. Tener la convicción de que la lectura es un ejercicio útil, que perfecciona el pensamiento, hace avanzar al ser humano y va cambiando, va mejorando la sociedad. Los pediatras debemos

apoyar la lectura en el hogar y promocionar ambientes propicios para leer. Démosle a todo niño el deseo de aprender. Recomiendo compartir con la familia, los pacientes y los amigos lo que más le llamó la atención de este artículo.

Lecturas recomendadas 1.

Manguel A. Una historia de la lectura. Editorial Lumen; 2005.

2. 3.

4.

Memorias 9º Congreso Nacional de Lectura, “Los niños son un cuento. Lectura en la primera infancia”. Bogotá; 2010.

Rodríguez C, Rincón MC. Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Bogotá: Fundalectura; 2011.

5.

Memorias Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil-Estado. Bogotá; 2010.

Trelease J. Manual de la lectura en voz alta. 3ª ed. Bogotá: Fundalectura; 2010.

6.

Eccleshare J, Blake Q. 1.001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer. Editorial Grijalbo; 2010.

18 NPrecop SCP


examen consultado

Melba Franky de Borrero

6. A la pregunta: ¿por qué la lectura desde el nacimiento? Las siguientes afirmaciones son ciertas excepto:

A. el recién nacido tiene las estructuras básicas para recibir estímulos B. el recién nacido tiene mielina para transmitir estímulos C. los estímulos auditivos contribuyen a la multiplicación de las neuronas D. desde el nacimiento ocurre el desarrollo del circuito sensorial E. la pérdida de la audición no es causa de retraso en el desarrollo del lenguaje

7. El desarrollo del cerebro en los humanos equivale al:

A. 25% al nacimiento B. 50% a los 18 meses C. 90% a los 6 años D. son correctas A y C E. son correctas A, B y C

8. Cuando decimos: La lectura contribuye al neurodesarrollo en los niños porque: las siguientes afirmaciones son ciertas, excepto:

A. los expone a toda forma de lenguaje B. les da seguridad y afecto C. les ayuda al desarrollo motor D. les favorece el desarrollo social e intelectual E. les mejora la comunicación

9. Al decir: Leer es, todas las frases siguientes son ciertas, excepto

A. agrupar sílabas, palabras o frases B. descifrar signos lingüísticos y producir sonidos C. es una manera de relacionarse con los demás D. es una forma de pensar e interpretar el mundo E. es comprender, descubrir e investigar

CCAP  Volumen 10 Número 4 N

19


examen consultado

Lectores tempranos

10. La mejor manera de promover la lectura en los niños es, excepto

A. leerles de manera espontánea, alegre y divertida B. leerles un cuento a la hora de dormir C. leerles en voz alta D. colocarles programas infantiles en la televisión E. regalarles cuentos

11. Las ventajas de leer en voz alta a los niños son:

A. que los entretiene y tranquiliza B. que los mantiene atentos y activos C. que les permite disfrutar la compañía de sus padres D. que les permite percibir la lectura como algo placentero E. todas las anteriores

12. Si le preguntan: ¿qué libros recomendar de acuerdo con la edad? ¿Cuál diría usted que no es una respuesta adecuada?

A. para los bebés: libros con imágenes a todo color B. a los 6 meses: libros con poco texto y muchas ilustraciones a color C. de 1 a 2 años: libros con situaciones conocidas y personajes simpáticos D. de 3 a 5 años: libros con más textos y pocas ilustraciones E. para los escolares: libros de historietas y aventuras de miedo y acción

20 NPrecop SCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.